Inicio Blog Página 1920

El asma bajo control

0
controla el asma con ayuda especializada
¿Tu hijo tiene asma? aprende cómo cuidarlo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundos

La nueva píldora

0
anticoncepción segura
Anticonceptivo en armonía femenina

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

¿En dónde estás mami?

0
Madres ausentes
Cantidad o calidad para nuestros hijos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos

Madres ausentes
Cantidad o calidad para nuestros hijos

Desempeñar el papel de madre se ha convertido en  un reto cada vez más grande. La función maternal se ha convertido es un rol difícil de cumplir, sobre todo en la calidad de tiempo que podemos ofrecer a nuestros hijos.

10 hábitos saludables contra el colesterol

0
Combate al colesterol malo
Combate al colesterol malo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 17 segundos

 Combate al colesterol malo
Combate al colesterol malo

El organismo necesita colesterol para funcionar normalmente. Sin embargo, tener demasiado puede elevar tus probabilidades de sufrir alguna enfermedad cardíaca.  Hay dos tipos de colesterol. El HDL se considera «bueno»  y el  LDL se considera «malo». ¿Cuáles son las diferencias entre los dos?

El Dr. José Alejandro Chávez Fernández,  cardiólogo del Servicio de Cardiología del Hospital de México, comenta que el colesterol es una grasa importante para la vida porque sintetiza todas las hormonas y las células del cuerpo. Pero cuando se eleva a niveles altos, se deposita en las arterias, haciendo que pierdan su elasticidad. Esto puede ocasionar infartos al miocardio, accidentes cerebrovasculares y gangrenas en las piernas.

El colesterol y otras grasas no se pueden disolver en la sangre. Deben transportarse de y hacia las células por acarreadores especiales llamados lipoproteínas, señala el especialista. Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) son conocidas como el colesterol «malo». Demasiado colesterol LDL puede tapar las arterias, lo que aumenta el riesgo de tener un ataque al corazón o un accidente cerbrovascular. Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) son conocidas como el colesterol «bueno». El organismo produce el colesterol HDL para tu protección. Éste acarrea el colesterol lejos de las arterias. Altos niveles del colesterol HDL reducen los riesgos de un ataque cardíaco.

¿Por qué se considera «malo» el colesterol?

Cuando demasiado colesterol LDL circula en la sangre, éste puede  ir creando una capa en las paredes internas de las arterias que alimentan al corazón y al cerebro. En conjunto con otras sustancias puede formar una placa, un depósito duro y grueso que puede tapar esas arterias. Este padecimiento se conoce como aterosclerosis.

¿Por qué se considera «bueno» el colesterol?

Alrededor de un tercio a un cuarto del colesterol en la sangre es transportado por lipoproteínas de alta densidad (HDL). El colesterol HDL se conoce como colesterol «bueno» debido a que un alto nivel de éste parece proteger contra un ataque cardíaco. Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) tienden a llevarse el colesterol de las arterias al hígado, para que sea excretado del organismo. Este tipo de colesterol  retira el exceso de colesterol de las placas en las arterias, y por ello retrasa la acumulación.

Factores de riesgo

Si tienes altos niveles de colesterol, existen numerosos factores que inciden en el riesgo de desarrollar enfermedades del corazón:

  • La edad: la gente de edad avanzada tiene generalmente un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares;
  • Infarto de miocardio: en muchos casos las causas de un infarto de miocardio siguen latentes, incluso después de haber sufrido el infarto. Estas personas tienen un alto riesgo de reincidencia.
  • La diabetes produce un alto nivel de colesterol total.
  • Hipertensión arterial: la tensión alta deteriora la condición de los vasos sanguíneos.
  • Antecedentes familiares: cuando existe algún miembro de la familia con antecedentes de colesterol alto y/o enfermedades cardiovasculares;
  • Estrés: aparentemente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares es mucho más alto en aquellas personas propensas al estrés.
  • Menopausia: debido a la pérdida del estrógeno en las mujeres, los niveles de colesterol aumentan.
  • Estilo de vida: fumar,  falta de ejercicio físico, excesivo consumo de grasas,  obesidad.

 10 hábitos saludables

  1. No ingirieras en exceso carnes rojas.
  2. Aumenta el consumo de frutas y verduras.
  3. Aumenta el consumo de pollo y, sobre todo, de pescados.
  4. Aumenta el consumo de legumbres.
  5. Consume leche y quesos descremados.
  6. Evita la manteca.
  7. No comas más de tres yemas de huevo por semana.
  8. Reduce el consumo de embutidos.
  9. Aumenta considerablemente el consumo de cereales (salvado de avena 40gr. por día).
  10. Ten el hábito del ejercicio aeróbico moderado. Una caminata de 30 minutos 3 veces por semana puede contribuir a aumentar el HDL (colesterol bueno) y reducir el LDL (colesterol malo).

A estas medidas hay que agregar los diferentes tipos de medicamentos que contribuyen a normalizar el colesterol que deben ser siempre utilizados bajo control médico.  Los trastornos del colesterol, aunados a factores como el estrés, representan la principal causa de muerte en México y el mundo.

Fuente: Dr. José Alejandro Chávez Fernández,  cardiólogo del Servicio de Cardiología del Hospital de México.

 

ETS, los jóvenes en mayor riesgo

0
Los jóvenes en mayor riesgo
Los jóvenes en mayor riesgo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 48 segundos

Los jóvenes en mayor riesgo
Los jóvenes en mayor riesgo

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), antes conocidas como enfermedades venéreas, se adquieren a través de las relaciones sexuales sin protección con alguna persona infectada. Pueden ser relativamente inofensivas, dolorosas, debilitantes e incluso mortales. Existen más de 20 ETS y la mayoría son tratables.

La Dra. Guadalupe Ortiz Pedroza, Dermatóloga, integrante de la Academia Mexicana para la Dermatología, nos comenta que las ETS están causadas por bacterias, parásitos o virus y atacan a hombres y mujeres de cualquier edad, sin embargo, agrega,  los adolescentes y adultos jóvenes de entre 15 y 30 años son los que están en mayor riesgo de contagio. Estimaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señalan que el 85 % de los casos aparece en este sector de la población.

Entre las más comunes se encuentran las bacterianas como la gonorrea, chancro blanco, o las enfermedades inflamatorias pélvicas y las virales como el sida, hepatitis B, herpes genital, papiloma, molusco contagioso, tricomoniasis y el herpes simple. En el caso de la sífilis (bacteriana), de acuerdo a la especialista, certificada por el Consejo Mexicano de Dermatología, se está registrando un incremento en hombres y mujeres infectados en nuestro país.

La Dra. Ortiz Pedroza explica que una persona con alguna ETS no está exenta de contraer otra enfermedad sexualmente transmisible, por ejemplo, en el 50% de los casos en mujeres infectadas con gonorrea adquieren la clamidia.

Clasificación de las ETS
Por bacterias (bacterianas) Gonorrea, sífilis,  chancro blanco, enfermedad inflamatoria pélvica, vaginosis bacteriana y linfogranuloma venéreo, clamidia.
Por parásitos (parasitarias) Piojos del pubis (ladillas), escabiosis, tricomoniasis.
Por virus (virales) Herpes simple, virus de papiloma, virus de inmunodeficiencia humana (VIH), poxvirus (molusco contagioso), hepatitis B y C.

Fuente: Federación Mexicana para la Dermatología (FMD).

¿Cómo se contagian?

La mayoría de las ETS se contagian a través de la transferencia de fluidos durante la actividad sexual vaginal, anal u oral. Sin embargo, hay algunas que se transmiten por contacto con sangre infectada. Por ejemplo, de una persona a otra al compartir agujas infectadas, mientras que otras ETS pueden pasar de la madre al bebé durante el embarazo, el parto o el periodo de lactancia.

Síntomas

Los síntomas se pueden manifestar de forma genital, oral, anal, faríngea, oftálmica u orgánica.

-Secreción u olor inusual de la vagina,  -dolor en el área pelviana (el área entre el ombligo y los genitales), -dolor en el área de la ingle (el área que rodea los genitales), -ardor o comezón en los genitales, -sangrado de la vagina que no corresponde al período menstrual, -dolor profundo dentro de la vagina durante las relaciones sexuales, -goteo o secreciones del pene, -llagas, bultos o ampollas cerca de los genitales, -el recto o la boca,  -ardor y dolor al orinar o al mover los intestinos, -micción frecuente.

Diagnóstico

La mayoría de las ETS pueden diagnosticarse con un examen médico, un cultivo de las secreciones de la vagina o del pene o análisis de sangre periódicamente si tiene relaciones sexuales sin protección con más de una pareja sexual. Se recomienda hacerse análisis de VIH, VHB y sífilis.

Tratamientos

El tratamiento de una ETS debe ser prescrito y supervisado por un médico especialista y,  preferentemente, tratarlo de manera integral tanto al paciente como a su pareja sexual.

Clamidia, Gonorrea y Tricomoniasis: La persona puede tratarse con un antibiótico.

Sífilis: El uso de penicilina ha resultado ser el tratamiento más eficaz. Si no se trata, puede resultar en enfermedades como accidentes cerebrovasculares o meningitis.

Herpes genital: No hay cura conocida, pero es posible tratar los síntomas con fármacos antivirales.

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA): No se conoce ninguna cura, pero es posible utilizar fármacos antivirales para prolongar la vida y la salud de una persona infectada.

Hepatitis B: No hay una cura, pero existen medicamentos que se pueden usar para tratar la infección crónica en algunos pacientes. Actualmente hay una vacuna disponible y es la mejor protección.

Verrugas genitales: No se conoce ninguna cura, pero es posible tratarlas con medicamentos tópicos y a veces es posible quitarlas con procedimientos quirúrgicos menores (por ejemplo, con productos químicos, congelamiento, láser).  A partir de 2006 está disponible en México una vacuna  contra ciertos tipos del virus del papiloma humano fabricada por la farmacéutica Merck Sharp and Dohme. Gardasil,  que previene  la infección  del VPH de los tipos 16, 18, 6, y 11. Los tipos 6 y 11 se asocian con el desarrollo de verrugas genitales, mientras que tipos 16 y 18 de VPH  son causantes de cáncer cervicouterino.

De acuerdo a la experiencia clínica de la Dra. Ortiz Pedroza las personas acuden a consulta médica dermatológica principalmente por enfermedades de transmisión sexual de tipo viral específicamente el virus del papiloma humano (VPH).

 

Anótalo

Es más difícil diagnosticar las ETS en las mujeres que en los hombres porque los órganos sexuales femeninos se hallan más ocultos. Si las ETS no se detectan a tiempo, pueden lesionar los órganos reproductivos.

Fuente: www.imss.gob.mx/mujer/ets

 

 

La salud de la piel en cada etapa del niño

0
Cuidados de la piel
Cuidados de la piel

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

Cuidados de la piel
Cuidados de la piel

Por su constante actividad física, los niños son altamente propensos a sufrir accidentes que pueden dejar secuelas como cicatrices en su piel. La interacción con diversos objetos los hace más propensos a infecciones cutáneas que sino son atendidas oportunamente pueden convertirse en algo más serio.

Especialistas nos dan algunas recomendaciones para prevenir afecciones en la piel de los pequeños, de acuerdo a cada  etapa de su crecimiento.

En el recién nacido

·      Evitar el uso de fibras sintéticas en su ropa. El algodón es lo más recomendable.

·      Evitar tanto el calor como el frío excesivos.

·      Baños cortos con agua tibia y muy poco jabón, gel o aceite hipoalergénicos.

·      Untar aceites hidratantes para descamaciones naturales en su piel, evitando manos, pies y cuero cabelludo.

Lactantes

·      Baño diario, pero corto, de no más de 10 minutos.

·      No es preciso lavar el cabello diario, se puede lavar cada tercer día.

·      Utilizar jabón o champú hipoalergénico.

·      Aplicar cremas o aceites hidratantes evitando manos, cuero cabelludo y mucosas.

·      Aunque todos los bebés se irritan en algún momento de su vida, se debe cambiar constante de pañal, evitando que mantenga húmeda su piel.

·      Evitar uso de talcos en polvo y con mayor razón si estos son perfumados, ya que pueden afectar al sistema respiratorio.

En edad escolar

·      La higiene debe aumentar, principalmente en sus manos y genitales, pero sin abusar del uso de jabones perfumados. El lavado riguroso puede eliminar grasas que protegen la piel de infecciones o dermatitis (inflamaciones).

·      Aunque parezca obvio se debe evitar el uso de cosméticos y colonias, pues hoy día cada vez más niños los usan causando irritaciones.

·      Aplicar bloqueadores solares con factor de protector solar igual o mayor a 15, sólo si el niño es mayor de 6 meses, pues antes de esa edad no se debe utilizar ninguna. Es necesario aplicar estos bloqueadores 20 minutos antes de ser expuestos al sol.

·      Los niños menores de 6 meses de edad no deben ser expuestos directamente a los rayos del sol.

·      Evitar el contacto con los rayos del sol en horarios entre las 12:00 y las 17:00 horas.

Cicatrices

Por su constante actividad física, los niños son altamente propensos a sufrir accidentes que pueden dejar secuelas como cicatrices en su piel. El IMSS reporta que el número de niños accidentados en vacaciones y días de asueto aumentan hasta en un 20%, las cuales, según las mismas autoridades, son mayormente insidiosas entre los 3 y los 12 años.

En caso de que los niños hayan sufrido algún incidente que dejó marcas en su piel, se recomienda aplicar productos tópicos e hipoalergénicos que contengan:

·      Vitamina A: ­ activa las propiedades auto reparadoras de la piel y promueve la formación de colágeno.

·      Aceite de Manzanilla: ­ desinflama, provee suavidad, reduce el estrés interno y externo de la piel.

·      Aceite de Lavanda: ­ es astringente y antiséptico natural.

·      Aceite de Romero: es antiséptico natural.

·      Aceite de Caléndula: ­ regenera células dañadas en la piel.

Si en cualquier etapa de la infancia, observamos que el niño manifiesta comezón, ronchas, manchas o cualquier cambio, es necesario acudir de inmediato al dermatólogo. Si surge la sospecha de que la aplicación de algún producto de higiene es la causa de la afectación, será necesario llevar el producto con el dermatólogo.

Información proporcionada por Bio-Oil®. Página en Internet: www.bio-oil.com/es-mx/

 

Festival Cultural Puerto Vallarta 2012

0
Festival Cultural 2012 en Puerto Vallarta, Jalisco.
Festival Cultural 2012 en Puerto Vallarta, Jalisco.

Tiempo de lectura aprox: 47 segundos

Festival Cultural 2012 en Puerto Vallarta, Jalisco.
Festival Cultural 2012 en Puerto Vallarta, Jalisco.

Durante el mes de mayo Puerto Vallarta, Jalisco, se convertirá en un destino cultural que dará cabida a múltiples expresiones artísticas:  danza, teatro, pintura, poesía, música, cine y gastronomía en el Festival Cultural de Mayo 2012.

Del 15 al 31 de mayo los vallartenses y visitantes disfrutarán de expresiones artísticas locales, de México y de Canadá. Destaca la presentación de Les Violons du Roy, la orquesta de cámara más importante de Quebec fundada en 1984, el día 18 de mayo a las 8 pm.

Los escenarios donde se realizarán estos eventos son: los Arcos de El Malecón, el Teatro Vallarta, el Museo Naval, la Plaza Lázaro Cárdenas, Teatro del Auditorio CECATUR y el Centro Cultural Cuale.

Habrá presentaciones de música tradicional mexicana con arpas, trova, boleros, fusión musical árabe-latina, jazz, floreo de reata, performance, teatro del absurdo, danza contemporánea, cuentacuentos, graffiti, anime, ciclo de cine de Quebéc y el 12 aniversario del Taller de gráfica municipal La Raya.

El jueves 31 de mayo se realizará una celebración especial por el 94 aniversario de Puerto Vallarta en su fundación como municipio y 44 aniversario de su elevación a la categoría de ciudad. Dichas celebraciones se llevarán a cabo en el teatro al aire libre Aquiles Serdán, mejor conocido como Los Arcos del Malecón.

Consulta el programa en: www.culturavallartaayuntamiento.blogspot.com

Actualización semanal para el 2012-05-12

0

Tiempo de lectura aprox: 12 segundos

Dolor estomacal, signo de reflujo infantil

0
Dolor de estómago, signo de reflujo
Dolor de estómago

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

Dolor de estómago, signo de reflujo
Dolor de estómago

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) no es sólo un padecimiento de adultos, también se presenta en bebés y niños. La ERGE es un problema que afecta al  12% de los infantes de hasta 11 años de edad, lo que provoca que presenten síntomas molestos después de la comida o la cena.

¿Pero qué es lo que provoca la ERGE? Existen diversos factores mecánicos y fisiológicos, y en algunos casos anatómicos, en los que está involucrado el esfínter esofágico inferior. Pero a diferencia de los adultos, quienes presentan una pérdida en la capacidad de contracción adecuada de este esfínter (músculo), en los niños es la falta de maduración del mismo, aunque las molestias sean las mismas y ocasionadas por el  regreso del contenido gástrico hacia el estómago.

Sin embargo, en el caso de los niños,  junto con el crecimiento y desarrollo normal, este esfínter tiende  a madurar y por tanto el problema se “soluciona”, siendo a la inversa en los adultos, donde al paso del tiempo la tendencia es tener una pérdida de la función para contener el contenido del estómago con la consecuente mayor severidad de los síntomas y de la enfermedad.

El contenido gástrico tiene un pH ácido, provoca ardor desde la “boca” del estómago y puede llegar hasta la garganta o la boca, lo que se conoce como pirosis o sensación de quemazón, dolor producido en el esófago, en la partecentral del pecho (retroesternal), a consecuencia de la regurgitación del ácido gástrico.

La enfermedad por reflujo gastroesofágico es, en resumen, un padecimiento en el que el contenido gástrico se regresa hacia el  esófago. Los síntomas de la ERGE incluyen por lo general ardor desde el estómago hacia la garganta, regurgitación y malestar estomacal (náusea, dolor, sensación de vacío, entre otros).

La ERGE se ha vuelto un padecimiento común en los niños y, de no ser tratada oportunamente, puede producir complicaciones eventualmente graves, como la esofagitis erosiva.

Dado que los niños pequeños no pueden manifestar y expresar los síntomas, cualquier cambio en su carácter como irritabilidad, detención en el ritmo de crecimiento y el reflujo de la leche en un volumen importante, sugiere la necesidad de acudir al especialista para impedir que el niño termine desarrollando una complicación de la ERGE.

Las variantes más severas de la enfermedad implican lesión de esófago o esofagitis, una inflamación o irritación del esófago, que empeora la calidad de vida dequien la padece.

Por lo anterior, se hace necesario tratar este padecimiento. Para ello, el especialista se encargará de determinar la severidad del caso, la necesidad o no de realizar estudios complementarios. El esfínter esofágico inferior está menos desarrollado en los niños y es mucho más débil, de ahí que en los primeros meses de vida sea habitual que un niño regurgite (hasta cierto límite), pero el reflujo debería remitir; en tanto esto ocurre, es indispensable seguir las indicaciones y el tratamiento que el médico indique.

Libro Síndrome Metabólico y Enfermedad Cardiovascular

0
Libro Síndrome Metabólico y Enfermedad Cardiovascular
Síndrome Metabólico y Enfermedad Cardiovascular

Tiempo de lectura aprox: 38 segundos

Libro Síndrome Metabólico y Enfermedad Cardiovascular
Síndrome Metabólico y Enfermedad Cardiovascular

Padecimientos como la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2, el síndrome metabólico y otras enfermedades cardiometabólicas son hoy una razón de alarma para los sistemas de salud de todo el mundo.

En el marco del Quinto Congreso Nacional de Medicina Integrada, celebrado  en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS,  en la ciudad de México,  se realizó la presentación de la 4ta. Edición del libro Síndrome Metabólico y Enfermedad Cardiovascular.

Este es un libro para que médicos involucrados en  el diagnóstico, tratamiento y prevención  de esta  enfermedad comprendan mejor la problemática del Síndrome Metabólico y por consecuencia proporcionan una mejor  atención a los pacientes .

Ubica si es gastritis o reflujo. Entérate de los síntomas

0
¿ reflujo o gastritis?
¿ reflujo o gastritis?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundos

¿ reflujo o gastritis?
¿ reflujo o gastritis?

En México, la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es subdiagnosticada y se trata en muchas ocasiones como gastritis. Se calcula que 40% de los pacientes diagnosticados con gastritis podrían tener solamente reflujo.

Es  importante destacar que el  7% de la población adulta presenta síntomas diarios de reflujo, el 20% tiene síntomas una vez por semana  y el 40% puede tener una vez al mes, (1) menciona el Dr. José Luis Tamayo, miembro de la Asociación Mexicana de Gastroenterología.

El reflujo gastroesofágico es el ascenso  del contenido  gástrico al esófago y  está formado por ácido clorhídrico, pepsina y algunas veces de  sales biliares que, al subir,  causa molestias y daños al esófago, como estenosis esofágica, que se produce cuando el reflujo es grave y prolongado, así como esófago de Barret, que puede ser factor predisponente de cáncer.

Por su parte, la gastritis produce daño es en el estómago. Sin embargo, el estómago tiene la capacidad natural de protegerse de ese mismo ácido que es indispensable para el proceso de la digestión, de ahí que los síntomas sean diferentes,  explica el Dr. José Luis Tamayo.

La enfermedad por reflujo gastroesofágico es no de los padecimientos que ha aumentado en el mundo, esto relacionado con el incremento de la obesidad y sobrepeso. Factores de riesgo comunes  que puede exacerbar la sintomatología de ERGE son:  el cigarrillo y el consumo excesivo de alcohol , el estrés y una mala alimentación.

Los pacientes que presentan ERGE por lo regular tienen una sensación de quemazón o ardor detrás del esternón hasta el cuello (pirosis) y regurgitaciones o regreso del alimento al esófago o a la garganta (agruras), así como producción excesiva de saliva, que suelen presentarse después de haber comido, al agacharse, al practicar ejercicio o al estar acostado.

También puede aparecer sabor amargo o agrio en la parte posterior de la garganta, además de otros síntomas, como eructos y distensión abdominal, especifica el gastroenterólogo.

Los pacientes que tienen ERGE más aguda pueden presentar dificultad para conciliar el sueño o lo interrumpen continuamente. Esta condición es común en ambos sexos y también la presentan algunas mujeres embarazadas, por el aumento de la presión en el abdomen y algunos cambios hormonales.

Algunos factores que pueden provocar y agudizar el Reflujo (ERGE) son:

-La posición de su cuerpo luego de comer (una postura erguida previene el reflujo).

-La cantidad de comida (comidas pequeñas reducen el reflujo).

-El tipo de comidas que consume (ciertas sustancias que irritan el esófago o debilitan el esfínter pueden causar reflujo).

Algunas recomendaciones para controlarlo son disminuir el sobrepeso u obesidad, no fumar, evitar comidas copiosas, no acostarse justo después de comer, evitar alimentos grasos y si es crónico se recomienda levantar la cama unos 15 a 20 cms.

De acuerdo con el Dr. José Luis Tamayo, la mayoría de la gente con reflujo toma medicamentos que momentáneamente le ayudan a controlar la enfermedad, pero se sabe que con los antiácidos sólo el 28% de ellos controlará los síntomas.

Dexlansoprazol, que se presenta en cápsulas de 30 y 60 mg, es el primer inhibidor de la bomba de protones con una tecnología  de liberación dual programada. Está indicado, bajo supervisión médica, como tratamiento oral diario de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, ya que logra mantener el PH intragástrico por arriba de 4, ayudando a mejorar y mantener el alivio de los síntomas durante el día y la noche. Acude con tu doctor.

(1)  Cleveland Clinic.

Actualización para el 2012-05-11

0

Tiempo de lectura aprox: 3 segundos

  • ¡Felicidades!… a todas las mamás en su día, en #Plenilunia les deseamos la mejor salud y una vida plena #