De forma presencial, se espera la participación de 36 mil mujeres para recorrer 5K en las calles de Paseo de la Reforma. En imagen: Paulina Goto, embajadora de la Carrera Bonafont 2023.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos
Bonafont ha motivado a las mujeres mexicanas desde hace casi dos décadas a través de la Carrera Bonafont, y este 2023 no será la excepción, ya que el próximo 5 de marzo se realizará la décimo novena edición de la carrera gratuita para mujeres más grande del mundo la cual, por segunda ocasión, tendrá un formato presencial y en línea.
De forma presencial, se espera la participación de 36 mil mujeres para recorrer 5K en las calles de Paseo de la Reforma. En imagen: Paulina Goto, embajadora de la Carrera Bonafont 2023.
Inscripciones
Las inscripciones a la carrera se abrirán el lunes 13 de febrero a las 12:00 pm en la página oficial de Bonafont, para participar solo se necesita CURP y podrán participar corredoras mayores de 15 años. Después de las inscripciones, el día 4 de marzo se llevará a cabo la Expo Ligera, donde todas las mujeres inscritas podrán recoger su kit y participar en distintas experiencias.
Playera y botella 2023
Este 2023 el arte de la playera y la botella conmemorativa fueron diseñados por un colectivo de artistas mexicanas: Irish Martinez, Fer-Oms y Yeti Iglesias quienes plasmaron la identidad de las mujeres en la playera con elementos que reflejan la fuerza interior y el equilibrio con el mundo que nos rodea. Al igual que en años anteriores, todas las playeras fueron hechas 100% con PET reciclado.
Con la intención de motivar a todas las corredoras y llevar este mensaje a todos los rincones y generaciones; distintas celebridades e influencers se sumarán a la causa, tal es el caso de Paulina Goto, actriz y cantante mexicana, quien es la vocera oficial de la Carrera Bonafont 2023.
Paulina Goto, actriz y cantante mexicana, vocera oficial de la Carrera Bonafont 2023.
Modalidad presencial
De forma presencial, se espera la participación de 36 mil mujeres para recorrer 5K en las calles de Paseo de la Reforma, saliendo de la Diana Cazadora, pasando por monumentos y lugares históricos como el Ángel de la Independencia, el Circuito Gandhi y el Museo Nacional de Antropología. De esta forma la Carrera Bonafont 2023 se convertirá en la más grande en la historia de la Ciudad de México.
Modalidad virtual
La modalidad virtual, será una experiencia que podrá vivirse a través de @Bonafontmx en Facebook e Instagram. La carrera estará dirigida por Sofía Larios, una influencer representativa del mundo fitness, ganadora de la categoría Favorito del Fitness en los TikTok Awards 2022.
Bajo la campaña #KilómetrosQueUnen, la Carrera Bonafont 2023, buscará impulsar a miles de mujeres a correr en pro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, en el marco de la alianza formada por ONU Mujeres y Grupo Danone desde 2017 a través del programa Avancemos por la Igualdad (API).
Alianza con ONU Mujeres
Por cada kilómetro recorrido en la Carrera 2023, Bonafont invertirá $1MNX para apoyar proyectos de emprendedoras en Oaxaca y del Estado de México, en alianza con ONU Mujeres.
Belén Sanz Luque, Representante de ONU Mujeres, dijo que “en el marco del próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, invitamos a los medios de comunicación a sumarse como aliadas y aliados en la promoción de los derechos de las mujeres, e invitamos a las mujeres a sumarse a la Carrera Bonafont 2023 y así apoyar proyectos de emprendedoras”.
Conocer más acerca de los preservativos hará que llevemos una vida sexual sana y responsable, por eso, protegerse con un método anticonceptivo de barrera siempre será importante.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 10 segundos
En México solo 4 de cada 10 jóvenes utilizan condón al tener relaciones sexuales, por ello, contar con más información a acerca de los preservativos hará que llevemos una vida sexual sana y responsable.
Conocer más acerca de los preservativos hará que llevemos una vida sexual sana y responsable, por eso, protegerse con un método anticonceptivo de barrera siempre será importante.
Desde el 2012, cada 13 de febrero se conmemora el Día del Condón gracias a la Fundación para el Cuidado del Sida (AHF, por sus siglas en inglés) que estableció ese día con el objetivo de concientizar y promover el uso del preservativo como método para prevenir enfermedades y embarazos no planeados.
Para celebrar este día y recordarle a todo México que la educación sexual también es divertida, los expertos de Prudence nos comparten algunos datos curiosos sobre el condón. ¡Toma nota!
Condón Femenino
Mujer precavida vale por dos y usando el condón femenino podrás estarlo aún más ya que éste se puede colocar hasta ocho horas antes de tener acción, es posible usarlo durante el periodo menstrual y lo mejor de todo es que el placer seguirá siendo el mismo.
Serpientes y escorpiones
El origen del condón se ha estudiado por muchos años y su existencia data de entre el 15,000 y el 12,000 A.C. sin embargo una de las primeras pruebas de la existencia del preservativo nos lleva a la antigua Grecia cuando el escritor Antonino Liberal contó la historia del rey Minos, que para resolver la maldición en la que él creía que su semen contenía “serpientes y escorpiones”, utilizó la vejiga de un animal para proteger a su esposa durante las relación.
Una opción para todos
El placer es para todos y gracias a la tecnología se han logrado crear condones sin látex para aquellos que son alérgicos o sensibles, uno de ellos es un preservativo mucho más resistente y delgado que ha sido galardonado por la fundación Bill y Melinda Gates gracias a su innovación. Así que si tú o tu pareja son alérgicos a este material no te preocupes, opciones hay, lo importantes es cuidarse y disfrutar.
¿Arte con condones?
La respuesta es sí, el propósito de los preservativos siempre ha sido protegernos de enfermedades o embarazos no deseados y a pesar de ello esto no fue un impedimento para la creatividad de los alumnos de la universidad norteamericana Princeton, que en 2022 tuvieron un concurso de obras de arte hechas de látex llamado Latexhibition donde buscaban hacer conciencia sobre el uso de los preservativos de una manera divertida demostrando que se puede enseñar educación sexual de una forma diferente.
A lo largo de la historia
Los seres humanos hemos ido evolucionando a través del tiempo y los preservativos han seguido nuestros pasos, en la actualidad existen un sin fin de opciones para que puedas hacer la experiencia más divertida, por ejemplo, los condones de sabores como: fresa, menta, uva y naranja, estos son ideales al momento de practicar sexo oral ya que disimulan el olor y sabor a látex, otros son los preservativos neón, retardantes, hot o los texturizados que con sus 64 puntos excitantes aumentará el placer durante el delicioso.
“En México solo 4 de cada 10 jóvenes utilizan condón al tener relaciones sexuales, por lo tanto buscamos acercarnos a ellos para mostrarles que protegiéndose pueden seguir disfrutando de su vida sexual con responsabilidad” mencionó Alan Vera, director de Marketing para Prudence.
La educación sexual poco a poco ha empezado a dejar de ser un tema tabú pero aún nos queda mucho trabajo por hacer. Conocer más acerca de los preservativos hará que llevemos una vida sexual sana y responsable, por eso, protegerse con un método anticonceptivo de barrera siempre será importante.
Celebra este día con quien tú quieras, saca el pastel, prende las velas y no olvides los globitos porque sin ellos no hay fiesta. ¡Feliz Día del Condón!
Primera bebé nacida en hospital de atención a derechohabientes y personas sin seguridad social del IMSS en Jalisco
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos
El nacimiento de Alexa en el Hospital General de Subzona (HGSZ) No. 185, en Arandas, Jalisco, marca un hito importante para la población que no tiene acceso a seguridad social en la región. El HGSZ No. 185 es el primer hospital en Jalisco que brinda atención a derechohabientes y personas sin seguridad social, y su nacimiento es el resultado de un parto natural asistido por personal especializado en el Modelo de Atención Materna Integral (AMIIMSS).
La campaña arranca a nivel nacional el 8 de febrero en columnas y parabuses de Grupo IMU, empresa líder en mobiliario urbano en México.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos
La campaña “#YaNoMás #Háblalo” promueve desde este 8 de febrero de 2023 una cultura del respeto y nos proporciona la informacion para reconocer la violencia de género y sus consecuencias, destacando la importancia de alzar la voz y denunciar cualquier tipo de abuso. La campaña ya se encuentra presente en más de 1,944 columnas y parabuses mismos que tiene carteles con un código QR que direcciona a la audiencia a los podcasts disponibles en la página web de Opinión 51.
jefe de la Unidad de Trasplantes del Hospital de Especialidades, doctor Ramón Espinoza Pérez
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 16 segundos
El jueves 27 de enero en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizó su primer trasplante cuádruple de riñón desde que inició su programa de trasplantes en 1963. Los 4 receptores de los trasplantes fueron Estephany, Óscar, César y José Luis de 27, 26, 44 y 49 años respectivamente. El Dr. Ramón Espinoza Pérez, jefe de la Unidad de Trasplantes del Hospital de Especialidades, expresó su orgullo por poder ayudar a estos pacientes con insuficiencia renal con este procedimiento que les cambiará la vida.
• Educadoras en diabetes destacan la importancia del manejo de las emociones en el cuidado integral de la diabetes, sumándose a la alimentación, ejercicio y tratamiento farmacológico necesarios.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos
Vivir con diabetes puede llegar a ser un verdadero desafío, ya que, como compañera de vida, obliga al paciente a vivir cada día bajo una disciplina constante y un estilo de vida saludable más estricto que alguien que no vive con diabetes.
Expertos en diabetes destacan la importancia del manejo de las emociones en el cuidado integral de la diabetes, sumándose a la alimentación, ejercicio y tratamiento farmacológico necesarios.
Si las personas que viven con esta condición han atravesado períodos en los que están hartos, abrumados, cansados o algo similar que los haga querer renunciar, podemos estar hablando de un estado de burnout por diabetes.
¿Qué es y por qué es importante ponerle atención?
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Diabetes (AMD), la palabra en inglés burnout se traduce como “estar quemado” o “estar desgastado”, de ahí que el término haga referencia a la lucha y el cansancio asociado de vivir con una condición de salud tan demandante.1
Marisol Olarra, educadora en diabetes de BD Ultra-Fine™, refiere que “cuando el burnout no se atiende a tiempo ni de forma adecuada, es uno de los principales factores que hacen que el paciente abandone su tratamiento y tome decisiones que no son recomendables para el manejo de sus niveles glucémicos, lo que traerá como consecuencia repercusiones a su salud».
«Además, por el comportamiento errático y fluctuante de la glucosa en sí, ésta puede elevarse por emociones como enojo, estrés, ansiedad, tristeza profunda, etc.”, alertó la experta.
Es indispensable cubrir los aspectos básicos del manejo de la diabetes. Estos son:
Monitoreos frecuentes de glucosa para tomar decisiones informadas y proceder con base en evidencia.
Un plan de alimentación personalizado de acuerdo con los gustos y necesidades de cada persona.
Ejercicio y actividad física de acuerdo con los gustos y capacidades de cada persona.
Toma de medicamentos orales en dosis y horarios adecuados. En caso de aplicarse insulina, hacerlo bajo una correcta técnica de inyección con agujas ultra finas y cortas, rotar los sitios de inyección y utilizar los dispositivos una sola vez, entre otras directrices oficiales.
Llevar el tratamiento siempre de la mano del médico tratante y equipo de profesionales de la salud.
Sin embargo, Marisol Olarra reconoce que “la diabetes no es sólo eso, también implica otro tipo de rigor en cuanto a la salud mental y emocional, que es igual de importante en el bienestar integral de la persona».
«Sabemos del sufrimiento que se puede llegar a experimentar la persona con diabetes al no poder vencer un obstáculo para alcanzar una óptima calidad de vida, que es el objetivo principal”, agrega Olarra.
Algunos aspectos a tomar en cuenta para detectar un burnout por diabetes son:
Sensaciones de frustración, miedo, enojo o agotamiento por vivir con diabetes, sobre todo si a pesar de todos los esfuerzos realizados no mejoran los niveles glucémicos.
Abandono del tratamiento del manejo de la diabetes (ya sea total o parcialmente) y desinterés para retomarlo o llevarlo a cabo.
Pensamientos y/o sentimientos de ser víctima de la diabetes, como si ésta fuera la dueña de tu vida.
La educadora en diabetes recomienda las siguientes acciones para disminuir la carga emocional que representa el trabajo arduo de manejar la diabetes:
La educación en diabetes brindará las mejores herramientas, tanto en conocimientos como en habilidades para el autocuidado, lo que brinda empoderamiento y seguridad para enfrentar la diabetes.
Dar pasos pequeños en el día a día suman para lograr objetivos que parecen monumentales o inalcanzables. Querer hacerlo todo al mismo tiempo fomenta la confusión de no saber ni por dónde comenzar.
Ser flexible ante la autoexigencia ayudará a contrarrestar la frustración y la autodecepción. Consulta con tu médico y equipo de profesionales de la salud que tus metas sean realistas y así que tus expectativas también lo sean.
Si te sientes solo en tu diabetes y no puedes con ello por tu cuenta, busca acompañamiento, comprensión y empatía en tu entorno, con familia y seres queridos o con otras personas que también viven con diabetes. Incluso, busca apoyo de profesionales de la salud mental que te ayuden a hacer tu condición más llevadera.
«Las personas que viven con diabetes deben saber que no están solas, hay esperanza para retomar las riendas de su condición. Dejemos atrás estigmas y tabúes, tanto de la diabetes como de la salud mental. Ese sentimiento de desánimo puede transformarse en acciones positivas. Si alguien al conocer esto se sintió identificado, no duden en buscar la ayuda necesaria”, concluye Olarra.
La asociación civil de protección al consumidor digital Tec-Check, en cooperación con El Poder del Consumidor, presentó el 7 febrero de 2023 la investigación titulada #ChatarraInfluencer en el que exponen datos y evidencias de la publicidad engañosa de las y los influencers de alimentos y bebidas que no son saludables y cuyo consumo regular aumenta el riesgo de enfermedades (comida chatarra) promoviendolos como una «recomendación personal«. Estos mensajes puede ser engañoso especialmente para niños, niñas y adolescentes, quienes son especialmente vulnerables a la opinión de influencers que cuentan con un alcance y admiración de millones de «seguidores«.
Desde el primer caso detectado en mayo se registran tres mil 828 contagios
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 21 segundos
La Secretaría de Salud ha reportado 60 casos confirmados de mpox en los últimos 14 días en México. Por lo que comparte datos del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) respecto a los casos que se encuentran distribuidos en las 32 entidades federativas del país. También informa respecto a las recomendaciones, medidas de prevención y recursos para consulta.
El doctor Samuel Ponce de León, coordinador de la Comisión de Respuesta a la Epidemia COVID-19 de la UNAM, urge a establecer reglas claras en el uso de antibióticos pues, si no intervenimos de manera efectiva, en 20 años vamos a tener una problemática gigantesca en cuanto a resistencia antimicrobiana.
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 30 segundos
Un punto fundamental para avanzar en un verdadero combate al abuso de los antibióticos sería suspender las prescripciones de dichos medicamentos en infecciones de vías respiratorias agudas superiores y en diarreas agudas.
El doctor Samuel Ponce de León, coordinador de la Comisión de Respuesta a la Epidemia COVID-19 de la UNAM, urge a establecer reglas claras en el uso de antibióticos pues, si no intervenimos de manera efectiva, en 20 años vamos a tener una problemática gigantesca en cuanto a resistencia antimicrobiana.
Esas prescripciones de antiinfecciosos deberían estar prohibidas o no autorizadas, y tal medida tendría que ir acompañada de una estrategia de vigilancia para que haya realmente una supervisión muy directa entre los médicos a fin de controlar el uso discriminado de antibióticos.
Así lo consideró el doctor Samuel Ponce de León, expresidente de la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales (AMEIN) al reconocer que 9 de cada 10 episodios de infecciones en vías respiratorias reciben antibióticos sin necesidad.
Eso no debe suceder, argumentó, y debe encontrarse la forma de evitar que se siga haciendo. Subrayó que es momento de actuar en forma tajante y contundente contra la resistencia antimicrobiana o “de otra manera no vamos a poder controlarlo”.
“A todo el mundo le preocupa, pero llevamos más de 20 años tratando de establecer alguna intervención efectiva sin lograrlo. La tendencia de resistencias antimicrobianas sigue creciendo en el mundo y en México. El consumo de antibióticos es muy amplio y seguimos teniendo los mismos problemas hoy en cuanto a prescripciones igual que hace 30 años”, comentó el catedrático de la Facultad de Medicina de la UNAM, experto en el tema y especializado en Ciencias en Epidemiología Hospitalaria y Calidad de la Atención Médica por la Universidad de Virginia.
Apuntó que la última medida en México de imponer controles en la venta de antimicrobianos que obliga al paciente a presentar una receta firmada por el médico, cambió la perspectiva de las farmacias y de la industria farmacéutica, pero no generó gran impacto en la reducción del uso de antibióticos porque se encontró una salida colateral.
Derivó en la apertura de grandes cadenas de consultorios adyacentes a farmacias (CAFs), donde si el paciente llega sin una receta y pide un antibiótico, le dicen ´aquí no se lo podemos dar, pero pase a la farmacia para que lo vea el médico´. Y lo que ha pasado es que en esos consultorios de farmacia en la gran mayoría de ocasiones el médico prescribe antibióticos.
El doctor Ponce de León detalla que este efecto inesperado ha llevado a que ahora los CAFs son una parte muy importante del sistema de salud, resolviendo la atención de un número muy importante de personas que requieren asistencia, consejos médicos no elaborados, pero sí para un primer nivel de atención.
El problema, puntualiza, es que en ese intento de dar una solución al descontrol de los antibióticos se terminó generando una salida que sólo le dio la vuelta al problema y no resolvió el abuso de antibióticos.
Entrevistado en el marco de su próxima participación en el XXVII Congreso Internacional de la AMEIN a celebrarse del 8 al 11 de marzo de 2023 en la Ciudad de México, el especialista quien es actualmente coordinador de la Comisión de Respuesta a la Epidemia Covid-19 de la UNAM, comenta que se siguen buscando estrategias.
El Consejo de Salubridad General ha generado al menos dos publicaciones sobre el tema; en la primera retomaba los conceptos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y una segunda hace pocos meses con generalidades más vagas. “El punto es que no llegamos a ningún lado y dentro de 20 años vamos a estar en una problemática gigantesca si no decidimos intervenir realmente de manera efectiva” contra la resistencia antimicrobiana.
El doctor Ponce de León acepta que la solución está en elevar la conciencia sobre el problema entre los mismos médicos donde sigue siendo una práctica común la prescripción muchas veces innecesaria de antibióticos, pero para ello se requiere un programa de educación que no existe.
“Nos ha faltado esa interacción entre autoridades, Secretaría de Salud, Cofepris y consumidores o pacientes; no pasamos de algunos anuncios bastante generales, pero sí hace falta esa comunicación que explique efectivamente la situación y nuestra responsabilidad como médicos en la solución.”
Precisó que desde la UNAM se están tomando gran cantidad de acciones, pero es un tema difícil donde hay que romper con la visión también de los pacientes y familiares, ya que muchas veces los médicos se ven compelidos a prescribir antibiótico porque de lo contrario no satisfacen a sus pacientes. “Hemos aprendido durante décadas que los antibióticos sirven, y se tiene la idea de que son muy importantes para muchas molestias.
La gente llega con dolor de cabeza, abdominal, una herida o lo que sea, y para todo piensan que es útil tomar antibióticos, cuando no es así.”
En los hospitales públicos la situación se exacerba porque para dar una consulta donde no se requiere un antibiótico pues el médico tiene que dar una explicación amplia para justificarlo, pero en medio de la presión a que están sometidos dado que deben atender un paciente tras otro, lo más fácil es decirles ahí tiene su antibiótico aun cuando no lo necesite.
-¿Hay algún ejemplo de un país que haya hecho cosas concretas en este problema y que le haya dado resultado? ¿Algún caso de éxito?
-Los países del norte de Europa fundamentalmente. Europa lleva una distancia larga en relación con el uso correcto de antibióticos y los países nórdicos han avanzado un poco más en un uso prudente de los fármacos antiinfecciosos.
Y en consecuencia sus niveles de resistencia antimicrobiana son menores, pero es difícil suponer que una región del mundo va a resolver el problema de las demás, al contrario, los residuos de los antibióticos se distribuyen por todo el mundo, viajan por las aguas residuales de todo el planeta, de tal modo que el cambio debe ser global para lograr efectividad en esto.
En este sentido comentó que otro aspecto fundamental es ver la manera de eliminar el uso de antimicrobianos en la industria de alimentos agrícolas y de ganadería, donde los volúmenes son mayores y donde hay que generar conciencia entre los productores.
El doctor Ponce de León plantea que como AMEIN les toca reiterar los llamados a organizar proyectos y establecernos como interlocutores ante la autoridad para apoyar porque no lo tienen claro; “seguro les preocupa el tema y les gustaría tomar alguna acción, pero no la hacen porque pienso no saben qué hacer, y no se reúnen con las personas que podrían orientar mejor, con AMEIN y algunas otras sociedades de especialistas en enfermedades infecciosas, pediatras y adultos.
-Si usted fuera autoridad en la Secretaría de Salud o en el Consejo ¿qué tipo de acciones haría en las actuales condiciones?
-Primero establecer una muy buena comunicación con las sociedades médicas, con los que realmente tienen el control de los CAFs, con los responsables de hospitales privados y los hospitales públicos, para explicarles cuáles serán las intervenciones para evitar que se prescriba antibiótico cuando no es necesario.
Habrá que establecer una regla diciendo que los pacientes en estas condiciones no deben recibir antibiótico, y de una u otra manera establecer sanciones que pueden ser económicas, o una nota en los expedientes para quienes están prescribiendo antibióticos inadecuadamente. Para eso debe existir primero la información, distribuirla adecuadamente y luego establecer un sistema de vigilancia para ver que el cumplimiento de ello sea correcto.
No hay otra manera de hacerlo de manera efectiva, concluyó.
XXVII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA PARA EL ESTUDIO DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES, A.C.
No te pierdas el “XXVII Congreso Internacional de la AMEIN. Cuando la calidad enfrenta una nueva realidad en prevención”, que se llevará a cabo del 8 a 11 de marzo de 2023 en modalidad presencial.
El reto del clonazepam es la “moda” momentánea, pero lamentablemente, la adicción que deriva de este consumo puede permanecer por muchos años, causar secuelas diversas, ser la puerta de entrada a otro tipo de sustancias.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos
Por Dra. Beatriz Corona Figueroa, investigadora del Instintito Politécnico Nacional (IPN).*
Desde noviembre de 2022, en distintos lugares de nuestro país, un creciente número de adolescentes ha requerido atención médica por presentar síntomas como somnolencia, mareos, vértigo, confusión y obnubilación. ¿La causa? el llamado “Reto Clonazepam”, que consiste en tomar el fármaco y “retarse” a ser el que se duerma al último y ganarles a los que se duerman antes.
El reto del clonazepam es la “moda” momentánea, pero lamentablemente este consumo puede permanecer por muchos años, causar secuelas diversas, ser la puerta de entrada a otro tipo de sustancias.
Evidentemente, todos quieren ganar el famoso reto y llegan a consumir cantidades peligrosas de este medicamento, sin la menor conciencia sobre lo que pueda sucederles.
El Clonazepam es un psicofármaco del grupo de las benzodiazepinas que tiene un alto potencial adictivo, debido a que en nuestro cerebro existen cantidades elevadas de receptores para estas sustancias y, por lo consiguiente, crean dependencia y síndrome de abstinencia.
El Clonazepam tiene un importante uso médico para padecimientos como trastorno de pánico, epilepsia, trastorno de ansiedad o el insomnio crónico y, en muchas ocasiones, es coadyuvante en el tratamiento de trastornos psicóticos. Incluso en casos de uso médico las dosis deben ser cuidadosamente indicadas por un especialista y cualquier efecto adverso debe ser vigilado para evitar daños mayores.
Los médicos psiquiatras tienen mucho cuidado en recetarlo, y por lo general se pide al paciente fragmentar las tabletas para distribuir las dosis. Para adquirirlas existen normas muy claras cómo la receta médica actualizada con todos los requisitos sanitarios y la identificación oficial del comprador, documentos a los que incluso se les hace una fotocopia que la farmacia conserva por indicaciones de la COFEPRIS.
Los primeros casos de adolescentes intoxicados se presentaron en en estado de Veracruz y después siguieron Ciudad de México, Jalisco y Guanajuato, con diferentes grados de intoxicación y gravedad entre quienes habían seguido el reto.
Esta peligrosa práctica presenta interesantes aristas de análisis tanto en sus orígenes como en sus consecuencias que, desde mi punto de vista, serían las siguientes:
Muchos adolescentes están a merced de los contenidos de las redes sociales y no cuentan con el acompañamiento y la supervisión de sus padres, que usualmente no están afiliados a ellas y no se enteran de lo que comparten.
Los adolescentes afectados parecen considerar que la aprobación de los demás es el valor principal y que hay que lograrla a cualquier precio.
Medicamentos que siguen normativas para su venta resultan altamente disponibles y accesibles para los adolescentes, lo cual, de por sí, refleja un problema de otro nivel. Con ello, la accesibilidad para quienes verdaderamente los necesitan puede comenzar a sufrir mayores restricciones y esto afectar sus tratamientos.
Resulta preocupante la tendencia de esos adolescentes para encontrar diversión en actividades peligrosas, como si la evasión de la realidad circundante los rescatara del aburrimiento, la insignificancia o el anonimato. Y en el mismo sentido, su dificultad para encontrar diversión, alegría o sentido en actividades saludables y edificantes.
El reto es la “moda” momentánea, pero lamentablemente, la adicción que deriva de este consumo puede permanecer por muchos años, causar secuelas diversas, ser la puerta de entrada a otro tipo de sustancias, a peligrosas combinaciones o a la gravedad de las sobredosis e intentos de suicidio.
Los medios electrónicos con los que está creciendo la llamada “Generación Z” y las competencias digitales que los adolescentes desarrollan para utilizarlos no suplen en modo alguno las competencias emocionales para enfrentar el dolor, la ira o la ansiedad y para sentir aprecio por su persona.
La lista podría continuar, pero cada uno de los elementos de este pequeño listado genera un importante cuestionamiento a la sociedad actual que no está cuidando a sus adolescentes y que no les ayuda a enfrentar el verdadero reto que es la vida con sus complejidades y sus alegrías.
En noviembre comenzó, como un noviembre de 2019 donde surgió una pandemia que cambiaría nuestras vidas. Estas tendencias pueden ser tanto o más contagiosas que un virus y, son a la vez, origen, síntoma y consecuencia de un problema más profundo. Quizá aún estemos a tiempo de detenerlas.
* La doctora Beatriz Corona Figueroa es Coordinadora del Comité de Investigación del Decanato de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas.
Avanzan IMSS e ISSSTE en la portabilidad y servicios de salud que reciben pensionados
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) informan sobre sus avances en materia de portabilidad de pensiones. Este beneficio permite a los trabajadores que han cotizado tanto en el sector público como en el privado unificar sus aportaciones para obtener una sola pensión, además de garantizar el acceso a los servicios de salud para el pensionado y su familia.
Este procedimiento, que ofrece altas tasas de embarazo, permite que ambas mujeres participen en la gestación
Una mujer es madre biológica, su pareja es la madre gestante.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos
Se llama Recepción de Óvulos de la Pareja (ROPA), es un procedimiento de reproducción asistida, que permite a las parejas formadas por mujeres a alcanzar el sueño de tener hijos.
La Recepción de Óvulos de la Pareja permite que ambas mujeres participen en la gestación Una mujer es madre biológica, su pareja es la madre gestante.
La doctora Lourdes Flores, especialista en biología de la reproducción humana, explicó que este método es una de las técnicas de reproducción asistida que permite que la maternidad sea un proceso compartido entre mujeres. “El tratamiento es muy similar a la ovodonación, solo que en este caso la donante es su propia pareja”, detalló.
El procedimiento está dirigido a parejas homoparentales femeninas a quienes les permite la participación de ambas en la consecución del embarazo y nacimiento de sus hijos pues “una se convierte en madre biológica y la otra es madre gestante”, explicó la también directora médica de UR Crea Medicina Reproductiva, quien agregó que la técnica ofrece altas tasas de embarazo, aunque dependerá sobre todo de la calidad de los ovocitos de la madre donante.
Es importante mencionar –aclaró la doctora Flores– que antes de iniciar el tratamiento del método ROPA se realiza un estudio de la fertilidad de cada una de las mujeres que desean ser madres.
Generalmente la donante suele ser la más joven de la pareja, a la que además se realiza un cariotipo y el test de portadores de enfermedades recesivas. “Después de la transferencia, los embriones que no se implantaron y que son de buena calidad, pueden servir para una nueva gestación en el futuro cuando llegue el momento de ampliar la familia” agregó la experta.
Etapas del método ROPA
Ambas mujeres, explicó, deben someterse a un tipo de estimulación y medicación en función de si será la madre que aporte el óvulo o bien gestará el embarazo y enlistó a detalle las etapas del método ROPA:
Estimulación ovárica
Las mujeres que aporten el óvulo deben empezar un proceso de medicación para lograr que maduren un mayor número de óvulos y, por lo tanto, podamos obtener más embriones y aumentar las posibilidades de lograr el embarazo con el tratamiento.
Preparación del endometrio
A su vez, la madre gestante recibe medicación pautada para preparar el endometrio para la transferencia del embrión y aumentar las probabilidades de que se implante y se desarrolle el embarazo.
Fecundación
En este caso se lleva a cabo con una muestra de semen de un donante anónimo.
Control de embriones
Por medio de incubadores especiales, los embriólogos tienen un control absoluto del desarrollo de los embriones y pueden seleccionar a los que tienen más posibilidades de lograr el embarazo.
Transferencia embrionaria
Por lo general, cuando los embriones llegan al quinto día de desarrollo, el llamado estado de blastocisto, los embriólogos analizan y seleccionan los embriones ideales para realizar la transferencia al útero de la paciente y esperar que implante de forma adecuada dando lugar al embarazo.
Después de quince días de la transferencia se realiza una prueba de embarazo para comprobar si se ha logrado la gestación, apuntó doctora Flores Islas, y reiteró que cada caso deber ser analizado para ofrecer las mejores alternativas a cada pareja para que cumplan el sueño de tener hijos, siempre con información clara y trato humano.