Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos
Cuando se trata de conducir un automóvil en México, es importante tener en cuenta los riesgos que pueden surgir en el camino.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos
Cuando se trata de conducir un automóvil en México, es importante tener en cuenta los riesgos que pueden surgir en el camino.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundos
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres en el mundo. En México, representa la primera causa de muerte por cáncer en el sexo femenino.
En los últimos años, el número de muertes causadas por esta enfermedad ha aumentado de forma alarmante, principalmente, por el retraso en el inicio del tratamiento, ya sea por la tardanza en la búsqueda de atención médica luego de que una mujer presenta un posible síntoma de cáncer de mama, o por la demora en el sistema de salud, particularmente para dar el diagnóstico definitivo.
Por ello, la importancia de llevar a cabo estudios periódicos de detección de cáncer de mama u otras anomalías en los senos. Uno de los estudios más importantes es la mastografía, la cual se recomienda realizarse por lo menos una vez al año a partir de los 40 años o antes si se tienen antecedentes de cáncer de mama.
Pero ¿qué pasa si se tienen implantes mamarios? ¿Pueden estos afectar la imagen de una mastografía y emitir resultados poco precisos?
Al respecto, el Dr. Rajul Mehta, radiólogo de mama del Hospital Houston Methodist, enfatizó que todas las mujeres se benefician de hacerse una mamografía anual, incluidas aquellas con implantes mamarios.
“Si podemos encontrar y tratar el cáncer de mama temprano, casi siempre es curable”, explicó el Dr. Mehta. “Y la única forma en que podemos hacer eso es si las mujeres se realizan una mastografía de detección anual. Tener implantes mamarios no cambia eso”.
Aun así, es posible que se tengan algunas preguntas específicas sobre cómo los implantes mamarios afectan el riesgo de cáncer de mama y las lecturas de la mastografía.
Los dos tipos más comunes de implantes mamarios que se usan en la actualidad, solución salina y silicona, no están asociados con un mayor riesgo de cáncer de mama.
Esto significa que una mujer no necesita hacerse exámenes de detección antes o con más frecuencia sólo porque tiene implantes mamarios.
En cambio, los principales factores de riesgo para el cáncer de mama incluyen:
Las pautas de detección del cáncer de mama para las mujeres con implantes mamarios son las mismas que para las mujeres sin ellos.
En resumen, sí. Los implantes mamarios hacen que sea más difícil ver la totalidad del tejido mamario en una mastografía, lo que puede oscurecer los resultados.
“En una mamografía normal, evaluamos el tejido desde el pezón a través del músculo pectoral hasta la pared torácica. Sin embargo, cuando se tiene un implante, el tejido posterior del seno está bloqueado del campo de visión mastográfico. Dado que no tenemos una vista clara hasta la pared torácica, los hallazgos podrían pasarse por alto”.
Ambos tipos comunes de implantes, solución salina y silicona afectan las lecturas de las mamografías de manera similar.
Sin embargo, no te preocupes. Los técnicos en mastografía saben cómo solucionar este problema, por lo que es importante informar a tu equipo de atención médica si tienes implantes antes o en tu cita.
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 50 segundos
Es necesario promover patrones de alimentación saludables y sostenibles en la población mexicana. Las guías alimentarias saludables y sostenibles desarrolladas por el INSP pueden ser una herramienta importante para lograr este objetivo y mejorar nuestra salud y bienestar. Conoce algunos de los detalles para juntos uimpulsar un consumo adecuado y actividad física.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos
El cuidado de la piel siempre ha sido una preocupación para muchas personas. Aquellas que tienen una piel delicada, que incluso han recurrido a dermatólogos para conocer con exactitud cómo deben cuidarla, saben bien que el boom en el uso de los jabones artesanales y naturales tiene una razón de ser.
En efecto, estamos ante algo que no es una moda pasajera, sino ante una concientización, cada vez más arraigada, en torno a lo que pueden ocasionar los productos químicos e industrializados masivamente, sobre todo si tenemos una piel delicada. De allí que sea una buena idea conocer los tipos de jabones naturales existentes, sus características y los beneficios específicos que nos pueden aportar.
Vayamos por partes, los jabones naturales están hechos a mano, incorporando cuidadosamente extractos naturales de frutos, semillas y otros productos que conocemos bien, pero cuyo aporte en el cuidado de la piel aún dista mucho de haber sido plenamente reconocido.
Al momento de revisar los diferentes tipos de jabones naturales existentes, notaremos que México tiene una peculiaridad: muchos productos endémicos pueden incorporarse al proceso de elaboración de jabones artesanales. Pongamos el caso del tepezcohuite, de indudables cualidades regenerativas que incluso han sido motivo de estudios en la Universidad Nacional Autónoma e México y en el Instituto Politécnico Nacional.
Para quienes empiezan a adentrarse en el mundo de estos jabones, es recomendable apoyarse en tienda de jabones naturales de prestigio, que tienen página web que nos servirá como guía continua para elegir e incluso probar diferentes tipos hasta dar con las mejores para nuestra piel.
Hay que animarse a dar un vistazo, leer las características de cada jabón en particular, conocer el delicado proceso artesanal de elaboración y elegir algunos para una primera prueba. Lo mejor es que, tratándose de un producto natural que no contiene compuestos químicos artificiales, podemos experimentar con confianza.
La misión del que será nuestro jabón natural ideal es aquel que se adapte a las condiciones de nuestra piel y que sea un buen colaborador al enfrentar agentes medioambientales dañinos a los que, por trabajo o hábitos, nos vemos sometidos con frecuencia.
En el proceso, descubriremos una forma nueva de bañarnos, envuelto en fragancias y caricias de un material que está pensado para mimarnos y nos para restregarnos la piel.
El boom en el uso de jabones elaborados con productos naturales y a partir de técnicas artesanales ha traído aparejado el interés de las personas por realizar sus propios jabones. Finalmente, quien mejor conoce nuestra piel somos nosotros mismos. Por ello la elaboración de estos productos de higiene personal no se limita a las tiendas especializadas, sino que hemos visto proliferar las pequeñas líneas personales de producción limitada.
Los cursos de jabones artesanales son muy recurriros hoy en día y, nuevamente, la recomendación es acercarnos a expertos en este tipo de actividades pues esto facilitará que nos satisfaga lo aprendido.
Como en muchas otras materias, para fortuna de los habitantes de la Ciudad de México, hay ofertas de cursos muy buenos y que son impartidos por instructores experimentados, capaces de guiarnos por los conceptos básicos, para los noveles, pero también que pueden afinar nuestros conocimientos en prácticas avanzadas de fabricación del jabón.
Recordemos que el jabón artesanal, por definición, debe ser un producto donde el aroma, la textura, el color y el efecto positivo sobre la piel deben estar en perfecta armonía.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos
Si desde que empezaste tu periodo menstrual, te acostumbraste a vivirlo con malestares y has padecido de cólicos ¡pon atención! Cuando el dolor llega a ser recurrente y hasta incapacitante, es importante no dejarlo pasar por alto, debido a que podría tratarse de algún padecimiento como la endometriosis. Si te has identificado, esta información es para ti.
Es una enfermedad crónica que se caracteriza por la formación de un tejido similar al que normalmente recubre el interior del útero (llamado endometrio) y crece fuera del útero.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), este padecimiento afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en el mundo y la Secretaría de Salud estima que en México, afecta a más de siete millones de mujeres en edad reproductiva.
Son variables y dependen de cada caso. Sin embargo, entre los más comunes destacan:
Se dice que la endometriosis es una enfermedad silenciosa, debido a que los síntomas menstruales se han normalizado y que, en ocasiones, no se da la importancia que requiere.
En tanto, las mujeres que la padecen se pueden sentir incomprendidas, frustradas o culpables de lo que les ocurre, ya que el dolor que pueden llegar a presentar, las limita en sus actividades diarias.
La principal y la más grave es la infertilidad, ya que si no se trata a tiempo, puede derivar en este problema afectando a la cavidad pélvica, los ovarios, las Trompas de Falopio o el útero.
“Históricamente la endometriosis ha pasado por un cúmulo de tratamientos que van desde los sintomáticos (analgésicos, estrógenos y progesterona, entre otros) pero el ideal es realmente la eliminación de las lesiones mediante una laparoscopia, que es un procedimiento quirúrgico de “mínima invasión” a través del cual con técnicas quirúrgicas combinadas, se puede eliminar los focos de endometriosis incluyendo los endometriomas.” refirió el especialista en fertilidad, Dr. Alberto Kably y actual miembro del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia.
A pesar de que hasta el momento es una enfermedad que no tiene forma de ser prevenida y de no tener cura, es importante acudir con un especialista que realice un diagnóstico oportuno y que brinde los tratamientos adecuados para detener la evolución del padecimiento.
Por su parte, el Dr. Kably indica que las pacientes que ya han sido diagnosticadas con endometriosis, para favorecer su tratamiento deben de “mantener un índice de masa corporal adecuado, realizar ejercicio, llevar una dieta proporcionada y evitar hábitos como fumar.”
Por otra parte, es importante que en casa, en el trabajo, con la pareja y en el consultorio, se entienda que el dolor durante la menstruación no es normal, de ahí la relevancia de que cada 14 de marzo se lleve a cabo el Día Mundial de la Endometriosis, a fin de incrementar la visibilidad de este padecimiento que afecta a miles de mujeres en el mundo.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundos
En la conferencia de prensa «el cáncer cervicouternio es prevenible» realizado en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino, especialistas convocarón a realizar acciones para fortalecer y fomentar el diagnóstico oportuno de la infección por VPH, precursora del cáncer, cuando no se detecta oportunamente.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundos
Del 6 al 9 de marzo de 2023, el Programa IMSS-Bienestar brindó servicios de alta especialidad de manera gratuita a 256 pacientes de comunidades alejadas y de difícil acceso a través de su Jornada de Cirugía Ortopédica en el Hospital de Cananea, Sonora. Durante el evento se realizaron con éxito 183 procedimientos quirúrgicos.