Inicio Blog Página 1921

La fibra útil contra el estrés

0
La fibra auxiliar contra los efectos del estrés
La fibra auxiliar contra los efectos del estrés

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundos

La fibra auxiliar contra los efectos del estrés
La fibra auxiliar contra los efectos del estrés

En la actualidad, el rol de las mujeres ha cambiado significativamente. Cada vez es más recurrente que las mujeres confiesen sufrir estrés y sentirse presionadas por la falta de tiempo.1

“Por excelencia, el estrés y las emociones se proyectan a través del estómago” afirma el doctor Pedro Garduño Manjarrez, Cirujano Gastrointestinal, quien agrega que esta situación es una de las principales causas de la constipación o estreñimiento, padecimiento que tiene una prevalencia estimada del 30%  de la población adulta en nuestro país, principalmente en las mujeres. “Si el estómago se siente mal,  afecta las emociones y el estilo de vida tanto de las mujeres como de su familia”.

Una de las estrategias para mantener un sistema digestivo saludable, es la ingesta regular de fibra, que entre sus funciones principales se encuentra el aumento de los movimientos del intestino, lo cual facilita el tránsito intestinal y mejora la frecuencia de eliminación.   En México, las mujeres consumen sólo el 64% de la recomendación diaria de fibra. 2

La fibra, que es la parte comestible de las plantas3 , se encuentra en muchos alimentos como las leguminosas, las semillas y algunas frutas y verduras, sin embargo, estudios han comprobado que no todas las fibras son iguales y que la fibra natural de salvado de trigo es la mejor, dentro de los cereales, para ayudar a regularizar la digestión.

Estudios realizados en consumidoras por la marca Kellogg’, señalan que más del 80% de las mujeres encuestadas confirman que después de comer regularmente cereales o barras  hechos con fibra natural de salvado de trigo  se sienten más ligeras, menos abotargadas y más cómodas con su digestión, señaló  Lorena Almeida, coordinadora de Nutrición para Kellogg Latinoamérica.

Si requieres de mayor información visita la página en Internet: www.kelloggs.com.mx

Referencias:

 [1] NIELSEN. Women of Tomorrow. June 2011. 

[2] ENSANUT, 2006.

[3] NOM-043-SSA

Hombres, son más duros y deprimidos

0
Hombres deprimidos
Ellos se deprimen más que las mujeres

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 40 segundos

Hombres deprimidos
Ellos se deprimen más que las mujeres

Estudios señalan que a comparación de las mujeres, los hombres se encuentran en mayor riesgo de padecer depresión y que esta afección pase inadvertida y sin tratamiento2. Esto corresponde a diversos factores entre los que se encuentra el hecho de que tienden a hacer a un lado sus problemas de salud. Lo anterior puede deberse a que supuestamente son “más duros”, capaces de manejar el dolor y de tomar el control de las situaciones.

Tales circunstancias dificultan que los hombres reconozcan que tienen un problema de salud y busquen ayuda médica, especialmente cuando involucra la salud mental. Aunado a estos factores, es común que los hombres intenten manejar los síntomas de depresión usando alcohol y sustancias psicotrópicas, lo cual, paradójicamente, empeora los síntomas.2

La depresión es un trastorno afectivo en el que las personas afectadas pierden la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, con una disminución de la vitalidad acompañada de tristeza, inseguridad y cansancio exagerado; suelen aparecer sentimientos de culpa, visión muy sombría del futuro además de presentar alteraciones en el sueño, el apetito y el deseo sexual.1

Es importante señalar que los hombres también son más propensos al suicidio2. En México, para el año 2008 la relación registrada fue de 4.6 hombres suicidas por cada mujer suicida. Se ha identificado que ciertos síntomas de la depresión son más comunes en hombres que en mujeres como irritabilidad, enojo repentino, pérdida del control, tomar mayores riesgos y agresividad.3

Existen actitudes que los hombres toman, las cuales pueden impedir que asistan a un especialista por ejemplo: ser altamente competitivos así como estar preocupados por el poder y el éxito. Si la persona tiende a ser así, resulta más difícil que le diga a alguien que se siente frágil o que necesita ayuda. En ocasiones, un hombre con personalidad tímida puede ser más propenso a deprimirse.4

A nivel personal la depresión puede ocasionar problemas debido a que el varón  deprimido se centra más en su trabajo que en su relación de pareja o en el hogar. Asimismo, la depresión es muchas veces más común y severa en hombres que se divorcian que en las mujeres quienes lo hacen debido a la falta de contacto con sus hijos, al cambio de residencia y de rutina.4

En una pareja, el hombre suele deprimirse cuando la mujer está embarazada o comienza una familia ya que llega a sentirse más responsable de su familia dado que dedica más tiempo en cuidar a su pareja e hijos lo cual puede provocar cansancio. Una madre primeriza tiende a estar menos interesada en el hombre durante cierto lapso después de haber dado a luz, sin embargo, la pareja puede tomarlo como algo personal y sentirse rechazado. El hombre debe entender que en ese momento, ocupará el segundo lugar en el afecto de su pareja y tendrán que volver a equilibrar las tareas del hogar y el trabajo. Toda esta situación se complica si la mujer también se encuentra deprimida.4

Actualmente, la depresión es el cuarto problema de salud mental en el mundo, y en México la padece aproximadamente el 10 % de la población1.  Algunas de las acciones que se pueden tomar para evitar caer en depresión son: hablar con alguien, mantenerse activo, comer bien, evitar el uso de alcohol y drogas, no enfadarse si no se puede dormir, hacer algo que se disfrute, revisar el estilo de vida que lleva, leer acerca de la depresión, unirse a un grupo de apoyo y tomar un descanso.

Existen tratamientos que incrementa la calidad de vida y la satisfacción de personas deprimidas. Si identificas alguno de los síntomas de depresión o que alguna persona cercana los presenta acude con tu médico para obtener orientación al respecto y un diagnóstico adecuado.2

Para mayor información sobre depresión, visita la página: www.lundbeck.com.mx

 

Referencias

  1. Instituto Nacional de Neurología y Neurociencia Manuel Velasco Suárez.  Atención a pacientes. Padecimientos. Depresión. Disponible en: http://www.innn.salud.gob.mx/interior/atencionapacientes/padecimientos/depresion.html Consultado el 19 de abril de 2012
  2. Better Health Channel. Conditions and Treatments. Depression in Men Disponible en: http://www.betterhealth.vic.gov.au/bhcv2/bhcarticles.nsf/pages/Depression_in_men Consultado el 19 de abril de 2012

3.     Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (México) Estadística de suicidios de los Estados Unidos Mexicanos 2009 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía. — México : INEGI, c2010 Disponible en: www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/…/suicidios_2009.pdf Consultado el 25 de abril de 2012

  1. The Royal College of Psychiatrists. Mental Health information for all – Problems – Depression – Depression & Men. Disponible en: http://www.rcpsych.ac.uk/mentalhealthinfoforall/problems/depression/mendepression.aspx Consultado el 19 de abril de 2012

Oncólogos buscan disminuir efectos de la quimio

0
Efectos de la quimioterapia
Efectos de la quimioterapia

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 5 segundos

Efectos de la quimioterapia
Efectos de la quimioterapia

Existen diversas alternativas de tratamiento contra el cáncer. Una de ellas es la quimioterapia que por su mecanismo de acción elimina a las células cancerosas pero, sin embargo,  afecta también a las sanas, produciendo diversos efectos secundarios.

Madres e hijas, vínculo para toda la vida

0
Madre
Relación madre e hijos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundos

Madre
Relación madre e hijos

No hay una relación más  profunda como la que se establece con la mamá; el  hecho de habitar su cuerpo por los meses necesarios es lo que inicia tan increíble vínculo. Por ese determinado tiempo somos totalmente dependientes a ese hogar que es el vientre materno, encontrándonos completamente a la merced del cariño de una madre que nos da casa dentro de ella.

Este cuidado no queda sólo en ese comienzo sino que continúa aún cuando dejamos de compartir un cuerpo, es en los momentos que siguen donde el bebé comenzará a comprender que él es un sujeto separado de aquella madre – universo. La madre enseña al bebé  a vivir su propia vida, mediante el cariño y atención que brinda al pequeño. En otras palabras, la madre se convierte en la traductora por excelencia del mundo, la mamá traduce al pequeño todo aquello que sucede, ya sea internamente (hambre, sueño) o externamente (día, noche, horarios de dormir) es, a partir de entonces, que el bebé comienza los primeros pasos que eventualmente lo llevarán a ocupar su propia vida y comenzar a vivir en este mundo.

El psicoanalista Donald W. Winnicott expresa: “El bebé existe siempre con alguien más; una mamá que lo corporaliza, lo construye, lo invita amorosamente a vivir.”  Remarcando la importancia del vínculo que tiene el bebé con la mamá, un vínculo que crea una historia.

Sin embargo, la relación madre-hijo, como cualquier otro tipo de relación,  puede verse afectada por un sinfín de causas, desde la idea de que la mamá no comprende el porqué de cierta conducta, por ejemplo las salidas en las noches, hasta temas más personales como los desacuerdos con la pareja del hijo o hija.

Es normal que existan discrepancias y peleas entre los hijos y sus mamás, porque también estas peleas van marcando intentos del hijo de diferenciarse de la madre y de sus ideales en aras de crear los propios, sin embargo, la calidad y cantidad de estos problemas no deben de rebasar cierto límite, que es el cariño que se tiene a la relación y a la persona, ya que cuando ese límite se traspasa, los daños al vínculo comienzan a ser más profundos y, si estos continúan, terminan siendo cada vez más difíciles de sanar.

Tanto madre como hijo deben de tener presente que el otro tiene un mundo interno y que en momentos no se puede estar totalmente  de acuerdo con el otro, ya que, al igual que para todos habrán días buenos y malos; por lo tanto siempre se debe comprender  aquello que le sucede al otro, de ahí la importancia de una comunicación sana entre la madre y su hijo. Es importante que, hasta cierto punto, uno esté informado de lo que sucede en la vida del otro para poder saber que existen momentos de dolor que pueden llevar a conductas que, sin una explicación, podrían malinterpretarse.

Cada uno tiene un rol en la relación y eso hay que tenerlo siempre presente, la madre será siempre madre al igual que el hijo será siempre hijo, no hay que confundir los roles y hay que comprender que cada uno tiene una función importante en la relación; es lógico que la madre tenga que actuar como un agente limitante del hijo (al no permitir ciertas cosas: viajes, salidas, cambios radicales) porque esa es su función en la relación. Al tener presente lo anterior, podemos dejar de confundir las posiciones y comenzar a ser mucho más conscientes de aquello que es real y de aquello que  podemos esperar de la relación.

Jornada de cine mexicano al aire libre

0
La primera Jornada de Cine mexicano al aire libre, mayo 2012
La primera Jornada de Cine mexicano al aire libre

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 24 segundos

La primera Jornada de Cine mexicano al aire libre, mayo 2012
La primera Jornada de Cine mexicano al aire libre

En el Museo de la Cancillería se llevará a cabo la primera Jornada de Cine mexicano al aire libre gratuito para todo público (versión Primavera) del 10 al 12 de mayo, 19:00 a 21:00 horas con tres funciones.

La primera Jornada de Cine mexicano al aire libre es un proyecto que se pretende realizar durante las cuatro estaciones del año, con la intención de poner al alcance de la población lo que fueron los autocinemas, pero en una versión adaptada sin autos, promoviendo así  la convivencia social a través del disfrute de las expresiones cinematográficas del ámbito nacional e internacional, sin fines de lucro y para un público no formalmente especializado en el cine.

En la Jornada de Cine mexicano al aire libre se incluirán títulos de ficción, no-ficción (noticieros, reportajes fílmicos, películas familiares y de aficionados, entre otros, así como documentales, tanto de México (con un énfasis en la llamada época de oro) como de otras latitudes.

En la selección de películas se busca resaltar la figura o la tarea de la diplomacia desde una perspectiva de género, de equidad y justicia, ocupando la escena pública a favor de la sociedad civil: personajes individuales y/o colectivos que se derivan de dos siglos de la historia en México inmortalizados por estrellas del cine mexicano, así como los eventos diplomáticos que han impactado la construcción de la noción de ciudadanía en el México contemporáneo.

Cada temporada se compone de funciones nocturnas acompañadas principalmente de un proyector de cine con material de origen en 16 mm y/o 8 mm durante un periodo de tres días consecutivos, entre lunes y sábado. Una de estas funciones contará con sonorización en vivo para el material de cine mudo o silente, emulando el cine familiar y de aficionado de esta índole (1910-1970).

 

La programación (que puede ser sujeta a cambios), es la siguiente:

Jueves 10 de mayo, de 19:00 a 21:00 horas

•             Lustro 9 Tiempos de Guerra 1940-1944, de Óscar Menéndez en: La Vida en México en este Siglo 18 Lustros, Dirección General de Actividades Cinematográficas UNAM, 1992, 28 min 46 seg, DVD.

•             María Candelaria, Emilio «el Indio» Fernández, Films Mundiales, México, 1943, 101 min, DVD. Se filmó en los estudios CLASA y su estreno fue el 20 de enero de 1944 en el cine Palacio. Melodrama sobre la historia de dos indígenas, Lorenzo Rafael y María Candelaria, quienes se niegan a entregar su única posesión. Mientras, el cacique del pueblo se apasiona hasta la obsesión por María Candelaria. El realizador y argumentista, Emilio Fernández, fue el gran autor preocupado a lo largo de su obra por la corriente denominada « indigenismo ». Al mismo tiempo, esta cinta sobresale por los premios obtenidos a nivel mundial (Festival de Cannes en 1946 y premio a la fotografía de Gabriel Figueroa en el Festival de Locarno). Se exporta así a nivel mundial el “imaginario mexicano indigenista” cinematográfico, que acrecentó la fama de Pedro Armendáriz y Dolores del Río no sólo a nivel nacional. Si bien es cierto que el cine mexicano gozaba de gran popularidad en los países latinoamericanos, en el contexto europeo la situación era muy diferente, razón por la cual resulta indispensable contemplar que María Candelaria promovió toda una manera de hacer cine mexicano o en México.

Viernes 11 de mayo, de 19:00 a 21:00 horas   ¡Asiste con tu sombrero!

•             Lustro 4 Se está Volviendo Gobierno 1915-1919, de Miguel Barbachano Ponce en: La Vida en México en este Siglo 18 Lustros, Dirección General de Actividades Cinematográficas UNAM, 1991, 24 min 32 seg, DVD. Nominado al Premio Ariel.

•             La Marcha de los Sombreros. Ensayo Audiovisual (1895-1912), de Felipe Morales e Itzia Fernández Escareño, Laboratorio Audiovisual de Investigación Social-Instituto Mora, México, 2010, 16 min. Ensayo en soporte audiovisual a partir de fragmentos fílmicos y no-fílmicos de archivos mexicanos, Filmoteca de la UNAM y el Archivo Histórico Toscano. Proponemos una interpretación histórica y estética de los diferentes usos y contradicciones existentes entre sectores privados y públicos, frente al patrimonio cinematográfico en México, en el marco del porfiriato, la conmemoración del centenario de la Independencia de México y la Revolución Mexicana de 1910. Sonorización contemporánea a cargo de Cabaret Silencio.

•             La toma de Ciudad Juárez y El Viaje Triunfal del Caudillo de la Revolución Francisco I. Madero, de Salvador Toscano, México, 1911, 25 min 28 sec. Reconstrucción fílmica del Dr. Ángel Miquel, fragmentos que restituyen la compilación extraviada en su duración total (cerca de una hora) a partir de dos películas que tratan de Ciudad Juárez, Chihuahua, después del asalto y su toma para luego acompañar el viaje del caudillo de la revolución entre Piedras Negras, Coahuila, y la ciudad de México.

•             Santa, de Luís G. Peredo, Producciones Camus, México, 1918, fragmentos min (duración original 90 min) basada en la novela de Federico Gamboa, con guión de Luís G. Peredo, fotografía de Manuel Becerril. Lugar de estreno cine Olimpia. Con locaciones en la ciudad de México fue la primera versión de la novela del diplomático Gamboa llevada al cine; posteriormente hubo otras tres a partir del cine sonoro. Sinopsis: Una joven engañada vive un destino trágico (que muestra grandes tomas en exteriores de la ciudad de México) Fue estrenada en el momento en que Venustiano Carranza ocupa la presidencia, en la plenitud de los movimientos armados de la Revolución. Sin embargo, la película se exhibió en el sur de Estados Unidos, en Cuba y varios estados de la República Mexicana, a pesar de los límites que tenía la distribución del cine mexicano carente de una industria cinematográfica sólida, pero la cinta logró tener éxito nacional.

Sábado 12 de mayo, de 19:00 a 21:00 horas

•             Lustro 8 Cuando la Sombra de la duda se cruza en el camino 1935-1939, de Ricardo Pérez Montfort, en: La Vida en México en este Siglo 18 Lustros, Dirección General de Actividades Cinematográficas UNAM, 1992, 28 min 49 seg, DVD.

•             La Maleta Mexicana, de Trisha Ziff, 212 Berlin Films, Mallerich Films y FOPROCINE, México-España, 2011, 90 min, Blue Ray. Investigación, guión (con Luis López) e idea original de Trisha Ziff, fotografía de Claudio Rocha, edición de Jorge Macaya y Luís López, sonido de grabación Yuri Lagunas, música original de Michael Nyman. Documental sobre la historia de tres cajas desaparecidas en Paris (1939). Recuperadas en la ciudad de México en 2007, las cuales contienen más de 4,500 negativos de la Guerra Civil española tomados por Robert Capa, David Seymour y Gerda Taro. Una historia que explora la importancia del pasado. Resulta importante por la labor desempeñada por el gobierno mexicano de Lázaro Cárdenas desde el ámbito de las Relaciones Internacionales, donde importantes diplomáticos como Isidro Favela siempre se mostraron en contra de la intervención de los gobiernos fascistas en la Guerra Civil Española. Aún más revelador son las acciones emprendidas por el Embajador Gilberto Bosques para ayudar a todos estos exiliados republicanos que no tenían un hogar donde acudir. No sólo se brindó ayuda, paralelamente se dejó sentir la tarea humanitaria de México en la diplomacia internacional al no acatar las políticas europeas de “no intervención”. México ya no sólo figuró en la diplomacia latinoamericana (desde la Revolución hubo intelectuales interesados en llevar la imagen de México al exterior, situación que se consolida con los gobiernos post-revolucionarios) con este acontecimiento en conflictos europeos México nunca dejó de ser portavoz de su postura de respeto a la autodeterminación de los pueblos.

 

El Museo de la Cancillería se ubica en el Ex-Oratorio de San Felipe Neri el Viejo, en la calle de República de El Salvador No. 47, Centro Histórico, ciudad de México. Las estaciones del Metro más cercanas son Isabel la Católica y San Juan de Letrán, así como la nueva estación de la línea 4 del Metrobús Isabel la Católica.

Promoción MSD y Plenilunia

0
Examen de la vista Promoción del 21 a 23 de mayo 2012
Examen de la vista Promoción del 21 a 23 de mayo 2012

Tiempo de lectura aprox: 51 segundos

Examen de la vista Promoción del 21 a 23 de mayo 2012
Examen de la vista Promoción del 21 a 23 de mayo 2012

Merck Sharp and Dohme (MSD)  y Plenilunia

Te obsequian

En este Día de las Madres detecta a tiempo el Glaucoma a través de la campaña»Aún tienes mucho por ver».

Regálale a tu mamá un examen oftalmológico y detecten oportunamente problemas visuales.

El examen es gratuito.

Será válido para las personas que mencionen que van de parte de Plenilunia y acudan a realizárselo del 21 al 23 de mayo en la Clínica Londres, ubicada en la calle de Durango 50, Col. Roma.

Preferentemente si:

-Si eres mayor de 40 años.

 -Tienes antecedentes familiares de glaucoma.

-Padeces diabetes.

¡Agenda tu cita! Llamando al teléfono 55.25.92.49

Datos recientes de la Organización Mundial de la Salud estiman que 4.5 millones de personas a nivel mundial han perdido la vista a causa del glaucoma primario, lo que representa poco más del 12% de los casos de ceguera a nivel mundial1.

En las primeras etapas de la enfermedad, el glaucoma puede no presentar síntomas; sin embargo, puede causar ceguera. Por ello, la detección temprana es vital para detener el progreso de la enfermedad2.

-Si eres mayor de 40 años.

 -Tienes antecedentes familiares de glaucoma.

-Padeces diabetes.

¡Agenda tu cita gratuita!

Llamando al teléfono 55.25.92.49

Referencias:

1.     World Health Organization. Prevention of Blindness and Visual Impairment. Disponible en: http://www.who.int/blindness/causes/priority/en/index7.html  Consultado el 27 de febrero de 2012.

2.     Glaucoma Research Foundation. What is Glaucoma. Disponible en: http://www.glaucoma.org/glaucoma/what-is-glaucoma.php Consultado el 27 de febrero de 2012.

50 recomendaciones para nutrirte mejor y vivir más años

0
Bienestar con hábitos saludables.
Bienestar con hábitos saludables.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 22 segundos

Bienestar con hábitos saludables.
Bienestar con hábitos saludables.

Cada año, en este mes, nos acordamos de la persona que nos dio la vida y nos ha cuidado, alimentado, formado, educado y protegido a lo largo de los años. Todos quisiéramos que nuestra mamá permaneciera con nosotros en completo estado de salud y bienestar, pero tener una vida larga, plena y saludable no se logra con sólo desearlo. Es el resultado de pequeñas acciones cotidianas que, día a día,  van construyendo un estado de salud de excelencia.

El Médico Bariatra David Montalvo Castro, Presidente del Colegio Mexicano de Bariatría, A.C., nos da más de 50 recomendaciones para nutrirse mejor y vivir más años. Tomen cartas en el asunto y empiecen hoy mismo a construir su nueva yo poniendo en práctica estos valiosos consejos:

Personas con hemofilia anhelan vivir sin hemorragias

0
Libres de hemorragias
Libres de hemorragias

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundos

Libres de hemorragias
Libres de hemorragias

Cerrar la brecha en la atención y acceso a tratamientos que les permitan disfrutar una vida libre de hemorragias, es el anhelo de niños y adultos con hemofilia. Deseo alejado de la realidad, toda vez que entre el 50 y 75% de los pacientes mexicanos con este trastorno de la coagulación permanecen sin recibir un diagnóstico y tratamiento oportuno, reconoce Carlos Gaitán Fitch, presidente de la Federación de Hemofilia de la República Mexicana A.C.

A favor de mejorar el acceso a la salud en los más de 10 mil pacientes con hemofilia que hay en nuestro país, así como promover la aplicación de tratamientos de profilaxis primaria que prevengan hemorragias y complicaciones mortales, Bayer de México y la Federación Mexicana de Hemofilia A.C. realizaron una convivencia en el Museo del Papalote en la ciudad de México con niños y adolescentes que viven con la enfermedad, ya que son precisamente estos grupos los que requieren atención integral que les permita disfrutar una vida plena.

«Evito vivir la enfermedad en soledad»

0
Testimonio
Salvador Lares

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

Testimonio
Salvador Lares

Testimonio de Salvador Lares Treviño.

51 años de edad.

2 años de diagnosticado con Parkinson.

La esclerosis sistémica se lleva tu aire

0
La esclerosis sistémica puede ser causa de falta de aire
La esclerosis sistémica puede ser la causa de falta de aire, incluso en reposo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos

La esclerosis sistémica puede ser causa de falta de aire
La esclerosis sistémica puede causar la falta de aire, incluso en reposo.

La esclerosis sistémica limitada es considerada una enfermedad autoinmune en la que además de la piel pueden afectarse otros órganos como el tracto gastrointestinal, los riñones, el corazón, los vasos sanguíneos y los pulmones. Se desconoce la causa de esta enfermedad, sin embargo, se sabe que generalmente afecta a personas de 30 a 50 años de edad y las mujeres la desarrollan más a menudo que los hombres.

Los síntomas cutáneos pueden incluir: fenómeno de Raynaud (dedos de las manos y los pies que oscilan de la palidez por vasoconstricción extrema, el tono azulado por la falta de oxígeno y el enrojecimiento, por una reperfusión exagerada), endurecimiento, ulceras, hiperpigmentacion e  hipopigmentación. Los síntomas musculares pueden abarcar: dolor articular, entumecimiento o rigidez.

Los problemas respiratorios están presentes en una proporción importante de los pacientes con esclerosis sistémica y actualmente son la principal causa de mortalidad; como no sabemos quiénes presentarán complicaciones pulmonares, debemos esforzarnos en hacer un escrutinio en aquellos pacientes que presentan falta de aire o fatiga inexplicable” explica el Dr. Tomás Pulido, Jefe del Departamento de Cardioneumología del Instituto Nacional de Cardiología.

Los pacientes pueden presentar un tipo de afección pulmonar conocida como hipertensión arterial pulmonar (HAP). Es difícil de diagnosticar en forma temprana; sin embargo, se deben buscar alteraciones en los pulmones  par a detectar el grado de afección y prescribir un tratamiento específico. A diferencia de la HAP idiopática (de causa desconocida), la HAP asociada con esclerosis sistémica limitada se desarrolla en una población conocida de pacientes, pero desafortunadamente tiene un pronóstico negativo si no es tratada oportunamente.

La hipertensión arterial pulmonar es una enfermedad catastrófica caracterizada por el aumento de la presión en las arterias de los pulmones. Ésta puede afectar hasta el 20% de los pacientes con esclerosis sistémica.

No existe ningún tratamiento específico para la esclerosis sistémica, el médico puede recetar inmunodepresores, vasodilatadores, inhibidores de bomba de protones, antiinflamatorios no esteroideos,  entre otros. En cuanto a la  hipertensión arterial pulmonar, no existe cura, sin embargo, la terapia oral dentro del tipo de medicamentos denominados antagonistas del receptor de la endotelina, ayuda a mejorar los síntomas y detener el deterioro de la enfermedad,” puntualiza el Dr. Pulido.

Cómo funciona el cuerpo

0
Descubre lo sorprendente que es el cuerpo humano.
Descubre lo sorprendente que es el cuerpo humano.

Tiempo de lectura aprox: 48 segundos

Descubre lo sorprendente que es el cuerpo humano.
Descubre lo sorprendente que es el cuerpo humano.

El cuerpo está formado por sistemas muy complejos: el circulatorio,  respiratorio, linfático,  digestivo,  nervioso. Todos trabajan en sincronía para mantenernos con vida y funcionando como lo hacemos.

Desde la estructura de células que contienen el ADN que nos define, pasando por las células masculinas y femeninas que se combinan para crear una vida nueva, hasta nuestro avanzado esqueleto, ligamentos, músculos, tendones, todo resulta de una gran complejidad. Cómo funciona las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana, y sólo exige unas cuantas acciones rutinarias en nuestra vida cotidiana, todo es gracias a nuestras células que colaboran entre sí.

Este libro nos lleva en una travesía a través de nuestra más profunda esencia, para que podamos no sólo comprender, sino gozar un viaje asombroso a través de la máquina más importante: el cuerpo humano. Aprenderemos nuestra forma de funcionar.

Título: Cómo funciona el cuerpo

Autor: David Macaulay

Editorial Oceano

 

Sobre el autor

David Macaulay nació en Bloomfield, Inglaterra en 1946. Sus libros han vendido millones de copias y se han traducido a más de 12 idiomas en todo el mundo. Ha ganado  premios, como la Medalla Caldecott, y fue nominado para el premio Hans Christian Andersen en dos ocasiones. Su libro Cómo funcionan las cosas le dio fama mundial al convertirse en bestseller de The New York Times.

Menopausia, revolución de las hormonas

0
mujer sentada y sonriendo
una buena nutrición puede hacer tanto —o más— que un baño de tina con burbujas para combatir los efectos negativos del estrés

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

Quitemosle a la menopausia su lado feo.
La menopausia es un proceso natural en las mujeres.

Seguramente  has escuchado hablar sobre la menopausia. Tal vez conoces a alguna mujer cercana, colega, socia, compañera de trabajo o familiar que esté viviendo esta etapa y no te hayas percatado.

¿ Qué es  la menopausia?

La menopausia es un proceso biológico que se presenta en las mujeres  a partir de los 45 años en promedio y se entiende como la ausencia completa de la menstruación. Se dice que es menopausia cuando una mujer ha dejado de menstruar durante un año.

Es importante diferenciarla del climaterio que es el conjunto de todos los cambios hormonales que presentan las mujeres a partir de los 40 años. Este proceso se presenta debido a la disminución de estrógenos, sin embargo, la mujer sigue menstruando durante un lapso determinado. En el momento que hay ausencia de “ menstruación” por más de un año, la mujer se encuentra en pleno periodo menopáusico.