Inicio Blog Página 1923

La escuela, espacio ideal para formar una buena autoestima.

0
Los niños con mayor autoestima tienen mayores posibilidades de triunfar en la vida.
Los niños con mayor autoestima tienen mayores posibilidades de triunfar en la vida.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos

Los niños con mayor autoestima tienen mayores posibilidades de triunfar en la vida.
Los niños con una buena autoestima tienen mayores posibilidades de triunfar en la vida.

Un niño o una niña desarrolla su autoconcepto y autoestima a partir de sus relaciones con las personas con las que convive desde su nacimiento, iniciando en el hogar con sus padres y, posteriormente, en la escuela, a través de la relación con maestros y compañeros.

La percepción que un niño tiene de sí mismo se construye conforme crece e interactúa con el medio social. Los niños pequeños se ven a sí mismos en relación a cómo los tratan y a la interpretación que él mismo hace de la comunicación con sus semejantes, es decir, lo que los demás “dicen” de su apariencia física, de su nombre, de lo que hace y lo que no puede hacer.

La escuela se convierte en el segundo espacio de convivencia más importante después de la familia, por ello, las relaciones interpersonales que se establecen aquí son un factor determinante para formar la autoestima. La escuela es un laboratorio de la vida donde, con amigos y maestros, se puede dar el ambiente propicio para desarrollar en el niño cualidades positivas, complementando así lo que se vive en su hogar.

Por ello, no se debe olvidar que la relación entre iguales es una ventana que provee información importante sobre la forma en la que los demás nos perciben. Al contrastar esa percepción con la propia, se revelan una serie de características que identifican al niño algunas veces de forma positiva y otras de forma negativa.

Conforme crece el niño va descubriendo que él y las demás personas tienen una identidad, un pasado, una historia propia, igual o diferente, y es en este momento preciso, cuando la influencia de un modelo o modelos positivos en el niño –padres comprometidos, maestros facilitadores- ejercen su influencia en la forma en que el niño se valora así mismo.

Para la formación de la autoestima es de suma importancia el salón de clases, ya que ahí se construyen muchas de las relaciones personales más importantes: las amistades estrechas repercuten en el crecimiento, ya que se comparten secretos, experiencias, deseos y, con ello, aumenta la capacidad de empatía y de comprender a los demás.

Una guía efectiva de las relaciones interpersonales y del manejo de la inteligencia emocional dentro del salón de clases promoverá valores y actitudes positivas al momento de la interacción. La autoestima surge al observar el reflejo en el otro, como si fuera un espejo.

Los alumnos con mayor autoestima tienen mayores posibilidades de triunfar en la escuela y un autoconcepto positivo sugiere actitudes favorables a la escuela, al maestro, a la metodología y al aprendizaje en general. Con base en lo anterior, es importante que el espacio donde se aprende sea un terreno fértil para cultivar y propiciar relaciones personales sanas, duraderas y agradables.

Si los niños y jóvenes obtienen respuestas positivas a su desempeño, su autoestima se elevará aun cuando su quehacer haya sido erróneo. Por ello, el papel que juega el maestro es fundamental, ya que los alumnos se comparan entre ellos, miden su estándar respecto a su igual, además de la reacción verbal y no verbal de sus padres, sus mejores amigos, sus líderes y sus maestros. Si un maestro es positivo, motivador, con altas expectativas de sus alumnos, con planeación y material didáctico apropiado para cada lección, no estará únicamente guiándolos hacia un conocimiento, sino que estará “enseñando para la vida”.

El gran objetivo de la educación es la manifestación de todo el potencial de los niños y niñas. Un niño que se sabe capaz y amado es un niño feliz y, la felicidad, a través de una autoestima sana, lo llevará a querer aprender durante toda la vida.

*Carlos Armando Ávila Cota.

Psicólogo Educativo y Gerente Académico de AMCO, Líder en investigación, desarrollo e implementación de metodologías educativas.

Página en Internet:www.amco.me

¿Por qué debemos tomar muy en serio el insomnio?

0
El insomnio ya es considerado un problema de salud pública en el mundo.
El insomnio ya es considerado un problema de salud pública en el mundo.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundos

El insomnio ya es considerado un problema de salud pública en el mundo.
El insomnio ya es considerado un problema de salud pública en el mundo.

El insomnio ya es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) un problema de salud pública en el mundo, pero desafortunadamente no es tomado muy en serio por la población y, lo peor, muchas veces tampoco por los médicos, cuando es un mal con infinidad de consecuencias en nuestra vida.

Conforme los especialistas en sueño -los somnólogos- tienen mayor conocimiento sobre el insomnio y otros trastornos del sueño, han ido detectando todos los efectos que tiene el dormir en muchos aspectos de la vida, y han comprobado lo relevante que es lograr un buen descanso en la noche y tener un sueño reparador para una buena salud. O en contraparte, lo perjudicial que es sufrir un trastorno del sueño.

De acuerdo  con la Sociedad Mexicana del Sueño, el insomnio lo padece una tercera parte de la población mundial, y en esa misma proporción, de cada 10 mexicanos 3 sufren de insomnio.

El doctor Reyes Haro Valencia, director de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la UNAM, detalla que el insomnio se caracteriza por una dificultad para conciliar el sueño, pero también por la dificultad para volver a dormir cuando hay despertares intermedios. También se trata de insomnio cuando la persona se despierta muy temprano y no vuelve a conciliar el sueño. El problema, dice el médico es que esta alteración del sueño tiene consecuencias notorias en las actividades diurnas de quien la padece.

Tan es una enfermedad real que los especialistas han determinado que existen 20 subtipos de insomnio con distintas manifestaciones, y cada subtipo se controla de distinta manera.

“La población en general tiende a menospreciar el insomnio, pero ello sucede incluso entre los profesionales de la salud que lo siguen manejando como se hacía a mediados del siglo pasado, cuando la medicina del sueño ha avanzado mucho en los últimos años e igual los tratamientos con muy buenos resultados”, apunta el doctor Haro Valencia.

La medicina del sueño, agrega, es una especialidad de relativamente reciente desarrollo en el mundo. En México tiene 30 años y 15 años de empezarse a desarrollar de manera adecuada, con clínicas donde se atienden esos trastornos del sueño. Es en realidad aún poco tiempo para que todos los médicos generales y especialistas tengan toda la información sobre dichos avances en el tratamiento.

Haro Valencia, uno de los especialistas en sueño más reconocidos en México y a nivel internacional, y quien es también vicepresidente de la Sociedad Mexicana del Sueño, explica que antes, en los años 50 y 60, los barbitúricos eran los medicamentos usados para controlar el insomnio, pero debido a sus efectos secundarios mucha gente llegó a morir por sobredosis.

Posteriormente llegaron las benzodiacepinas, medicamentos más seguros pero más indicados para controlar la ansiedad; son relajantes musculares potentes y son anticonvulsivos. No son inductores del sueño pero tenían mejores propiedades que los barbitúricos.

“Al cabo de varias décadas, con las benzodiacepinas nos dimos cuenta que alteraban la expresión del dormir. Las etapas importantes para el descanso físico y mental son disminuidas por un efecto adverso de las benzodiacepinas, y por eso la gente al cabo de poco tiempo vuelve a quejarse de que duerme mal o no duerme, pese a que está tomando su medicamento.

“Los efectos secundarios de estos fármacos es que la gente se siente cansada, lenta mentalmente, con  problemas de atención y de memoria, además de que el paciente desarrolla dependencia e intolerancia. (…) Actualmente, los medicamentos de última generación no tienen esos efectos”.

A las terapias más innovadoras para el insomnio  se les conoce como “medicamentos Z” porque en su compuesto activo contienen una Z (Zelpron, Eszopiclona y Zolpiden). Dice el Dr. Reyes Haro que son los que en el mundo se utilizan actualmente con mucho éxito para el control del insomnio.

En México sólo tenemos el zolpiden, un inductor del sueño que es un compuesto de corta duración con efectos sólo durante la noche. “Lo más importante es que no tiene riesgo de adicción que se haya reportado hasta ahora, ni modifica la estructura del sueño”, observa el especialista.

Cómo fomentar la inteligencia emocional en los niños y niñas.

0
Fomentar la inteligencia emocional de los niños y niñas, garantiza de plenitud a futuro,
Fomentar la inteligencia emocional de los niños y niñas, garantiza de plenitud a futuro,

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 19 segundos

Fomentar la inteligencia emocional de los niños y niñas, garantiza de plenitud a futuro,
Fomentar la inteligencia emocional de los niños y niñas, garantía de plenitud a futuro,

Frecuentemente relacionamos la inteligencia emocional con sentimientos que creemos no tienen nada que ver con aspectos académicos, profesionales o con el logro del éxito o la felicidad real en la vida. No obstante, en los últimos 20 años, el concepto de inteligencia emocional ha estado muy presente, cobrando cada vez una importancia mayor tanto en el desarrollo laboral y profesional, como en el proceso de aprendizaje en la escuela.

Cabe señalar que la inteligencia emocional abarca un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que marcan la conducta de un individuo, su comportamiento y reacciones. Daniel Goleman, reconocido psicólogo estadounidense, la define como “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones”.

Es muy importante desarrollar la inteligencia emocional en los niños, ya que está íntimamente relacionada con la formación del autoconcepto y la autorealización. Los niños interactúan con los adultos, por lo que resulta imprescindible que desarrollen habilidades emocionales que les permitan conceptuar y entender las propias emociones y las de los demás. No olvidemos que la misma UNESCO incluyó como pilares de la educación los aprendizajes ligados al conocer, ser, hacer, vivir juntos y transformarse.

Estimular la inteligencia emocional en los niños favorece la interactuación de estos de una forma sana, respetuosa, empática y tolerante con los demás para, gracias a ello, ir construyendo una sociedad cada vez más sana emocionalmente.

Los ambientes afectivos en donde se desarrolle la competencia social de los niños generarán comportamientos positivos y adecuados, que harán factibles este tipo de ambientes, además de desarrollar y eficientar la adaptación, la autopercepción del éxito y la aceptación de los otros, e, incluso, “celebrar” las diferencias.

Asimismo, es importante mencionar que los objetivos educativos han cambiado en los últimos años. Actualmente, estamos viviendo un periodo de transición entre los objetivos educativos centrados exclusivamente en el conocimiento, hacia otros objetivos mayormente incluyentes, donde ya se integran, además de los conocimientos, diversas competencias que mejorarán, en gran medida, el “perfil” de la humanidad.

Los logros afectivos y emocionales abarcan el trato interpersonal, la independencia, la disciplina, la responsabilidad, la autoestima, la comprensión de sí mismo y de los demás e, incluso, la alegría de vivir y el positivismo.

Para promover y estimular la inteligencia emocional de un niño a temprana edad hay que recordar primero que durante la primera infancia es vital ir formando al niño en relación a valores fundamentales como el respeto y la empatía, para lo cual es importante “entrenar” al niño en la visión empática, para lograr que tenga la capacidad de entender y llevarse bien con los demás.

Aspectos como la asertividad, la seguridad en sí mismo y la capacidad de comunicarse de forma efectiva, son aspectos fundamentales en el desarrollo emocional de un niño. En este sentido, es importante señalar que un niño asertivo tiene una emocionalidad sana, es capaz de expresar su opinión y defenderla, es capaz de decir “no” y no sentirse culpable por ello. Asimismo, un niño seguro de sí mismo, es emocionalmente capaz de afrontar críticas, comentarios negativos, así como comentarios de otros. En definitiva, sabe lo que es y de lo que es capaz.

La inteligencia emocional parte de la idea de que el niño sea capaz de “conceptualizar” sus sentimientos y sus emociones y expresarlas de la mejor forma posible.

Por otro lado, las implicaciones de la inteligencia emocional en el desempeño escolar son indiscutibles. Para que el niño potencialice sus competencias, debemos promover ambientes emocionalmente sanos y para lograrlo, es necesario incluir metodologías educativas que visualicen al niño como un ser integral.

Socialmente es imprescindible promover las relaciones interpersonales, el poder de decisión, la empatía, el autoconcepto, la autoestima y la asertividad, a partir del currículo escolar; “Sembrar ahora para una mejor sociedad del mañana”.

Carlos Armando Ávila Cota.

Psicólogo Educativo y Gerente Académico de AMCO, Líder en investigación, desarrollo e implementación de metodologías educativas.

Página en Internet: www.amco.me


Aprender a vivir con asma, un reto para toda la vida.

0
pareja, esposo, alegría, satisfacción, adopción, miembros involucrados, expectativas, deasfío normal, paternidad, identidad, autoestima, comunicación, memoria, historia de vida, comportamiento, separaciones, comportamientos,expectativas propias, adaptación, pérdidas pasadas,
Expectativas de la nueva familia

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 39 segundos

Brindar un tratamiento adecuado para las personas con asma les permitirá llevar una vida plena y sin limitaciones. Brindar un tratamiento adecuado para las personas con asma  permitirá que lleven una vida plena y sin limitaciones.

En los últimos años el asma se ha vuelto más común en niños y adultos, y de acuerdo con la Iniciativa Global para el Asma (GINA), es la enfermedad crónica de las vías respiratorias que afecta alrededor de 300 millones de personas en el mundo, cuya prevalencia ha aumentado tanto en población infantil que podría llegar a los 100 millones para el año 2025[i].

Crean método para disminuir enfermedad de transmisión sexual en México.

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos

La tricomonosis es un factor de riesgo para el cáncer cérvico-uterino en el caso de la mujer y cáncer de próstata en el caso del hombre.

Un grupo científico del Cinvestav, encabezados por Rossana Arroyo Verástegui diseñó una prueban de diagnóstico rápida y de bajo costo para detectar la tricomonosis, enfermedad de transmisión sexual que afecta cada año a 140 mil personas en el país.

Antibióticos y antidepresivos causan daños irreversibles en la visión.

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 19 segundos

Algunos fármacos de venta libre pueden afectar la visión de manera permanente.
Algunos fármacos de venta libre pueden afectar la visión de manera permanente.

Antihistamínicos, antibióticos, antihipertensivos y anticancerígenos son algunos medicamentos que podrían provocar alteraciones oculares en quienes los consumen, desde visión borrosa, cambios en la graduación y disminución visual, hasta glaucoma y catarata, causantes de la pérdida de campo visual y ceguera.

En realidad muchos tratamientos farmacológicos de libre venta o prescripción para el control de las enfermedades que aquejan a la población mexicana pueden producir efectos adversos en los ojos, ocasionando alteraciones en la calidad visual, así como trastornos irreversibles capaces de dañar sensiblemente la vista, asevera el Dr. Rafael Bueno García, Miembro del Consejo Mexicano de Oftalmología y de la Asociación Mexicana de Retina.

“Debido a la gran afluencia de sangre que tienen y a su masa relativamente pequeña, los ojos son  susceptibles a sufrir alteraciones derivadas de la administración de ciertos medicamentos, tales como resequedad de los tejidos oculares, aumento de la sensibilidad a la luz, deslumbramiento, visión borrosa, alteración de la percepción espacial, dificultades de ajuste al pasar de la oscuridad a la luz, aumento en la penetración de los rayos ultravioleta solares y enfermedades como cataratas, queratopatías, retinopatías, maculopatías, neuropatías ópticas y glaucoma”, revela el oftalmólogo.

Por su parte, el doctor José Luis Merino, miembro de la Asociación Mexicana de Oftalmología Pediátrica, clasifica en tres categorías  los efectos adversos que pueden ocasionar dichos medicamentos en los ojos:

1.- Medicamentos que afectan la cantidad de visión, es decir,  la capacidad de los ojos para ajustarse al ambiente (visión borrosa, alteraciones en el estado de refracción, acomodación o disfunción). Destacan los antihistamínicos, antidepresivos, antihipertensivos, anticancerígenos, diuréticos,  corticosteroides y anticonvulsivantes.

2.- Medicamentos que alteran la calidad de la visión al aumentar la sensibilidad a la luz o perjudicar la adaptación a la claridad-oscuridad. Los fármacos que dilatan la pupila aumentan la  cantidad de radiación ultravioleta que ingresa a los ojos o potencian los efectos de dicha radiación  (fotosensibilizantes), incrementando el riesgo de catarata. Algunas clases de fármacos son antiarrítmicos, antibióticos, agentes antipsicóticos, antiinflamatorios y tranquilizantes.

3.- Medicamentos que contribuyen al desarrollo de trastornos de la visión, como queratopatías, retinopatías, maculopatías, neuropatías ópticas, glaucoma y catarata. Entre sus representantes están los agentes antiarrítmicos, agentes anticancerígenos, bifosfonatos, corticosteroides,  así como fármacos para el tratamiento del VIH/Sida[1].

El oftalmólogo José Luis Merino enfatiza que a diferencia de las alteraciones en la calidad y cantidad visual por el consumo de medicamentos, la evolución de estos trastornos puede prevenirse o limitarse al identificar la reacción ocular de forma temprana e informar al médico, quien tomará la decisión de interrumpir, sustituir o reducir la dosis del medicamento.

En este sentido, la optometrista Luz María Vega Pérez, vicepresidenta del Colegio de Optometristas del Estado de México, precisa que conocer las reacciones oculares asociadas a los medicamentos no significa que el paciente deje de tomar el tratamiento para controlar su enfermedad, sino que esté al tanto de signos y síntomas en su visión y pregunte a su médico si los fármacos prescritos tienen efectos adversos sobre su vista a fin de tomar precauciones o implementar estrategias de protección.

“A partir del conocimiento de los medicamentos que un paciente consume podemos sugerir el uso de lentes que contribuyan a reducir los efectos adversos ocasionados en la visión. Por ejemplo, el uso de lentes fotosensibles con recubrimiento antirreflejante son una opción valiosa para promover una óptima calidad y cantidad visual, al bloquear 100% los rayos ultravioleta solares en pacientes cuyo tratamiento aumenta la sensibilidad a la luz”, explica la optometrista.

Los especialistas señalan que los medicamentos y la salud visual están estrechamente relacionados, por lo que invitaron a la población a practicarse exámenes oculares periódicamente para identificar si existen condiciones de salud visual que pudieran verse afectadas al consumir  medicamentos para otras enfermedades.

Si deseas mayor información sobre salud visual,  consulta la página web www.transitions.com

 

[1]  Siret D. Jaanus, PhD; Susan Stenson, MD; Ocular Effects Associated with Medications, Healthy Sight Counseling, 2006;1-10

Apoyarán con rehabilitación biónica y robótica a personas con trastornos neuronales.

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundos

 Rehabilitación biónica y robótica.
Personas que se encuentran afectadas de sus funciones motoras debido a un trastorno neuronal contarán con rehabilitación biónica y robótica.

Fundación Cerebro A.C  apoyará con rehabilitación biónica y robótica a personas que han visto afectadas sus funciones motoras como consecuencia de un trastorno neuronal. A través de innovadoras tecnologías, promoverá la recuperación funcional de pacientes con secuelas de enfermedad vascular cerebral, lesión medular incompleta, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, secuelas de traumatismo cráneo encefálico y amputaciones de miembros inferiores.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del INEGI  2010, en el país existen aproximadamente 6 millones de personas que presentan alguna discapacidad, siendo la más frecuente los problemas para caminar o moverse con 58%, originados en su mayoría por complicaciones en el nacimiento, junto con la presencia de enfermedades o accidentes.

De manera particular se estima que alrededor de 371 mil personas padecen discapacidad motora originada por daño neuronal, de estos únicamente el 54 por ciento cuenta con afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social, para que puedan apoyarlos con las terapias de rehabilitación física necesarias para su recuperación.

“Fundación Cerebro, A.C., es una asociación sin fines de lucro que otorgará servicios de asistencia en rehabilitación neurológica y estudios especializados de diagnóstico a personas en condiciones económicas poco favorables y población vulnerable. Todas estas acciones se realizarán con el respaldo del Centro de Evaluación y Rehabilitación Biónica y Robótica CEREBRO”, comenta Mónica Oriani directora de la fundación.

A un año de su creación, la Clínica Cerebro es el único centro en América Latina en brindar de manera integral alternativas de rehabilitación con tecnología de punta. Además, ofrece la oportunidad de mejorar el desempeño de deportistas de alto rendimiento y personas que buscan una vida más saludable. Es precisamente ante la imperiosa necesidad de procurar una mejor calidad de vida en todas las personas, que nace Fundación Cerebro combinando la ciencia médica y la tecnología robótica, para que más gente tenga la posibilidad de enfrentar con salud y fortaleza los retos de la vida diaria.

“¿Cómo se logra que las personas que acuden a la Clínica Cerebro comiencen a recuperar el movimiento a través de la neuro-rehabilitación? Los resultados se obtienen con terapia física asistida a través de un sistema que “siente” los movimientos del usuario, y usa esta información para “tomar decisiones” y proveer retroalimentación visual y sensitiva al paciente”, señala la doctora Verónica Sánchez, directora médica de clínica Cerebro.

“La elección de los beneficiarios de Fundación Cerebro, A.C. que podrán ser desde niños hasta personas de la tercera edad, estará a cargo de un patronato que adoptará sus acuerdos por mayoría, con base a un estudio socioeconómico y,  sobre todo, partiendo del dictamen médico especializado, que avale al paciente, como candidato a recibir terapia de rehabilitación biónica y robótica. El patronato discernirá el porcentaje de financiamiento de cada uno de los beneficiarios y coadyuvará a que estos, puedan realizar su terapia en la frecuencia prescrita”, explica Mónica Oriani.

La directora de Fundación Cerebro A.C., indica que a la fecha  se han donado ya tres tratamientos de neurorehabilitación financiados por el grupo de socios fundadores de clínica Cerebro. “Nos restan prácticamente 8 meses de este 2012, nuestro objetivo es que antes de que el año concluya, otorguemos al menos 96 terapias integrales de neurorehabilitación; esto con la firme intención de rebasar la meta sumando voluntades y apoyos que nos permitan lograrlo”.

“Queremos cumplir muchos sueños, permitir que metas y proyectos que quizá han quedado truncados por una discapacidad motora, se retomen y se conviertan en realidades que cambien la vida de muchos mexicanos. Fundación Cerebro espera poco a poco ir sumando más gente a esta iniciativa que busca dar la oportunidad de recuperar y conocer lo que significa tener una vida con mayor calidad”.

Sabías que Galia Moss, velerista mexicana, primera mujer latinoamericana en cruzar el Atlántico, se encuentra actualmente en clínica Cerebro preparándose para incrementar su desempeño deportivo.

 

La Fundación Cerebro se encuentra ubicada en la calle California Número 211, Col. Del Valle, CP03100, Delegación Benito Juárez, México, D.F.

Teléfonos: (0155)55591516/   (0155)53351221

Línea para el Interior de la República Mexicana: 018002373270

Sitio web: www.clinicacerebro.com.mx

Psoriasis, quien la padece sufre por el rechazo.

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundos

Para poder vivir con psoriasis es importante informarse sobre la enfermedad y hablarlo con familiares y amigos.
Para poder vivir con psoriasis es importante informarse sobre la enfermedad y hablarlo con familiares y amigos.

Entre las primeras causas de consulta  dermatológica destaca la psoriasis, un padecimiento crónico que provoca la aparición de “placas” y escamas en la piel pero que una vez diagnosticada, se puede tratar de forma eficaz, asegura la Doctora Rosa María Ponce, quien detalla que la psoriasis ocupa uno de los primeros diez lugares de frecuencia en la consulta dermatológica: “se trata de un padecimiento crónico e inflamatorio de la piel, cuyas causas son múltiples, pero debemos aclarar que de ninguna manera se trata de una enfermedad contagiosa».

Fue el caso Luis, un joven que incluso dejó de acudir a la escuela porque padecía psoriasis sin saber qué era pero, sobre todo, por el temor al rechazo: “pensaba que tenía como caspa u hongos en mis manos porque no sabía que era psoriasis y que no se contagia”, dice.

La mamá de Luis relata que era muy complicado para él salir para ir a la escuela, «usamos todo tipo de champús y cremas antimicóticas pero no mejoraba. Fue entonces cuando fuimos con una dermatóloga quien nos explicó qué es la psoriasis”.

Finalmente -–agrega—“luego de un par de meses de tratamiento Luis ‘volvió a nacer´ y ahora ya no tiene preocupación porque sabe que no contagiará a nadie y que no volverá a sufrir el rechazo de sus compañeros”.

En este sentido, la Doctora Ponce, precisa que es fundamental realizar un diagnóstico temprano de la enfermedad para tratarla oportunamente porque la psoriasis se manifiesta en placas, costras blanquecinas o con enrojecimiento de la piel y comezón, lo cual puede afectar la autoestima del paciente por el aspecto de las lesiones.

“Las personas que detecten síntomas como enrojecimiento de la piel, aparición de costras `blanquecinas` en  codos, rodillas, piel cabelluda y uñas, deben acudir con el dermatólogo y evitar automedicarse”, indica la especialista.

La experta explica que cuando se padece psoriasis  aumenta  la velocidad a la que e producen las células y se desprenden de la piel. “En la piel con psoriasis, las células de la piel maduran en 2 ó 3 días en lugar de los 21 a 28 días en condiciones de normalidad”.

La Doctora Ponce agrega  que la psoriasis se manifiesta desde la infancia y hasta la edad adulta y afecta por igual a ambos sexos, aunque es más precoz en mujeres, así como en quienes tienen algún antecedente familiar.

Asevera que “la psoriasis puede aparecer a cualquier edad pero la mayoría de las personas la desarrollan en la segunda década de vida, por lo que es fundamental diagnosticarla, toda vez que existen otras alteraciones de la piel que pueden ser confundidas con psoriasis, por lo que es necesario acudir con un dermatólogo para descartarlas”.

Ponce Olivera destaca que incluso las personas que padecen psoriasis pueden aislarse y desarrollar depresión por el rechazo que sufren ante el poco conocimiento que hay de la enfermedad,» incluso en algunos casos los pacientes pueden sentirse frustrados y deprimidos al no encontrar un tratamiento para la psoriasis”.

El primer paso que debe de tomar un paciente para poder vivir bien con psoriasis es informarse sobre la enfermedad y hablarlo con familiares y amigos. “Una vez que el paciente deja de esconder su enfermedad el proceso para mejorar los síntomas habrá comenzado”, apunta la especialista.

“Con un diagnóstico y tratamiento adecuados, los pacientes con psoriasis de un grado leve a moderado –que son cerca del 80%  de los casos— podrán ser tratados por el especialista con un tratamiento tópico combinado. Una vez que se ha comenzado el tratamiento es clave seguirlo para obtener un resultado satisfactorio”, concluye la Dra.  Rosa María Ponce.

Mujeres con mastectomía pueden reconstruirse el seno extirpado de inmediato.

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

La mujer que se ha realizado una mastectomía tiene la opción de reconstruirse el seno extirpado de manera inmediata.
La mujer que se ha realizado una mastectomía tiene la opción de reconstruirse el seno extirpado de manera inmediata.

La mastectomía -o extirpación del seno debido a la existencia del cáncer de mama- es uno de los retos más importantes que enfrentan las mujeres afectadas por esta enfermedad, ya que representa no sólo la mutilación de una parte del cuerpo, sino el  impacto a nivel emocional, social y en su imagen corporal, señala el doctor Héctor Martínez Said, cirujano oncólogo, quien aclara, que las pacientes a las que se les ha efectuado una mastectomía tienen la opción de reconstruirse el seno extirpado de manera inmediata o a largo plazo.

Lactancia materna, fuente de nutrientes para tu bebé.

0
Vacunas para adolescentes, Ruta migratoria, Valor de la cartilla, Organización Mundial de la Salud (OMS), prevención de enfermedades, mutación bacteriológica, Asociación Mexicana de Pediatría,
La prevención aspecto importante

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos

La lactancia materna es la  mejor  fuente  de nutrientes  para  los recién nacidos.
La lactancia materna es la mejor fuente de nutrientes para los recién nacidos.

 

México     tiene     retos     importantes     que     enfrentar     en   cuanto   al   tema   de   la   lactancia  materna.   De    acuerdo    con   cifras    del    Consejo    Nacional    de    Población   (CONAPO),    la    tasa  de    lactancia    materna    exclusiva    en    menores    de    4    meses    es    de    33.6 por ciento.    Por    otro    lado,    el  Instituto     Mexicano     del     Seguro     Social     (IMSS),     en   su   última  encuesta  Nacional  de  Cobertura  informó  que   la  prevalencia  de  la  lactancia  materna  para el  mismo  periodo  es  del    30.5 por ciento.    A    nivel    mundial  y,  de  acuerdo  con  la Organización  Mundial  de  la  Salud (OMS),   los  menores  de  seis  meses  alimentados  exclusivamente  con  leche  materna,  no alcanzan   el   40 por ciento.

Ante este panorama, Philips   Avent  presenta la  campaña   “El  Secreto Avent”,    que  tiene  como uno  de  sus objetivos   fomentar   la  lactancia  materna   como   la   mejor   fuente   de  nutrientes  para  los  bebés  durante  los  primeros  seis  meses  de  vida.  Los  beneficios  que  la  madre  obtiene  de  ello,   por  ejemplo,  es la    pronta  recuperación  del  peso  anterior  al   embarazo.

Busca también, destacar  los  desafíos  a  los  que  se  enfrentan  las  madres  para  amamantar  a  sus bebés  y brindar consejos  prácticos,   desarrollados   por  expertos:

1.   Planeación   de  la  lactancia.

2.   Extracción  de  la  leche.

3.   Almacenamiento  de  la  leche.

4.   Problemas  propios  del   bebé  para  tomar   la   leche .

5.   Problemas de  la  madre   al  amamantar .

6.   Beneficios  a   largo   plazo  para  el  bebé .

7.   Lactancia  materna  y  trabajo.

8.   Proceso  de  ablactación   ( incorporación  progresiva  de  alimentos  a  la  dieta  del  bebé).

De   acuerdo con  la  Dra.  Mariana  Colmenares,   pediatra   certificada   por  el  International    Board    of    Lactation    Consultant    Examiners    (IBCLC    por    sus    siglas    en    inglés),    “la    leche    humana    posee   características  especiales  que  la  hacen  única  en   la  alimentación   de  los  recién   nacidos  y   lactantes.   Además,   cuando   una   mujer   amamanta   a  su  bebé,  disminuye  el   riesgo  de   diabetes   tipo  II,   cáncer   de   ovario,   cáncer   de   mama    y    origina  una  pérdida  de  peso  más  rápida  después  del  parto”.

El  embarazo   y   la   llegada   de   un   bebé   representan   un   nuevo   reto   y   una   aventura   extraordinaria,   por   lo  que  es   conveniente  contar  con  apoyo     profesional  en   todo  el   proceso, señala por su parte  Rachelle   Neumann,   directora   de  comunicación    corporativa  de   Philips  Mexicana, y agrega que a través   de  numerosas  investigaciones   y  pruebas  clínicas,  los  productos  Philips  Avent  se  complementan,   aportando  la   flexibilidad   necesaria   para  cuidar   de   un   bebé   en  crecimiento.

Para informarte sobre las actividades de la campaña El Secreto Avent, puedes visitar:

http://elsecretoavent.com/

http://facebook.com/elsecretoavent

http://twitter.com/elsecretoavent

Sigue sonriendo. Estrategias para disminuir el estrés.

0
control muscular, Ritual del placer, momento de éxtasis, relaciones sexuales distintas, aprender ejercicios de respiración, Sexo tántrico, el arte de amar sin prisas, educación sexual, técnica milenaria, disciplina filosófica,
Crea un ambiente de sensualidad

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 14 segundos

Protégete contra el estrés.
El estrés puede dañar tu salud, mantelo bajo control.

El estrés puede clasificarse en tres tipos: emocional-físico, agudo y crónico.

Nutriólogos al auxilio de una vida más saludable.

0
relación de pareja,, tipos de relaciones de pareja, pareja tradicional, sentimiento maravilloso, decisión de amar, lazo emocional, relaciones duraderas, familias dinámicas, Nuevas relaciones de pareja, matrimonio, exceso de responsabilidad , “los tuyos, los míos y los nuestros”,
Tipos de parejas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos

Los nutriólogos deben conocer las necesidades de sus pacientes para ayudarlos a lograr una dieta saludable.
Los nutriólogos deben conocer las necesidades de sus pacientes para ayudarlos a lograr una dieta saludable.

Pamela Schmid, experta en coaching de salud y bienestar y sobreviviente de cáncer de mama, impartió un taller de coaching a estudiantes de la licenciatura de nutrición y nutriólogos profesionales, con el fin de brindarles herramientas innovadoras para  mejorar la consulta nutricional y transformar la relación paciente-nutriólogo.

Pamela Schmid, alentó a los futuros nutriólogos a convertirse en facilitadores para que sus pacientes aprendan a alcanzar sus objetivos, motivados por sus valores personales y el vínculo de confianza generado entre ambos en el proceso de transformación hacia un estilo de vida más saludable y balanceado.

“Cuando una mujer se pone a dieta, no sólo está decidiendo bajar de peso, sino que esta decisión tiene una fuerte carga emocional y psicológica. Los coaches ayudan a los pacientes a crear una visión y un plan para lograr salud y bienestar óptimos. Este plan se conecta con lo que más le importa en su vida a la mujer, para que así logre hacer cambios duraderos. Un coach se conecta con la persona completa en el marco de historia personal, para que puedan empezar a hacer cambios pequeños que sean realistas”, dice la experta.

Las mujeres, quienes acuden en mayor proporción a consulta nutricional, tienen muchas razones para bajar de peso, pero también tienen miedos y sobre todo se preocupan de qué va a pasar si no pueden seguir la dieta y no logran bajar de peso. “Un enfoque tradicional de nutrición, sería solamente decirle al paciente qué hacer y qué comer, sin importar si la paciente está lista o quiere hacerlo, en cambio un nutriólogo entrenado como coach escucha con atención a su paciente y entiende que el paciente es el experto en lo que respecta a su propia vida. Un nutriólogo-coach hace una alianza con su paciente para pensar en lo que quieren, en por qué lo quieren y cómo eso que quieren los va ayudar a alcanzar la visión que tienen para ellos mismos”, expresa la coaching en salud y bienestar.

5 herramientas en el coaching nutricional:

1. Conoce a tu paciente, sus gustos y motivaciones. Escucha y observa.

2. Genera un vínculo de confianza para acompañarlo en el proceso de alcanzar una vida en equilibrio.

3. Jamás intentes imponer un régimen a tu paciente.

4. Recuerda que el compromiso y motivación del paciente son fundamentales.

5. Conviértete en aliado de tu paciente en su objetivo de alcanzar un estilo de vida saludable.

El taller de coaching para nutriólogos se llevó a cabo en la Universidad Iberoamericana, en la ciudad de México,  patrocinado por Cereal FITNESS de Nestlé  con el objetivo de que la nueva generación de nutriólogos-coach cuenten con una nueva batería de herramientas para que puedan ayudar a miles de mujeres mexicanas a tener un peso y estilo de vida saludable.

Pamela Schmid tiene la licenciatura en Educación Básica y Especial de la Universidad de Texas, así como la especialidad en Psicología por la Universidad de Carolina del Norte. Se ha desarrollado como coach de bienestar desde 1981, avalada por instituciones como Wellcoaches Corporation y el American College of Sports Medicine y recientemente obtuvo el certificado BCC como coach de salud y bienestar. Como sobreviviente de cáncer de mama y a través de su experiencia profesional en el cuidado de la salud, escribió el libro “101 Cosas que deberías saber sobre el cáncer de mama”. Además, es creadora del programa Healthy and Fit After Cancer, que proporciona apoyo a los sobrevivientes de esta enfermedad para mantener un estilo de vida saludable.