Inicio Blog Página 159

IMSS supera su meta en novena Jornada Extraordinaria de Continuidad de Servicios de Salud 2023

0
Paciente siendo atendido en Jornada Extraordinaria de Continuidad de Servicios de Salud 2023
IMSS supera su meta en novena Jornada Extraordinaria de Continuidad de Servicios de Salud 2023

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 51 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que realizó 198,623 atenciones en el país durante la novena Jornada Extraordinaria de Continuidad de Servicios de Salud 2023, con ello se llegó al 126.3% de la meta planteada para este proceso que se realizó del 12 al 14 de mayo, cuyo objetivo es incrementar el acceso a los servicios para la derechohabiencia.

¿Buscas postergar la maternidad? Conoce las opciones que ofrece la medicina de reproducción humana

0
pregnancy, drinks, rest, people and expectation concept - happy pregnant woman with cup drinking tea at home

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos

Uno de los retos más importantes de las mujeres que prefieren lograr éxitos profesionales, es no perder la oportunidad de lograr tener un bebé; postergar la maternidad se ha convertido en una práctica común en la sociedad actual y afortunadamente la medicina de la reproducción humana ofrece la posibilidad de alcanzar el sueño de ser padres después de los 35 años de edad.

Así lo destacó la doctora Cintia Mejía, ginecóloga y especialista en reproducción humana, quien recordó que anteriormente las mujeres tenían sus embarazos a los 20 o 25 años, ahora la sociedad ha cambiado por lo que las mujeres postergan su maternidad incluso hasta después de los 35 años, cuando la fertilidad comienza a disminuir. Para estos casos existen formas para preservar la fertilidad de la mujer y que logre ser madre biológica cuando lo tenga planeado, afirmó la doctora Mejía García.

Y es que evitar el riesgo de no poder tener un bebé es muy importante para muchas mujeres actualmente. “En los años recientes el número de mujeres que preserva su fertilidad ha crecido considerablemente lo que significa que cada vez se tiene mayor consciencia de que el reloj biológico corre en contra”, consideró la Dra. Mejía, también integrante de UR Crea México.

Al aumentar la edad, la cantidad y calidad de los óvulos desciende significativamente lo que implica dificultades para conseguir la gestación por lo que se pueden extraer óvulos de buena calidad y vitrificarlos, es decir congelarlos a una velocidad ultrarrápida para después conservarlos a una temperatura de 196 grados centígrados bajo cero, explicó la especialista en ginecología y obstetricia.

«La vitrificación o criopreservación de ovocitos es idónea para preservar la fertilidad femenina y ofrece altos porcentajes de éxito por lo que permite alcanzar el sueño de tener hijos biológicos propios», dijo.

“Una mujer de menos de 35 años con tres ovocitos tendrá un 20% de tasa de embarazo a término, los niveles de embarazo en mujeres de 43 años en adelante con óvulos propios se reducen al 5% lo que significa que por encima de los 40 años el 75% de los embarazos de niños nacidos vivos se producen por ovodonación”, refirió.

Quienes optan por la vitrificación de óvulos dudan sobre cuál es el momento más conveniente para realizarlo, al respecto la doctora Cintia Mejía destacó que –más allá de las causas personales y laborales que rodean a cada mujer en particular– hay una respuesta biológica que podría aplicarse prácticamente de forma universal: los 35 años, que es la edad límite óptima para tomar la decisión de vitrificar los óvulos y preservar los máximos niveles de fertilidad.

La preservación de la fertilidad femenina está especialmente indicada para:

  • Mujeres que quieren retrasar la maternidad por encima de los 35 años.
  • Mujeres menores de 35 años, pero con marcadores bajos de reserva ovárica.
  • Mujeres que van a ser sometidas a tratamientos médicos que pongan en riesgo la supervivencia de los ovocitos, como por ejemplo la quimioterapia.

Para finalizar recomendó que las personas que busquen alcanzar el sueño de tener un bebé busquen instituciones de prestigio, con una ética profesional probada.

¿Estamos tomando muchos medicamentos? Estos podrían ser los efectos secundarios de la polifarmacia

0
No tomes medicamentos de otras personas y no te automediques.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

La medicina ha transformado el bienestar de nuestras vidas. El acceso a los medicamentos nos ha permitido curar lo que antes era impensable de tratar, así como la extensión y la calidad de vida.

Mientras que algunas personas prefieren apegarse a lo que consideran remedios naturales tomando suplementos a base de hierbas y medicamentos homeopáticos, es importante recalcar que estos remedios no son inofensivos. Cuando se mezclan éstos con medicamentos tradicionales de venta libre y con receta, las interacciones que pueden causar son efectos secundarios indeseables y potencialmente peligrosos”, comenta Andrew Mulder, especialista en farmacéutica clínica de medicina interna del Hospital Houston Methodist.

No tomes medicamentos de otras personas y no te automediques.

Los medicamentos: lo bueno, lo malo y lo feo

Los efectos secundarios de los medicamentos y los peligros potenciales de tomar demasiados significan que, a pesar de los numerosos beneficios que se obtienen al tomarlos, debemos saber que hay que tratar a los medicamentos con cierto grado de respeto. No podemos simplemente tomar pastillas sin considerar los posibles efectos secundarios y las interacciones con otros medicamentos.

¿Más medicamentos?

La amplia gama de anuncios que promocionan los beneficios de varios medicamentos, y la amplia disponibilidad de los mismos, ha llevado a un fenómeno conocido como polifarmacia, que se define como el uso de cinco o más medicamentos para tratar una o más condiciones de salud.

«Varios pacientes tienen múltiples problemas médicos crónicos, especialmente nuestros pacientes de edad avanzada. No es raro que tomen entre cinco y diez medicamentos y, ocasionalmente, más de diez medicamentos al día», señala el especialista en farmacéutica clínica.

Los medicamentos caducos pueden no ser seguros para tomar.

«La polifarmacia es un problema en aumento debido a la cantidad de medicamentos que se consumen a raíz del incremento en las condiciones de salud. Se ha demostrado que tomar tantos medicamentos aumenta el riesgo de hospitalización de los pacientes, así como también aumenta el riesgo de caídas e incluso la mortalidad”, explica el especialista.

Uso seguro de medicamentos: No te automediques

1 – Deshazte adecuadamente de los medicamentos vencidos y no utilizados

Los medicamentos caducos pueden o no ser seguros para tomar.

2- No tomes medicamentos de otras personas y no te automediques

Parece inofensivo tomar antibióticos o analgésicos recetados a otra persona, pero no lo es. Además de las interacciones potenciales con otros de tus medicamentos, también existe el riesgo de que el medicamento pueda ser dañino debido a una condición médica que puedas tener, o que no funcione para el problema que te aqueja. Por lo tanto, no trates de diagnosticarte y medicarte. Mejor, ve a ver a tu médico.

DSM-Firmenich uniendo esfuerzos para impulsar innovación, nutrición, salud y belleza

0
funcionarios de dsm-firmenich
dsm-firmenich se estrena como empresa innovadora en nutrición, salud y belleza

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 17 segundos

DSM y Firmenich se proponen dar origen a una nueva empresa para impulsar innovación en nutrición, salud y belleza para combinar lo esencial, lo deseable y lo sostenible. Con un enfoque en la sostenibilidad, la nueva emprea se compromete a abordar los desafíos actuales y futuros, protegiendo la naturaleza y mejorando la vida de millones de personas. 

El papel clave de la educación en salud en el IMSS

0
doctora Carolina Consejo y Chapela, Jefa del Área de Formación Docente, Investigación en Educación y Humanidades en Salud
doctora Carolina Consejo y Chapela, Jefa del Área de Formación Docente, Investigación en Educación y Humanidades en Salud

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 48 segundos

En el Día del Maestro y la Maestra, el IMSS reconoce el valioso trabajo de más de 12 mil docentes que desempeñan un papel fundamental en la formación de profesionales de la salud. Estos docentes no solo se dedican a la enseñanza, sino que también participan en actividades de atención médica, investigación y gestión. A través de su labor, contribuyen a mejorar los procesos de atención y son agentes de cambio en el ámbito de la salud.

Mucopolisacaridosis: los primeros signos en los niños que pueden causar un crecimiento anormal

0
Baby boy held by his mother examined by pediatrician.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos

El 15 de mayo, se conmemora el Día Mundial de las Mucopolisacaridosis (MPS), un conjunto de enfermedades raras que afecta a 1 de cada 22 mil 500 personas en el mundo. Pero, ¿en qué consisten estas enfermedades y cuál es la calidad de vida de los pacientes?

Las mucopolisacaridosis (MPS) son un grupo de enfermedades poco frecuentes causadas por la disfunción de genes que se transmiten de padres a hijos desde el nacimiento, pero que en el inicio pueden no mostrar síntoma alguno.

Por lo general, comienzan en la primera infancia y se van haciendo evidentes con el tiempo, así lo explicó Alejandra Zamora, coordinadora nacional del Programa de Pacientes con Enfermedades Lisosomales de la organización civil Grupo Fabry de México.

En muchos de los casos la detección de estas patologías es tardía al tratarse de condiciones poco frecuentes.

Para ahondar un poco más al respecto, Alejandra Zamora detalló que dichas enfermedades son un trastorno metabólico hereditario que se presenta cuando el organismo carece de las enzimas necesarias para descomponer un grupo de moléculas que se llaman mucopolisacáridos (formadas principalmente por moléculas de azúcar), y éstas se almacenan en prácticamente todas las células del cuerpo y pueden provocar un crecimiento anormal, problemas de movilidad, cansancio y fuertes dolores en los huesos. También pueden verse afectados el corazón, el sistema respiratorio y el sistema nervioso central, lo que lleva a una disminución de la esperanza de vida.

La activista explicó que existen diversos tipos de MPS, como son:

  • síndrome de Hurler;
  • síndrome de Scheie;
  • síndrome de Hunter;
  • síndrome de Sanfilippo;
  • síndrome de Morquio;
  • síndrome de Maroteaux-Lamy;
  • síndrome de Sly y,
  • síndrome de Natowicz.

Zamora refirió que los niños con estos padecimientos pueden presentar dificultad visual, discapacidad intelectual, infecciones de oído repetidas, dientes malformados, rasgos gruesos de la cara, deformidades óseas, hernia inguinal o umbilical, insuficiencia de las válvulas cardiacas, baja estatura, alteraciones articulares, entre otras.

También pueden provocar un crecimiento anormal, problemas de movilidad, cansancio y fuertes dolores en los huesos. En relación con los órganos del cuerpo que pueden verse afectados son el corazón, el sistema respiratorio y el sistema nervioso central, lo que lleva a una disminución de la esperanza de vida.

La atención de las MPS involucra a varios profesionales de la salud, algunas veces hasta de 11, de acuerdo como lo señala el estudio “Entendimiento de la enfermedad de MPS a través de cuidadores y pacientes”, donde, además se revela que los especialistas más consultados por las familias son enfermeras, genetistas, ortopedistas, pediatras y neumólogos.

Esto depende de las manifestaciones de la enfermedad, por lo cual su manejo resulta complejo y multidisciplinario, aunado a que para su atención se recomienda contar con el acompañamiento de un centro acreditado en la atención de enfermedades genéticas.

El 15 de mayo, se conmemora el Día Mundial de las Mucopolisacaridosis (MPS).

“Al no contar con hospitales cercanos, los pacientes y familias tienen que trasladarse a otros estados, de acuerdo con el estudio emplean de uno a dos días en cada infusión, y en ocasiones, son cada semana. Esto aumenta el riesgo durante el traslado y la falta de adherencia a los tratamientos, sin contar con el gasto en la atención del padecimiento. Es importante crear conciencia sobre esta enfermedad, en donde un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado mejoran drásticamente la calidad de vida”, finaliza la coordinadora nacional de Grupo Fabry.

Sabías que el estudio “Entendimiento de la enfermedad de MPS a través de cuidadores y pacientes” reveló que en 47% de los pacientes los primeros signos de la enfermedad se detectaron entre el primer y cuarto año de edad, entre los que destacan la baja estatura, pecho de paloma, desviación de columna, manos de garra y crecimiento lento, entre otros. Además, la mayoría de los pacientes vive en zonas rurales, por lo cual emplea hasta dos días en los traslados a un hospital por el tratamiento semanal y el cuidado de estos pacientes recae, en su mayoría, en la mamá.

Se informa construcción de hospital del IMSS en Ensenada y ampliación de servicios médicos en Nuevo León

0
sesión ordinaria H. Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
En la sesión ordinaria estuvieron presentes los consejeros del sector obrero: José Luis Carazo Preciado de la Confederación de Trabajadores de México (CTM); José Noé Mario Moreno Carbajal, Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC); Rodolfo Gerardo González Guzmán, secretario general de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM); Isidro Méndez Martínez, del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM); y Fulgencio Pérez Cordero, coordinador del H. Consejo Técnico de este organismo. En representación del sector patronal, José Héctor Tejada Shaar, presidente de CONCANACO-SERVYTUR, y Arturo Rangel Bojorges Mendoza, consejero suplente; Manuel Reguera Rodríguez y Salomón Presburger Slovik, consejeros propietarios de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN); así como Ricardo David García Portilla, consejero suplente. Además, el secretario general del IMSS, Marcos Bucio. De manera virtual, por el sector gubernamental, Leonardo Manuel Figueroa Martínez, director general de Políticas Públicas y Órganos de Gobierno de la Secretaría del Trabajo Previsión Social (STPS); como invitada, Paola Patricia Cerda Sauvage, delegada y comisaria pública propietaria de la Coordinación General de Órganos de Vigilancia y Control de la Secretaría de la Función Pública (SFP).

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 42 segundos

En un comunicado de prensa el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que su . Consejo Técnico ha dado luz verde a la construcción de un hospital de segundo nivel en Ensenada, Baja California. En otra decisión unánime, se continuará la construcción de una Unidad de Medicina Familiar en Juárez, Nuevo León, con el objetivo de aumentar las consultas y atenciones médicas en la región.

Atención del IMSS a 11 millones de personas durante pandemia de COVID-19, se demostró capacidad de respuesta, coordinación y apoyo inter e intrainstitucional para atender a población

0
Titular de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, doctora Xochitl Refugio Romero Guerrero
Titular de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, doctora Xochitl Refugio Romero Guerrero

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 12 segundos

El el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que atendió a casi 11 millones de personas durante la declaratoria de emergencia sanitaria de COVID-19. La titular de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, doctora Xochitl Refugio Romero Guerrero, indicó que durante la pandemia el Instituto demostró su capacidad de respuesta, coordinación y apoyo inter e intrainstitucional para atender a la población.

Fibromialgia, una enfermedad incomprendida y subdiagnosticada

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos

La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo, con más prevalencia en las mujeres que en los hombres.

Se caracteriza por dolor muscular y articular generalizado, fatiga y trastornos del sueño, entre otros síntomas, y a pesar de ser una enfermedad común, sigue siendo mal comprendida y subdiagnosticada.

Para tener una idea, los síntomas pueden variar de una persona a otra y pueden incluir rigidez muscular, dolores de cabeza, problemas de memoria y concentración, afecciones digestivas, sensibilidad a la temperatura, al ruido y a la luz.

A pesar de que se ha avanzado en la investigación de la fibromialgia, no se conoce la causa exacta de la enfermedad. Los expertos creen que puede estar relacionada con factores genéticos, cambios en el sistema nervioso central y factores ambientales, como el estrés y las infecciones.

Cómo se diagnostica la fibromialgia

El diagnóstico puede ser difícil debido a la variedad de síntomas que presenta la enfermedad. Por lo general, se diagnostica después de que un paciente ha experimentado dolor generalizado durante al menos tres meses y ha descartado otras condiciones médicas.

No hay una prueba única para diagnosticar la fibromialgia, por lo que los médicos generalmente se basan en los síntomas del paciente y en los criterios de diagnóstico establecidos por sociedades médicas de fibromialgia. Estos criterios incluyen dolor generalizado en al menos 11 de 18 puntos específicos en el cuerpo y una puntuación alta en una escala de síntomas.

El tratamiento puede mejorar la calidad de vida

El tratamiento de la fibromialgia se centra en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. No hay una cura para la enfermedad, pero existen varios tratamientos que pueden ser efectivos para reducir los síntomas. Los tratamientos comunes incluyen:

  • Medicamentos: Los medicamentos para la fibromialgia pueden incluir analgésicos, antidepresivos y relajantes musculares.
  • Terapia física: La terapia física puede ayudar a reducir el dolor y mejorar la movilidad y la fuerza muscular.
  • Terapia ocupacional: La terapia ocupacional puede ayudar a los pacientes a aprender técnicas para manejar el dolor y la fatiga y mejorar la calidad de vida.
  • Terapia psicológica: La terapia psicológica puede ser efectiva para reducir la ansiedad y la depresión asociadas con la fibromialgia.

Investigaciones recientes sobre la fibromialgia

En las últimas décadas, ha habido un aumento en la investigación sobre la fibromialgia. Los estudios han arrojado luz sobre los cambios en el cerebro y el sistema nervioso central que se producen en pacientes con fibromialgia. Además, se ha descubierto que los pacientes con fibromialgia tienen una mayor sensibilidad al dolor debido a una menor inhibición del dolor en el cerebro.

Descubre cómo funciona y transforma el Reiki la salud de la mujer

0
Reiki
Reiki

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 22 segundos

Conversamos con Angélica Mayen para conocer cómo funciona el Reiki en la salud de la mujer, exploraremos sus beneficios, desde el equilibrio hormonal y la salud reproductiva hasta la reducción del estrés y la ansiedad. Descubre cómo esta práctica milenaria puede ayudarte a sanar, empoderarte y vivir en plenitud. ¡Prepárate para sumergirte en el fascinante mundo del Reiki y descubrir sus beneficios para la salud femenina!».

¿Sospechas que tu hijo no escucha bien? 5 formas para detectarlo

0
Young beautiful child girl wearing pink floral dress standing over isolated white background covering ears with fingers with annoyed expression for the noise of loud music. Deaf concept.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundos

La capacidad auditiva es esencial para el desarrollo del habla, el aprendizaje y la comunicación. Es por ello que desde el momento del nacimiento es fundamental realizar un examen auditivo a todos a los niños o “tamiz auditivo neonatal”, que debería aplicado ser por ley, pero en México no lo hemos logrado. Sin embargo, en la gran mayoría de los hospitales puedes solicitarlo.

Y es que es muy importante detectar alguna alteración auditiva desde edades tempranas, por lo que el Dr. Gonzalo Corvera, director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología S.C., nos orienta sobre las señales que podrían indicar si tu hijo tiene problemas auditivos, escucha bien o no.

Si tu hijo tiene dificultades para prestar atención en clase, puede ser una señal de que no está escuchando bien.

Mecanismos para detectarlo

Observa su respuesta a los sonidos

Presta atención a cómo tu hijo reacciona ante los sonidos. Si tu hijo no parece responder cuando llamas su atención, con cuidado de no hacer ningún gesto o movimiento que sea visible o perceptible a través de la piel, o no se asusta con ruidos fuertes, podría ser una señal de que tiene dificultades auditivas.

Observa su lenguaje

Si tu hijo tiene dificultades para pronunciar palabras o si no parece entender lo que se le dice, podría ser una señal de que su capacidad auditiva es limitada.

Observa su comportamiento en entornos ruidosos

Si tu hijo tiene dificultades para seguir una conversación en entornos ruidosos, como en una fiesta o en un restaurante, podría ser una señal de que tiene dificultades auditivas.

Observa su rendimiento escolar

Si tu hijo tiene dificultades para prestar atención en clase, puede ser una señal de que no está escuchando bien.

Observa si se toca las orejas o si tiene infecciones frecuentes: Si tu hijo se toca las orejas con frecuencia o si tiene infecciones de oído frecuentes, podría ser una señal de que tiene algún problema auditivo.

Un examen auditivo puede determinar si hay algún problema con su capacidad auditiva y, en caso afirmativo, proporcionar opciones para corregir el problema

El comportamiento auditivo mínimo que deben tener

  • Del nacimiento a los 6 meses de edad se sorprende con ruidos fuertes, se calma al escuchar la voz de la madre, voltea a buscar la voz de la madre y se despierta con ruidos súbitos.
  • Entre los 6 a 12 meses de edad responde a su nombre, le gustan los juguetes que hacen ruido, comprende las palabras «no» y «adiós»
  • De los 12 a los 18 meses le debe gustar la música y ya debe utilizar, al menos, 10 palabras.

Si observas algo que no corresponda con lo mencionado anteriormente, es importante que lleves a tu hijo a un especialista en audición para que le hagan un examen.

“Un examen auditivo puede determinar si hay algún problema con su capacidad auditiva y, en caso afirmativo, proporcionar opciones para corregir el problema».

«No ignores estas señales, ya que la detección temprana y el tratamiento adecuado en cada caso pueden ayudar a prevenir problemas futuros en el habla, el lenguaje y el aprendizaje”, concluye el Dr. Gonzalo Corvera.

IMSS informa avances y logros de contratación de enfermeras y enfermeros

0
enfermeras y enfermeros
IMSS ha contratado a más de 25 mil enfermeras y enfermeros para fortalecer calidad en atención

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 10 segundos

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo reconoció el esfuerzo y la calidad de atención de las enfermeras y enfermeros del IMSS. También destacó los avances en la transformación institucional y la importancia de la enfermería en la construcción de un sistema de salud más inclusivo y equitativo.