Inicio Blog Página 1922

Claves de supervivencia para madres solteras

0
Actualmente miles de mujeres salen adelante siendo madres solteras.
Actualmente miles de mujeres salen adelante siendo madres solteras.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos

Actualmente miles de mujeres salen adelante siendo madres solteras.
Actualmente miles de mujeres salen adelante siendo madres solteras.

Por Psic. Paola Hamui

Madre es la que que cría, guía, educa y, sobre todo, ama a sus hijos. Es aquella que busca “equipar” al pequeño de todo lo necesario para vivir.

Ésta es una tarea que la madre desempeña, generalmente,  en el seno de una familia, acompañada del padre. Sin embargo, son muchas las mujeres que, actualmente, realizan esta labor solas, ya sea por decisión propia o por circunstancias de la vida, ya sea que enviudaron, se divorciaron y no cuentan con el apoyo del padre, o quedaron embarazadas y decidieron criar al bebé solas. Actualmente son muchas las mujeres que en nuestro país, además de hacerse responsables de la crianza y cuidados de sus hijos, trabajan y les proveen de casa, alimento, ropa, educación, etc., sin el apoyo de una pareja.

Entre los factores o  situaciones de vida que llevan a la mujer a criar sola  a sus hijos se encuentran:

-La profesionalización de la mujer, que la ha llevado a aplazar algunas cosas en su vida, entre ellas el ser madre. Son muchas las mujeres que hoy en día han dedicado años de su vida a su carrera y, al ver que el reloj biológico las alcanza, deciden hacer uso de las tecnologías reproductivas. No obstante, es importante  que la mujer sea consciente  de que el ser madre no vendrá a cubrir un vacío.

-Un divorcio en el que el padre se mantiene totalmente ausente o la muerte de la pareja; circunstancias que también orillan a las madres a hacerse totalmente responsables tanto de la crianza, como de la manutención de sus pequeños.

-Un embarazo no planeado en el que la mujer termina por decidir criar a su hijo sin el apoyo del padre. Pero estar embarazada y no tener una pareja no implica que se tenga que pasar sola una de las experiencias más maravillosas de la vida. Si el padre de tu hijo no está contigo, lo primero que debes hacer es aceptar la situación, y para poder enfrentarlo de una manera más sencilla, piensa en las personas que te pueden apoyar y quiénes te gustaría que te acompañaran  en los momentos más importantes del embarazo, nacimiento y crianza de tu hijo.

En cualquiera de los casos, ser madre fue una decisión que se asumió y aunque algunas de las labores de crianza y manutención de los hijos a veces suelen ser difíciles, pesa más la satisfacción de amar y sacar adelante a los pequeños.

Es importante que la madre soltera cuente con redes de apoyo y proporcionarle a su hijo figuras significativas que le acompañen en su desarrollo, tíos, padrinos, amigos, abuelos, etc.

Sentirse apoyada  ayuda permite a la madre  enfrentar mejor el reto tan importante de ser madre soltera. Sin embargo, hay que tener en cuenta que si se tiene el apoyo de los padres, la figura de autoridad para el niño siempre debe ser  la madre.

Asimismo, ante las posibles preguntas de los niños respecto a su padre, es importante hablarles siempre con la verdad y no mezclar las posibles emociones que el padre del niño despierta en la mamá.

Hay que tener en cuenta que aunque el valor de la familia es indiscutible, cuando existe la ausencia de alguno de los padres, la madre/padre pone todo de su parte por darles lo mejor para su desarrollo.Tener un hijo implica una gran responsabilidad y un compromiso. Se trata de una decisión que debe ser meditada con tranquilidad, confianza y serenidad. La experiencia de cada mujer, de cada madre, es única, personal e incomparable. Una madre con o sin pareja, biológica o adoptiva, será siempre una madre.

Una madre afectiva y que provee al niño de amor incondicional, que lo apoye y lo contenga, será siempre lo suficientemente buena, ya sea que esté sola o con pareja.

Psic. Paola Hamui

Clínica de Asistencia de la Sociedad Psicoanalítica de México (SPM). www.spm.org.mx.

Teléfonos:   5553 3599,  5286 6550 y 5286 0329. Email: spp@spm.org.mx

Satélite. Teléfono: 5393 0007. Twitter: @spm_satelite. Email: spmsatelite@gmail.com

Metepec; Edo. México. Teléfono: 2153024. Email: spmtoluca@gmail.com

El combate a la obesidad está en la familia

0
Para disminuir la obesidad se deben modificar los hábitos de las familias.
Para disminuir la obesidad se deben modificar los hábitos de las familias.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundos

Para disminuir la obesidad se deben modificar los hábitos de las familias.
Para disminuir la obesidad se deben modificar los hábitos de las familias.

El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición trabaja conjuntamente con científicos canadienses  en la conformación de estrategias para atender el grave problema de obesidad infantil que prevalece en nuestro país.

El Dr. Carlos A. Aguilar Salinas, Subjefe del Departamento de Endocrinología y Metabolismo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición y Jean-Claude Coubard, Director Ejecutivo del International Chair on Cardiometabolic Risk (ICCR), se dirigen a la comunidad médica de México para difundir hallazgos importantes y novedosos, relacionados con el riesgo de enfermedades cardiovasculares, al igual que avances médicos y de estilo de vida que han probado ser muy útiles en otras partes del mundo, con el objetivo de que la población mexicana pueda replicarlos y beneficiarse.

El consumo excesivo de energía y la disminución de actividad física, han sido documentados como  factores que contribuyen a la situación actual de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición en México.

La obesidad representa un gran reto para los servicios de salud públicos. La creciente prevalencia de diabetes tipo 2 y su relación con la obesidad, particularmente obesidad abdominal, es una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares. Es necesario enfatizar la importancia de la obesidad abdominal como la forma de sobrepeso/obesidad que implica el riesgo más alto para el desarrollo de estas enfermedades.

En todo el mundo, la prevalencia de obesidad infantil se incrementó durante las tres últimas décadas. Las modificaciones en los estilos de vida, en la estructura de las familias, en la demografía de las zonas urbanas y en el contenido calórico de los alimentos son factores causales del cambio. Los programas de prevención deben disminuir la ingesta de energía, incrementar la actividad y modificar los hábitos de las familias.

Algunos datos que revela la International Chair on Cardiometabolic Risk, señalan que la prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños de seis años es de aproximadamente el 24.3% sin embargo, a los 12 años de edad la prevalencia es de 32.5%, lo cual refleja un incremento porcentual del 12.2 y precisa que tener sobrepeso u obesidad entre los 14 y los 19 años está asociado con una mortalidad adulta creciente (a partir de los 30 años), causada por diversas enfermedades sistémicas.

 

Acerca de International Chair on Cardiometabolic Risk (ICCR)

La ICCR es una organización académica y multidisciplinaria afiliada a la Université Laval y localizada en el Centro de Investigaciones del Instituto Universitario de Cardiología y Neumología de la ciudad de Quebec, Canadá. Está compuesta por dos consejos, uno ejecutivo y uno científico. Los miembros de ambos consejos han sido elegidos con base en su experiencia, contribuciones científicas y el status como líderes internacionales en sus respectivas disciplinas.

Un aspecto importante de la ICCR es su carácter multidisciplinario e internacional en las áreas de: cardiología, diabetes, lípidos, endocrinología y metabolismo, obesidad, nutrición y actividad física.

El objetivo es crear una plataforma para generar nuevas ideas, compartir datos científicos y clínicos en beneficio de los profesionales de la salud alrededor del mundo. El propósito es combatir la obesidad abdominal, diabetes y enfermedades cardiovasculares, educando sobre la importancia de la actividad física y un estilo de vida saludable.

 

Protege a tus hijos del bullying.

0
El bullying puede ocasionar graves trastornos.
Las consecuencias del bullying pueden ocasionar graves trastornos.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 42 segundos

El bullying puede ocasionar graves trastornos.
El bullying puede ocasionar graves trastornos.

Por Ángel Martorell*

Aunque la palabra bullying no tiene aún traducción al español, se refiere a todo aquel comportamiento manifestado por niños y adolescentes de una manera hostil, consciente, deliberada y con la intención de dañar a otros. Esta forma de violencia es muy común y afecta anualmente a 3.2 millones de víctimas solamente en los Estados Unidos de América.

El bullying comprende todo tipo de acciones negativas: verbales, psicológicas o, incluso, físicas, que implican para la víctima situaciones de acoso, intimidación, miedo o terror. Puede comenzar como una simple broma y convertirse en algún tipo de abuso serio. La persona afectada se encuentra expuesta a estas agresiones de manera repetida y por un tiempo considerable; puede ocasionar trastornos graves, incluso, pensar en quitarse la vida.

El bullying físico aumenta en primaria, llega a su climax en secundaria y decrece en preparatoria. Sin embargo, el abuso verbal permanence constante en todos los grados. Es importante tomar conciencia de que hay diferentes formas de involucrarse en esta práctica, teniendo así al bully que es la persona(s) que genera(n) la agresión; a la víctima del bullying, que es quien recibe los actos de agresión y, al testigo, que es quien presencia estos hechos violentos.

En el primer caso, es importante hablar con el bully y enseñarle a ser empático, a respetar y a tener compasión. Dejarle claro cuáles son las expectativas que se tienen en cuanto a su comportamiento. Hacerle saber de una manera clara que las consecuencias del bullying pueden ser fatales. Enseñar con el ejemplo es primordial.

En el caso de la víctima, es muy importante lograr que no se sienta responsable por las agresiones e intentar que no caiga en el juego de los bullies; que no se enoje o trate de defenderse ya que esto provocará que el bully lo siga atacando. Lo mejor es que permanezca tranquilo, inclusive, no hacer nada e irse. Es muy imortante inculcar la confianza para buscar ayuda en su escuela o con cualquier adulto en el que confíe.

Si el involucrado es testigo de un acto de bullying, lo recomendable es buscar ayuda y defender a la persona agredida; no formar parte del espectáculo riéndose y/o haciendo burla; ayudar a la persona maltratada a irse. Es importante conseguir asistencia de un adulto, ser un buen amigo, apoyar al agredido e incluirlo en  actividades de grupo. Tal vez surja como interrogante si un niño es capaz de defender a una víctima de bullying y la respuesta es: sí es capaz. Si la labor de concientización acerca de lo que es el bullying está hecha seriamente, el niño estará preparado para defender a la víctima, y no necesariamente confrontando al agresor, sino alejando al agredido de la escena, dándole su apoyo y consejo en función de lo que él mismo ha aprendido de las pláticas de sus maestros y padres, entre otros. Esto viene también relacionado con el concepto de “buen amigo” alguien que siente por otro un afecto personal, puro, compartido y desinteresado, que nace y se fortalece con el trato.

Ante esta inminente realidad que hoy nos aqueja, hay diferentes acciones que se pueden tomar. En primera instancia el afectado debe comenzar por estar seguro de sí mismo para lo cual es necesario trabajar en el autoconvencimiento en relación a sus virtudes, cualidades y condiciones para alcanzar sus metas, vivir feliz y sentirse realizado. Hay que hacer también todo para ser un buen amigo y tener al menos un buen amigo quien esté presente en las buenas y en las malas mostrando siempre su solidaridad. Es muy importante saber identificar cuándo es conveniente entrar o salir de un grupo de amigos.

El maestro, en todos los niveles, juega un papel muy importante en esta problemática. Es imprescindible que los docentes realicen una verdadera tarea de concientización, pues es de esta manera como se ha comprobado que es posible erradicar el bullying. Muy importante resulta llevar a cabo una campaña de Cero Tolerancia que tanto los alumnos como los padres de familia sepan que no están permitidas las burlas ni críticas verbales ni corporales, ya  que una simple burla (cuestión muy arraigada en nuestra cultura) es una agresión muy fuerte, a fin de cuentas,  bullying.

El maestro debe tener un plan: empezar a tomar accción haciendo recorridos por la escuela, sobre todo en espacios que normalmente no están supervisados; crear y promocionar campañas y/o programas de prevención contra el bullying, así como observar y prestar atención al comportamiento y convivencia de sus alumnos para estar en mejores posibilidades de detectar conductas incorrectas.

Dentro de las campañas de prevención contra el bullying se encuentra la que en lo personal, en mi Colegio Reina Isabel, ha dado un magnífico resultado: La creación del Intervention Leader. Esto es, se escoge a un alumno del salón de clases para que durante una semana sea el encargado de identificar cualquier conducta de bullying e intervenir para su solución y en el mejor de los casos para evitarla. Todo esto con el apoyo y supervision del maestro. Algo que ha funcionado muy bien es nombrar como Intervention Leader al propio bully ya que se ha comprobado que una vez que él tiene a su cargo esta responsabilidad, respeta más a sus compañeros y deja de practicar el bullying.

Otra campaña de prevención que los maestros pueden llevar a cabo y que resulta muy efectiva es la del Pensamiento Crítico. Crear conciencia en los alumnos a base de preguntas tales como: ¿Tú qué piensas del bullying? ¿A ti te gustaría ser víctima del bullying? ¿Te gustaría que a tu hermanita le hicieran bullying? De esta manera el niño reflexiona anticipadamente sobre las consecuencias de un acto que se pretende evitar.

Si no fue posible detectar la amenaza del bullying a tiempo, situación que se ha convertido ya en una realidad, existen 7 pasos fundamentales para detenerlo:

  1. Disciplina.
  2. Propiciar oportunidades para hacer cosas buenas.
  3. Nutrir la empatía.
  4. Enseñar habilidades necesarias para tener y conservar una amistad.
  5. Monitorear de cerca los contenidos de televisión, videojuegos y la internet.
  6. Participar en actividades constructivas, entretenidas y enérgicas.
  7. Enseñar ejemplos y formas de actuar de buena voluntad (decir y hacer lo correcto aún cuando esto implique mayores obstáculos o responsabilidades).

En cuanto a los contenidos educativos, resulta imperante contar con una metodología regida bajo ciertos valores que no permitan que el bullying suceda. Una metodología que fomente la imaginación, el trabajo colaborativo, la parte creativa y que sea parte del sistema, es decir, que acostumbre al niño a la forma correcta en que se hacen las cosas. Trabajar la Inteligencia Emocional es uno de los principales anti-bullying que existen. La Inteligencia Emocional tiene, entre otras, tres dimensiones básicas, que de conocerlas y trabajarlas correctamente, contribuyen de manera significativa a erradicar ambientes propicios para el bullying. Dichas dimensiones son:

1.- La Empatía: enseñar al niño desde muy tempranas edades lo que es la empatía. Como se diría comúnmente “ponerse en los zapatos de otro”. De esta forma el niño pensará dos veces antes de cometer una conducta de bullying.

2. La Relación Interpersonal, que es la relación del niño con sus compañeros y el trabajo colaborativo (en equipo) en el salón de clases. Esto del trabajo colaborativo es una herramienta valiosísima si de prevenir el bullying hablamos. Este tipo de trabajo fomenta que todos los niños se conozcan entre sí y generalmente es muy difícil que un niño agreda a otro que conoce. El trabajo colaborativo fomenta también el respeto a las diferentes formas de pensar, de sentir y de actuar. Es importante que al momento de formar equipos para realizar un trabajo colaborativo, la manera para elegir a los integrantes sea siempre de forma aleatoria, sin permitir que los alumnos escojan a “sus amigos”, sino que por el contrario, se formen los equipos con niños que no se conocen a fondo entre sí, ya que durante el desarrollo de la actividad de que se trate, se irán conociendo evitando así futuras conductas de bullying.

3.- La Automotivación, que se da cuando el niño, con la seguridad en sí mismo previamente infundida por maestros y padres, se siente seguro para levantarse, hablar y expresar sus ideas sin necesidad de que le pregunten.

 

 

*Ángel Martorell

Presidente y Fundador de AMCO,

Investigación, Desarrollo e Implementación de Metodologías Educativas.

Página en Internet:

www.amco.me

 

¿Mamá primeriza? el vínculo afectivo, lo primordial

0
Mamá acostada con su bebé
Con tratamiento adecuado esta problemática de salud puede desaparecer.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 41 segundos

Ser mamá primeriza plantea ciertas demandas; sin embargo, la recompensa es enorme.
Ser mamá primeriza plantea ciertas demandas; sin embargo, la recompensa es enorme.

Psic. Gabriela Silva* 

Descubrir que tu primer bebé está en camino es motivo de alegría pero también puede ser el origen de ciertos miedos. “No estoy preparada”, “¿cómo le doy el pecho?”, “¿seré una buena madre?” son algunos de los temores más comunes entre las mamás primerizas.

Como futura mamá, lo primero que hay que tener bien claro es que eres totalmente capaz de cuidar a tu hijo y no dejarte llevar por los nervios. Tu bebé te irá indicando, poco a poco sus deseos y, con el tiempo, irás conociendo sus necesidades conforme aprendas a comunicarte con él o ella.

Recuerda que al convertirte en madre,  comienza una nueva etapa de cambios y mucho trabajo. Debes organizarte muy bien para poder relacionarte de la mejor manera con tu bebé. En este sentido, cabe señalar que los primeros meses de un bebé son fundamentales para el desarrollo del pequeño y para el establecimiento del vínculo entre ambos, pues ésta es la base para el desarrollo de su personalidad.

El ser madre primeriza puede causar angustia y miedo, sobre todo porque nunca has vivido la experiencia de tener un bebé. Sin embargo, es necesario guardar la calma y tener paciencia para comprender las señales que el bebé manda a su cuidador. Para entender mejor sus necesidades, debes tener la capacidad de sensibilizarte frente a estas señales que transmite el pequeño. Recuerda que aprender a relacionarse con un recién nacido no es algo espontáneo, más bien, se trata de un proceso.

Durante los primeros meses de vida, tu bebé tiene enormes necesidades de cercanía física, por lo que es necesario que te acerques a él para acariciarlo con suavidad, mirarlo, permitirle que reconozca los olores de tu piel, sostenerlo en los brazos y hablarle. Es muy importante mantener esta cercanía con tu pequeño, pues estuvo dentro de tu cuerpo 9 meses y, al salir, necesita seguir sintiéndote cerca, lo que le genera seguridad y confianza.

El nacimiento de un ser humano lleva consigo un cúmulo de emociones y, en ocasiones, te sentirás llena de entusiasmo y felicidad o, por el contrario, agotada, agobiada y sin saber qué hacer. Todo esto forma parte del proceso; te estás adaptando a tu nueva condición de madre. No debes sentirte mal por ello. Compartir tus sentimientos con tu pareja o alguien cercano podría reconfortarte. Tu serenidad y plenitud son elementos esenciales para la felicidad de tus hijos.

Procura mantenerte relajada y tranquila, ya que tus emociones influyen enormemente en tu bebé. Si llegarás a presentar  algunos síntomas como tristeza, falta de ilusión, agobio, dificultad a la hora de afrontar tareas, incapacidad de cuidar al pequeño, culpa, insomnio, pérdida del deseo sexual o cambios drásticos de estado de ánimo, es recomendable buscar ayuda psicológica, ya que es algo que podría afectar el vínculo entre tu bebé y tú.

Por otro lado, es importante mencionar que cada bebé que nace es único. Su desarrollo y expresión personal van a tener características y ritmos propios, por lo que en lugar de recurrir a teorías generales sobre los cuidados de los recién nacidos, tendrás que estar atenta a cada necesidad y respuesta de tu bebé. Busca momentos en los que tu pequeño esté tranquilo pero alerta; estos son los momentos ideales para interactuar con él.

Para saber si tu pequeño está tranquilo observa estos aspectos:

  • Tenga una expresión facial suave y relajada.
  • Mantenga sus piernas y brazos relajados (pero no flácidos).
  • Sea capaz de quedarse tranquilo cuando lo tocas, te mira a la cara y escucha tu voz.

Aprende a leer las señales que transmite tu bebé mientras juega e interactúa. Estimúlalo y, en cuanto a los juguetes y las actividades, busca cosas adecuadas para mirar, escuchar y tocar.

Los padres son las personas más importantes para un bebé; son su principal referente respecto al mundo que lo rodea, y son con quienes establecerá su primera relación, que será su modelo para establecer otras relaciones. Si la vinculación con los padres es satisfactoria y hay un buen apego afectivo, el pequeño crecerá emocionalmente sano.

Al convertirte en madre, tendrás que enfrentarte a nuevas tareas y nuevos roles. La maternidad se va construyendo en la medida en que se pueda ir formando al bebé con las características, los sueños, las historias y los deseos de cada progenitor. Adentrarse en este camino plantea ciertas demandas; sin embargo, la recompensa es enorme.


Psic. Gabriela Silva

Clínica de Asistencia de la Sociedad Psicoanalítica de México (SPM).

Página en Internet: www.spm.org.mx.

Atención Previa Cita: Teléfonos:   5553 3599,  5286 6550 y 5286 0329. Email: spp@spm.org.mx

 

Satélite. Teléfono: 5393 0007.

Twitter: @spm_satelite. Email: spmsatelite@gmail.com

Metepec; Edo. México. Teléfono: 2153024. Email: spmtoluca@gmail.com

 

 

El Parkinson me impulsa a superarme

0
Cómo es vivir con Parkinson
Una historia de éxito

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundos

Cómo es vivir con Parkinson
Una historia de éxito

María Edith Zamora

Tengo la enfermedad del Parkinson desde hace 12 años, la gente me pregunta porqué me veo tan bien. Empecé con una rigidez en el dedo angular de la mano izquierda que me dificultaba ponerme la ropa. Acudí al neurólogo; afortunadamente el diagnóstico fue preciso, contundente y muy rápido. En consulta médica el especialista me pidió que caminara de un lado hacia otro y con esa sola prueba me dijo que tenía Parkinson. La noticia fue muy impactante porque no sabía qué era el Parkinson: si era algo mortal, contagioso o que me iba a hacer perder mi vida personal. Me di a la tarea de investigar y encontré lo importante que es para mí la toma del medicamento.

En ese entonces escuché a un conferencista decir que a lo largo de la vida nos vamos encontrando con muchas piedras en el camino y que depende de cada uno de nosotros cómo podemos enfrentarlo: para las personas negativas una enfermedad es un problema y para las personas inteligentes una circunstancia de la vida; yo decidí ponerme del lado de los inteligentes; vi  al Parkinson como una circunstancia, a lo mejor no muy linda pero, al fin y al cabo, tenía que enfrentarla porque de todas formas iba a seguir viviendo. En ese momento decidí que tenía que retomar lo que había dejado pendiente: estudios que había truncado, proyectos que tenía inconclusos y buscar un grupo de autoayuda porque sabía que era una enfermedad depresiva.

Encontré a la Asociación Mexicana de Parkinson donde tengo una participación muy activa. Sé que como enfermos no debemos aislarnos porque complica más la situación, tanto emocional como física.  Tengo la esperanza de que algún día haya alguna investigación para que pueda curar la enfermedad o detenerla. No sólo se necesita una buena actitud ante esta circunstancia, no sólo se necesita una atención farmacológica, es importante ejercitarse física y emocionalmente para tener una calidad de vida adecuada. También, es importante apoyar a los miembros de la familia porque no es fácil convivir con una persona que tiene una enfermedad crónico-degeneraba como el Parkinson. 

Presentan dispositivo de estimulación cerebral.

0
Dispositivo de estimulación cerebral que beneficiará a enfermos de Parkinson y Distonía.
Este dispositivo mejorará la calidad de vida de personas con Parkinson y Distonía..

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundos

Dispositivo de estimulación cerebral que beneficiará a enfermos de Parkinson y Distonía.
Este dispositivo mejorará la calidad de vida de personas con Parkinson y Distonía..

Medtronic, compañia estadounidense de tecnología médica, anunció el lanzamiento al mercado mexicano de Activa ® RC (pila recargable) y Activa ® PC (célula primaria) neuroestimuladores innovadores en la terapia de estimulación cerebral profunda (en sus siglas en inglés DBS) que ayuda a los pacientes con enfermedades neurodegenerativas a controlar sus síntomas.

Son dispositivos que ofrecen herramientas de programación, neuroestimuladores más pequeños y recargables que duran hasta 9 años antes de la cirugía de remplazo de batería.  Dicen los de Medtronic que el nuevo sistema del dispositivo permitirá a los pacientes la libertad de elegir diferentes programas para satisfacer sus diversas actividades.

Como resultado, los pacientes que sufren de movimientos involuntarios, temblor esencial causado ​por enfermedades como Parkinson y Distonía primaria pueden tener un mayor control sobre los síntomas motores incapacitantes. Asimismo, serán capaces de ajustar su tratamiento dentro de los parámetros elegidos por su médico, que les brindará un mayor movimiento, además de comodidad, ya que son hasta un 50% más pequeño que las versiones anteriores. Es un sistema bilateral lo que significa que el paciente de Parkinson que necesita una estimulación de dos lados, necesitaba dos dispositivos pero ahora solamente puede usar uno.

«El nuevo dispositivo de estimulación cerebral profunda permite a los pacientes recargar la batería del mismo sin la necesidad de una intervención quirúrgica. Este nuevo sistema tiene un impacto importante en los pacientes que requieren altos niveles de energía para controlar sus síntomas, «dijo el Dr. Luis García, Neurocirujano y Medico Adscrito al Servicio de Neurocirugía del Hospital General de México y del Hospital de Especialidades CMN Siglo XXI.  «Este tipo de avances tecnológicos mejoran nuestra capacidad de tratar a los pacientes y proporcionarles un alivio más largo y sostenido.»

“En México aproximadamente 500 mil  personas sufren del mal de Parkinson y aproximadamente 75 mil  personas  sufren de Distonía  que pueden causar discapacidad y problemas de funcionamiento.

Esta terapia de estimulación cerebral profunda  ofrece a largo plazo mejoras significativas en las funciones motoras y calidad de vida en pacientes con distonía primaria y Parkinson”, aseguró el Dr. Manuel Salazar, Neurocirujano y Jefe del Departamento de Neurociencias del CMN 20 de Noviembre del ISSSTE.

La terapia es completamente reversible y tiene un perfil de seguridad favorable. También se ha demostrado que proporciona un importante ahorro en nuestro sistema de salud; por ejemplo: al reducir la medicación en los pacientes con Parkinson y al disminuir las visitas de seguimiento al médico para los pacientes con distonía, una vez que se ha determinado el ambiente terapéuticos óptimo, con esto se demuestra que hay importantes ahorros en costos y tiempo, señala el especialista.

¿En que consiste la estimulación cerebral profunda?

A través de una leve estimulación eléctrica, la terapia de estimulación cerebral profunda  bloquea las señales dentro del cerebro que son responsables de los síntomas motores incapacitantes, como la rigidez, lentitud de movimientos y temblores. Estos impulsos eléctricos se entregan a través de una extensión y se llevan a las áreas del cerebro llamados globo pálido interno (GPI), núcleo subtalámico (STN) o el núcleo ventral intermedio del tálamo (Vim).

Con este dispositivo, los pacientes pueden recargar su estimulador en su propia casa con un sistema de carga portátil que se conecta al neuroestimulador, lo que garantiza la recarga mientras que siguen con sus actividades diarias, y permite elegir grupos de programación para controlarlo cuando la batería necesita carga .

Por primera vez, estos dispositivos también almacenan los registros relacionados con los beneficios o efectos secundarios asociados con varios parámetros de programación, lo que permite que ésta sea optimizada fácil y cuidadosamente con base en la respuesta individual del paciente.


Mas información en: www.medtronic.com)

El cáncer: oportunidad de renacer.

0
La información es vital para prevenir el cáncer.
La información es vital para prevenir el cáncer.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

La información es vital para prevenir el cáncer.
La información es vital para prevenir el cáncer.

María Teresa Zepeda Sotomayor.

52 años de edad.

Sobreviviente de cáncer de colon y estómago.

Hace 11 años fue diagnosticada.

Mi experiencia personal con esta enfermedad inició a raíz de una gastritis y colitis que no trate bien, lo que desembocó en cáncer. Es importante que una vez que te detectan algún padecimiento como estos  sigas los tratamientos al pie de la letra.

Fibromialgia, el dolor incomprensible.

0
La principal característica de la fibromialgia es el dolor generalizado.
La principal característica de la fibromialgia es el dolor generalizado.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 21 segundos

La principal característica de la fibromialgia es el dolor generalizado.
La principal característica de la fibromialgia es el dolor generalizado.

La fibromialgia, padecimiento poco conocido entre la población mexicana,  está afectando mayoritariamente a mujeres en edad productiva, entre la cuarta y quinta década de su vida, aunque se registran casos en mujeres más jóvenes.

Es una enfermedad neurológica que presenta un grupo de síntomas caracterizados principalmente por dolor; éste es crónico y generalizado, acompañado por fatiga intensa durante el día y dificultad para dormir durante la noche.

Liliana, periodista de 36 años de edad, ha logrado enfrentar los síntomas y asimilado en su vida diaria la presencia de esta enfermedad: “Cuando tienes fibromialgia  sufres porque a pesar de tener planes y proyectos tu cuerpo no te permite llevarlos a cabo; cuando  tienes un trabajo muy demandante  y te enfrentas a esta enfermedad no puedes descuidarlo. He informado a mis compañeros de trabajo y a las personas que están cerca de mí sobre la enfermedad que padezco; les hago saber que no puedo aguantar el ritmo de los otros aunque yo quisiera, me esfuerzo en hacerlo y trato de que mi vida continúe”.

Las manifestaciones de la fibromialgia son muy variadas, pero existen tres síntomas fundamentales: dolor, fatiga y trastornos del sueño. El dolor es el síntoma central de la enfermedad, se caracteriza por dolor musculo-esquelético generalizado, difuso, persistente, que puede ser quemante, punzante o penetrante. Los síntomas incrementan su intensidad con el paso del tiempo y existen recaídas vinculadas a la exposición al frío, al ejercicio, a infecciones, al estrés y a la falta de sueño. Los sitios más frecuentes de dolor son en la región lumbar y cervical, hombros, rodillas y brazos.

Dice Liliana: “Hace como dos meses me dio un espasmo en el brazo por tensión  y me espanté porque pensé que era un paro cardiaco. Algunos de los síntomas se manifiestan con espasmos musculares o piquetitos, dolores de cabeza como si sintieras que te jalan del cabello tan fuerte que te duele mucho; aprendes que todo está interconectado y a relacionarte con tu cuerpo de otra forma”.

El Dr. Manuel Martínez Lavín, uno de los expertos más reconocidos en nuestro país por sus estudios sobre la enfermedad,  presentó los resultados de las investigaciones más recientes sobre fibromialgia realizadas por el Instituto Nacional de Cardiología,  de donde él es especialista: “la tarea fue definir cómo el estrés puede convertirse en un verdadero dolor crónico”.  Reveló que los factores estresantes que desencadenan la enfermedad pueden ser físicos (accidentes automovilísticos), emocionales (abuso o acoso constantes) o, bien, infecciones.

Mediante tecnologías de punta en el ámbito de la cardiología,  el Dr. Martínez Lavín,  y sus colaboradores estudiaron el funcionamiento del sistema de respuesta al estrés en mujeres que padecen fibromialgia. “Encontramos que en esas personas el “switch” del sistema de respuesta al estrés está encendido de manera constante día y noche. Por lo tanto, hay una excesiva producción de adrenalina que irrita a las centrales nerviosas, ganglios de las raíces dorsales alojados alrededor de la columna vertebral, encargadas de modular el dolor”.

Añade: “hemos encontrado que ciertas personas tienen predisposición genética para desarrollar fibromialgia. En estos casos, la enzima encargada de inactivar la adrenalina no funciona de manera adecuada o los ganglios de las raíces dorsales son más sensibles a los estímulos dolorosos. Las alteraciones del sistema de respuesta al estrés explican también otros síntomas de la fibromialgia como son el insomnio, la fatiga y la ansiedad”, puntualiza.

Estas investigaciones fueron publicadas recientemente en revistas científicas como Arthritis Research and Therapy y BMC Musculoskeletal Disorders.

Perfil del enfermo de fibromialgia

Se estima que en México pudieran padecer la enfermedad de 2 a 4 millones de personas, en su mayoría de sexo femenino (hasta un 90%), sin embargo,  afecta también a hombres, donde es más difícil identificarla, debido a que por cuestiones culturales, tardan más en asistir al médico, explica la Dra. María Isabel Barrera, del Instituto Nacional de Psiquiatría.

Agrega que se ha descubierto una constante en las personas con fibromialgia,  la Alexitimia, que es la dificultad de expresar emociones, sobre todo las negativas.  “Esas personas anulan sus propias necesidades para satisfacer las de los demás, tienden a reprimir sus emociones, al sufrimiento de situaciones no resueltas e incapacidad para manejar el enojo o la tristeza”.

Recuerda Liliana: “antes de que me diagnosticaran la enfermedad después de un año de iniciados los síntomas, acudí con un reumatólogo, neurólogo, ginecólogo y una psicóloga, quien fue la que sospechó que tenía fibromialgia. Cuando le conté algunos de mis síntomas, ella poco a poco fue haciendo el cuadro y me dijo -yo creo que tú tienes fibromialgia-, entonces me recomendó que fuera con un  internista y él fue quien me confirmó el diagnóstico”.

Cuestionario para médicos

Dentro de lo más reciente para el diagnóstico de la fibromialgia  es el cuestionario denominado Symptom Severity, una herramienta para médicos que los ayudará a identificar las zonas de dolor, los síntomas y su gravedad. La Dra. Betina Hernández, Reumatóloga y Gerente Médico del área de Dolor de Pfizer, considera que esta metodología  “acortará el tiempo del diagnóstico en beneficio de los pacientes, quienes recibirán de forma más oportuna el tratamiento que, asevera, debe ser integral: medicamento farmacológico (neuromodulador), terapia cognitiva-conductual, alimentación y ejercicio”.

Puntualiza Liliana: “Lo peor es no estar diagnosticada, ir de médico en médico y que no entiendan lo que les dices ni lo que te pasa;  que te manden tratamientos que no te funcionan realmente y nunca hagan una valoración integral y, hasta cierto punto, adoptan una parte cómoda porque no investigan, es decir, no se hacen responsables”.

 

Te recomendamos

Grupo de Apoyo

Cadena de Ayuda contra la Fibromialgia, A.C.

Moras Núm. 519, Col. Del Valle, CP 03100, Delegación Benito Juárez, México, D.F.

Tel: (0155) 55 73 2394

Móvil. 044 55 9199 5002

Correo electrónico:informes@cacf.org.mx

Página en Internet: www.cacf.org.mx

MSD crea su sitio web sobre salud femenina.

0
Portal de salud femenina
portal de salud femenina: www.estarbienmujer.com

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

Portal de salud femenina
portal de salud femenina: www.estarbienmujer.com

MSD, (conocida en Estados Unidos y Canadá como Merck), compañía para el cuidado de la salud, presentó su nuevo portal de salud femenina www.estarbienmujer.com con un evento en el que participaron mujeres líderes de opinión en una mesa redonda, donde ofrecieron sus puntos de vista sobre la salud femenina en México.

Dentro de este panel de expertos se contó con la participación de la conductora Martha Debayle; la Dra. Julia Chávez Carapia, Coordinadora del Centro de Estudios de la Mujer en la Universidad Nacional Autónoma de México; la Dra. Cristina Moros, Directora Médica Regional Salud Femenina en MSD y la sexóloga y escritora Vivianne Hirirart, quienes destacaron el importante papel de las mujeres dentro de nuestra sociedad como guardianes de la salud.

Cómo aprender a manejar la frustración en los niños.

0
Los niños deben aprender a resolver, a remarcar sus aciertos y cimentar una autoimagen positiva.
Los niños deben aprender a resolver, a remarcar sus aciertos y cimentar una autoimagen positiva.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos

Los niños deben aprender a resolver, a remarcar sus aciertos y cimentar una autoimagen positiva.
Los niños deben aprender a resolver, a remarcar sus aciertos y cimentar una autoimagen positiva.

Podemos definir la frustración como “una reacción emocional ante la necesidad de obtener algo y no tenerlo”. Se trata de una emoción inherente al proceso de crecimiento y maduración del ser humano e impacta directamente en la formación de su personalidad; de ahí la importancia de que, como padres y maestros, colaboremos en conjunto en el manejo de las frustraciones infantiles y promover actitudes y conductas positivas.

¿Dónde se experimenta este sentimiento de frustración? En un inicio en el seno familiar. Cabe mencionar que para algunas familias educar es igual a corregir la presencia de comportamientos desfavorables y, frecuentemente, no se otorgan oportunidades de toma de decisiones o de responsabilidad, lo que conlleva la acumulación de sentimientos de insignificancia y desvalor, provocando un sentimiento de frustración. Otro contexto donde se puede experimentar este sentimiento de frustración es en la escuela, ya que ahí se fortalecen las formas de relacionarse de un niño con sus iguales. En un ambiente escolar inadecuado, sin programas que promuevan valores y sin un sistema donde se valoren todas las capacidades de un alumno, se aprende también a competir de forma desleal, y sin importar la individualidad de cada uno, el niño termina por desconfiar de sus propias capacidades.

Por ello, es importante que el entorno escolar sea un espacio de aprendizaje total donde relaciones e interacciones entre los estudiantes y los maestros propicien marcos de seguridad, confianza, camaradería, afecto y cordialidad. De esta manera, en el momento en el que, de forma natural e inherente, se presente cierto grado de frustración, el alumno será capaz –con la guía de su docente- de reconocer el origen de su frustración y de aprender a resolver, a remarcar sus aciertos y fundamentar una autoimagen positiva.

En nuestra experiencia cuando algunos alumnos presentan cuadros de frustración continua se debe, en gran medida, a que no conocen el éxito, nunca lo han probado y, por tanto, no saben lo qué es.

Los modelos educativos de alta restricción, de fomento a una competencia destructiva y acumuladores de información, son el terreno de cultivo para propiciar frustraciones en los niños. Por el contrario, los modelos educativos de vanguardia que promueven un ambiente afectivo y de confianza, facilitarán al alumno las condiciones óptimas para su aprendizaje y, en consecuencia, el proceso de aprendizaje será altamente motivador por sí mismo, más que por el logro de una calificación.

Padres y maestros deben conformar un verdadero equipo de trabajo donde colaboren en conjunto, participen y se comuniquen eficientemente respecto a los mejores caminos para que el alumno vaya alcanzando logros y conquistando metas, motivado por un ambiente sano, cálido, afectivo y cordial.

Carlos Armando Ávila Cota.

Psicólogo Educativo y Gerente Académico

de AMCO, Líder en investigación, desarrollo

e implementación de metodologías educativas.

Página en Internet: www.amco.me

Brasier para cargar… hasta con tu tecnología.

0
Joeybra con MP3

Tiempo de lectura aprox: 39 segundos

Cuántas veces has querido salir de casa sin tener que cargar nada en las manos… pero resulta imposible; cuando menos debes traer un teléfono, una identificación y/o tarjeta, por lo que necesariamente debemos cargar con nuestra  indispensable bolsa.