Los 22 mil 414 médicos familiares del IMSS son el primer punto de contacto para los pacientes que buscan atención médica; no solo toman en cuenta la salud física, también el bienestar emocional, social y psicológico.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) celebra el papel central y fundamental de los Médicos de Familia en la prestación de atención médica personalizada. En el marco del Día Mundial del Médico y la Médica de Familia, el Instituto destaca su relevancia, reconocida desde 2010 por la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA).
El Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) se conmemora cada 19 de mayo, y en el marco de esta fecha, asociaciones de todo el mundo buscan visibilizar dicha condición, la cual no respeta edad y afecta alrededor de 40 mil personas en México,1 y a más de 5 millones a nivel global.
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal, cuyas variantes más frecuentes son la Enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU), provoca que los pacientes experimenten:
episodios de diarrea,
dolor abdominal,
sangrado del recto,
pérdida de peso,
fiebre y fatiga.
Ambas enfermedades pueden ir acompañadas de diversas manifestaciones extraintestinales, por ejemplo, afectación de los ojos, las articulaciones o la piel. Por su parte, la intensidad de los síntomas puede variar con el tiempo. Incluso los pacientes pueden atravesar por largos períodos de remisión o brotes recurrentes.
Aunque la Enfermedad Inflamatoria Intestinal no tiene cura, en la actualidad existen tratamientos biológicos selectivos que incrementan la calidad de vida de los pacientes.
Esta condición suele alcanzar su punto máximo de incidencia en la edad adulta joven. Sin embargo, se estima que entre el 10% y 15% de las personas recién diagnosticadas tienen 60 años o más. Ligado a esto, se calcula que en la próxima década la tercera parte de todos los pacientes con dicha condición serán adultos mayores.
“A nivel social es común que se dejen de lado actividades que se solían realizar por miedo a no tener acceso a un sanitario cercano o, incluso, por problemas emocionales como tristeza, aislamiento, entre otros. Por eso debemos hacer amplia difusión de este tipo de condiciones que no solo afecta a quien la padece, sino también a familiares y cuidadores”, destaca la Dra. Brenda Solís, Líder de Área Terapéutica de Gastroenterología para Takeda México.
Un bajo desempeño en la escuela o el trabajo, la salida constante a los sanitarios o, en casos graves, el ausentismo educativo o laboral por hospitalización, son consecuencias que desencadena la Enfermedad Inflamatoria Intestinal .
Según un estudio acerca de este padecimiento, el 47% de los pacientes encuestados declararon que la Enfermedad Inflamatoria Intestinal condiciona el tipo de trabajo que desempeñan, el 20.3% ha rechazado un puesto laboral, el 14.7% ha perdido una oportunidad de trabajo y el 11.7% ha estado desempleado hasta por 5 años. Por otro lado, en cuanto a estudiantes, el 19.4% ha tenido problemas académicos a consecuencia de la enfermedad.
El Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) se conmemora cada 19 de mayo.
En otro estudio se comprobó que el 45% de los pacientes analizados con Enfermedad Inflamatoria Intestinal en sus dos variantes, las diferencias en cuanto al sexo y la situación laboral son estadísticamente significativas, siendo las mujeres y aquellos pacientes que se encuentran desempleados, jubilados o que se dedican a sus labores los que presentan mayores niveles de depresión.
“Aunque este padecimiento no tiene cura, en la actualidad existen tratamientos biológicos selectivos que incrementan la calidad de vida de los pacientes, permitiéndoles desarrollarse e integrarse de manera más positiva en sus diferentes ámbitos”, concluyó la Dra. Solís.
Como parte de las actividades del 1er Foro Internacional y 4º Foro Nacional GREHTA la Dra. Silvia Palomo Piñón habló en la conferencia sobre la importancia de los estudios reales en relación a los pacientes con sospecha de hipertensión arterial. Presentando el Registro Nacional de Hipertensión Arteria como una importante acción en la que se está trabajando para consolidar datos epidemiológicos en México.
El doctor Martín Rosas Peralta, reconocido experto en salud pública, fue invitado a la conferencia de prensa del inicio 1er Foro Internacional y 4º Foro Nacional Grupo de Expertos en Hipertensión Arterial México (GREHTA) para hablar sobre las encuestas de salud en México y el estado de la hipertensión en el país e hizo un llamado a la concientización de la población sobre la importancia de medir regularmente la presión arterial como parte de la prevención y el autocuidado de la salud.
Dr. Enrique Ramos Cházarom hipertensión arterial prevalencia diagnóstico y tratamiento
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 9 segundos
En el marco de la conferencia de prensa del 18 de mayo de 2023 por el inicio 1er Foro Internacional y 4º Foro Nacional Grupo de Expertos en Hipertensión Arterial México (GREHTA) el doctor Enrique Ramos Cházaro, abordó el tema de la hipertensión arterial, prevalencia, diagnóstico y tratamiento en México y el mundo que debe ser una preocupación diaria y constante, con un enfoque en el diagnóstico y control adecuado.
El doctor Luis Alcocer Díaz Barreiro, Maestro en Salud Pública y actual Presidente de GREHTA (Grupo de Expertos en Hipertensión Arterial), líder del Congreso nos platica un poco de la historia de este grupo de profesionales de la salud
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 41 segundos
En el marco del inicio de los trabajos del primer foro internacional y el cuarto foro nacional sobre la hipertensión arterial el doctor Luis Alcocer Díaz Barreiro, líder del Congreso del Grupo de Expertos en Hipertensión Arterial (GREHTA) informó en conferencia de prensa la Historia y Objetivos del Grupo de Expertos en Hipertensión Arterial. GRETHA se propone impulsar cambio significativo en la atención de la Hipertensión Arterial y afirmó “fundamos este grupo hace 6 años para tratar de reducir en México el impacto que tiene la hipertensión arterial (HTA). Tenemos un lema bien claro, que dice, ‘MÁS ACCIÓN MENOS HIPERTENSIÓN’, es decir, somos un grupo muy activo«.
Puebla será sede del 1er. Foro Internacional y 4to. Foro Nacional GREHTA (Grupo de Expertos en Hipertensión Arterial)
Tiempo de lectura aprox: 8 minutos, 41 segundos
El 1er Foro Internacional y 4º Foro Nacional del Grupo de Expertos en Hipertensión Arterial de México (GREHTA) es un evento anual que reúne a expertos en el tema con el fin de compartir conocimientos, discutir avances y promover estrategias para el manejo y prevención de la hipertensión arterial. Es un espacio fundamental para abordar esta problemática de salud pública y trabajar en conjunto para mejorar la calidad de vida de la población.
Con acciones focalizadas incrementa IMSS sobrevida de pacientes con cáncer
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundos
Conoce los avances del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el tratamiento del cáncer a través de la medicina de precisión; y las acciones focalizadas que incrementan la sobrevida de pacientes con cáncer. Informaté respecto a los esfuerzos del Instituto para brindar una atención eficaz y oportuna en la lucha contra el cáncer.
La meditación es una práctica cada vez más recurrida entre las personas que buscan reducir el estrés, la ansiedad y mejorar la concentración. Sin embargo, ¿sabías que también puede ser beneficiosa para los niños? Expertos en mindfulness te cuentan más sobre esto.
De acuerdo con Gina Chapa, especialista en psiquiatría Infantil, “los niños enfrentan un mundo lleno de distracciones y estímulos constantes, por lo que la meditación puede ser una herramienta poderosa para poder ayudarles a aprender a concentrarse, reducir el estrés y la ansiedad, y desarrollar habilidades para manejar las emociones”.
La meditación puede ayudar a los niños a aprender a manejar sus emociones, lo que puede ser útil en situaciones de presión académica o social.
La meditación puede ayudar a los niños a mejorar su bienestar emocional y mental, y a desarrollar habilidades importantes como la atención plena y la autorregulación.
Investigaciones han develado que la meditación puede tener un impacto positivo en la salud mental de los niños. Un estudio de 2015 publicado en la revista «Pediatrics» encontró que los niños que participaron en un programa de meditación en la escuela tenían menos síntomas de ansiedad y depresión que aquellos que no lo hicieron.
Otro estudio de 2016 publicado en la revista «Mindfulness», encontró que los niños que meditaron regularmente mostraron una mejora en su capacidad de atención y en su memoria de trabajo.
Beneficios de la meditación para los niños
La meditación puede tener muchos beneficios para los niños, algunos de los cuales incluyen:
1 Reducción del estrés y la ansiedad
La meditación puede ayudar a los niños a aprender a manejar sus emociones, lo que puede ser útil en situaciones de presión académica o social.
2 Mejora de la concentración
La meditación puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades para enfocarse y concentrarse mejor.
Mejora del bienestar emocional: La meditación puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades para regular sus emociones y comportamiento.
3 Mejora de la memoria y la capacidad de aprendizaje
La meditación puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades para recordar y aprender mejor.
4 Desarrollo de habilidades sociales
La meditación puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades para comunicarse y relacionarse mejor con los demás.
5 Regulación emocional
La meditación puede ayudar a los niños a reconocer y manejar sus emociones de manera más efectiva, lo que puede llevar a una mayor estabilidad emocional y bienestar general.
6 Mejora del sueño
La meditación puede contribuir a mejorar la calidad del sueño, lo que es esencial para el crecimiento y el desarrollo adecuado de los niños.
7 Fortalecimiento del sistema inmunológico
Algunos estudios sugieren que la meditación puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico, lo que puede resultar en una mayor resistencia a enfermedades y una recuperación más rápida.
8 Desarrollo de habilidades de resolución de problemas
La meditación puede enseñar a los niños a abordar los problemas de manera más calmada y reflexiva, lo que puede mejorar sus habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones.
9 Aumento de la autoestima y la confianza en sí mismos
Al aprender a comprender y aceptar sus emociones y pensamientos, los niños pueden desarrollar una mayor autoestima y confianza en sí mismos.
10 Fomento de la creatividad
La meditación puede ayudar a los niños a despejar sus mentes y a acceder a su creatividad de manera más efectiva, lo que puede ser beneficioso en actividades artísticas y académicas.
¿Desde cuándo un niño puede comenzar a meditar?
Especialistas señalan que no hay una edad específica recomendada para comenzar a meditar, ya que los niños pueden invocar a practicar la medicación a la edad y las habilidades del niño.
Para los niños más pequeños, se pueden usar diferentes estrategias de meditación simples, como la respiración profunda y la visualización. A medida que los niños crecen, pueden introducirse prácticas más avanzadas, como la atención plena y la meditación en movimiento.
El simple acto de enseñarles a los niños a parar, enfocarse y solo respirar es un gran habito que se puede enseñar a los niños, ya que además de los beneficios físicos, la meditación calma el sistema nervioso y disminuye la cantidad de hormonas de estrés[.]
Sector industrial de dispositivos de la salud incrementará su potencial con nearshoring: ANAPS
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 17 segundos
La Medical Expo Guadalajara 2023 se presenta como un evento crucial para fortalecer la red de profesionales, impulsar el emprendimiento; y fomentar la colaboración entre industria, academia y gobierno. El sector industrial de dispositivos de salud en Jalisco está experimentando un notable crecimiento y se posiciona como un actor clave en la manufactura y comercialización de dispositivos médicos en México. Impulsado por la digitalización y la innovación tecnológica, este sector muestra un potencial prometedor.
En un recorrido por el compromiso y la vocación de la medicina en comunidades marginadas, descubre la inspiradora historia de la doctora Selma Panzo, una médica indígena que ha logrado hacer realidad su sueño de ayudar a su comunidad en Tehuipango. Conce los desafíos de salud que enfrenta la población indígena en la Sierra de Zongolica; y cómo la doctora Panzo trabaja para prevenir enfermedades crónicas y promover el bienestar.
El aumento de la producción de alimentos procesados, la rápida urbanización y los nuevos estilos de vida han provocado un cambio en los patrones de alimentación de las personas. Ahora se consumen más alimentos ricos en calorías, grasas, azúcares libres y sal / sodio, y no se comen suficientes frutas, verduras y otras fibras dietéticas, destaca la Organización Mundial de la Salud (OMS). (1)