La asociación civil de protección al consumidor digital Tec-Check, en cooperación con El Poder del Consumidor, presentó el 7 febrero de 2023 la investigación titulada #ChatarraInfluencer en el que exponen datos y evidencias de la publicidad engañosa de las y los influencers de alimentos y bebidas que no son saludables y cuyo consumo regular aumenta el riesgo de enfermedades (comida chatarra) promoviendolos como una «recomendación personal«. Estos mensajes puede ser engañoso especialmente para niños, niñas y adolescentes, quienes son especialmente vulnerables a la opinión de influencers que cuentan con un alcance y admiración de millones de «seguidores«.
Desde el primer caso detectado en mayo se registran tres mil 828 contagios
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 21 segundos
La Secretaría de Salud ha reportado 60 casos confirmados de mpox en los últimos 14 días en México. Por lo que comparte datos del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) respecto a los casos que se encuentran distribuidos en las 32 entidades federativas del país. También informa respecto a las recomendaciones, medidas de prevención y recursos para consulta.
El doctor Samuel Ponce de León, coordinador de la Comisión de Respuesta a la Epidemia COVID-19 de la UNAM, urge a establecer reglas claras en el uso de antibióticos pues, si no intervenimos de manera efectiva, en 20 años vamos a tener una problemática gigantesca en cuanto a resistencia antimicrobiana.
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 30 segundos
Un punto fundamental para avanzar en un verdadero combate al abuso de los antibióticos sería suspender las prescripciones de dichos medicamentos en infecciones de vías respiratorias agudas superiores y en diarreas agudas.
El doctor Samuel Ponce de León, coordinador de la Comisión de Respuesta a la Epidemia COVID-19 de la UNAM, urge a establecer reglas claras en el uso de antibióticos pues, si no intervenimos de manera efectiva, en 20 años vamos a tener una problemática gigantesca en cuanto a resistencia antimicrobiana.
Esas prescripciones de antiinfecciosos deberían estar prohibidas o no autorizadas, y tal medida tendría que ir acompañada de una estrategia de vigilancia para que haya realmente una supervisión muy directa entre los médicos a fin de controlar el uso discriminado de antibióticos.
Así lo consideró el doctor Samuel Ponce de León, expresidente de la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales (AMEIN) al reconocer que 9 de cada 10 episodios de infecciones en vías respiratorias reciben antibióticos sin necesidad.
Eso no debe suceder, argumentó, y debe encontrarse la forma de evitar que se siga haciendo. Subrayó que es momento de actuar en forma tajante y contundente contra la resistencia antimicrobiana o “de otra manera no vamos a poder controlarlo”.
“A todo el mundo le preocupa, pero llevamos más de 20 años tratando de establecer alguna intervención efectiva sin lograrlo. La tendencia de resistencias antimicrobianas sigue creciendo en el mundo y en México. El consumo de antibióticos es muy amplio y seguimos teniendo los mismos problemas hoy en cuanto a prescripciones igual que hace 30 años”, comentó el catedrático de la Facultad de Medicina de la UNAM, experto en el tema y especializado en Ciencias en Epidemiología Hospitalaria y Calidad de la Atención Médica por la Universidad de Virginia.
Apuntó que la última medida en México de imponer controles en la venta de antimicrobianos que obliga al paciente a presentar una receta firmada por el médico, cambió la perspectiva de las farmacias y de la industria farmacéutica, pero no generó gran impacto en la reducción del uso de antibióticos porque se encontró una salida colateral.
Derivó en la apertura de grandes cadenas de consultorios adyacentes a farmacias (CAFs), donde si el paciente llega sin una receta y pide un antibiótico, le dicen ´aquí no se lo podemos dar, pero pase a la farmacia para que lo vea el médico´. Y lo que ha pasado es que en esos consultorios de farmacia en la gran mayoría de ocasiones el médico prescribe antibióticos.
El doctor Ponce de León detalla que este efecto inesperado ha llevado a que ahora los CAFs son una parte muy importante del sistema de salud, resolviendo la atención de un número muy importante de personas que requieren asistencia, consejos médicos no elaborados, pero sí para un primer nivel de atención.
El problema, puntualiza, es que en ese intento de dar una solución al descontrol de los antibióticos se terminó generando una salida que sólo le dio la vuelta al problema y no resolvió el abuso de antibióticos.
Entrevistado en el marco de su próxima participación en el XXVII Congreso Internacional de la AMEIN a celebrarse del 8 al 11 de marzo de 2023 en la Ciudad de México, el especialista quien es actualmente coordinador de la Comisión de Respuesta a la Epidemia Covid-19 de la UNAM, comenta que se siguen buscando estrategias.
El Consejo de Salubridad General ha generado al menos dos publicaciones sobre el tema; en la primera retomaba los conceptos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y una segunda hace pocos meses con generalidades más vagas. “El punto es que no llegamos a ningún lado y dentro de 20 años vamos a estar en una problemática gigantesca si no decidimos intervenir realmente de manera efectiva” contra la resistencia antimicrobiana.
El doctor Ponce de León acepta que la solución está en elevar la conciencia sobre el problema entre los mismos médicos donde sigue siendo una práctica común la prescripción muchas veces innecesaria de antibióticos, pero para ello se requiere un programa de educación que no existe.
“Nos ha faltado esa interacción entre autoridades, Secretaría de Salud, Cofepris y consumidores o pacientes; no pasamos de algunos anuncios bastante generales, pero sí hace falta esa comunicación que explique efectivamente la situación y nuestra responsabilidad como médicos en la solución.”
Precisó que desde la UNAM se están tomando gran cantidad de acciones, pero es un tema difícil donde hay que romper con la visión también de los pacientes y familiares, ya que muchas veces los médicos se ven compelidos a prescribir antibiótico porque de lo contrario no satisfacen a sus pacientes. “Hemos aprendido durante décadas que los antibióticos sirven, y se tiene la idea de que son muy importantes para muchas molestias.
La gente llega con dolor de cabeza, abdominal, una herida o lo que sea, y para todo piensan que es útil tomar antibióticos, cuando no es así.”
En los hospitales públicos la situación se exacerba porque para dar una consulta donde no se requiere un antibiótico pues el médico tiene que dar una explicación amplia para justificarlo, pero en medio de la presión a que están sometidos dado que deben atender un paciente tras otro, lo más fácil es decirles ahí tiene su antibiótico aun cuando no lo necesite.
-¿Hay algún ejemplo de un país que haya hecho cosas concretas en este problema y que le haya dado resultado? ¿Algún caso de éxito?
-Los países del norte de Europa fundamentalmente. Europa lleva una distancia larga en relación con el uso correcto de antibióticos y los países nórdicos han avanzado un poco más en un uso prudente de los fármacos antiinfecciosos.
Y en consecuencia sus niveles de resistencia antimicrobiana son menores, pero es difícil suponer que una región del mundo va a resolver el problema de las demás, al contrario, los residuos de los antibióticos se distribuyen por todo el mundo, viajan por las aguas residuales de todo el planeta, de tal modo que el cambio debe ser global para lograr efectividad en esto.
En este sentido comentó que otro aspecto fundamental es ver la manera de eliminar el uso de antimicrobianos en la industria de alimentos agrícolas y de ganadería, donde los volúmenes son mayores y donde hay que generar conciencia entre los productores.
El doctor Ponce de León plantea que como AMEIN les toca reiterar los llamados a organizar proyectos y establecernos como interlocutores ante la autoridad para apoyar porque no lo tienen claro; “seguro les preocupa el tema y les gustaría tomar alguna acción, pero no la hacen porque pienso no saben qué hacer, y no se reúnen con las personas que podrían orientar mejor, con AMEIN y algunas otras sociedades de especialistas en enfermedades infecciosas, pediatras y adultos.
-Si usted fuera autoridad en la Secretaría de Salud o en el Consejo ¿qué tipo de acciones haría en las actuales condiciones?
-Primero establecer una muy buena comunicación con las sociedades médicas, con los que realmente tienen el control de los CAFs, con los responsables de hospitales privados y los hospitales públicos, para explicarles cuáles serán las intervenciones para evitar que se prescriba antibiótico cuando no es necesario.
Habrá que establecer una regla diciendo que los pacientes en estas condiciones no deben recibir antibiótico, y de una u otra manera establecer sanciones que pueden ser económicas, o una nota en los expedientes para quienes están prescribiendo antibióticos inadecuadamente. Para eso debe existir primero la información, distribuirla adecuadamente y luego establecer un sistema de vigilancia para ver que el cumplimiento de ello sea correcto.
No hay otra manera de hacerlo de manera efectiva, concluyó.
XXVII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA PARA EL ESTUDIO DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES, A.C.
No te pierdas el “XXVII Congreso Internacional de la AMEIN. Cuando la calidad enfrenta una nueva realidad en prevención”, que se llevará a cabo del 8 a 11 de marzo de 2023 en modalidad presencial.
El reto del clonazepam es la “moda” momentánea, pero lamentablemente, la adicción que deriva de este consumo puede permanecer por muchos años, causar secuelas diversas, ser la puerta de entrada a otro tipo de sustancias.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos
Por Dra. Beatriz Corona Figueroa, investigadora del Instintito Politécnico Nacional (IPN).*
Desde noviembre de 2022, en distintos lugares de nuestro país, un creciente número de adolescentes ha requerido atención médica por presentar síntomas como somnolencia, mareos, vértigo, confusión y obnubilación. ¿La causa? el llamado “Reto Clonazepam”, que consiste en tomar el fármaco y “retarse” a ser el que se duerma al último y ganarles a los que se duerman antes.
El reto del clonazepam es la “moda” momentánea, pero lamentablemente este consumo puede permanecer por muchos años, causar secuelas diversas, ser la puerta de entrada a otro tipo de sustancias.
Evidentemente, todos quieren ganar el famoso reto y llegan a consumir cantidades peligrosas de este medicamento, sin la menor conciencia sobre lo que pueda sucederles.
El Clonazepam es un psicofármaco del grupo de las benzodiazepinas que tiene un alto potencial adictivo, debido a que en nuestro cerebro existen cantidades elevadas de receptores para estas sustancias y, por lo consiguiente, crean dependencia y síndrome de abstinencia.
El Clonazepam tiene un importante uso médico para padecimientos como trastorno de pánico, epilepsia, trastorno de ansiedad o el insomnio crónico y, en muchas ocasiones, es coadyuvante en el tratamiento de trastornos psicóticos. Incluso en casos de uso médico las dosis deben ser cuidadosamente indicadas por un especialista y cualquier efecto adverso debe ser vigilado para evitar daños mayores.
Los médicos psiquiatras tienen mucho cuidado en recetarlo, y por lo general se pide al paciente fragmentar las tabletas para distribuir las dosis. Para adquirirlas existen normas muy claras cómo la receta médica actualizada con todos los requisitos sanitarios y la identificación oficial del comprador, documentos a los que incluso se les hace una fotocopia que la farmacia conserva por indicaciones de la COFEPRIS.
Los primeros casos de adolescentes intoxicados se presentaron en en estado de Veracruz y después siguieron Ciudad de México, Jalisco y Guanajuato, con diferentes grados de intoxicación y gravedad entre quienes habían seguido el reto.
Esta peligrosa práctica presenta interesantes aristas de análisis tanto en sus orígenes como en sus consecuencias que, desde mi punto de vista, serían las siguientes:
Muchos adolescentes están a merced de los contenidos de las redes sociales y no cuentan con el acompañamiento y la supervisión de sus padres, que usualmente no están afiliados a ellas y no se enteran de lo que comparten.
Los adolescentes afectados parecen considerar que la aprobación de los demás es el valor principal y que hay que lograrla a cualquier precio.
Medicamentos que siguen normativas para su venta resultan altamente disponibles y accesibles para los adolescentes, lo cual, de por sí, refleja un problema de otro nivel. Con ello, la accesibilidad para quienes verdaderamente los necesitan puede comenzar a sufrir mayores restricciones y esto afectar sus tratamientos.
Resulta preocupante la tendencia de esos adolescentes para encontrar diversión en actividades peligrosas, como si la evasión de la realidad circundante los rescatara del aburrimiento, la insignificancia o el anonimato. Y en el mismo sentido, su dificultad para encontrar diversión, alegría o sentido en actividades saludables y edificantes.
El reto es la “moda” momentánea, pero lamentablemente, la adicción que deriva de este consumo puede permanecer por muchos años, causar secuelas diversas, ser la puerta de entrada a otro tipo de sustancias, a peligrosas combinaciones o a la gravedad de las sobredosis e intentos de suicidio.
Los medios electrónicos con los que está creciendo la llamada “Generación Z” y las competencias digitales que los adolescentes desarrollan para utilizarlos no suplen en modo alguno las competencias emocionales para enfrentar el dolor, la ira o la ansiedad y para sentir aprecio por su persona.
La lista podría continuar, pero cada uno de los elementos de este pequeño listado genera un importante cuestionamiento a la sociedad actual que no está cuidando a sus adolescentes y que no les ayuda a enfrentar el verdadero reto que es la vida con sus complejidades y sus alegrías.
En noviembre comenzó, como un noviembre de 2019 donde surgió una pandemia que cambiaría nuestras vidas. Estas tendencias pueden ser tanto o más contagiosas que un virus y, son a la vez, origen, síntoma y consecuencia de un problema más profundo. Quizá aún estemos a tiempo de detenerlas.
* La doctora Beatriz Corona Figueroa es Coordinadora del Comité de Investigación del Decanato de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas.
Avanzan IMSS e ISSSTE en la portabilidad y servicios de salud que reciben pensionados
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) informan sobre sus avances en materia de portabilidad de pensiones. Este beneficio permite a los trabajadores que han cotizado tanto en el sector público como en el privado unificar sus aportaciones para obtener una sola pensión, además de garantizar el acceso a los servicios de salud para el pensionado y su familia.
Este procedimiento, que ofrece altas tasas de embarazo, permite que ambas mujeres participen en la gestación
Una mujer es madre biológica, su pareja es la madre gestante.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos
Se llama Recepción de Óvulos de la Pareja (ROPA), es un procedimiento de reproducción asistida, que permite a las parejas formadas por mujeres a alcanzar el sueño de tener hijos.
La Recepción de Óvulos de la Pareja permite que ambas mujeres participen en la gestación Una mujer es madre biológica, su pareja es la madre gestante.
La doctora Lourdes Flores, especialista en biología de la reproducción humana, explicó que este método es una de las técnicas de reproducción asistida que permite que la maternidad sea un proceso compartido entre mujeres. “El tratamiento es muy similar a la ovodonación, solo que en este caso la donante es su propia pareja”, detalló.
El procedimiento está dirigido a parejas homoparentales femeninas a quienes les permite la participación de ambas en la consecución del embarazo y nacimiento de sus hijos pues “una se convierte en madre biológica y la otra es madre gestante”, explicó la también directora médica de UR Crea Medicina Reproductiva, quien agregó que la técnica ofrece altas tasas de embarazo, aunque dependerá sobre todo de la calidad de los ovocitos de la madre donante.
Es importante mencionar –aclaró la doctora Flores– que antes de iniciar el tratamiento del método ROPA se realiza un estudio de la fertilidad de cada una de las mujeres que desean ser madres.
Generalmente la donante suele ser la más joven de la pareja, a la que además se realiza un cariotipo y el test de portadores de enfermedades recesivas. “Después de la transferencia, los embriones que no se implantaron y que son de buena calidad, pueden servir para una nueva gestación en el futuro cuando llegue el momento de ampliar la familia” agregó la experta.
Etapas del método ROPA
Ambas mujeres, explicó, deben someterse a un tipo de estimulación y medicación en función de si será la madre que aporte el óvulo o bien gestará el embarazo y enlistó a detalle las etapas del método ROPA:
Estimulación ovárica
Las mujeres que aporten el óvulo deben empezar un proceso de medicación para lograr que maduren un mayor número de óvulos y, por lo tanto, podamos obtener más embriones y aumentar las posibilidades de lograr el embarazo con el tratamiento.
Preparación del endometrio
A su vez, la madre gestante recibe medicación pautada para preparar el endometrio para la transferencia del embrión y aumentar las probabilidades de que se implante y se desarrolle el embarazo.
Fecundación
En este caso se lleva a cabo con una muestra de semen de un donante anónimo.
Control de embriones
Por medio de incubadores especiales, los embriólogos tienen un control absoluto del desarrollo de los embriones y pueden seleccionar a los que tienen más posibilidades de lograr el embarazo.
Transferencia embrionaria
Por lo general, cuando los embriones llegan al quinto día de desarrollo, el llamado estado de blastocisto, los embriólogos analizan y seleccionan los embriones ideales para realizar la transferencia al útero de la paciente y esperar que implante de forma adecuada dando lugar al embarazo.
Después de quince días de la transferencia se realiza una prueba de embarazo para comprobar si se ha logrado la gestación, apuntó doctora Flores Islas, y reiteró que cada caso deber ser analizado para ofrecer las mejores alternativas a cada pareja para que cumplan el sueño de tener hijos, siempre con información clara y trato humano.
Hospital General de Subzona No. 185 de Arandas cuenta con la primera Área de
Reanimación con enfermeros especialistas en Cuidados Intensivos
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos
El Hospital General de Subzona (HGSZ) No. 185 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Arandas, Jalisco, se convirtió en pionero al contar con la primera Área de Reanimación que cuenta con personal de enfermeríaespecialista en Cuidados Intensivos, lo cual permitirá realizar un mejor manejo de la vía aérea, apoyo hemodinámico y de estabilización a pacientes en estado crítico.
A 118 años de fundación, el Hospital General de México (HGM) “Dr. Eduardo Liceaga” se mantiene a la vanguardia en atención de calidad a través de la gratuidad de los servicios, uso de tecnología y programas como Código Infarto e Ictus; este último, para la atención de infarto cerebral, afirmó su directora general, Guadalupe Mercedes Lucía Guerrero Avendaño.
Médicos del IMSS Chiapas retiran tumor uterino, del tamaño de un balón de futbol soccer, a quincuagenaria
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos
Doña Gabriela «N« fue sometida recientemente a una exitosa cirugía de extirpación de un tumor uterino del tamaño de un balón de fútbol, en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 2, en Tuxtla Gutiérrez. El equipo multidisciplinario de especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas fue encabezado por el doctor José Rafael Vargas López y con su ayuda, Doña Gabriela de 50 años ha recuperado su salud y regresado a sus actividades cotidianas.
Encuentra en esta nota, 5 recomendaciones para consumir de manera segura el yogur una vez que pasa su fecha idónea de consumo.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 8 segundos
El yogur es un alimento básico en el refrigerador. Nos facilita un desayuno rápido y es una base saludable para elaborar salsas y aderezos; además posee un versátil uso en la repostería.
Encuentra en esta nota, 5 recomendaciones para consumir de manera segura el yogur una vez que pasa su fecha idónea de consumo.
El yogur es uno de esos alimentos que asumimos dura casi indefinidamente en el refrigerador. Incluso pensamos que dura mucho más allá de la fecha de vencimiento que muestra su contenedor.
Los expertos del Hospital Houston Methodist nos explican el significado de las leyendas en los empaques del yogur que dicen: “mejor si se consume antes del”, “consumase hasta”, etc ya que representan un misterio, puesto que estas fechas de vencimiento o caducidad en realidad no indican si es seguro consumir el producto una vez pasado el día indicado. Estas fechas de expiración lo que muestran en realidad, es una indicación aproximada a la calidad del alimento, como lo son la frescura o sabor, cualidades que se deterioran con el tiempo.
Entonces, si el yogur que tienes en el refrigerador expiró de su “fecha de uso óptimo”, ¿esto significa que puedes comerlo sin preocupación, incluso si sabe un poco más ácido de lo normal o no deberías hacerlo?
¿Se puede consumir yogur ya vencido?
La respuesta obvia es simple: Según el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria de los Estados Unidos, el yogur debe ser consumido entre 1 y 2 semanas de la fecha de la compra de este (asumiendo que el yogur estuvo bien refrigerado). Después de este tiempo, no hay garantía de que el yogur sea seguro para consumo y es mejor tirarlo.
A pesar de que la leche utilizada en la fabricación del yogur es pasteurizada, es decir calentada a temperaturas muy altas capaces de matar a todos los gérmenes posibles, aun existe una posibilidad de que se contamine posteriormente, ya sea durante el procesamiento o empaque del producto.
Los conservadores que se le agregan tienen por objeto limitar dicha contaminación, pero en los productos lácteos, especialmente el yogur, las cosas pueden salir mal.
El yogur echado a perder es relativamente inofensivo, quizá lo primero que notemos es un sabor un poco más ácido ya que las bacterias han comenzado a fermentar lentamente la lactosa en ácido láctico.
Pero la descomposición del yogur también puede ser peligrosa ya que, si contiene algún microbio dañino y comienza a desarrollarse, puede producir enfermedades transmitidas por alimentos.
De acuerdo con la CDC (Centro para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos), las personas no pueden oler, ver, ni detectar a través del gusto los gérmenes que ocasionan la intoxicación por alimentos.
Por lo tanto, la única manera de asegurarse de consumir yogur de manera segura es siguiendo las guías del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria, que es tirar lo que no se consumió después de dos semanas de comprado.
5 recomendaciones para consumir de manera segura el yogur una vez que pasa su fecha idónea de consumo.
De acuerdo con las guías antes mencionadas, el tiempo de vida del yogur empieza inmediatamente después de la compra, pero si quieres consumir el producto después de la fecha de caducidad que aparece en el empaque, aquí hay unos tips que nos brindan los expertos del Hospital Houston Methodist para asegurar que estás todavía consumiendo un alimento de manera segura:
Refrigerar el producto lo antes posible
Dejar el yogurt sin refrigerar por menos de dos horas no lo hace inseguro de consumir. Sin embargo, recuerda que las bacterias y el moho crecen muy fácilmente a temperatura ambiente, esto hace que tu producto se pueda echar a perder mucho más rápido que si lo refrigeras inmediatamente después de comprarlo. Un yogurt que pasa más de dos horas sin refrigerar deberá ser desechado.
Inspeccionar cómo se ve y cómo huele el producto
Los gérmenes que causan intoxicación por alimentos no siempre generar sabores u olores distintivos, pero si el yogurt tiene una textura de cuajo u olor rancio, lo más seguro y recomendable es tirarlo a la basura.
Ten conciencia de los factores que hacen que el yogur se descomponga más fácilmente
Usa siempre una cuchara limpia cada vez que te sirvas yogurt de un bote grande y ciérralo perfectamente antes de volver a meterlo al refrigerador. Siempre coloca el yogurt y cualquier producto lácteo, en alguno de los entrepaños interiores y no en la puerta del refrigerador, de esta manera asegurarás una temperatura idónea para conservarlos.
Conoce los trucos del yogur que te ayudarán a utilizarlo más rápido y de múltiples formas
El yogur es un alimento increíblemente versátil, que se puede utilizar para preparar tanto platillos dulces como salados. Además, conociendo más recetas con yogurt podrás incorporar más proteínas a tu dieta.
Congélalo
Si tu yogur está a punto de expirar o no sabes cómo utilizarlo en ese momento, considera congelarlo. El yogurt congelado permanece fresco inclusive después de 2 meses de congelado.
Cuando tengas dudas, tíralo a la basura
A nadie nos gusta tirar alimentos a la basura, pero intoxicarse tampoco es algo agradable.
La intoxicación alimentaria no solo causa síntomas molestos y dolorosos, como la diarrea y el vómito. Puede poner en riesgo la vida en algunos casos. Por eso, todos debemos cuidarnos y evitar a toda costa intoxicarse con alimentos descompuestos.
Esto significa que, si tienes la más mínima duda sobre la seguridad de tu yogurt, mejor bótalo.
Las personas particularmente vulnerables a la intoxicación por alimentos son:
El director general del Seguro Social, Zoé Robledo, informó que para el mejoramiento de la unidad se invirtieron 9.4 millones en la rehabilitación de las instalaciones y 2.6 millones en equipamiento.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que se invirtió 12 millones de pesos mexicanos para mejorar los servicios de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 13 «Las Palmas» en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Con esta inversión se espera beneficiar a más de 108 mil personas que atiende esta unidad médica.
Con Banco de células de cordón umbilical, IMSS ha realizado trasplante de médula ósea a más de 150 menores
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene un Banco de Células de Cordón Umbilical que almacena células troncales hematopoyéticas que son capaces de formar elementos vitales para nuestro cuerpo como glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Hasta el momento, han ayudado a más de 150 niñas y niños con enfermedades hematológicas y oncológicas a través de trasplantes; cuenta con alrededor de 2 mil unidades disponibles. Conoce de estos avances en medicina y cómo podemos tener acceso a ellos.