Inicio Blog Página 191

Si eres propensa a la piel seca en invierno, estos son los cuidados esenciales para tu rutina diaria

0
Mujer joven en albornoz en casa
Tan pronto como salgas de la ducha, sécate un poco, pero no te seques por completo, deja un poco de humedad, y luego rocíate con el aceite y masajéalo en la piel.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 44 segundos

Una de las molestias más comunes del clima frío en el invierno es la resequedad en la piel. Te compartimos algunos consejos para cuidarla en esta temporada de invierno.

Mujer joven en albornoz en casa
Tan pronto como salgas de la ducha, sécate un poco, pero no te seques por completo, deja un poco de humedad, y luego rocíate con el aceite y masajéalo en la piel.

¿Por qué mi piel se reseca tanto?

Algunas personas tienen la piel seca durante todo el año, aunque en el invierno suele desencadenarse lo peor. Incluso aquellos que no tienen la piel seca la mayoría de los meses del año, es probable que la tengan en algún momento durante el invierno.

«Si vivimos en zonas cercanas al mar, nuestra piel generalmente tiende a estar menos seca debido a la humedad», dice Annie Christenson, médica estética del Hospital Houston Methodist . «Pero incluso en climas tropicales, podemos tener la piel seca durante los meses más fríos y secos del invierno»

La razón es simple. El aire frío retiene menos humedad. Cuando el ambiente que te rodea es más seco, tu piel también se vuelve más seca. Y los elementos exteriores no son el único factor: los calentadores que encendemos cuando baja la temperatura también pueden secar el aire alrededor.

El resultado es una piel seca que puede ir desde áspera y molesta hasta picazón e incomodidad.

8 consejos para el cuidado de la piel en invierno

¿Cómo se debe tratar la piel seca en invierno? La médica estética del Hospital Houston Methodist tiene algunos tips.

1 Conoce los conceptos básicos de prevención de la piel seca

Independientemente de la temporada, Christenson dice que podemos ayudar a prevenir la piel seca procurando:
• Mantenerse hidratado
• Incorporar grasas saludables a nuestra dieta, como el aceite de oliva y el aguacate
• Evitar beber mucha cafeína y alcohol

2 Adopta una rutina de cuidado de la piel para el invierno

«Cuando cambia el clima, es posible que debas tener un régimen de cuidado de la piel completamente diferente», dice la experta.

Si eres propensa a la piel seca en invierno, los esenciales de tu rutina son:

• Aerosol de aceite corporal
• Loción o crema humectante
«Los aerosoles de aceite corporal son una excelente adición a tu régimen de cuidado de la piel en invierno», dice Christenson.

«Tan pronto como salgas de la ducha, sécate un poco, pero no te seques por completo, deja un poco de humedad, y luego rocíate con el aceite y masajéalo en la piel».

La especialista dice que tengas cuidado al usar un aceite corporal en aerosol si el piso es resbaloso, ya que estos productos pueden hacerlo muy resbaladizo.

«Luego es recomendable ponerse una loción o crema humectante», recomienda Christenson. «No necesitas nada elegante o costoso a menos que hayas dejado que tu piel se seque demasiado. Haz esto tanto para la cara como para el cuerpo».

3 Exfóliate con frecuencia

Christenson señala que los aerosoles de aceite corporal, las lociones y otros productos para el cuidado de la piel funcionan mejor cuando la piel está exfoliada.

«La exfoliación es un proceso para eliminar la capa de células muertas de la piel que se acumula en la parte superior de la misma», dice Christenson. «Eliminar esta capa es importante ya que permite que los productos humectantes penetren en la piel de manera más efectiva».

Exfoliar puede ser tan simple como frotar tu cuerpo con una esponja vegetal, aunque la especialista Christenson recomienda usar una sintética si se vive en un área tropical o cercana al mar, donde el moho crece fácilmente debido al clima generalmente húmedo. Además, puedes usar geles de ducha y jabones corporales que contengan exfoliantes químicos o físicos.

4 Evita duchas calientes

«Es muy agradable tomar una ducha caliente y llena de vapor», admite Annie Christenson, médica estética del Hospital Houston Methodist. “Pero si tienes la piel seca, solo empeorará las cosas para ti, principalmente porque el agua caliente absorbe más grasa y humedad de la piel, lo que aumenta la posibilidad de que se seque».

5 Sé constante con tu rutina de cuidado de la piel en invierno

Una parte importante de la prevención de la piel seca durante los meses más fríos y secos es seguir estos pasos todos los días, no solo una vez que la piel esté realmente seca.

«Siempre digo que es una buena idea mantener estas recomendaciones en tu rutina cotidiana, para que puedas recordar y usarlas regularmente», recomienda Christenson. «La constancia ayuda mucho y realmente puede marcar la diferencia».

Si no los has hecho y tu piel ya se ha vuelto seca y te pica, Christenson dice que es posible que necesite un humectante o loción más resistente para que la piel vuelva a la normalidad. Los productos que usan términos como «Ultra Healing» y «Severely Dry» a menudo indican que están formulados específicamente para ayudar a reparar la piel muy seca.

6 Mantén la crema hidratante siempre a tu alcance

Incluso si sigues una rutina constante todos los días, es posible que ciertas áreas de tu piel aún sean propensas a secarse durante el día, generalmente el dorso de las manos o la parte superior de los pies.

«Estas áreas generalmente están menos protegidas», explica Christenson. «Nuestras manos, en particular, son muy propensas a secarse. Las lavamos con frecuencia y todo el tiempo estamos tocando cosas. Estas acciones les quitan la grasa y la humedad natural a tus manos».

Annie Christenson recomienda mantener la crema hidratante disponible al lado de tu cama o en tu escritorio, y volver a aplicar en las áreas secas de la piel según sea necesario.

7 Anticípate a la piel seca

«Observa el clima y saca tus productos cada vez que veas que la temperatura está a punto de bajar», recomienda Christenson. «Comienza a usar los productos recomendados para la época de frío para que tu piel siempre esté preparada para el cambio de clima».

8 No olvides “nunca” tu protector solar

Tendemos a pensar que el protector solar se usa solo cuando hace calor afuera, pero Christenson señala que cuando hace frío afuera, no significa que el sol no deje de brillar.

«La protección solar es la mejor manera de prevenir el cáncer de piel», dice Christenson. «Aunque los días son más cortos en invierno, el sol puede ser igual de brillante, así que no olvides ponerte tu protector solar».

Además, los beneficios de la protección solar en invierno no terminan ahí.

«El protector solar, no solo ayuda a proteger tu piel de los dañinos rayos UV que libera el sol, sino que también agrega una capa adicional de humedad que puede ayudar a prevenir la piel seca», agrega Christenson, médica estética del Hospital Houston Methodist. «El uso del protector solar además es la mejor manera de mantener la piel joven».

Se realizó 110 reunión del grupo de trabajo entre autoridades del IMSS con madres y padres de menores con cáncer

0
Autoridades del Seguro Social sostuvieron la 110 reunión de trabajo de manera virtual con las madres y los padres de menores bajo tratamiento oncológico.
Autoridades del Seguro Social sostuvieron la 110 reunión de trabajo de manera virtual con las madres y los padres de menores bajo tratamiento oncológico.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 46 segundos

En la 110 reunión del grupo de trabajo entre autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) madres y padres de familia de niñas y niños con cáncer, se confirmó que se han tomado medidas para garantizar el acceso a la atención oncológica en el Centro Estatal de Referencia para la Atención de Niños con Cáncer (ONCOCREAN) del Hospital General de Zona (HGZ) No. 46 Villahermosa, Tabasco.

5 claves para empezar a hacer ejercicio y ser constante durante todo el año ¡qué no caiga el ánimo!

0
Mujer Atractiva Joven Haciendo Entrenamiento Cardiovascular Para Bajar Peso Gimnasio — Foto de Stock Mujer joven haciendo entrenamiento cardiovascular.
Ante todo, comienza con objetivos realistas y enfócate en conocer tu físico y tu rendimiento.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos

Comenzar un año siempre nos da la esperanza de nuevos comienzos. Una manera en la que solemos representarlo es a través de nuestras 12 uvas el 31 de diciembre: dejar de fumar, hacer ejercicio, viajar, leer más, conseguir o cambiar de trabajo, son algunos de los deseos más comunes. Sin embargo, no siempre conseguimos todos.

Mujer Atractiva Joven Haciendo Entrenamiento Cardiovascular Para Bajar Peso Gimnasio — Foto de Stock Mujer joven haciendo entrenamiento cardiovascular.
Ante todo, comienza con objetivos realistas y enfócate en conocer tu físico y tu rendimiento.

De hecho, menos del 10% de las personas cumplen con estos propósitos, según un estudio de la Universidad de Scranton, Pensilvania, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Statistic Brain.

De acuerdo con un equipo de especialistas en conductas, encabezado por la psicóloga Angela Duckworth, y la profesora Katherine L. Milkman (ambas de la Universidad de Pennsylvania) y David Laibson, economista de la Universidad de Harvard afirman que la fecha de vencimiento de los propósitos de cada diciembre es alrededor del 15 de febrero del año siguiente, por lo que si quieres ser parte de la estadística que SÍ consigue lo que se propone, necesitas un poco de ayuda extra para no fallar en el intento.

Por ejemplo, para ese objetivo de hacer ejercicio, los especialistas te sugieren 5 consejos que te harán más sencillo el camino para alcanzar tu meta.

Ejercicio, eres mi mejor amigo

Aunque parezca lugar común, uno de los principales consejos para motivarte a hacer ejercicio es mentalizarte para ello. Esto no significa que el sólo pensar “hoy haré ejercicio” te dará la energía necesaria para lograrlo, sino que debes integrarlo a tu vida con acciones reales.

Por ejemplo, busca un espacio entre tu agenda exclusivamente para tu actividad física, prepárate con todo el equipo que necesitas, ubica el lugar que mejor te convenga para hacerlo, etc. El hacer esta planeación te ayudará a interiorizar la idea de que estarás realizando una nueva actividad y así podrás lograrlo.

Ten siempre a la mano tu botiquín

Hacer ejercicio es bueno y trae consigo múltiples beneficios, pero recuerda: siempre que realices tus rutinas ten a la mano tu kit para el curado de heridas. Pues puedes estar expuesto a cortaduras, raspaduras o quemaduras.

Es básico que incluyas un par de curitas, tiras adhesivas y apósitos. Procura que tengan una óptima fijación y resistencia al agua. Una excelente opción son los de Leukoplast, de esta manera, ninguna herida será motivo ni pretexto para abandonar tu objetivo.

Uno no es ninguno

Otra motivación para hacer ejercicio es simple: no lo hagas solo. Escríbele a tus amigos o familiares y organicen una cita cuyo único objetivo será hacer ejercicio.

Además de que puede ser más divertido, un estudio hecho por la Universidad de Nueva Inglaterra determinó que el 26% de las personas que hacen ejercicio en compañía se sienten menos estresados durante las rutinas.

Porque me lo merezco

Para Carol Maher, profesora e investigadora médica de la Universidad de Australia, el recompensarte por alcanzar tus metas en cuanto a ejercicio es un condicionamiento positivo que te ayudará a seguir adelante con este hábito. ¿Amaste esos tenis que viste en el aparador de tu tienda favorita? Bueno, ahora ya tienes una razón y una motivación para adquirirlos.

Lo bueno toma su tiempo

Recuerda: ante todo, comienza con objetivos realistas y enfócate en conocer tu físico y tu rendimiento. De esta manera no te esforzarás de más ni vivirás experiencias incómodas en tus rutinas. Tampoco te sentirás decepcionado, y por lo tanto nunca tendrás ganas de dejarlo todo en cuanto no veas resultados que no empatan con tus metas.

Así que ya sabes, ahora sí no tienes pretexto alguno para cumplir tu deseo de hacer más ejercicio durante este año. Y recuerda, si te lo has propuesto es porque sabes que lo necesitas.

IMSS informa resultados de Segunda Jornada Extraordinaria de Continuidad de Servicios de Salud en unidades médicas

0
Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 22
Se brindaron en todo el país consultas en medicina familiar, planificación familiar, estomatología, mastografías, cirugías en oftalmología, traumatología y ortopedia, además de trasplantes.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llevó a cabo el pasado de fin de semana la Segunda Jornada Extraordinaria de Continuidad de los Servicios de Salud en unidades médicas de todo el país, en la que se realizaron 186 mil acciones de las 161 mil que se tenían planeadas, con el objetivo de fortalecer la oportunidad y la calidad de los servicios médicos hacia los derechohabientes.

Celebrando el Día de la Candelaria con saborosos y saludables tamales en Hospital del IMSS

0
Personal de nutrición del HGR No. 2 del IMSS
Personal de nutrición del HGR No. 2 del Seguro Social en la Ciudad de México, elabora tamales para los pacientes hospitalizados.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundos

Con motivo de la celebración del Día de la Candelaria, del Hospital General Regional (HGR) No. 2 “Dr. Guillermo Fajardo Ortiz” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), prepara tamales bajos en calorías para los pacientes hospitalizados, con el fin de preservar las tradiciones mexicanas y subirles el ánimo. Nos invitan este 2 de febrero a disfruta de un tamal más saludable.

Asombroso el número de embarazos no planeados: la mayoría se interrumpen

0
Pareja Infeliz Joven Mujer Hombre Sosteniendo Prueba de Embarazo.
Los embarazos no planeados provocarán en las mujeres: pérdida de años de escuela, pérdida de ingresos, desigualdad de género, un peor estado de salud y tasas de mortalidad materna más elevadas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos

El embarazo no planificado tiene un impacto mayor en la vida de la mujer que en la del hombre; en términos de escolaridad, 6 de cada 10 mujeres que se embarazan abandonarán los estudios.

Pareja Infeliz Joven Mujer Hombre Sosteniendo Prueba de Embarazo.
Los embarazos no planeados provocarán en las mujeres: pérdida de años de escuela, pérdida de ingresos, desigualdad de género, un peor estado de salud y tasas de mortalidad materna más elevadas.

Mi vida era normal, iba a la secundaria, salíamos a pasear entre amigos, me divertía, mis calificaciones eran buenas. Todo cambió cuando me embaracé de un compañero de la escuela. No pude abortar porque se me pasó el tiempo. Nadie me aconsejó, ni me ayudó. Mi madre me corrió de la casa. Quedé sola con un embarazo que nunca quise”, relata Diana, quien a sus 16 años tuvo a su hijo, en medio de una situación precaria.

Al igual que Diana, se calcula que cada año se producen 121 millones de embarazos no planeados en el mundo, de los cuales, cerca del 60% terminan en aborto, de acuerdo con UNFPA organismo de las Naciones Unidas encargado de la salud sexual y reproductiva.

Paula Rivera Núñez, gerente de Operaciones  de Telefem, explica que entre las razones principales de los embarazos no planeados, se encuentra la falta de educación sexual y el acceso a la anticoncepción. “A pesar de que México tiene una gran oferta anticonceptiva de las mejores en América Latina, las mujeres y hombres no saben cómo usarla por falta de información; por eso es primordial que las personas tengan acceso a métodos de interrupción del embarazo seguros”.

El embarazo no planificado tiene un impacto mayor para la mujer

“El embarazo no planificado tiene un impacto mayor para la mujer que para el hombre, es una cuestión de género, en términos de escolaridad, 6 de cada 10 mujeres que se embarazan abandonarán los estudios, sin embargo, en el caso de los hombres, la mayoría seguirá con su vida académica normal, sin dejar la escuela”, dijo Rivera Núñez.

Además, los embarazos no planeados provocarán en las mujeres: pérdida de años de escuela, pérdida de ingresos, desigualdad de género, un peor estado de salud y tasas de mortalidad materna más elevadas.

Conocer opciones seguras para la interrupción del embarazo

De ahí la importancia de conocer opciones seguras para la interrupción del embarazo como Telefem, organización que conecta a mujeres y personas gestantes con profesionales de la salud, quienes brindan la atención a distancia de manera integral, oportuna y discreta para acompañar a las personas que por diversos motivos deciden no continuar con un embarazo, siempre y cuando se realice hasta la semana 10 de gestación.

Es una organización sin fines de lucro que conecta a las usuarias con profesionales de la salud para que puedan tener un procedimiento seguro con medicamentos combinados, este método cuenta con un 98% de efectividad y es el método recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), refirió Rivera Núñez.

Finalmente, Paula Rivera dijo que, en la mayoría de los casos, el embarazo no planeado va a estar asociado a la falta de educación, a la violencia, a la pobreza y discriminación, y es fundamental dar alternativas con información, prevención y acceso a salud, para poder quebrantar estos paradigmas y poder brindar apoyo a las personas más vulnerables.

INSABI realizó mesa de diálogo 79 con madres y padres de menores con cáncer

0
reunión 79 para dar atención a familiares de menores con cáncer
Insabi realiza reunión 79 para dar atención a familiares de menores con cáncer

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundos

Este miércoles, personal del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), de la Secretaría de Salud y de la Secretaría de Gobernación participaron en la mesa de diálogo número 79 con madres y padres de menores con cáncer para dar seguimiento a solicitudes relacionadas con sus tratamientos.

Lanzan nueva línea de tratamiento para atender a pacientes con dermatitis atópica de fácil aplicación y que no contiene cortisona

0
ECZEMA dermatitis eccema piel del paciente.
En México se estima que alrededor de 5 millones de personas padecen dermatitis atópica, la cual ocasiona síntomas como ampollas, inflamación, enrojecimiento, resequedad e intensa comezón en diversas áreas de la piel.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 59 segundos

Imagina que estás disfrutando de tu actividad favorita -jugar, nadar, practicar algún deporte, cocinar- y de pronto ¡oh no! enrojece y se inflama tu piel de la cara, al interior de los codos, detrás de las rodillas, manos y pies; sientes una terrible comezón y mientras más te rascas, más empeora la sensación, así como el aspecto de la lesión en tu piel.

ECZEMA dermatitis eccema piel del paciente.
En México se estima que alrededor de 5 millones de personas padecen dermatitis atópica, la cual ocasiona síntomas como ampollas, inflamación, enrojecimiento, resequedad e intensa comezón en diversas áreas de la piel.

Esos síntomas son experimentados por alrededor de 5 millones de personas, en nuestro país, los cuales son generados por un padecimiento llamado dermatitis atópica o eccema, el cual ocasiona, además, ampollas, inflamación, enrojecimiento, resequedad e intensa comezón en diversas áreas de la piel.

El impacto de esta enfermedad, que va más allá de lo físico, se debe a factores genéticos y ambientales. Emocionalmente la persona sufre baja autoestima, estrés, vergüenza, ansiedad, irritabilidad e incluso puede llegar a la depresión, debido no solo a la auto imagen de su cuerpo, sino también a las reacciones de las personas a su alrededor.

Así lo señaló la Lic. Guadalupe Enríquez, psicóloga experta en tratamiento de dermatitis atópica, quien reconoció que la ignorancia y el miedo infundados ocasionan que otros teman a contagiarse o utilicen el padecimiento para burlarse y molestar a la persona que la padece. El resultado es el aislamiento social, baja productividad, falta de motivación y pérdida económica en el entorno, dijo.

“He atendido pacientes que se enfrentan a una dura encrucijada porque realizar la actividad que más disfrutan detona su eccema, esto les genera molestia, pena y gran inseguridad”, comentó la especialista.

Lic. Guadalupe Enríquez, psicóloga experta en tratamiento de dermatitis atópica, durante la presentación de la línea de productos, Bepanthen® Sensi, de Bayer.

Lamentó que las personas que viven con dermatitis atópica “sean el blanco de burlas y rechazo. Al final, sin un tratamiento integral abandonan aquello que les daba felicidad, se vuelven retraídos, evitan la convivencia, lo que daña su pleno desarrollo. Juntos podemos cambiar esta realidad informándonos e informando a otros, siendo empáticos y resilientes. Regresemos el control y, con ello, el disfrute pleno de su vida a quienes sufren dermatitis atópica”, concluyó la psicóloga Guadalupe Enríquez.

En México, la dermatitis atópica es la forma más común de hinchazón en la piel y, tanto niños como adultos, pueden presentarla a lo largo de su vida; sin embargo, en adultos es más difícil de tratar. Esta enfermedad se debe a factores genéticos y ambientales y los brotes pueden presentarse de manera aleatoria, de manera que pueden aparecer a cualquier edad e incluso desaparecer por un tiempo y regresar años más tarde.

Para cambiar esta realidad que sufren 5 millones de niños, adolescentes y adultos mexicanos, la propuesta de la farmacéutica Bayer es el lanzamiento de una innovación terapéutica que consiste en la línea de productos, Bepanthen® Sensi, una línea que tiene 2 importantes diferenciadores:

  • Son cremas ligeras, de fácil aplicación y
  • Son tratamientos que no contienen cortisona.

La Dra. Itzhae López, Gerente Médico Senior de Bayer México informó que “debido a que esta enfermedad se caracteriza por dos fases distintivas: una no grave, que puede presentarse a lo largo de la vida, y otra grave o “brote”, cuando la piel se manifiesta más irritable, esta nueva línea está formada por dos aliados para combatir ambas circunstancias: Bepanthen® SensiCalm, que alivia las molestias provocadas por el eccema a los 30 minutos después de su aplicación, y Bepanthen® SensiControl, que funciona como crema hidratante y mantiene la piel libre de erupciones durante un periodo de al menos 3 meses”, explicó la especialista médica.

La Dra. Itzhae López subrayó que es muy valioso contar con un esquema de tratamiento que ataque los brotes y ofrezca una solución en beneficio de la calidad de vida de los pacientes.

Al mismo tiempo, destacó que es sumamente relevante generar conciencia sobre este padecimiento para que las personas que la presentan, así como quienes conviven con ellos, no solo busquen una solución terapéutica, sino también una forma de entender la complejidad de este padecimiento y sus causas, de tal manera que puedan asumir que no es transmisible (contagiosa) y tampoco es consecuencia de malos hábitos higiénicos.

Sergio Gómez, General Manager Consumer Health Mexico, Bayer.

Datos para tomar en cuenta

¿Qué es la dermatitis atópica?

  • La dermatitis atópica (DA) es una afección crónica de la piel y es la forma más común de eccema.
  • No hay cura, pero se puede controlar.
  • Se manifiesta principalmente en los pliegues, codos, rodillas, cara y cuello, dependiendo de la edad del paciente.
  • La DA se clasifica en 3 tipos: leve, moderada y grave, dependiendo de la extensión y gravedad de los síntomas, así como el impacto en la calidad de vida de la persona que la presenta.

El tratamiento

  • El tratamiento de la dermatitis atópica debe ir dirigido a reducir los síntomas (prurito cutáneo y eccema) y prevenir las exacerbaciones.
  • No hay cura, pero se puede controlar.
  • El tratamiento implica:
  • Cuidados en el hogar:
  • Mantener la piel hidratada.
  • Evitar factores que empeoren los síntomas, como huevo, lana, jabones o detergentes fuertes, estrés.
  • Medicamentos

Avanza IMSS en garantizar que todas sus instalaciones cuenten con licencias sanitarias y de seguridad; Cofepris entregó reconocimiento por completar trámites de registro sanitario en 25 UMAE

0
sesión virtual 400 con titulares de representaciones, directores de Hospitales y Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE)
Sesión virtual 400 con titulares de representaciones, directores de Hospitales y Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE)

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 58 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) celebró la sesión virtual 400 con titulares de representaciones, directores de Hospitales y Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), estrategia implementada en 2020 para articular la respuesta a la pandemia de COVID-19; en la reunión, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) entregó un reconocimiento al Instituto por completar los trámites de registro sanitario en las 25 UMAE.

Inicia mandato del doctor Jarbas Barbosa como nuevo Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

0
doctor Jarbas Barbosa juró como nuevo Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
"Los países de la Región de las Américas enfrentan una situación epidemiológica compleja, con la persistencia tenaz de enfermedades transmisibles, el riesgo de brotes y epidemias, el aumento de las enfermedades no transmisibles, los daños causados por los accidentes de tránsito y la violencia, y los efectos del cambio climático”, dijo el doctor Barbosa. “Necesitamos sistemas de salud sólidos y resilientes, que puedan desempeñar todas las funciones esenciales de salud pública”.

Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 32 segundos

El doctor Jarbas Barbosa inicia este 1 de febrero de 2023 su mandato de 5 años como Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con el compromiso de trabajar en colaboración con los Estados Miembros para poner fin a la pandemia de COVID-19 y asegurar que los sistemas de salud de la región se recuperen con más fuerza que antes. El doctor Barbosa, nacional de Brasil, sucede a la doctora Carissa F. Etienne, de Dominica.

6 factores que debemos considerar para tener un estilo de vida saludable y mantener una salud física y mental en equilibrio

0
Relajación Estilo Vida Simple Con Mujer Negocios Trabajadora Asiática Estilo — Foto de Stock Relajación de estilo de vida simple con mujer de negocios
Es importante considerar de 8 a 10 horas de sueño, ya que este periodo permite descansar tanto el cuerpo como el cerebro. Promoviendo una mejor salud física y mental.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 11 segundos

A continuación te compartimos los factores que debes considerar para lograr un estilo de vida saludable y mantener una salud física y mental ¡en equilibrio!

Relajación Estilo Vida Simple Con Mujer Negocios Trabajadora Asiática Estilo — Foto de Stock Relajación de estilo de vida simple con mujer de negocios
Es importante considerar de 8 a 10 horas de sueño, ya que este periodo permite descansar tanto el cuerpo como el cerebro, promoviendo una mejor salud física y mental.


Las enfermedades cardiovasculares y los diferentes tipos de cáncer son responsables de la mayoría de las muertes en Latinoamérica y el Caribe. Esto es producto de diferentes factores como los hábitos alimenticios y la actividad física de los habitantes de la región.

Durante el primer seminario virtual 2023, de Massachusetts General Hospital, se comentó que estas enfermedades y otras más comunes como la diabetes mellitus, que afecta a 62 millones de personas en la región de Américas, pueden prevenirse si se cuidan factores de la vida diaria; además se resaltó la importancia de una cultura preventiva en salud.

Y a pesar de que estas enfermedades se relacionan con la vida adulta, surge la pregunta, ¿desde qué momento se debe comenzar a monitorear el estado de salud?

La prevención comienza desde el nacimiento

“Se recomienda que desde el nacimiento hasta los tres años, se realicen revisiones periódicas cada 3 a 6 meses, en adolescentes de forma anual y en adultos cada 1 o 2 años. Hay diferentes factores que van modificando nuestro riesgo de padecer enfermedades, por lo que si cuidamos nuestra salud desde el principio tendremos mejor salud en el futuro”, comentó la Dra. Alexy Arauz Boudreau, directora médica de Atención Primaria Pediátrica y Gestión de la Salud de la Población en Mass General for Children.

Los exámenes médicos a realizar dependerán de factores como la edad, si se es hombre o mujer y los antecedentes familiares; sin embargo, existen diferentes factores que se deben incluir en la rutina desde edad temprana para fomentar una mejor calidad de vida y prevenir enfermedades.

6 factores para un estilo de vida saludable

La especialista de Massachusetts General Hospital, el más grande hospital de enseñanza de la Facultad de Medicina de Harvard y considerado el hospital número 1 en investigación médica en Estados Unidos, compartió 6 factores importantes a considerar para tener un estilo de vida saludable:

Cuidar la calidad del sueño

Es importante considerar de 8 a 10 horas de sueño, ya que este periodo permite descansar tanto el cuerpo como el cerebro. Promoviendo una mejor salud física y mental.

Somos lo que comemos

Se deben consumir alimentos frescos y una dieta basada en plantas, especialmente las verdes. De forma más visual, entre más color tenga la dieta, es mejor.

Los granos enteros también son una buena opción. Se deben evitar los alimentos procesados ya que son difíciles de digerir para el ser humano y lo convierten inmediatamente en azúcares, que provocan inflamación en el cuerpo.

Incluir actividad física en la rutina

Considerar entre 20 y 30 minutos por lo menos 5 veces a la semana. Esto ayuda a que el cuerpo se mantenga en condiciones óptimas.

Manejar el estrés

La vida hoy en día nos hace enfrentarnos constantemente a situaciones de estrés. Una manera de contrarrestarlo es a través de ejercicios de respiración, meditación o algún hobbie como el dibujo.

Exponerse al sol

La luz es muy importante para el sistema humano, tanto para la salud física como la mental. Se recomienda una exposición al sol durante 20 minutos al día.

Mantener una vida social

El ser humano es social por naturaleza, nacimos para estar en relación con otros y está comprobado que quienes tienen más interacciones sociales tienden a vivir más.

La salud mental y física van de la mano

Sobre salud mental, la Dra. Katia Canenguez, psicóloga infantoadolescente del Departamento de Psiquiatría Infantil y Adolescente de Mass General, explicó que “cuando una persona padece depresión o ansiedad, esto impacta también en otros aspectos de la vida de la persona. En términos físicos puede presentar dolores de cabeza, fatiga o dolores corporales», dijo.

Y más aún, «en temas cognitivos puede tener problemas para pensar con claridad, olvidos y preocupación constante. Emocionalmente puede alterarse con facilidad o presentar ira, irritabilidad o llorar con facilidad», refirió la experta.

Y en cuanto al comportamiento, normalmente duermen menos o tienen dificultad para realizar sus actividades. Estos factores pueden prevenirse de la misma forma que la salud física. El sueño, la alimentación, actividad física y la interacción social también ayudan a una mejor salud mental”, subrayó la Dra. Canenguez.

La especialista de salud mental reconoció que «entre el 20 y 25% de las personas tienen algún tipo de condición que afecta su salud mental, como la depresión, la ansiedad, el trastorno de estrés postraumático, el consumo de sustancias, e incluso tendencia al suicidio. Esta cifra podría ser mayor considerando que no todas las personas reportan estas condiciones», aseveró.

“Crear conciencia de la salud mental es fundamental para que las personas se sientan más libres para hablar de sus problemas”, agregó la Dra. Katia Canenguez. “El estrés y la adversidad pueden tener efectos poco saludables a lo largo de toda la vida, pero centrarnos en encontrar formas de adaptación y procesos puede ayudarnos a abordar problemas antes de que se conviertan en un deterioro mental y físico. Pedir ayuda con las personas cercanas y profesionales de la salud es el primer paso”.

¿Cómo identificar que algo anda mal con la salud mental?

En el caso de la salud mental, dependiendo la edad se pueden presentar diferentes comportamientos; por ejemplo, en niños puede ser fácil identificar cuando se vuelven más callados.

En adolescentes, cuando de pronto comienzan a pasar más tiempo encerrados en su cuarto. Por ello, es importante mantener una comunicación constante entre padres, hijos y pediatras. De esta forma se puede analizar si se trata de un comportamiento normal del desarrollo o si requiere atención de un especialista por algún trastorno mental.

“Derivado de la pandemia por Covid-19, muchos niños y adolescentes perdieron la habilidad de socializar, no han experimentado el poder salir a hacer cosas solos; esto ha generado frustración, irritación o que se sientan con más dificultades para relacionarse. La ansiedad en niños y la depresión en adolescentes es más común hoy en día”, destacó la Dra. Katia Canenguez.

Concientizar sobre una cultura de salud preventiva es la clave

La comunicación es básica para fomentar una cultura de salud preventiva, ya que la única manera de saber que se padece alguna enfermedad o trastorno físico o mental es compartirlo con alguna persona cercana o con un médico.

“Un componente importante que hemos aprendido en estos últimos años es poder dar acceso y educar a la comunidad sobre la salud preventiva con los recursos disponibles. Mucha gente tiene acceso a herramientas como whatsApp o zoom a través de los cuales podemos llegar a más parte de la población para brindar educación y hablar sobre este tipo de temas”, puntualizó la Dra. Canenguez.

Considerando que la Organización Panamericana de la Salud prevé que el número de personas diagnosticadas con cáncer aumentará en un 57% para 2040, mientras que se estima que la cuarta parte de mujeres adultas y cuatro de cada diez hombres padece hipertensión en la actualidad; modificar hábitos para mejorar la salud física y mental debería comenzar a tomar aún más importancia en la vida de las personas.

“La salud es un regalo, por ello, debemos mantenerla y adquirir hábitos saludables, así como monitorear constantemente nuestra salud para tener una mejor calidad de vida a largo plazo”, finalizó la Dra. Arauz Budreau.

Tendencia de la sexta ola de COVID-19 en México es a la baja

0
subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez
Ocupación de camas generales y con ventilador mecánico se ubica en 6% y 2%, respectivamente: Hugo López-Gatell Ramírez

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundos

A lo largo de toda esta sexta ola de la pandemia COVID-19 en México se mantuvieron en mínimas las ocupaciones hospitalarias de las camas destinadas a personas con enfermedad respiratoria, tanto con cuidados críticos como con cuidados generales. La previsión es que esta tendencia continuará durante varias semanas y eventualmente terminará este ciclo de transmisión epidémica informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez en el Pulso de la Salud que se realiza en el marco de la conferencia de prensa encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde Palacio Nacional.