Inicio Blog Página 162

Mucopolisacaridosis: los primeros signos en los niños que pueden causar un crecimiento anormal

0
Baby boy held by his mother examined by pediatrician.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos

El 15 de mayo, se conmemora el Día Mundial de las Mucopolisacaridosis (MPS), un conjunto de enfermedades raras que afecta a 1 de cada 22 mil 500 personas en el mundo. Pero, ¿en qué consisten estas enfermedades y cuál es la calidad de vida de los pacientes?

Las mucopolisacaridosis (MPS) son un grupo de enfermedades poco frecuentes causadas por la disfunción de genes que se transmiten de padres a hijos desde el nacimiento, pero que en el inicio pueden no mostrar síntoma alguno.

Por lo general, comienzan en la primera infancia y se van haciendo evidentes con el tiempo, así lo explicó Alejandra Zamora, coordinadora nacional del Programa de Pacientes con Enfermedades Lisosomales de la organización civil Grupo Fabry de México.

En muchos de los casos la detección de estas patologías es tardía al tratarse de condiciones poco frecuentes.

Para ahondar un poco más al respecto, Alejandra Zamora detalló que dichas enfermedades son un trastorno metabólico hereditario que se presenta cuando el organismo carece de las enzimas necesarias para descomponer un grupo de moléculas que se llaman mucopolisacáridos (formadas principalmente por moléculas de azúcar), y éstas se almacenan en prácticamente todas las células del cuerpo y pueden provocar un crecimiento anormal, problemas de movilidad, cansancio y fuertes dolores en los huesos. También pueden verse afectados el corazón, el sistema respiratorio y el sistema nervioso central, lo que lleva a una disminución de la esperanza de vida.

La activista explicó que existen diversos tipos de MPS, como son:

  • síndrome de Hurler;
  • síndrome de Scheie;
  • síndrome de Hunter;
  • síndrome de Sanfilippo;
  • síndrome de Morquio;
  • síndrome de Maroteaux-Lamy;
  • síndrome de Sly y,
  • síndrome de Natowicz.

Zamora refirió que los niños con estos padecimientos pueden presentar dificultad visual, discapacidad intelectual, infecciones de oído repetidas, dientes malformados, rasgos gruesos de la cara, deformidades óseas, hernia inguinal o umbilical, insuficiencia de las válvulas cardiacas, baja estatura, alteraciones articulares, entre otras.

También pueden provocar un crecimiento anormal, problemas de movilidad, cansancio y fuertes dolores en los huesos. En relación con los órganos del cuerpo que pueden verse afectados son el corazón, el sistema respiratorio y el sistema nervioso central, lo que lleva a una disminución de la esperanza de vida.

La atención de las MPS involucra a varios profesionales de la salud, algunas veces hasta de 11, de acuerdo como lo señala el estudio “Entendimiento de la enfermedad de MPS a través de cuidadores y pacientes”, donde, además se revela que los especialistas más consultados por las familias son enfermeras, genetistas, ortopedistas, pediatras y neumólogos.

Esto depende de las manifestaciones de la enfermedad, por lo cual su manejo resulta complejo y multidisciplinario, aunado a que para su atención se recomienda contar con el acompañamiento de un centro acreditado en la atención de enfermedades genéticas.

El 15 de mayo, se conmemora el Día Mundial de las Mucopolisacaridosis (MPS).

“Al no contar con hospitales cercanos, los pacientes y familias tienen que trasladarse a otros estados, de acuerdo con el estudio emplean de uno a dos días en cada infusión, y en ocasiones, son cada semana. Esto aumenta el riesgo durante el traslado y la falta de adherencia a los tratamientos, sin contar con el gasto en la atención del padecimiento. Es importante crear conciencia sobre esta enfermedad, en donde un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado mejoran drásticamente la calidad de vida”, finaliza la coordinadora nacional de Grupo Fabry.

Sabías que el estudio “Entendimiento de la enfermedad de MPS a través de cuidadores y pacientes” reveló que en 47% de los pacientes los primeros signos de la enfermedad se detectaron entre el primer y cuarto año de edad, entre los que destacan la baja estatura, pecho de paloma, desviación de columna, manos de garra y crecimiento lento, entre otros. Además, la mayoría de los pacientes vive en zonas rurales, por lo cual emplea hasta dos días en los traslados a un hospital por el tratamiento semanal y el cuidado de estos pacientes recae, en su mayoría, en la mamá.

Se informa construcción de hospital del IMSS en Ensenada y ampliación de servicios médicos en Nuevo León

0
sesión ordinaria H. Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
En la sesión ordinaria estuvieron presentes los consejeros del sector obrero: José Luis Carazo Preciado de la Confederación de Trabajadores de México (CTM); José Noé Mario Moreno Carbajal, Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC); Rodolfo Gerardo González Guzmán, secretario general de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM); Isidro Méndez Martínez, del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM); y Fulgencio Pérez Cordero, coordinador del H. Consejo Técnico de este organismo. En representación del sector patronal, José Héctor Tejada Shaar, presidente de CONCANACO-SERVYTUR, y Arturo Rangel Bojorges Mendoza, consejero suplente; Manuel Reguera Rodríguez y Salomón Presburger Slovik, consejeros propietarios de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN); así como Ricardo David García Portilla, consejero suplente. Además, el secretario general del IMSS, Marcos Bucio. De manera virtual, por el sector gubernamental, Leonardo Manuel Figueroa Martínez, director general de Políticas Públicas y Órganos de Gobierno de la Secretaría del Trabajo Previsión Social (STPS); como invitada, Paola Patricia Cerda Sauvage, delegada y comisaria pública propietaria de la Coordinación General de Órganos de Vigilancia y Control de la Secretaría de la Función Pública (SFP).

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 42 segundos

En un comunicado de prensa el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que su . Consejo Técnico ha dado luz verde a la construcción de un hospital de segundo nivel en Ensenada, Baja California. En otra decisión unánime, se continuará la construcción de una Unidad de Medicina Familiar en Juárez, Nuevo León, con el objetivo de aumentar las consultas y atenciones médicas en la región.

Atención del IMSS a 11 millones de personas durante pandemia de COVID-19, se demostró capacidad de respuesta, coordinación y apoyo inter e intrainstitucional para atender a población

0
Titular de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, doctora Xochitl Refugio Romero Guerrero
Titular de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, doctora Xochitl Refugio Romero Guerrero

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 12 segundos

El el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que atendió a casi 11 millones de personas durante la declaratoria de emergencia sanitaria de COVID-19. La titular de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, doctora Xochitl Refugio Romero Guerrero, indicó que durante la pandemia el Instituto demostró su capacidad de respuesta, coordinación y apoyo inter e intrainstitucional para atender a la población.

Fibromialgia, una enfermedad incomprendida y subdiagnosticada

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos

La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo, con más prevalencia en las mujeres que en los hombres.

Se caracteriza por dolor muscular y articular generalizado, fatiga y trastornos del sueño, entre otros síntomas, y a pesar de ser una enfermedad común, sigue siendo mal comprendida y subdiagnosticada.

Para tener una idea, los síntomas pueden variar de una persona a otra y pueden incluir rigidez muscular, dolores de cabeza, problemas de memoria y concentración, afecciones digestivas, sensibilidad a la temperatura, al ruido y a la luz.

A pesar de que se ha avanzado en la investigación de la fibromialgia, no se conoce la causa exacta de la enfermedad. Los expertos creen que puede estar relacionada con factores genéticos, cambios en el sistema nervioso central y factores ambientales, como el estrés y las infecciones.

Cómo se diagnostica la fibromialgia

El diagnóstico puede ser difícil debido a la variedad de síntomas que presenta la enfermedad. Por lo general, se diagnostica después de que un paciente ha experimentado dolor generalizado durante al menos tres meses y ha descartado otras condiciones médicas.

No hay una prueba única para diagnosticar la fibromialgia, por lo que los médicos generalmente se basan en los síntomas del paciente y en los criterios de diagnóstico establecidos por sociedades médicas de fibromialgia. Estos criterios incluyen dolor generalizado en al menos 11 de 18 puntos específicos en el cuerpo y una puntuación alta en una escala de síntomas.

El tratamiento puede mejorar la calidad de vida

El tratamiento de la fibromialgia se centra en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. No hay una cura para la enfermedad, pero existen varios tratamientos que pueden ser efectivos para reducir los síntomas. Los tratamientos comunes incluyen:

  • Medicamentos: Los medicamentos para la fibromialgia pueden incluir analgésicos, antidepresivos y relajantes musculares.
  • Terapia física: La terapia física puede ayudar a reducir el dolor y mejorar la movilidad y la fuerza muscular.
  • Terapia ocupacional: La terapia ocupacional puede ayudar a los pacientes a aprender técnicas para manejar el dolor y la fatiga y mejorar la calidad de vida.
  • Terapia psicológica: La terapia psicológica puede ser efectiva para reducir la ansiedad y la depresión asociadas con la fibromialgia.

Investigaciones recientes sobre la fibromialgia

En las últimas décadas, ha habido un aumento en la investigación sobre la fibromialgia. Los estudios han arrojado luz sobre los cambios en el cerebro y el sistema nervioso central que se producen en pacientes con fibromialgia. Además, se ha descubierto que los pacientes con fibromialgia tienen una mayor sensibilidad al dolor debido a una menor inhibición del dolor en el cerebro.

Descubre cómo funciona y transforma el Reiki la salud de la mujer

0
Reiki
Reiki

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 22 segundos

Conversamos con Angélica Mayen para conocer cómo funciona el Reiki en la salud de la mujer, exploraremos sus beneficios, desde el equilibrio hormonal y la salud reproductiva hasta la reducción del estrés y la ansiedad. Descubre cómo esta práctica milenaria puede ayudarte a sanar, empoderarte y vivir en plenitud. ¡Prepárate para sumergirte en el fascinante mundo del Reiki y descubrir sus beneficios para la salud femenina!».

¿Sospechas que tu hijo no escucha bien? 5 formas para detectarlo

0
Young beautiful child girl wearing pink floral dress standing over isolated white background covering ears with fingers with annoyed expression for the noise of loud music. Deaf concept.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundos

La capacidad auditiva es esencial para el desarrollo del habla, el aprendizaje y la comunicación. Es por ello que desde el momento del nacimiento es fundamental realizar un examen auditivo a todos a los niños o “tamiz auditivo neonatal”, que debería aplicado ser por ley, pero en México no lo hemos logrado. Sin embargo, en la gran mayoría de los hospitales puedes solicitarlo.

Y es que es muy importante detectar alguna alteración auditiva desde edades tempranas, por lo que el Dr. Gonzalo Corvera, director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología S.C., nos orienta sobre las señales que podrían indicar si tu hijo tiene problemas auditivos, escucha bien o no.

Si tu hijo tiene dificultades para prestar atención en clase, puede ser una señal de que no está escuchando bien.

Mecanismos para detectarlo

Observa su respuesta a los sonidos

Presta atención a cómo tu hijo reacciona ante los sonidos. Si tu hijo no parece responder cuando llamas su atención, con cuidado de no hacer ningún gesto o movimiento que sea visible o perceptible a través de la piel, o no se asusta con ruidos fuertes, podría ser una señal de que tiene dificultades auditivas.

Observa su lenguaje

Si tu hijo tiene dificultades para pronunciar palabras o si no parece entender lo que se le dice, podría ser una señal de que su capacidad auditiva es limitada.

Observa su comportamiento en entornos ruidosos

Si tu hijo tiene dificultades para seguir una conversación en entornos ruidosos, como en una fiesta o en un restaurante, podría ser una señal de que tiene dificultades auditivas.

Observa su rendimiento escolar

Si tu hijo tiene dificultades para prestar atención en clase, puede ser una señal de que no está escuchando bien.

Observa si se toca las orejas o si tiene infecciones frecuentes: Si tu hijo se toca las orejas con frecuencia o si tiene infecciones de oído frecuentes, podría ser una señal de que tiene algún problema auditivo.

Un examen auditivo puede determinar si hay algún problema con su capacidad auditiva y, en caso afirmativo, proporcionar opciones para corregir el problema

El comportamiento auditivo mínimo que deben tener

  • Del nacimiento a los 6 meses de edad se sorprende con ruidos fuertes, se calma al escuchar la voz de la madre, voltea a buscar la voz de la madre y se despierta con ruidos súbitos.
  • Entre los 6 a 12 meses de edad responde a su nombre, le gustan los juguetes que hacen ruido, comprende las palabras «no» y «adiós»
  • De los 12 a los 18 meses le debe gustar la música y ya debe utilizar, al menos, 10 palabras.

Si observas algo que no corresponda con lo mencionado anteriormente, es importante que lleves a tu hijo a un especialista en audición para que le hagan un examen.

“Un examen auditivo puede determinar si hay algún problema con su capacidad auditiva y, en caso afirmativo, proporcionar opciones para corregir el problema».

«No ignores estas señales, ya que la detección temprana y el tratamiento adecuado en cada caso pueden ayudar a prevenir problemas futuros en el habla, el lenguaje y el aprendizaje”, concluye el Dr. Gonzalo Corvera.

IMSS informa avances y logros de contratación de enfermeras y enfermeros

0
enfermeras y enfermeros
IMSS ha contratado a más de 25 mil enfermeras y enfermeros para fortalecer calidad en atención

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 10 segundos

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo reconoció el esfuerzo y la calidad de atención de las enfermeras y enfermeros del IMSS. También destacó los avances en la transformación institucional y la importancia de la enfermería en la construcción de un sistema de salud más inclusivo y equitativo.

Destacada labor de enfermeras y enfermeros del IMSS proporcionan cuidados médicos y realizan labores de docencia e investigación

0
Enfermera del IMSS atendiendo a paciente
Más de 120 mil Enfermeras y Enfermeros del IMSS proporcionan cuidados médicos y realizan labores de docencia e investigación

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 58 segundos

En el marco del Día Internacional de la Enfermería, la Maestra Fabiana Maribel Zepeda Arias, coordinadora de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), resalta la importancia de lograr la satisfacción de los pacientes y destaca los retos que enfrenta este gremio. A través de una amplia gama de especialidades y un constante desarrollo de recursos humanos, las enfermeras y enfermeros del IMSS desempeñan un papel vital en la atención de salud pública.

Los beneficios del baño de sol en tu recién nacido. Aquí el paso a paso

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos

La luz del sol es fundamental para la salud de nuestro organismo, pero es importante hacerlo con moderación y de la forma adecuada, sobre todo en lactantes y niños pequeños. Te damos algunos tips.

Especialistas indican que la luz solar influye en el metabolismo de nuestro cuerpo ya que permite que se realicen ciertas reacciones químicas que producen calor, crecimiento y diferenciación de tejidos y células.

Este proceso se logra a través de la vitamina D, que es una prohormona que se genera cuando la piel entra en contacto con la luz del sol.

Aunque el contacto con los rayos del sol tiene grandes beneficios, es necesario hacerlo con sumo cuidado cuando se trata de bebes y niños pequeños.

¿Por qué los recién nacidos necesitan el sol?

En los recién nacidos es necesario activar la vitamina D a través de baños de sol para ayudar a metabolizar el calcio y fosforo, eliminar el exceso de bilirrubina en la sangre (lo que los pone amarillos durante los primeros días de nacidos), además de favorecer la circulación sanguínea, mejorar el sistema inmune e ir ayudando a los bebés en su adaptación fuera del útero con sus patrones de sueño.

Por ello, no es de extrañar que una de las primeras recomendaciones después de que nace el bebé es darle baños de sol. Si no sabes como hacerlo aquí algunos tips.

¿Cómo dar un baño de sol a recién nacidos?

Para dar un baño de sol a recién nacidos, es necesario considerar que su barrera cutánea aún no se termina de desarrollar, por ello, no se recomienda exponer a los bebés y hasta los 6 meses a los rayos directos del sol, ya que esto puede generar irritación y quemaduras.

El baño de sol se da desde los primeros días de vida y hasta las dos o tres semanas. Para iniciar con esta práctica es recomendable hacerlo en un espacio donde no den los rayos directos o utilizar una cubierta ligera sobre el cuerpo del bebe, una opción es el cobertor de lactancia.

Lo ideal es hacerlo entre las 9:00 y 10:00 hrs de la mañana o por la tarde entre las 16:00 y 16:30 hrs, iniciar con un lapso de 2 a 3 minutos enfrente y después voltear al bebé, hasta llegar a 15 minutos y no exceder este tiempo. Cuando realices el baño de sol, por precaución no olvides cubrir los ojos y genitales del bebé.

Protege a los bebés de los rayos solares

Aunque el contacto con los rayos del sol tiene grandes beneficios, es necesario hacerlo con sumo cuidado cuando se trata de bebes y niños pequeños ya que un contacto excesivo puede generar quemaduras, irritación en los ojos y golpes de calor. Aquí unas recomendaciones para protegerlos:

  • Utiliza una cubierta en el portabebé o carriola cuando des un paseo para evitar que los rayos del sol impacten directamente. Las hay las que tienen una malla transpirable y punto UPF 50+ diseñadas con tela suave y ligera que proporciona protección y privacidad en un lado y una tela de malla refrescante en el otro.
  • A partir de los 6 meses se puede utilizar un protector solar pediátrico con Factor de Protección 30 o mayor en todo el cuerpo y cara.
  • Cuando haya exposición al sol pon a los niños prendas de manga larga, gafas que bloqueen lo mayor posible de rayos UVA y UVB con protección y un gorrito que cubra perfectamente su cabeza.
  • Mantenlo bien hidratado cuando estén expuestos al sol. Si aún está en la etapa de lactancia, ofrece leche las veces que sea necesario.
  • Evita salir en las horas de mayor intensidad de radiación solar (entre las 11:00 y 16:00 horas).
  • Hidrata bien su piel.

Con información de Boppy.

Presentan a ganadores del 2° Premio Diabetes & Cardio – A la medida de México

0
Ganadores del 2° Premio Diabetes & Cardio - A la medida de México

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 1 segundos

En el marco de la Conferencia de prensa por el Día Mundial de la Hipertensión convocado por Sanofi México se
dierón a conocer a los ganadores del 2° Premio Diabetes & Cardio – A la medida de México se realizó el anuncio de los ganadores. Participarón más de 20 iniciativas que se postularon para este premio en sus distintas categorías.

La importancia del diagnóstico temprano en la hipertensión arterial

0
Ejecutivos de Sanofi México en Conferencia de prensa por el Día Mundial de la Hipertensión
Ejecutivos de Sanofi México en Conferencia de prensa por el Día Mundial de la Hipertensión

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 52 segundos

En México, uno de los principales desafíos en el manejo de la hipertensión es la falta de conciencia sobre la enfermedad. Muchas personas no son diagnosticadas y, de aquellas que reciben un diagnóstico, muchas no siguen un tratamiento adecuado. Además, los factores de riesgo como la obesidad, la dieta poco saludable y la falta de ejercicio son comunes en el país, lo que aumenta aún más la carga de esta enfermedad.

Planificar el embarazo reduce riesgo de diabetes gestacional

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundos

Planear un embarazo es un buen comienzo para asegurar el bienestar de la futura mamá, así como el de su bebé, de tal manera que puedan evitar complicaciones como la diabetes gestacional.

Y es que la diabetes gestacional puede presentarse en el embarazo y poner en riesgo la salud de ambos.

Marisol Olarra, educadora en diabetes, explica que «la «diabetes gestacional no se relaciona con el funcionamiento del páncreas, como en la diabetes tipo 1 y tipo 2. Ésta se presenta por una competencia hormonal en la que el trabajo adecuado de la insulina se ve obstaculizado, lo que provoca el comportamiento errático o elevación de la glucosa en la sangre”.

Al concluir el embarazo, suelen regularizarse los niveles glucémicos en la sangre y todo vuelve a la normalidad, por eso se considera que es el único tipo de diabetes reversible o que tiene cura.

Los embarazos en edades superiores a 28 años, en promedio, presentan mayor riesgo de diabetes gestacional.

Sin embargo, este resultado varía entre cada paciente, ya que no se debe perder de vista que la diabetes gestacional es un muy importante factor de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro, tanto para la madre como para el bebé, el cual aumenta si no se controla adecuadamente.

Algunos principales factores de riesgo para presentar diabetes gestacional son: sobrepeso u obesidad, falta de actividad física, prediabetes, diabetes gestacional en un embarazo previo, síndrome de ovario poliquístico, tener miembros de la familia inmediata con diabetes, parto previo de un bebé macrosómico, etc.

“Por eso es tan importante planear el embarazo oportunamente, llevar todo el proceso desde antes, durante y después con el médico tratante y equipo de profesionales de la salud, tanto por el embarazo en sí y todo lo que implica, como por todos los riesgos metabólicos que se pueden presentar, ya que se trata de la salud y bienestar de dos vidas”, menciona Olarra.

Si se desarrolla la diabetes gestacional, es totalmente tratable con mejores probabilidades si es detectada a tiempo. La insulina sigue siendo hasta el día de hoy el tratamiento óptimo para el control de cualquier tipo de diabetes, incluida ésta.

Para erradicar mitos y dudas sobre la insulina, la educadora Marisol Olarra insiste en “ que es absolutamente segura durante el embarazo, de hecho, es la única terapia efectiva para controlar la glucosa durante este periodo. Bajo una técnica de inyección correcta, utilizando agujas ultra finas y cortas, la inyección apenas llega al tejido subcutáneo. Es tan superficial que no atraviesa la barrera placentaria del bebé ni daña de ninguna manera la madre, estando ambos totalmente seguros”.

Antes del embarazo, es ideal asegurar un buen estado físico y salud metabólica.

Agrega que, como cualquier otra persona que vive con diabetes, se deben rotar los sitios de inyección constantemente: brazo (parte superior trasera, NO donde nos ponen las vacunas), muslo (parte externa), glúteo y abdomen (a dos o tres dedos del ombligo). Acerca del abdomen, es seguro durante los primeros 2 trimestres del embarazo. Durante el último trimestre del embarazo, se recomienda ya no inyectar en el abdomen, y continuar con la rotación en los demás sitios. “Recuerden siempre consultar con su médico tratante y equipo de profesionales de la salud, una insulinización temprana y oportuna puede ser de gran utilidad”.

Si ya se padecía diabetes tipo 1 o tipo 2 desde antes del embarazo, se debe mantener bajo control desde antes de la concepción. Es fundamental reconocer la diferencia entre todos los tipo de diabetes para poder abordarlas y manejarlas de la manera más eficiente.

“Mientras que el embarazo se lleve de la mano de los expertos con un estilo de vida saludable, la diabetes gestacional no debe significar complicación alguna en esta etapa tan especial que debería ser disfrutable y no un malestar. Con educación en diabetes, mejor informadas y con mejores herramientas estarán las futuras madres para tomar decisiones en su autocuidado que beneficien su salud”, concluye Olarra [.]