Inicio Blog Página 186

Jugo de arándano: ¿realmente previene las infecciones de vías urinarias?

0
jugo de arándano
Especialistas explican que los productos de arándano probablemente no ayuden con una infección urinaria una vez que ya se ha desarrollado.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 40 segundos

Si tienes una infección urinaria, seguramente quieres que desaparezca lo antes posible.

jugo de arándano
Especialistas explican que los productos de arándano probablemente no ayuden con una infección urinaria una vez que ya se ha desarrollado.

Los síntomas de una infección en las vías urinarias no son solo molestos, son realmente incómodos, por la necesidad frecuente de orinar, la sensación de ardor, e incluso el dolor, mientras lo haces. Lidiar con estos síntomas son comunes, especialmente para las mujeres.

Además, la recurrencia de este tipo de infecciones también es bastante común. La posibilidad de que una infección urinaria vuelva a aparecer dentro de los seis meses solamente cae un 25% para las mujeres de entre 18 y 40 años.

Entonces, si los padeces con frecuencia, es probable que estés buscando formas de prevenir. El jugo de arándano es un remedio casero clásico para las infecciones urinarias.

De hecho, tal vez la única razón por la que almacenarás el jugo en el refrigerador es porque tienes infecciones de este tipo con frecuencia, o cuando sientes que se avecina. Si no puedes soportar el sabor agrio del jugo de arándano, puedes probar una pastilla o tableta de arándano en su lugar.

Pero, ¿será que los arándanos, ya sea la fruta en sí, el jugo o un suplemento, realmente ayudan a aliviar o prevenir los síntomas de la infección?

Jugo de arándano para la infección urinaria: ¿realmente funciona?

Tal vez no quieras usar los antibióticos y únicamente tomar algún medicamento de acción inmediata para aliviar tus síntomas mientras esperas ver al médico.

Independientemente de todo esto, ¿cómo podría ser útil el jugo de arándano contra las infecciones urinarias?

Los especialistas del Hospital Houston Methodist nos explican que los productos de arándano probablemente no ayuden con una infección urinaria una vez que ya se ha desarrollado.

Ningún estudio ha demostrado que beber jugo de arándano o tomar un suplemento de arándano realmente funcione para tratar las infecciones urinarias. Esto significa que debes visitar a tu médico si ya tienes una infección.

En cuanto a si los arándanos pueden prevenir el desarrollo de una infección urinaria en primer lugar, la evidencia es mixta y el mecanismo exacto por el cual podrían ayudar tampoco está del todo claro.

Una teoría destacada es que una sustancia en los arándanos, llamada proantocianidinas, podría ayudar a prevenir que las bacterias que causan las infecciones urinarias se adhieran a las paredes de la vejiga y otros revestimientos del tracto urinario. Si las bacterias no pueden adherirse, es probable que se eliminen la próxima vez que use el baño y la infección podría evitarse.

En teoría hace sentido, pero ¿qué pasa en la práctica? ¿El jugo de arándano es realmente una forma efectiva de prevenir una ITU? Algunos estudios muestran un pequeño beneficio, mientras que la mayoría no muestra ninguno.

Por ejemplo, una revisión de 24 estudios grandes que investigaron los productos de arándano para las Infecciones del Tracto Urinario concluyó que ni el jugo ni los suplementos reducen significativamente el riesgo de que una persona experimente una infección.

E incluso en los pocos estudios más pequeños que han demostrado algún beneficio para la prevención de las infecciones urinarias con los productos de arándano (jugo de arándano, principalmente), muchos de los participantes abandonaron o no cumplieron con los estándares del estudio.

Esto sugiere que la frecuencia o la cantidad de jugo de arándano necesaria para lograr este pequeño beneficio puede no ser sostenible o realista para muchas personas.

Las fórmulas de suplementos con arándanos, que incluyen pastillas y polvos, pueden ser más apetecibles que el jugo de arándano y su sabor agrio pero contienen diferentes cantidades de proantocianidinas.

En algunos casos, la cantidad no es suficiente. Entonces, sin una dosis efectiva, es aún menos probable que un producto de arándanos evite que las bacterias se adhieran a los revestimientos del tracto urinario.

Aún así, es probable que no haya ningún daño en el uso de productos de arándano para tratar de prevenir una ITU pero es importante saber que tampoco hay necesariamente un beneficio.

Sin embargo, si decides beber regularmente jugo de arándano para la prevención de infecciones urinarias, asegúrate de elegir un jugo de arándano sin azúcar porque entre las muchas marcas que existen hay mezclas que contienen cantidades sustanciales de azúcar agregada.

Recuerda consultar a tu médico antes de comenzar a tomar cualquier suplemento. Asegúrate que no afecte tus condiciones de salud y que no interfiera con los medicamentos que estás tomando.

5 consejos para prevenir las infecciones urinarias

En resumen, si actualmente tienes una infección de ese tipo, omite el arándano por completo y programa una cita con tu médico. Una infección urinaria leve puede resolverse por sí sola, pero a veces se necesitan antibióticos para tratarla.

Y como se ha mencionado antes, si tienes infecciones urinarias frecuentes y estás buscando formas de prevenir la próxima, el jugo de arándano sin azúcar puede ayudar. Pero también podría no serlo.

Los especialistas del Hospital Houston Methodist te explican a continuación 5 formas de ayudarte a reducir el riesgo de contraer una infección urinaria:

  • Hidrátate bien. Beber mucha agua agrega volumen a la orina y ayuda a garantizar que orines con frecuencia, lo que diluye y elimina las bacterias que causan las infecciones urinarias. Ambos pueden reducir el riesgo de desarrollar una infección.
  • Ten cuidado de cómo te limpias después de usar el baño. Si las bacterias del recto se trasladan a la vagina o a la uretra, pueden provocar una infección. Limpiarte de adelante hacia atrás puede ayudarte a prevenir esto.
  • Trata de orinar después de tener relaciones sexuales. Beber un vaso de agua y usar el baño puede ayudar a eliminar cualquier bacteria. Si bien la evidencia que respalda esto es algo limitada, ciertamente no es dañina.
  • Toma medidas para normalizar tu pH vaginal. La menopausia puede cambiar el pH vaginal de una mujer, lo que dificulta la supervivencia de las bacterias beneficiosas y facilita el crecimiento de las bacterias dañinas que causan las infecciones urinarias. Si vives en la etapa de la postmenopausia y experimentas infecciones urinarias con frecuencia, pregúntale a tu médico si podrías necesitar estrógeno vaginal para restaurar el pH de tu vagina.
  • Cambia tu método anticonceptivo. Los condones y diafragmas tratados con espermicida pueden provocar un crecimiento bacteriano no deseado. Si tienes infecciones urinarias con frecuencia y usas una o ambas formas de anticoncepción, considera con tu médico elegir una opción diferente.

Desafíos y beneficios de profesionalizar al personal administrativo en el ecosistema de salud mexicano

0
Ponentes panel “El rol del administrador en salud dentro del ecosistema sanitario”,
Panel “El rol del administrador en salud dentro del ecosistema sanitario”,

Tiempo de lectura aprox: 10 minutos, 28 segundos

El personal administrativo en el ecosistema de salud de México enfrenta importantes retos y problemáticas que requieren ser abordados para mejorar el sistema de salud en el país. Para informar de una alternativa para mejorar los servicios de salud en México y salvar vidas Tecmilenio en conjunto con el Consorcio Mexicano de Hospitales (CMH) y AXA Keralty Centauro, realizarón un panel en el que se discutieron las ventajas de profesionalizar los puestos de trabajo administrativos en el sector de la salud mexicano. También se presentó el programa de Profesional Asociado en Administración en Salud, que se integra a la oferta educativa del Instituto Profesional Tecmilenio.

Sexismo: la forma más sutil y discreta de la violencia de género

0
mujer retando

Tiempo de lectura aprox: 58 segundos

El sexismo es una de las formas más sutiles y discretas en las que se expresa la violencia de género y es el factor más importante en la brecha de género de salud mental de la población mexicana, de acuerdo con la tercera edición del informe Mind Health and Wellbeing Study 2023, realizado por Grupo AXA en colaboración con Ipsos en 16 países, incluyendo a México.

Las creencias culturales que dan lugar a las prácticas sexistas pueden expresarse en forma de comentarios, discriminación, juicios, bromas, estereotipos, o incluso el propagar expectativas o ideales que oprimen las capacidades de desarrollo de las mujeres o cuestionan su potencial, afectando directamente su autoestima y bienestar emocional óptimo.

El Índice de la Salud Mental, que forma parte de dicho estudio, revela que una de cada dos mexicanas recibe comentarios no deseados sobre su género y siete de cada diez son cuestionadas en sus capacidades por el hecho de ser mujeres.

El estudio también revela que las mujeres en México están expuestas al doble de situaciones de sexismo en el ambiente laboral que un hombre, además de tener mayores niveles de soledad (77%) y una imagen negativa sobre su cuerpo (61%).

Propagar la ideología de que la mujer atienda las necesidades del hogar por obligación o porque es el rol que le toca desempeñar, las afecta emocionalmente, y al menos 60% de las mujeres considera que la inequidad en las responsabilidades domésticas tiene consecuencias negativas en su bienestar.

Aún queda un largo camino por recorrer para cumplir con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas; sin embargo, hacer consciente la problemática y actuar para mitigarla es un gran paso.

Código Delirium del IMSS, para prevenir y tratar el delirium en personas mayores de manera efectiva y oportuna

0
especialistas del IMSS
Los especialistas recomiendan evitar cambios bruscos como cambio de domicilio o estancia hospitalaria prolongada.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 9 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha desarrollado la estrategia «Código Delirium«, la cual se ha implementado en 100 hospitales de segundo y tercer nivel de atención, con el objetivo de abordar el trastorno reversible y agudo del delirium que afecta la cognición de las personas mayores de 70 años, secundario a infecciones, descontrol de diabetes, afecciones graves o exceso de fármacos.

Conoce «Carnet Digital» para madres, padres y cuidadores de pacientes pediátricos oncológicos en el IMSS, acceso fácil y rápido a información vital

0
Pantalla de acceso a citas, tratamientos, cirugías y seguimiento de la salud del menor.
Los cuidadores de pacientes pediátricos oncológicos desde su celular, tableta o computadora visualizan citas, tratamientos, cirugías y seguimiento de la salud del menor.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que ha desarrollado una herramienta digital que ha denominado «Carnet Digital«, la cual está disponible para las madres, padres, tutores o cuidadores de niños con cáncer que están siendo atendidos en instalaciones médicas de la institución. Este carnet digital puede ser consultado desde cualquier dispositivo con conexión a internet en cualquier momento.

Uso excesivo de dispositivos móviles provoca alteraciones del sueño, advierte especialista

0
Mujer siente dolor en los ojos
Entre las patologías del sueño están el insomnio, apnea, parasomnias y alteraciones del ritmo circadiano.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

El uso excesivo o por tiempos prolongados de dispositivos móviles como teléfonos y tabletas puede generar alteraciones del sueño y del ritmo circadiano.

Así lo señaló el investigador de la Unidad de Trastornos del Movimiento y Sueño del Hospital General “Manuel Gea González”, Óscar Arias Carrión, quien explicó que, al estar expuestos por tiempos prolongados a pantallas de dispositivos, disminuye la secreción de melatonina, hormona que regula el ciclo del sueño y vigilia, y aumenta los niveles de cortisol, hormona del estrés. Esto impide a la persona dormir de forma adecuada.

Señaló que para evitar complicaciones se deben establecer horarios de descanso y evitar el uso de dispositivos móviles por lo menos dos horas antes de dormir, con el objetivo de conciliar el sueño de inmediato.

Arias Carrión señaló que el sueño se divide en cuatro fases: sueño ligero, profundo o de ondas lentas, y de movimientos oculares rápidos, que se presenta a los 90 minutos de que la persona se quedó dormida.

El especialista del Hospital General “Manuel Gea González”, dijo que las personas adultas necesitan de siete a ocho horas diarias de sueño. En la niñez varía conforme la edad: quienes tienen menos de un año deben dormir hasta 17 horas y de los dos a tres años, entre 11 y 14 horas.

Es fundamental que al dormir la habitación tenga condiciones óptimas de temperatura, ruido y luz, para el buen descanso, y considerar también un buen colchón o almohada cómoda, que contribuyen a la comodidad.

El investigador dijo que existen diversas patologías del sueño, entre las que se encuentran: insomnio, apnea, parasomnias y las alteraciones del ritmo circadiano. Además, síndromes como el llamado de “piernas inquietas”, que se caracteriza por la urgencia de mover las extremidades; y el de parálisis del sueño, cuando la persona intenta moverse, pero no puede, popularmente se identifica como “se me subió el muerto”.

Sostuvo que, ante problemas de insomnio, las personas deben evitar automedicarse y asistir con un especialista en trastornos del sueño para que le realicen estudios que determinan el tratamiento adecuado.

Hizo un llamado a no consumir los diversos productos que se ofertan para conciliar el sueño, como las gomitas de melatonina, debido a que esta sustancia se genera en el organismo, por lo que es indispensable un examen clínico para saber si la persona debe o no utilizarla.

Arias Carrión resaltó la importancia de reconocer y sensibilizar a la población sobre las implicaciones en la salud por no dormir bien y su asociación con enfermedades como la obesidad, problemas cardiovasculares y alteraciones del sistema inmune.

Compromiso de la Canifarma para mejorar el sistema de salud en México, nuevo Consejo Directivo que estará presidido por el Ing. Juan Augusto Muench Castañeda 

0
Augusto Muench Castañeda
Augusto Muench Castañeda

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

Durante la 74 Asamblea General Anual de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), se informó que la industria farmacéutica y los productores de dispositivos médicos generaron más de 102 mil empleos directos, 600 mil indirectos y tuvieron una producción de más de 168 mil millones de pesos en México. El nuevo Consejo Directivo de Canifarma estará presidido por Juan Augusto Muench Castañeda y el Dr. Dagoberto Cortés Cervantes ocupará la vicepresidencia. Muench Castañeda se comprometió a trabajar en conjunto con todos los actores del sistema de salud para dejar un mejor sistema.

Autoridades del IMSS supervisan seguridad y bienestar de los pacientes en el Hospital General de Zona No. 30 en la Ciudad de México

0
En el recorrido también estuvieron presentes el doctor Carlos Quezada Sánchez, Jefe de la Oficina de Control de la Dirección de Prestaciones Médicas; el doctor Jesús Sosa Live, Coordinador de Programas Médicos de la Coordinación de Unidades de Segundo Nivel, así como diversas médicas y médicos, personal de enfermería y trabajo social del HGZ No. 30.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos

Las autoridades de la Dirección de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lideradas por la doctora Célida Duque Molina, llevaron a cabo una supervisión de los procesos de atención médica en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 30 «Iztacalco«, específicamente en el área de urgencias y hospitalización.

Conoce «El Escondite de Don Ringo», una ludoteca para adultos mayores que promueve la recuperación en el Hospital de Traumatología “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”

0
ludoteca geriátrica
Esta ludoteca geriátrica fue inaugurada el 9 de junio de 2018, por la pandemia de COVID-19 fue necesario cerrar este espacio, que reabrió sus puertas el 2 de mayo de 2022.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 14 segundos

«El Escondite de Don Ringo«, la primera y única ludoteca para adultos mayores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que ofrece terapia lúdica a pacientes hospitalizados que están esperando una cirugía o tratamiento en el Hospital de Traumatología «Dr. Victorio de la Fuente Narváez« en Magdalena de las Salinas, Ciudad de México.

Evita estos problemas al contratar un seguro de auto en México

0
Personas depositando una moneda en una alcacía en forma de cochinito
Indesol entrega recursos para operar el Programa de Apoyo a Refugios.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

Cuando se trata de conducir un automóvil en México, es importante tener en cuenta los riesgos que pueden surgir en el camino.

Implantes mamarios: ¿pueden afectar la imagen de una mastografía y emitir resultados poco precisos?

0
Mujer discutiendo aumento de senos
¿Qué pasa si tengo implantes mamarios? ¿Pueden estos afectar la imagen de una mastografía y emitir resultados poco precisos?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundos

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres en el mundo. En México, representa la primera causa de muerte por cáncer en el sexo femenino.

Mujer discutiendo aumento de senos
¿Qué pasa si tengo implantes mamarios? ¿Pueden estos afectar la imagen de una mastografía y emitir resultados poco precisos?

En los últimos años, el número de muertes causadas por esta enfermedad ha aumentado de forma alarmante, principalmente, por el retraso en el inicio del tratamiento, ya sea por la tardanza en la búsqueda de atención médica luego de que una mujer presenta un posible síntoma de cáncer de mama, o por la demora en el sistema de salud, particularmente para dar el diagnóstico definitivo.

Por ello, la importancia de llevar a cabo estudios periódicos de detección de cáncer de mama u otras anomalías en los senos. Uno de los estudios más importantes es la mastografía, la cual se recomienda realizarse por lo menos una vez al año a partir de los 40 años o antes si se tienen antecedentes de cáncer de mama.

Pero ¿qué pasa si se tienen implantes mamarios? ¿Pueden estos afectar la imagen de una mastografía y emitir resultados poco precisos?

Al respecto, el Dr. Rajul Mehta, radiólogo de mama del Hospital Houston Methodist, enfatizó que todas las mujeres se benefician de hacerse una mamografía anual, incluidas aquellas con implantes mamarios.

“Si podemos encontrar y tratar el cáncer de mama temprano, casi siempre es curable”, explicó el Dr. Mehta. “Y la única forma en que podemos hacer eso es si las mujeres se realizan una mastografía de detección anual. Tener implantes mamarios no cambia eso”.

Aun así, es posible que se tengan algunas preguntas específicas sobre cómo los implantes mamarios afectan el riesgo de cáncer de mama y las lecturas de la mastografía.

¿Los implantes mamarios causan cáncer de mama?

Los dos tipos más comunes de implantes mamarios que se usan en la actualidad, solución salina y silicona, no están asociados con un mayor riesgo de cáncer de mama.

Esto significa que una mujer no necesita hacerse exámenes de detección antes o con más frecuencia sólo porque tiene implantes mamarios.

En cambio, los principales factores de riesgo para el cáncer de mama incluyen:

  • Mayor edad
  • Mutaciones (cambios) en ciertos genes, como BRCA1 y BRCA2
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama

¿Con qué frecuencia se debe hacer una mamografía?

Las pautas de detección del cáncer de mama para las mujeres con implantes mamarios son las mismas que para las mujeres sin ellos.

¿Los implantes mamarios afectan las mastografías?

En resumen, sí. Los implantes mamarios hacen que sea más difícil ver la totalidad del tejido mamario en una mastografía, lo que puede oscurecer los resultados.

“En una mamografía normal, evaluamos el tejido desde el pezón a través del músculo pectoral hasta la pared torácica. Sin embargo, cuando se tiene un implante, el tejido posterior del seno está bloqueado del campo de visión mastográfico. Dado que no tenemos una vista clara hasta la pared torácica, los hallazgos podrían pasarse por alto”.

Ambos tipos comunes de implantes, solución salina y silicona afectan las lecturas de las mamografías de manera similar.

Sin embargo, no te preocupes. Los técnicos en mastografía saben cómo solucionar este problema, por lo que es importante informar a tu equipo de atención médica si tienes implantes antes o en tu cita.