Mayo 28 ha sido conmemorado por activistas defensoras de la salud y los derechos de las mujeres desde 1987, cuando durante la Conferencia Internacional de la Salud de las Mujeres en Costa Rica, la Red de Salud de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) propuso establecer el 28 de mayo de cada año como el Día Internacional de Acción para la Salud de la Mujer, explica el sitio web de la Red de Salud de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe.
«Desde entonces, año tras año, se conmemora ese día con el objetivo de reafirmar y promover el derecho a la salud integral de las mujeres al que deben acceder durante todo el ciclo de su vida».
Por su parte, el Glosario para la Igualdad del sitio web del Inmujeres, refiere que esta fecha es motivo también, para enfatizar sobre las principales causas o enfermedades que afectan la salud de las mujeres, enfatizando aquellas relacionadas con su salud sexual y reproductiva, para focalizar acciones que las atiendan en casos de mujeres de escasos recursos para acceder a servicios de salud.
En tanto, el documento denominado Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres recuento de los Pendientes Impostergables del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, señala que partir de entonces se han emitido llamados para la acción, que son demandas que las redes realizan a nombre de todas las mujeres para responsabilizar a los gobiernos en la tarea de proveer atención a la salud integral y para reconocer los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos que requieren atención particular.
“Foro sobre el Día Internacional de Atención para la Salud de las Mujeres”, organizado por la Comisión de Salud del Senado de la República
Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 37 segundos
En el foro “Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres”, organizado por la Comisión de Salud del Senado de la República se destacó la importancia de generar conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en México. Se informarón las acciones legislativas y programas implementados para prevenir y abordar estos padecimientos en todas las etapas de la vida. Además, se destacarón las reformas en salud mental y la exención de impuestos a productos de higiene menstrual como parte de los esfuerzos para mejorar la salud integral de las mujeres.
Por Nutrióloga Esther Schiffman Selechnik, maestra en Nutrición Aplicada.
La diverticulosis es una enfermedad que se ha incrementado mucho en los últimos años y, aunque no se sabe exactamente su causa directa, es un desorden muy complejo que ocurre en el colon (intestino grueso), caracterizada por una disfunción neuromuscular acompañada por adelgazamiento de la mucosa que protege al intestino e inflamación.
Esta enfermedad, cada vez más común, puede ser asintomática o manifestarse con episodios de malestar estomacal, hipersensibilidad abdominal, elevaciones en sangre de la Proteína C Reactiva, episodios de diarrea y/o colitis.
Las peras tienen ese conjunto de nutrimentos para mantener tu salud digestiva al 100%.
La obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo, las dietas altas en carnes rojas y azúcares, así como las dietas bajas en fibra se han asociado a un incremento en el riesgo de padecer diverticulosis, por lo que tener un estilo de vida saludable y una dieta rica en fibra pueden ayudar a prevenirla.
Por ello, frutas ricas en antioxidantes potentes, vitamina C y fibra, como las peras, pueden ser esas aliadas en personas que quieran disminuir el riesgo de padecerla y/o de padecer sus complicaciones.
No dudes en disfrutarlas a media mañana, a media tarde, a cualquier hora del día o como parte de cualquier platillo.
Menciono específicamente a las peras porque son una fruta con gran cantidad de estudios científicos que demuestran sus beneficios, y uno de los que más me apasiona por ser tan nuevo, es su efecto prebiótico y positivo en la microbiota. Además, hay diversos beneficios que se le conocen desde épocas muy antiguas. Lo anterior se debe a que las peras son ricas en:
Fibra y sorbitol
que le confieren dicha acción prebiótica (de alimento a las bacterias del colon) que nutre a la microbiota y que mejora la función inmunológica del sistema gastrointestinal.
Me apasiona el tema de la microbiota ya que del equilibrio de este conjunto de bacterias que conviven con nosotros todo el tiempo, depende mucho nuestra salud y está comprobado que el consumo diario de 25 a 35 gramos de fibra, la mantiene saludable.
Una pera mediana nos brinda 6g de fibra soluble e insoluble, la pareja perfecta para incrementar el número de las bacterias benéficas y disminuir las patógenas, por lo que su consumo frecuente indudablemente nos apoya a disminuir el riesgo de diverticulosis y otras patologías digestivas.
Ácido clorogénico
un compuesto fenólico capaz de disminuir la inflamación en el colon. Por si fuera poco, este tipo de sustancias también ha demostrado beneficios al equilibrio del microbiota.
Vitaminas y minerales
diversos capaces de mantener la homeostasis de iones y evitar la deshidratación por diarrea.
Triterpenoides
que son otros compuestos fenólicos muy potentes asociados a un menor riesgo de obesidad, diabetes e hígado graso.
Vitamina C
el rey de los antioxidantes que ayuda a mantener las membranas celulares y los tejidos sanos e íntegros a su vez que ayuda al sistema inmunológico a estar fuerte y ser capaz de disminuir el proceso inflamatorio en el colon y en todo el sistema digestivo.
Agua
este nutrimento vital que ayuda a prevenir el estreñimiento y padecer diverticulosis y otros problemas gastrointestinales como el cáncer de colon (uno de los padecimientos de mayor prevalencia en nuestro país).
Como puedes apreciar, las peras tienen ese conjunto de nutrimentos para mantener tu salud digestiva al 100%, por lo que no dudes en disfrutarlas a media mañana, a media tarde, a cualquier hora del día o como parte de cualquier platillo.
Tras la pérdida masiva de peso, la paciente inició su proceso de reconstrucción en el Hospital General de Zona No. 2, en la entidad.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 36 segundos
La reconstrucción abdominal después de una cirugía bariátrica se ha convertido en un procedimiento crucial para restaurar la calidad de vida de los pacientes. En un caso reciente en Chiapas, los médicos del IMSS llevaron a cabo con éxito una abdominoplastia en Flor de Lis, eliminando el exceso de piel y reparando los músculos abdominales. Esta intervención no solo reduce los riesgos de infecciones y problemas de columna, sino que también transforma la apariencia física de los pacientes, brindándoles una nueva perspectiva de bienestar y confianza.
Se puede decir que la cosmetiquera es como un sombrero de mago, o debería de serlo, porque en ésta encontramos infinidad de productos, algunos básicos, además de otros que nos sacan de apuros y con los que, sí o sí, debemos contar. El polvo compacto, es uno de ellos.
Éste puede servir para retocar tu maquillaje a lo largo del día o para aminorar el brillo que suele aparecer, por lo que su uso es adaptable para las necesidades que manifiestes, además de que su presentación es cómoda y práctica.
¿Habías imaginado todo lo que puedes hacer con tu polvo compacto?
“El polvo compacto tiene una fórmula con una excelente pigmentación, creado para que haga un match perfecto con los distintos tonos de piel fría, cálida o neutra, lo que hará que puedas utilizarlo como una ligera base, que ayudará dando un efecto camuflaje para cubrir subtonos, manchas o imperfecciones con un acabado jovial y profesional. Además, por ser súper fino, puede minimizar pequeñas líneas de expresión” comenta Alberto Tovar, diseñador de Imagen Personal y Make Up Artist de la firma By Apple Cosmetics. De esta forma, la marca nos comparte algunos consejos para hacer del polvo compacto, nuestro mejor aliado:
Para conocer el tono que mejor te va, Alberto Tovar te aconseja observar tus muñecas con luz natural. Si tus venas son color azul o violeta, eres de sub-tono de piel frío. Si son verdes, tu sub-tono de piel es cálido.
El polvo compacto genera sentimientos encontrados, la realidad es que es producto estrella en nuestra rutina de maquillaje y debería ser básico.
Puedes aplicarlo con brocha, con esponja o con borla, según el efecto que busques
Si usas brocha, el resultado será muy sutil, ligero y difuminado; para obtener una mayor cobertura o un efecto más recargado, una esponja es lo ideal; y sí el objetivo es cubrir alguna mancha, puedes optar por un aplicador o borla plana para sellar.
También puede ser un excelente contorneador y polvo bronceador
Si deseas hacer contouring, el consejo es utilizar uno o dos tonos, más arriba que el tuyo; y para broncear, solo basta con aplicar un tono más cálido y profundo, en zona de pómulos, que al fundirse a la perfección, logra el efecto deseado.
El polvo compacto puede servir para retocar tu maquillaje a lo largo del día o para aminorar el brillo que suele aparecer.
Aplícalo de forma uniforme
Partiendo del centro y dirigiendo tu aplicador favorito de ahí a los bordes de tu rostro. “Eso distribuye y difumina el producto, poco a poco, para un acabado súper juvenil y sutil”, menciona Alberto. Para controlar el brillo, puedes volver a colocar un poco más de producto en zonas donde tengas una mayor cantidad o secreción de grasa.
Para mejor cobertura, dice Alberto, hay que seleccionar marcas con productos de larga duración, se mantendrá en su lugar durante toda tu rutina del día. Y si deseas aún más, con una segunda capa, queda de maravilla.
Aprende a sacarle todo el provecho con los consejos de los expertos.
Realiza una aplicación envolvente
Un consejo de maquillista profesional es realizar una aplicación envolvente, es decir, difuminar y aplicar, “hasta en las partes bajas del mentón y la mandíbula, con lo que se unirá el rostro con el cuello, que elimina lo que se denomina efecto de máscara, y hará que te veas más natural”, asegura el experto de la marca.
¿Habías imaginado todo lo que puedes hacer con tu polvo compacto? No cabe duda que, escuchando a los expertos de esta marca mexicana, puedes conocer la forma correcta de sacar el mayor provecho a sus productos.
La glándula tiroides es un órgano en forma de mariposa situado en la base del cuello, delante de la tráquea. Es el “controlador maestro” del metabolismo y tiene un papel clave en nuestra salud y bienestar.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 6 segundos
Los trastornos de la tiroides afectan a millones de personas en todo el mundo y pueden tener un impacto significativo en la salud y el bienestar. En este artículo con la información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) exploraremos los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento de estos trastornos. Descubre los síntomas, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la tiroides. Descubre los síntomas diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la tiroides.
Cada 25 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Tiroides, una conmemoración que busca dar a conocer las enfermedades que afectan a la tiroides, ubicar los síntomas y saber que el diagnóstico médico y tratamiento adecuado pueden ser la base para una buena calidad de vida y poder desarrollar las actividades cotidianas de forma normal.
La glándula tiroides es un órgano en forma de mariposa situado en la base del cuello, delante de la tráquea. Es el “controlador maestro” del metabolismo y tiene un papel clave en nuestra salud y bienestar. Produce, almacena y libera las hormonas tiroideas en la sangre, regulando así el metabolismo.
La tiroides, como centro de control, está encargada de asegurar que las funciones y sistemas del cuerpo se desempeñen adecuadamente, en armonía y precisión.
Estas hormonas son esenciales para el buen funcionamiento de todos los tejidos y órganos corporales. Permiten que nuestro cuerpo utilice eficientemente sus reservas de energía, controlando así la temperatura y permitiendo que nuestros músculos funcionen correctamente.
Hay que saber que el cuerpo humano funciona como un centro de control, en el que un conjunto de dispositivos se encarga de regular el funcionamiento de una máquina, la cual requiere de supervisión y mantenimiento para su óptimo desempeño. Lo mismo sucede con el cuerpo y es que en el caso de la tiroides, si ésta falla, puede comprometer la función de diferentes órganos y sistemas.
En ese sentido, la Federación Internacional de la Tiroides busca crear consciencia acerca de los síntomas de los desórdenes tiroideos, como el hipotiroidismo y el hipertiroidismo e impulsar a las personas a realizarse una revisión para recibir un diagnóstico sobre la salud de esta glándula poco conocida, pero de gran importancia para el cuerpo.
¿Quién podrían estar en riesgo?
La disfunción tiroidea es muy común en todo el mundo, especialmente en las mujeres. No se sabe del todo por qué las mujeres están más en riesgo que los hombres, pero no sólo son más propensas a tener problemas de tiroides, sino también a desarrollarlos más temprano en su vida.
Ciertos momentos en la vida de la mujer la hacen más vulnerable a tener problemas de la tiroides, entre los que se incluyen:
Embarazo reciente (hipertiroidismo)
Experimentar cambios hormonales debido al embarazo, parto o durante la menopausia (hipotiroidismo)
Independientemente de tu sexo, puedes estar en riesgo de tener disfunciones tiroideas si:
Tienes antecedentes familiares de problemas de tiroides (hipotiroidismo e hipertiroidismo)
Tienes una enfermedad autoinmune como diabetes tipo 1 (hipotiroidismo e hipertiroidismo)
Tienes más de 60 años de (hipotiroidismo e hipertiroidismo)
Tienes antecedentes de trastornos de la tiroides o haber tenido una cirugía de la tiroides (hipotiroidismo e hipertiroidismo)
Tienes síndrome de Down o de Turner (hipotiroidismo)
Tienes antecedentes de uso de litio (hipotiroidismo)
Ser caucásico o asiático (hipertiroidismo)
Has ingerido cantidades significativas de yodo a través de alimentos o medicamentos (hipertiroidismo)
Las personas que han tenido tratamientos de radiación o cuyos cuellos han estado expuestos a los rayos X también son más propensas a sufrir problemas de la tiroides.
La glándula tiroides es un órgano en forma de mariposa situado en la base del cuello, delante de la tráquea. Es el “controlador maestro” del metabolismo y tiene un papel clave en nuestra salud y bienestar.
La tiroides, como centro de control, está encargada de asegurar que las funciones y sistemas del cuerpo se desempeñen adecuadamente, en armonía y precisión.
Aunque, al igual que cualquier instrumento o máquina puede dejar de funcionar, causando en las personas fatiga, aumento de peso (alrededor de 4 kg), resequedad en la piel, estreñimiento, intolerancia al frío, irritabilidad y depresión.
¿Conoces las funciones de la tiroides?
Has de saber que la tiroides tiene múltiples funciones en el organismo, algunas son el controlar el metabolismo (lípidos, proteínas y carbohidratos), regula la temperatura corporal, además de regular la frecuencia cardiaca y el ritmo intestinal.
Existen dos etapas en donde la función tiroidea es fundamental: durante la infancia ya que controla el crecimiento y el desarrollo en los primeros años de vida, lo que es importante para alcanzar una adecuada estatura en los niños.
La segunda etapa en la edad reproductiva, ya que contribuye a lograr y mantener el embarazo en condiciones adecuadas. Desde el punto de vista funcional, la glándula tiroides puede enfermar por una disminución en la producción de hormonas tiroideas (hipotiroidismo), o por un incremento en la producción de hormonas tiroideas (hipertiroidismo).
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, OMS, son más de 750 millones de personas en el mundo que tienen algún tipo de enfermedad tiroidea.
Muchas personas que tienen algún padecimiento de la tiroides no lo saben
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, OMS, son más de 750 millones de personas en el mundo que tienen algún tipo de enfermedad tiroidea, y se cree que aproximadamente 60% lo desconoce debido a que los síntomas se confunden con otras enfermedades, por lo que se recomienda que si se tiene alguno de los siguientes síntomas, acudas a tu médico para que te realice los estudios necesarios para detectar algún padecimiento tiroideo:
Con base en la Guía de Práctica Clínica de la Secretaría de Salud, se recomienda solicitar pruebas de función tiroidea (TSH, T4L) cuando estén presentes los siguientes síntomas, en población de más de 50 años de edad y en población con factores de riesgo:
Hipotiroidismo
Engrosamiento o resequedad de piel y/o cabello
Voz ronca
Cansancio
Aspecto abotargado de la cara
Aumento de peso
Estreñimiento
Intolerancia al frío
Depresión
Debilidad y/o dolores musculares
Somnolencia
Dificultad para concentrarse
Hipertiroidismo
Hiperactividad
Irritabilidad
Agitación
Nerviosismo
Ataques de pánico
Ritmo cardiaco anormal
Insomnio
Ojos hinchados
Menstruación irregular
Intolerancia al calor
Pérdida de peso
Debilidad muscular
Es importante conocer los síntomas de estas enfermedades y acudir a revisión médica para un diagnóstico oportuno y recibir un tratamiento adecuado que permita disfrutar la vida, ya que aunque en la mayoría de los casos son padecimientos irreversibles, su tratamiento es relativamente sencillo.
Encontrar el hospital y el equipo de especialistas adecuados puede marcar una gran diferencia en el tipo de atención que recibas. Y saber qué buscar puede ayudarte a tomar la decisión correcta.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundos
La atención a la salud de la mujer ha llegado a niveles de especialización notables, derivados de las problemáticas específicas que se presentan en el organismo femenino. Incluso, señalan los especialistas, afecciones que se presentan en hombres y mujeres por igual, pueden afectar a éstas últimas en forma muy diferente, así que la atención especializada sigue siendo muy recomendable.
Cuando se trata de la salud de la mujer, es fundamental tener acceso a información confiable y basada en evidencia. En Doctoranytime disponen de un blog de artículos médicos que cumple con estos estándares de calidad para el sector de la salud.
Navegar por páginas como la mencionada y la propia Plenilunia, elaboradas por expertos, es un acto de toma de conciencia para muchas mujeres. Hay una amplitud de temas que deben vigilar y, por infortunio, en muchos de ellos no hay una compañía constante de familiares y, sorprendentemente, en ocasiones tampoco del círculo de amigas que, en teoría, deberían tener las mismas preocupaciones.
Abundemos en lo anterior. El embarazo, por supuesto, es parte de una gran vertiente de la salud de la mujer y suele ser algo en que las familias siempre tienen presente, en lo que hay compañía cercana. Existe una suerte de memoria familiar para este tema y muchos miembros de la familia suelen involucrarse en ello.
No obstante, otros temas como la menopausia, afecciones comunes de los órganos femeninos o problemas hormonales, pueden dejarse como asuntos personales en los que no se involucra más que la afectada.
De allí que asuntos como la alimentación adecuada, mejorar la salud sexual, prevención al agresivo cáncer de mama, entre otros, deban ser considerados por todas las mujeres como parte de su autocuidado. Y, vale reiterarlo, es importante recurrir a expertos.
El organismo de la mujer es una maquinaria biológica maravillosa y, como tal, merece ser atendida con todo cuidado. Muchas mujeres experimentan síntomas paulatinos que revelan problemas, por ejemplo, los derivados de desequilibrios hormonales, y no saben exactamente qué especialistas deben consultar. Esto se vuelve aún más crítico si no hay un médico de cabecera que canalice a la paciente. Nuevamente, estar bien informada nos permitirá evitar que el problema aumente antes de llegar a la primera consulta.
Migrañas, desajustes de la regla luego de años de ser muy puntual, cansancio excesivo, entre otros síntomas, deben ser siempre tomados en cuenta y no subestimados.
Pero también es cierto que hay otras aristas que demuestran avances importantes en el autocuidado de la mujer. Por fortuna, es cada vez más común que las mujeres recurran a nutriólogas. Muchas veces lo hacen tratando de apoyar alguna actividad física como el yoga o la asistencia a un gimnasio. Esto favorece que muchas encuentren mucho más que lo que buscaban: allí descubren la alimentación ideal para diferentes etapas de su vida, ¡y específicas para su cuerpo femenino! No es sólo el “come frutas y verduras”, pues para la mujer el recetario debe ser mucho más específico, contemplar edad y si ha tenido hijos o no.
Una dieta saludable, óptima para cada persona, es clave para que el sistema inmunológico esté fuerte y sea capaz de mantenernos así de cara a nuestras actividades diarias.
Como puede verse, alimentación, sistema inmunológico, ejercicio, salud sexual y muchos otros aspectos se muestran complejos e importantes para lograr una vida plena. Como mujer, estamos en una época donde nuestro género es revalorado para colocarse en un lugar que no debió perder nunca. Los temas de salud son parte importante de esa revaloración y deben ser aprovechados por todas.
La directora de Prestaciones Médicas, doctora Célida Duque Molina, visitó la Coordinación de Proyectos Especiales en Salud del IMSS
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 51 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) está implementando importantes medidas para fortalecer la atención médica y educativa, trabajando por el acceso pleno a la seguridad social. Descubre cómo el IMSS está mejorando la medicina preventiva, ampliando la oportunidad de atención y recuperando los servicios médicos. Además, conoce las estrategias innovadoras para la pronta atención de infartos y accidentes cerebrovasculares, así como el Programa Vida Saludable que promueve la actividad física.
AXA Mind Health Study 2023 datos brecha de género y la salud mental
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 55 segundos
En la lucha constante por la igualdad de género y el bienestar emocional, el impacto de las diferencias entre hombres y mujeres en nuestra sociedad sigue siendo una preocupación creciente. Conversamos con la Lic. Jacqueline Arzate, psicóloga de AXA Keralty y vocera del estudio AXA Mind Health 2023 para conocer cómo las disparidades en nuestra sociedad afectan directamente la salud mental de las mujeres en México. Teniendo como fundamento los datos del estudio nos comparte un análisis que arroja luz sobre los desafíos a los que enfrentan las mujeres y cómo podemos contribuir colectivamente a mejorar su bienestar emocional y cerrar estas brechas de género.
La osteoporosis es una enfermedad muy compleja que va minando silenciosamente la salud de los huesos, volviéndolos quebradizos, porosos y frágiles al grado de ocasionar una fractura de forma inesperada, si no es tratada oportunamente.
Es un padecimiento silencioso que ocasiona la pérdida de la densidad de los huesos gradualmente y ocurre sin síntomas hasta que la enfermedad está avanzada. Es muy común que la gente usualmente no sepa que tiene osteoporosis hasta que ha ocurrido la primera fractura osteoporótica.
Cuando la pérdida de masa ósea está muy avanzada, basta un movimiento pequeño para que la persona que ha desarrollado osteoporosis pueda fracturarse, sobre todo, mujeres mayores de 50 años en quienes la enfermedad es más frecuente.
Los signos y síntomas de este padecimiento incluyen:
dolor en la espalda, provocado por una vértebra fracturada o aplastada;
pérdida de estatura;
postura encorvada, y
huesos que se rompen con mucha facilidad.
La osteoporosis es una enfermedad de mujeres que atraviesan la menopausia y posmenopausia, 1 de cada 3 la desarrollará, y el mayor riesgo de fractura es más latente conforme aumenta la edad.
Las fracturas más frecuentes por osteoporosis en la mujer se presentan en las muñecas, en las vértebras y en la cadera.
Mujeres mexicanas mayores de 50 años son propensas a sufrir fracturas
En entrevista para Plenilunia, en el marco del Summit de Osteoporosis 2023, llevado a cabo en Cancún, Quintana Roo, el Dr. Hilario Ávila Armengol, médico internista y reumatólogo, reconoció que “el 75 % de las mujeres mexicanas mayores de 50 años están propensas a sufrir fracturasy, de éstas, una de cada 12 sufrirá una fractura de cadera, lo cual representa un riesgo muy alto para su vida ya que un tercio de ellas, aproximadamente el 31%, pueden fallecer durante el primer año después de haberse fracturado”.
Fracturas osteoporóticas ¿en qué partes del cuerpo se presentan con mayor frecuencia?
El especialista detalló que “los pacientes con alto riesgo de fractura son, por lo general, personas que ya tienen un antecedente de fractura, siendo las más frecuentes en lugares focalizados como muñecas, vértebras y en la cadera; ésta última representa un alto riesgo, pues aumenta hasta tres veces la posibilidad de seguirse fracturando”, dijo.
75 % de las mujeres mexicanas mayores de 50 años están propensas a sufrir fracturas y, de éstas, una de cada 12 sufrirá una fractura de cadera.
Los factores de riesgo de la osteoporosis
El Dr. Ávila Armengol especificó que además de la edad, existen otros factores que pueden aumentar la probabilidad de padecer osteoporosis como “problemas de tiroides, desajustes hormonales, diabetes tipo 2, bajo consumo de calcio, uso prolongado de medicamentos corticoesteroides, estilo de vida sedentario, consumo excesivo de alcohol y tabaquismo, entre otros”.
Menopausia, etapa donde la pérdida de masa ósea es más acelerada
A pregunta expresa de cuáles son las características de una persona que presentará osteoporosis en su vida adulta, el especialista en medicina interna y reumatología destacó que “mujeres con muy alto riesgo de fractura tienen como antecedente una alimentación deficiente en su etapa de niñez o juventud, factor que les impidió tener un nivel óptimo de masa ósea y, si de adulta se le suma el factor de la menopausia, donde la pérdida de masa ósea llega a ser entre 3 a 5% por año, ese deterioro va a ser mucho más acelerado”.
Durante la menopausia, la pérdida de masa ósea llega a ser entre 3 a 5% por año.
Los chequeos que no debes olvidar
Finalmente el Dr. Ávila Armengol recomendó a la mujer de más de 50 años, realizarse una densitometría ósea, para saber su estado óseo y, como prioridad, practicarse unas radiografías laterales de sus vertebras, ya que muchas mujeres no saben que están fracturadas y empiezan a encorvarse o a disminuir estatura, y esos son signos clínicos de un paciente que ya está fracturado, así que el diagnóstico temprano debe incluir la densitometría, radiografía lateral de la columna y análisis por un médico especialista, concluyó.
Última innovación en el tratamiento de la osteoporosis para mujeres con alto riesgo de fractura
La compañía biotecnológica Amgen realizó la edición 2023 del Osteoporosis Summit, uno de los foros más importantes a nivel nacional dedicados a hablar sobre salud ósea, en especial de la osteoporosis, en Cancún, Quintana Roo, con la participación de 200 médicos especialistas.
En este marco se dio a conocer el lanzamiento de la última innovación en el tratamiento para la osteoporosis, el cual ya se encuentra disponible en México
Se trata deRomosozumab, un medicamento osteoformador, para mujeres que padecen osteoporosis posmenopáusica con alto riesgo de fractura, que actúa de forma dual: ayuda a formar hueso y reduce la pérdida ósea.
El nuevo medicamento es un formador de hueso muy potente que tiene la cualidad de incrementar la masa ósea muy rápido,
El Dr. Max Saráchaga, director médico de Amgen México detalló que ”el nuevo medicamento es un formador de hueso muy potente que tiene la cualidad de incrementar la masa ósea muy rápido, puede darnos una ganancia de masa ósea en un año, equivalente a lo que ganaríamos en 5 años con los medicamentos antirresortivos, por eso es muy importante que el paciente de muy alto riesgo se trate durante el primer año de haber presentado una primera fractura”.
“De acuerdo con la Fundación Internacional de Osteoporosis, cada 3 segundos se presenta una fractura por dicha enfermedad en el mundo; por ello es de suma importancia la prevención, el diagnóstico oportuno y el tratamiento óptimo para prever el desarrollo o avance de esta enfermedad,” puntualizó el doctor Max Saráchaga, director médico de Amgen México[.]
Ante caída de ceniza, IMSS llama a cuidar vías respiratorias,
ojos, piel, tubo digestivo y vigilar a población vulnerable
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 39 segundos
La reciente actividad del volcán Popocatépetl ha generado preocupación, debido a la caída de ceniza en diferentes áreas. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como experto en salud pública, nos presenta información precisa y útil para proteger la salud y prevenir posibles problemas respiratorios, oculares y dérmicos. Te compartimos recomendaciones clave, destacando la importancia de la prevención y el cuidado de la salud en situaciones de exposición a la ceniza volcánica.