Inicio Blog Página 154

Día Mundial sin Tabaco 2023: «Cultivemos alimentos, no tabaco»

0
Young caucasian woman quiting smoking isolated

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundos

Cada año, el 31 de mayo, México se une a la conmemoración global del Día Mundial sin Tabaco, una jornada dedicada a crear conciencia sobre los riesgos del consumo de tabaco y promover políticas efectivas para reducir su prevalencia.

El tema del Día Mundial sin Tabaco 2023, «Cultivemos alimentos, no tabaco», es un llamado de atención sobre los daños del cultivo de tabaco para nuestra salud, la de los agricultores y la del planeta y las formas en que la industria tabacalera interfiere en los intentos de sustituir el cultivo de tabaco por cultivos sostenibles, contribuyendo así a la crisis alimentaria mundial y del medio ambiente.

Esta jornada global, promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pretende animar a los gobiernos a poner fin a las subvenciones al cultivo de tabaco y utilizar los recursos ahorrados para ayudar a los agricultores a cambiar a cultivos más sostenibles que mejoren la seguridad alimentaria y la nutrición.

Otros de los objetivos del Día Mundial sin Tabaco 2023, son:

  • Concientizar a las comunidades dedicadas al cultivo de tabaco sobre las ventajas de abandonar el tabaco y dedicarse a cultivos sostenibles;
  • Apoyar la lucha contra la desertificación y la degradación del medio ambiente mediante la reducción del cultivo de tabaco;
  • Denunciar las maniobras de la industria para obstaculizar el trabajo orientado a unos medios de vida sostenibles.

La variable clave para medir el éxito de la campaña sería el número de gobiernos que se comprometieran a poner fin a las subvenciones al cultivo de tabaco.

En este contexto la Organización Panamericana de la Salud, filial de la OMS, informó que actualmente el tabaco se cultiva en más de 125 países como cultivo comercial, en un área estimada de 4 millones de hectáreas, que es un área más grande que el país de Ruanda en África.

El consumo de tabaco es una de las principales causas evitables de enfermedades y muertes prematuras en todo el mundo. Según la OMS, el tabaco mata a más de 8 millones de personas cada año, y de ellas, más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 1.2 millones son no fumadores expuestos al humo de segunda mano[.]

Profesionales de la salud visual se reunieron en congreso híbrido para mejorar la práctica médica en enfermedades oculares

0
congreso híbrido para mejorar la práctica médica en enfermedades oculares
Avances en el tratamiento del ojo seco y conjuntivitis: Conferencia de expertos en Alcon-greso 2023

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 52 segundos

Los temas destacados del congreso incluyeron enfermedades autoinmunes y su influencia en la salud visual, comorbilidades que afectan los ojos como diabetes mellitus y padecimientos frecuentes como pterigión, conjuntivitis y enfermedad del ojo seco. Optometristas y oftalmólogos se reunieron en congreso híbrido para mejorar la práctica médica en enfermedades oculares.

Día Mundial de la Esclerosis Múltiple: ¿En qué consiste esta enfermedad y a cuántas personas afecta en México?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 10 segundos

El Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que se celebra cada 30 de mayo desde el 2009, busca concientizar a la población sobre esta enfermedad y apoyar a las personas que la padecen.

Es una enfermedad heterogénea y cambiante que afecta a cada persona de manera diferente. Los síntomas pueden variar y van de leves a debilitantes incluyendo fatiga, problemas de visión, debilidad muscular, entumecimiento, hormigueo, dificultad para caminar, pérdida de movilidad y parálisis. Aunque hasta el momento no tiene cura, existen tratamientos para controlarla y detener su progresión.

La EM daña el sistema nervioso central y provoca discapacidades por el daño en la mielina que recubre las fibras nerviosas.

Aunque no se sabe con exactitud cuáles son sus causas, los factores de riesgo para desarrollar EM pueden incluir infecciones virales (virus Epstein-Barr), poca exposición a la luz solar, tabaquismo, historia familiar o genética.

En el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple 2023 se busca incrementar la conexión entre la comunidad y los pacientes afectados bajo el lema «Me conecto, nos conectamos». 

Esclerosis Múltiple en México

De acuerdo con la Secretaría de Salud del Gobierno Federal Mexicano (SSa), se calcula que en México existen alrededor de 20 mil pacientes diagnosticados con Esclerosis Múltiple (EM). La prevalencia de esta enfermedad en el país es de aproximadamente 15 a 17 pacientes por cada 100 mil habitantes.

El área de tratamientos para EM se ha vuelto una de las áreas de investigación más importantes donde se han desarrollado diferentes productos. En los años 90 se empezaron a utilizar los interferones beta y con el tiempo, se han ido desarrollando ampliamente los diferentes tipos de tratamientos. Hoy en día podemos encontrar diferentes opciones que van desde los productos intravenosos, inyectables y los orales que ofrecen una mayor comodidad a los pacientes, generando una significativa adherencia a su tratamiento

A lo largo de la historia, la búsqueda de nuevos tratamientos ha estado enfocada en brindar a los pacientes soluciones diversificadas que ayuden a recuperar su salud. Actualmente se han obtenido grandes logros en el aumento de calidad de vida a través de la contención de la enfermedad, su practicidad de consumo y el no abandono al tratamiento que es lo que ofrecen los orales.

El Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que se celebra cada 30 de mayo desde el 2009, busca concientizar a la población sobre esta enfermedad y apoyar a las personas que la padecen.

«En 1993, a través de la Food & Drug Administration (FDA), en Estados Unidos se aprobó el uso de medicamentos orales para tratar la esclerosis múltiple. Uno de los mayores avances fue que se demostró con resonancias secuenciales, la disminución de  lesiones activas y evitar la progresión de la discapacidad” Sin embargo, la dificultad era que la producción del fármaco no era suficiente para abastecer a todos los pacientes que recibían tratamientos sintomáticos y de rehabilitación, que eventualmente progresaban” rememora el Dr. Miguel Ángel Macías Islas, profesor titular de Neurociencias en la Universidad de Guadalajara y miembro fundador de la Asociación Médica Mexicana para el Estudio de la Esclerosis Múltiple

El trabajo conjunto entre los médicos de alta especialidad y la industria farmacéutica para el desarrollo de tratamientos efectivos ha sido crucial para atender a los pacientes con EM y así lograr el objetivo de darles una vida mejor. La Asociación Médica Mexicana para el Estudio de la Esclerosis Múltiple, fue una de las primeras asociaciones a nivel mundial en tener éxito en el tratamiento de la EM, señala el Dr. Macías Islas.

La EM daña el sistema nervioso central y provoca discapacidades por el daño en la mielina que recubre las fibras nerviosas. Cuando alguna parte de este recubrimiento de mielina se destruye, los impulsos nerviosos del cerebro se interrumpen y distorsionan. Los últimos avances en tratamientos han logrado detener la progresión de la EM, gracias a la sinergia entre médicos e industria farmacéutica[.] 

Consejos sanitarios para la prevención de enfermedades respiratorias y combatir COVID-19 e influenza

0
Informa respect a la prevención de enfermedades respiratorias doctora María del Rosario Niebla Fuentes
La coordinadora de Programas Médicos en la División de Promoción de la Salud, doctora María del Rosario Niebla Fuentes

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 38 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha lanzado una campaña de prevención enfermedades respiratorias como la influenza y COVID-19. La coordinadora de Programas Médicos en la División de Promoción de la Salud del IMSS, la doctora María del Rosario Niebla Fuentes, ha dado algunas pautas para ayudarnos a evitar el contagio y prevenir complicaciones graves.

Previene embarazos no deseados y ETS; menos del 50% de la población sexualmente activa lo utilizó durante su última relación sexual

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

Hablamos del condón, una herramienta efectiva y accesible que brinda una protección confiable contra las enfermedades de transmisión sexual y en favor de la planificación familiar evitando los embarazos no deseados.

Y, pesar de ello, hoy en día algunas personas se niegan a utilizarlo basados en prejuicios como la pérdida de sensibilidad durante las relaciones sexuales.

Y para muestra basta un botón, en México la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 reveló que menos del 50% de la población sexualmente activa utilizó condón durante su última relación sexual, tan sólo el 44.5% de los hombres y 30.8% de mujeres confirmaron haberlo usado, aunque la cifra es baja tuvo un aumento significativo a lo reportado en la ENSANUT 2012.

Las cifras revelan que aún hay mucho por hacer en cuánto a educación sexual, sobre todo en los adolescentes pues es crucial en la vida ya que tiene implicaciones para su futuro, como asumir nuevos roles y patrones de comportamiento que tendrán efectos en su salud sexual y reproductiva.

Por lo anterior y con base en la importancia de la educación sexual, expertos de Trojan, marca de condones, comparte algunos datos que quizá no conocías acerca de la historia del condón:

En la mitología se habla del uso de vejiga de cabra por parte de Pasifae esposa del Rey Minos de Creta de quién se decía eyaculaba serpientes y escorpiones.

Las pinturas rupestres datan de los años 100-200 d.c. en Les Combarelles en Francia muestran registro de los primeros intentos de protección durante las relaciones sexuales.

El origen del nombre aún es discutido y se cree que el Rey Carlos II de Inglaterra encargó al Dr. Cundum o Condom la fabricación de fundas con tripa de oveja y otros tejidos animales.

La palabra condón fue adoptada ya que proviene del latín que significa receptáculo.

Se han utilizado diferentes materiales a lo largo de la historia, desde cuero, tejidos vegetales e incluso intestinos de animales.

En los años 1,500 que Gabriel Fallopius inventó una funda de lino a raíz de una epidemia de sífilis que se extendió por toda Europa que funcionó también para evitar el embarazo.

Fue hasta 1839, cuando se produjo un verdadero hito en la historia del condón masculino gracias a los avances en la industria del caucho, material que permitió su producción en masa, disponibilidad, así como mayor efectividad y comodidad en la protección contra enfermedades de transmisión sexual.

Desde 1900 hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, casi todos los condones usados en Europa fueron importados de Alemania.

En 1920, Youngs Rubber Company, fundada por un empresario de 33 años llamado Merle Youngs, presentó su marca, Trojan

El uso de latex en el siglo XX marcó un punto de inflexión pues su elaboración era más sencilla, su uso más práctico y seguro así como accesible para todas las personas sexualmente activas.

“En cuanto a condones se refiere el avance tecnológico fue clave, el látex no sólo brindó mayor protección sino que ha permitido innovar en cuánto a formas, texturas e incluso sensaciones,” agregó Rodolfo Rodríguez Sexual Health Manager de Trojan México.

Es crucial reconocer la importancia de este dispositivo pues no sólo han desempeñado un papel esencial en la lucha contra las enfermedades de transmisión sexual como el VIH, sino que continúa siendo el mejor método de barrera y herramienta efectiva en la prevención de embarazos no deseados y en el empoderamiento de las personas al brindarles control sobre su salud y bienestar sexual.

Creación de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones para juntos impulsar un bienestar integral

0
Ilustración de protección y cuidado de la salud mental mujer sosteniendo cerebro en sus manos
El 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental

Tiempo de lectura aprox: 8 minutos, 46 segundos

Se ha publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la creación de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones con el objetivo principal de promover el bienestar integral de la población mexicana. Esta comisión se propone como un cambio de paradigma en la política de salud, colocando la salud mental y la prevención de adicciones como prioridades. Al leer este artículo, exploraremos las actividades de la comisión, su coordinación con distintos servicios de salud y la importancia de sus estrategias para promover, prevenir y atender problemas de salud mental y adicciones en México.

La importancia de la salud auditiva en las mujeres. Reglas de oro para cuidar nuestros oídos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos

En México, más de 6 millones de personas viven con algún tipo de deficiencias físicas o mentales relacionadas con la audición, movilidad, vista, entre otros padecimientos, de las cuales, poco más de la mitad (53%) son mujeres, según datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Ante este contexto la audióloga Catalina Bulla, Training Specialist de GAES México, hace un llamado para que las mujeres sepan de la importancia de cuidar su audición. “La salud auditiva es importante porque es clave para tener una buena calidad de vida, ya que permite desarrollar y potencializar las capacidades de relacionamiento de las mujeres en el día a día”, explicó Catalina Bulla.

Cuidar los oídos es un trabajo simple que requiere poco tiempo. Mucho radica en ser conscientes de cuáles son las principales amenazas para nuestra audición”, por ello Bulla, especialista auditiva, enlista algunos de los agentes externos a los que se debe prestar atención.

Sigue la regla del 60-60 para escuchar música con auriculares.

Evita la exposición frecuente a ruidos fuertes

Ya sea en tu trabajo, en casa o durante tus actividades de ocio. Los ruidos superiores a 80 decibelios (dB) son el peor enemigo para los oídos.

Pero ¿cómo podemos medir el ruido? Para una mayor precisión ya existen aplicaciones que todo el mundo puede descargar en su smartphone y que ayudan a medir el nivel de dB.

Elimina el uso de cotonetes/ hisopos u otros objetos punzantes

“Limpiar” los oídos con estos objetos pueden causarte una lesión en el conducto auditivo, o incluso perforarte el tímpano. Para limpiar basta con dejar que un poco de agua tibia entre deliberadamente en el oído.

Sigue la regla del 60-60 para escuchar música con auriculares

Mantén el volumen del dispositivo por debajo del 60% y no los uses más de 60 minutos seguidos. Usarlos de diferente manera puede provocar daños en el sistema auditivo.

Evita el exceso de alcohol y tabaco

De hecho, diferentes estudios confirman que el tabaco pone en riesgo la salud auditiva de los fumadores. Y además de aumentar el riesgo de pérdida de audición, también puede causar acúfenos, que son un tipo de zumbido en el oído que no corresponde con ruidos exteriores, y de no tratarlo a tiempo puede generar daños severos.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud la prevalencia de la pérdida de audición aumenta con la edad: entre los mayores de 60 años, más del 25% padece pérdida auditiva.

Sin embargo, esta afección puede llegar a cualquier edad por lo que se recomienda acudir al especialista al menos una vez al año, aunque no haya síntomas, como parte de una rutina normal de prevención para seguir disfrutando de todas las emociones del sonido.

Conoce desafíos en implementación de Ley General para el Control del Tabaco en XVIII Evaluación de la Sociedad Civil sobre Políticas Públicas para el Control del Tabaco

0
Presentan XVIII Evaluación de la Sociedad Civil sobre Políticas Públicas para el control del Tabaco.
En este reporte, se documentan y exhiben los desafíos para implementar las reformas a la ley y su reglamento, se incluyen contribuciones valiosas de análisis y propuestas de nuevos horizontes en la política fiscal hacia productos de tabaco, así como sobre los nuevos retos que se planteen en la materia.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 38 segundos

En conmemoración al Día Mundial sin Tabaco, se presentó la XVIII Evaluación de la Sociedad Civil sobre Políticas Públicas para el Control del Tabaco. Es un análisis detallado para conocer los retos que enfrenta México respecto a la implementación de la Ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento. Este informe rinde homenaje al Dr. Francisco Javier López Espino, quien fue un pionero en la lucha antitabaco en el país.

La salud digestiva y el dormir bien son dos aspectos que van de la mano para mantener un estilo de vida equilibrado y saludable

0
Closeup portrait of beautiful Indian woman smiling at camera

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

De hecho, distintos estudios científicos han demostrado una estrecha relación entre ambos, como el titulado “Trastornos del sueño relacionados con la nutrición y enfermedades digestivas: una condición clínica desatendida”, publicado por la biblioteca de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, en el que menciona que los pacientes con hábitos dietéticos inadecuados y trastornos digestivos crónicos a menudo duermen menos y, mal, al mismo tiempo que los trastornos del sueño pueden representar un síntoma principal de enfermedades digestivas.

La doctora Guadalupe Terán Pérez, presidenta de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño, dijo que 17% de la población mexicana padece insomnio y otras personas tienen despertares frecuentes, y de acuerdo con la Asociación Mexicana de Gastroenterología (AMG), hasta 40% tiene reflujo.

La salud digestiva influye en la calidad del sueño.

En el marco del Día Mundial de la Salud Digestiva que se conmemora el 29 de mayo, se debe tomar conciencia de que dormir bien es crucial para la absorción de nutrientes esenciales y la eliminación de desechos del cuerpo.

Cuando la salud digestiva se ve comprometida, llegan a surgir diversos problemas, como la indigestión, el estreñimiento, la inflamación y otros trastornos gastrointestinales, que impactan negativamente la calidad del sueño.

Los trastornos gastrointestinales, como el reflujo gastroesofágico, el síndrome del intestino irritable y la enfermedad inflamatoria intestinal, causan molestias también durante la noche, como acidez estomacal, dolor abdominal, flatulencias y urgencia para defecar dificultando un buen descanso.

Trastornos digestivos y del sueño tienen una estrecha relación que puede afectar la calidad de vida.

La doctora Guadalupe Terán Pérez explicó que dormir poco y mal provoca una sensación de cansancio y somnolencia durante el día en las personas, las pone irritables y altera el proceso digestivo.

“Dormir bien nos ayuda no solo a descansar, también repara nuestro cuerpo, regula nuestro sistema de defensas, nuestras emociones; también nos permite tomar mejores decisiones, ser más productivos y ayuda a nuestra salud digestiva. Si se detectan señales de alerta como dificultad repetida para conciliar o mantener el sueño, o síntomas durante el día, de cansancio, somnolencia o fatiga debe acudir a un especialista quien puede recomendar melatonina de liberación prolongada”, agregó.

Acudir al médico es fundamental para ayudar a resolver estos problemas.

Para evitar que las enfermedades gastrointestinales afecten el buen dormir, es clave visitar a un profesional de la salud para atender estos malestares y quien podrá sugerir la ingesta de probióticos para mejorar los síntomas y la salud digestiva al ayudar a mejorar la microbiota intestinal, concluyó.

Centro Toxicológico y de Monitoreo QBRN del IMSS, siempre listo ante emergencias graves y eventos tóxicos

0
coordinador de Proyectos Especiales en Salud, doctor Felipe Cruz Vega
Cuenta IMSS con el primer Centro Toxicológico y de Monitoreo Químico, Biológico, Radiológico y Nuclear

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 55 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha logrado un importante avance en México y América Latina al inaugurar el primer Centro Toxicológico y de Monitoreo QBRN del IMSS (Químico, Biológico, Radiológico y Nuclear). Este centro vanguardista brinda atención y asesoría especializada en casos de intoxicaciones graves y emergencias causadas por agentes tóxicos. Descubre cómo este centro ofrece respuesta oportuna y garantiza la calidad de atención mediante una red de especialistas altamente capacitados en el campo de la salud.

Jornadas quirúrgicas en el Hospital General de La Raza benefician a 94 pacientes y supera metas

0
Jornadas quirúrgicas en el Hospital General de La Raza
Jornadas quirúrgicas en el Hospital General de La Raza

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos

Descubre cómo las Jornadas quirúrgicas en el Hospital General de La Raza han beneficiado a 94 pacientes. Estas jornadas, que se llevaron a cabo del 8 al 24 de mayo, se realizaron procedimientos como laringectomías, tiroidectomías y tratamientos de tumores, el equipo multidisciplinario de especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha brindado atención a pacientes con cáncer en áreas críticas de la cabeza y el cuello hasta el abatimiento del rezago quirúrgico causado por la pandemia de COVID-19. Estas jornadas han demostrado ser un hito en la atención médica de calidad al lograr superar las metas.