Inicio Blog Página 2068

Mitos y realidades acerca de la epilepsia

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundos

La epilepsia es una afección neurológica que surge como consecuencia de un daño en el sistema nervioso central. Comprende un grupo de enfermedades con muchas caras que, la mayoría de las veces, son mal comprendidas, ya que la epilepsia no es sinónimo de retraso mental o deterioro intelectual, ni un trastorno de la personalidad.

Qué hacer ante un ataque de epilepsia

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

Si nos encontramos ante una persona que está sufriendo de una crisis convulsiva es importante:

La menopausia no es una enfermedad

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos

La menopausia es un proceso biológico, que se presenta en las mujeres a partir de los 45 años en promedio y que se expresa como la ausencia completa de la menstruación. Se dice que es menopausia cuando una mujer ha dejado de menstruar durante un año.

Es importante diferenciarla del climaterio que es el conjunto de todos los cambios hormonales que presentan las mujeres a partir de los 40 años. Este proceso se presenta debido a la disminución de estrógenos, sin embargo, la mujer sigue menstruando durante un lapso determinado. En el momento que hay ausencia de “regla” por más de un año, la mujer se encuentra en pleno periodo menopáusico.

Contrario a lo que se piensa, la menopausia no es una enfermedad, sino un proceso fisiológico natural causado por la disminución de la hormona femenina llamada estrógeno. Cuando los estrógenos empiezan a disminuir se presentan una serie de manifestaciones en la mujer, la ausencia de la menstruación es lo más notorio. Otros síntomas son el bochorno, la sudoración, los cambios de estado de ánimo, sensibilidad emocional o insomnio. En la parte física se percibe resequedad de la piel y en las mucosas vaginales, flacidez en la cara, brazos o abdomen y puede haber disminución del deseo sexual o relaciones sexuales dolorosas, entro otros.

La Dra. Mercedes Ballesté, médica general, especializada en salud sexual y reproductiva, comenta para Plenilunia, “que existen otras repercusiones durante la menopausia a nivel físico, la presencia de la descalcificación de los huesos, conocida como osteoporosis, es una de ellas o, problemas de tipo circulatorio o cardiacos que la mujer debe vigilar para que no se conviertan en factor de riesgo que amenacen su salud”.

La Dra. Ballesté considera que cuando se habla de menopausia, las mujeres piensan “que les va a ir de la patada” debido a todo lo que se dice sobre ella. Puede pasar que haya mujeres que no presenten absolutamente ningún síntoma y que la pasen muy bien y, hay otras, en cambio, que pueden tener todo este abanico de síntomas. Esto varía de mujer a mujer, por lo que la atención se debe personalizar.

Sin embargo, para la especialista lo más terrible de la menopausia no son los síntomas o cambios que las mujeres puedan presentar sino la connotación cultural y social que se la ha dado.

“La menopausia tiene una connotación muy fuerte, de mucha descalificación. Cuando a una mujer le cambia el estado de ánimo, por ejemplo, el primer comentario es que ya está menopáusica, que quiere decir en el fondo que no le hagan caso, que ya se está haciendo vieja. Incluso, estos comentarios se dicen también entre las propias mujeres. Los hombres por ejemplo, hacen comentarios como “mi vieja ya está dando el viejazo, ha de estar menopáusica”.

La sociedad en general tiene esa visión sobre la menopausia, comenta la Dra. Ballesté, “las mujeres tienen un valor cultural-social, en reproductoras de vida, no reproductoras sociales. En el momento en que la mujer entra en la menopausia, el entorno familiar, social y médico, lo vuelve patológico, lo vuelve una enfermedad”.

La pareja de la mujer con menopausia debe ser muy sensible y estar en la mejor disposición de apoyarla. “Por lo general los hombres no entienden que los cambios que se tienen en este proceso son involuntarios, pues hay una revolución de hormonas en nuestro cuerpo”, explica la especialista. “Cada pareja sabrá como hacerle, pero se debe hablar del tema; explicarles a los hijos, por qué su mamá está irritable o triste, explicarles los síntomas de este proceso y tratar de entenderlos. Platicar con la pareja para armonizar el deseo sexual, puede ser muy enriquecedor para ambos”.

La menopausia es un proceso largo que dura en promedio de 10 a 13 años. Hay mujeres que se la pasan bastante bien, sin necesidad de medicamentos; hay otras que recurren a una terapia de reemplazo hormonal prescrito por su médico. Un proyecto de vida personal, el ejercicio y un plan alimenticio adecuado son aspectos necesarios para vivir plenamente este cambio.

Reflujo

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundos

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), la que conocemos como reflujo, es un padecimiento que afecta a 40% de los mexicanos y que la más de las veces se atiende de manera empírica, automedicándose, y rara vez evitando los “atracones” durante la cena, abandonar para siempre el chile piquín, dejar el cigarro o guardar distancia con el chocolate, entre otros factores que lo provocan.

El reflujo, que es más frecuente en mujeres, con 53% contra 49% de los hombres, se caracteriza porque el contenido del estómago se regresa hacia el esófago, lo que ocasiona gran ardor porque el ácido clorhídrico que se utiliza en la digestión, quema al esófago.
Este proceso del ERGE implica otros dos malestares reconocidos en la digestión, como la acidez, que se da por no tener el nivel adecuado de PH estomacal debido a una sobreproducción de ácido por alimentos irritantes.

El otro malestar son las agruras que provoca la comida que se regresa por el esófago, el cual ante los hábitos alimenticios de los mexicanos en estos días, se está presentando con más frecuencia en las noches, cuando el alimento se regresa hasta la garganta, o lo que se conoce como regurgitación.

Si se presenta también con dolor y/o ardor de esófago y ambos síntomas se intensifiquen al agacharse o acostarse, y sucede con una frecuencia de dos veces a la semana, se está ante un cuadro de ERGE.

La Dra. Isabel Rucker, internista del Hospital de Especialidades del Centro Médico La Raza, del Imss, refiere que entre las causas clave de este padecimiento, está el reblandecimiento del esfínter esofágico interior, que es como “una puerta” en el estómago que impide que los alimentos se regresen por el esófago.

Este reblandecimiento se debe a la sobreproducción de ácido y está para proteger de éste a la pared interior del esófago, que conforme se va quemando por la recurrente invasión de ácido, va cambiando la composición celular de esa pared hasta provocar una esofaguitis, lo que puede derivar en una enfermedad conocida como esófago de Barrett y que en 4% de los casos acaba en cáncer de esófago.

Entre los principales factores que provocan reflujo están el tabaquismo, comidas irritantes, el embarazo, alguna cirugía previa en el tracto digestivo, la obesidad y algunos medicamentos de consumo frecuente.

De las medidas más efectivas para combatirlo, está el cambiar la alimentación y los hábitos de vida que provocan al ERGE: tabaco, alcohol, y comida irritante como chile, cítricos y alimentos grasosos, así como erradicar los atracones de comida en la cena.
Para dormir se recomienda una almohada que levante al menos 20 centímetros la cabeza del colchón, así como un medicamento que ayude a evitar las molestias.

Los laboratorios Sanofi-Aventos dieron a conocer un fármaco en solución que ayuda a contener el reflujo, además de combatir la acidez y las agruras, Melox Noche, que de acuerdo a estudios elaborados, el cuerpo lo desecha y no lo absorbe, con rápida acción en el curso de tres a seis minutos y que debe administrarse con una o dos cucharadas una hora después de la ingesta de alimentos.

“Es seguro tanto para después de desayunar como para comida y cena”, dijo la especialista.

Una ventaja es que la pueden tomar mujeres embarazadas, siempre y cuando, al igual de quienes toman medicinas que requieren ser absorbidas, estas se tomen dos horas antes de suministrar la suspensión contra el reflujo.

Para sacar mejor provecho de estos medicamentos de libre venta al público, es necesario primero leer y entender a cabalidad las instrucciones que vienen en el empaque, y lo mejor, consultar al médico.

La voluntad

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 19 segundos

Voluntad es la capacidad de ordenar la propia conducta, para emprender acciones orientadas hacia un determinado objetivo. Podemos decir que es la voluntad la que provoca que los seres humanos hagamos las cosas de manera intencionada, sin importar las dificultades y frustraciones que nos encontremos en el camino.

En este sentido, cabe señalar que esta capacidad la empleamos todos los días, más de lo que nosotros mismos suponemos, pues cada una de nuestras acciones está directamente ligada a nuestra voluntad de querer realizarla; acciones que van desde las más simples, como levantarse temprano para llegar a tiempo al trabajo, hasta situaciones más complejas como iniciar una maestría. No obstante, la voluntad también es empleada cuando deseamos frenar o restringir una conducta, por ejemplo, cuando queremos llevar al pie de la letra una dieta.

¿De dónde viene la voluntad?

La voluntad es una capacidad que se desarrolla en la infancia, alrededor de los 2-3 años de edad, y es el resultado de un estilo de crianza que puede permitir al niño confiar en su propio discernimiento y capacidad de autorregulación. Esto es, sin perder de vista el manejo de los límites con el niño, la educación que permite generar la voluntad en un niño es aquella que permite que el niño explore, regule sus propios juegos, motivándolo a emprender nuevas acciones y resaltar sus capacidades. Al contrario, los padres que son demasiado restrictivos, que tienen excesivo control o sobreprotección con sus hijos, generarán en un futuro adultos incapaces de tomar sus propias decisiones y débiles en su voluntad de actuar.

¿Qué interfiere con nuestra voluntad?

La voluntad está estrechamente ligada a varios aspectos de nuestra personalidad, tales como:

– Capacidad de elección. Muchas veces nos encontramos paralizados a la hora de actuar, por el simple hecho de que no tenemos una meta definida a la cual dirigir nuestras acciones, por lo que la acción en sí misma no tiene ningún sentido.

– Motivación. En ocasiones a pesar de que nuestra meta esté clara, no tenemos la motivación suficiente para llevarla a cabo, es decir, carecemos de ese impulso necesario para materializar la meta.

– Autoestima. El sentir que tenemos la capacidad para realizar aquello que nos proponemos es de suma importancia, pues es común que, aunque contemos con todas las herramientas para volver realidad nuestro objetivo, no nos sintamos capaces o merecedores de ello, por lo que somos presas fáciles del miedo.

Asimismo, los factores externos juegan un papel importante. Es común que la gente que nos rodea nos dé consejos u opine sobre nuestras metas o estilo de vida, esto tiende a influir en nuestras decisiones.

La voluntad puede ser comparada con nuestro cuerpo, pues al igual que éste, es algo que podemos ejercitar. Adjunto algunos tips para ejercitar tu voluntad y convertir los pensamientos en acciones:

– Perfecciona el conocimiento de ti misma, esto te facilitará saber con qué herramientas cuentas para emprender acciones y también te permitirá definir tus gustos e intereses en torno a los cuales giran tus decisiones.

– Organiza tu tiempo: muchas veces tenemos la meta clara y la motivación para llevarla a cabo, pero no contamos con el tiempo suficiente para emprender acciones o dejar de lado aquello que no nos permite crecer; usa una agenda para organizar tus actividades.

– Aprende a detectar qué se interpone entre tú y tus metas, ¿es miedo, falta de motivación o es la meta en sí?

-Practica el ejercicio de escuchar a los demás, pero no actúes siempre en base a los que te sugieran los demás, aprende a defender tu criterio sin soberbia.

-Permite que tus hijos desarrollen su voluntad, a través del reconocimiento de sus capacidades y la libertad en sus actos, sin perder de vista los límites pertinentes en su conducta.

Para concluir, podemos decir que es a través del desarrollo de nuestra voluntad que tomamos las riendas de nuestra vida, pues asumimos una posición activa en el mundo y dejamos de ser sólo espectadores para convertirnos en protagonistas. Es sólo a través de nuestras acciones que materializamos los sueños. Ejercitando nuestra voluntad se despliega ante nuestros ojos y ante los ojos de los demás nuestra identidad, engrandeciendo día a día nuestra autoestima.

Andropausia

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos

Si la más alta producción de testosterona -la hormona del hombre- se da durante la pubertad y es el factor que induce el crecimiento de los caracteres sexuales secundarios, como surgimiento del vello púbico, fortalecimiento y tono de la masa muscular, engrosamiento de la voz y capacidad de erecciones penianas y el apetito sexual; justo es pensar que al disminuir su producción todo esto se viene abajo.

Los niveles de testosterona a la alza también tienen que ver con la creatividad y el pensamiento ágil de los hombres, algo que influye en su estado psíquico y emocional, y por lo tanto la posibilidad de llevar un mejor desempeño en todos los ámbitos de sus relaciones sociales.

Pero con la pérdida de testosterona, contrario a lo que pasa con la menopausia en las mujeres, que de tajo se corta la producción hormonal de estrógenos, en el hombre esta pérdida se da en forma gradual a partir de los 30 años de edad, cuando cada año se estima una pérdida de 1% de testosterona.

Esto significa que a los 50 años hay una pérdida del 20% de testosterona con signos de afectación parecidos a los de la menopausia, como bochornos, pérdida de la libido y pérdida de excitación sexual, síntomas de los que el varón regularmente no habla ni reconoce para sí, aunque estudios han comprobado que esto sucede en el mundo en uno de cada tres hombres a partir de los 60 años.


Depresión y ansiedad

Este cuadro físico repercute emocionalmente en el hombre, y deriva en la presencia de mal humor, falta de confianza en sí mismo, que le lleva a callar y disimular los estados depresivos o ansiedad que le empiezan agobiar de manera más frecuente e incluso permanente.

También la masa muscular desaparece para incluso desplazarse desde antes de los 50 años, a acumular grasa abdominal, si es que no se lleva una alimentación sana y se realiza actividad física frecuente, porque al igual que las mujeres con la pérdida de estrógenos, el hombre en esta etapa a la que se le conoce como andropausia, es más proclive a generar enfermedades crónico degenerativas como la diabetes mellitus 2 (DM2), hipertensión arterial (HTA) y dislipidemias, que es la acumulación de grasa arterial o colesterol malo.

Para el Dr. Alejandro Rosas Ramírez, cirujano urólogo y jefe de ese servicio en el Hospital General de México, la mayoría de los pacientes que llegan a su consultorio es por pérdida del apetito sexual o por sufrir de disfunción eréctil, condición que aunque “hoy en día hay más apertura por parte del hombre para reconocer esos padecimientos, regularmente llegan después de seis meses o hasta dos años de estarlo sufriendo”.

-Es importante asentar que aunque la andropausia regularmente inicia pasados los 50 años, cada vez es más común observar que se dé en jóvenes, debido a que el estrés, el alcohol, la obesidad, la vida sedentaria y algunas infecciones que actualmente afectan a los mexicanos, contribuye al inicio del padecimiento -dijo.

El llevar hábitos saludables es importante para retrasar su presencia pero también para combatirla, además de un tratamiento farmacológico a partir de reposición hormonal, que hoy en día se puede realizar con tratamientos modernos, seguros y eficaces que llevan de hecho a revertir todos los síntomas de la pérdida de testosterona.

El Dr. Rosas comenta que el reemplazo hormonal a través de Nebido, desarrollado por Bayer Schering Pharma, además de la comodidad de que es una inyección trimestral, tiene la ventaja de su precio (promedio de 300 pesos por dosis) y la seguridad de que va a mantener niveles hormonales en el estándar de las necesidades del organismo.

Otras terapias como testosterona en gel para untarse en la piel, además de la incomodidad de manchar la ropa y que debe aplicarse varias veces al día, su costo resulta elevado (cuatro mil pesos mensuales) y los niveles hormonales no alcanzan un estándar regular.
Con todo, aunque la opción de Nebido parece la más adecuada, advirtió que su suministro no es para todos los pacientes, por lo cual se requiere de un médico para que sea un éxito el tratamiento.

Esto es porque si el paciente presenta problemas de tipo prostático en las vías urinarias, o de cualquier tipo de cáncer, entre otras afectaciones, puede causar graves problemas de salud, además de que se requiere de una medición clínica de los niveles hormonales para saber si en efecto requiere del reemplazo hormonal.

Los maquillajes pueden dañar la piel

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 8 segundos

Los padecimientos de la piel relacionados con el uso de maquillaje, son bastante frecuentes y ocupan del cuarto al quinto lugar en la consulta dermatológica. No sólo se presentan en mujeres, sino en aquellos que por su profesión, como locutores, cantantes o modelos, utilizan cosméticos.

Para la dermatóloga, algunos de los problemas más comunes son: reacciones acneiformes (como “barritos”), es decir, acné secundario, así como dermatitis por contacto, como alergias, irritaciones o urticaria por contacto.

Estas reacciones serán diferentes en cada persona, dependerán de la irritabilidad y de las condiciones de la piel previas al maquillaje. Cuando ésta se encuentra irritada o muy seca, es frecuente que los compuestos de estas sustancias la penetren y sensibilicen.

Es importante que:

* Utilices un producto que sea no comedogénico.

* Que sea dermatológicamente probado.

* Detectar a qué sustancias puedes ser alérgica.

* Estar concientes de que el producto que se compre tenga toda la información acerca de su contenido.

* Es importante remover el maquillaje diario por la noche, con un dermolimpiador suave y agua.

Es importante mencionar que la presencia del cosmético en la piel, puede favorecer a la obstrucción de los folículos pilo-sebáceos y presentando reacciones acneiformes, además, se puede desarrollar intolerancia por la presencia de sustancias químicas si permanecen mucho tiempo sobre la dermis.

Cuando las niñas juegan a ser ”grandes”

No existe una edad adecuada para que las niñas comiencen a usar maquillaje, todo depende de las creencias de cada familia. Sin embargo, el uso temprano de estas sustancias puede favorecer la aparición de acné.

Los padres, deberán revisar el contenido de los maquillajes que usen, además de tener especial cuidado con las que tengan pieles sensibles o que padezcan dermatitis atópica, ya que son más susceptibles a reacciones irritativas o alérgicas.

En caso de que se presente alguna reacción negativa ante el uso de algún producto, es importante no tirar el envase y acudir con el dermatólogo para que conozca las sustancias que nos hicieron daño.

Con información de la Fundación Mexicana para la Dermatología

Cistitis

0

Tiempo de lectura aprox: 58 segundos

En México las infecciones de las vías urinarias afectan a una de cada cinco mujeres en algún momento de su vida sexual, y se encuentran entre los padecimientos más frecuentes en las mujeres. Esta enfermedad provoca un alto costo, pues los tratamientos actuales son de hasta 10 días promedio y con riesgos de presentar efectos adversos por los tratamientos prolongados.

Fibromialgia

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

ejercicio, terapia física, técnicas de relajación, diagnostico, padecimiento, dolor crónico, insomnio, fatiga, malestar,  rigidez en músculos huesos, desórdenes intestinales, alteraciones emocionales, ansiedad, depresión,
Cambios de humor 

constantemente

La fibromialgia, es una enfermedad compleja que ocasiona dolor crónico generalizado, acompañado de otros síntomas como insomnio, fatiga constante durante el día, malestar y rigidez en músculos y huesos; así como desórdenes intestinales y alteraciones emocionales como ansiedad y depresión, explica la doctora Patricia Sosa, Internista con subespecialidad en reumatología. Y es tan poco conocida aún, que la han denominado como una enfermedad nueva, siendo que los síntomas se han reportado en diversos documentos clínicos desde años anteriores.

Fibromialgia

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

La fibromialgia es una enfermedad que se caracteriza por dolor generalizado, fatiga, desánimo e incapacidad para hacer las actividades normales. Se trata de un padecimiento crónico.

“Se sabe que un 4% de la población lo padece. Afecta más a mujeres en edad productiva, de 30 hasta 50 años. A veces afecta a hombres y se han visto raros casos en niños” dijo la Dra. Lilia Andrade, médico adscrito al Servicio de Reumatología del CMN 20 de Noviembre, ISSSTE y miembro del Colegio Mexicano de Reumatología.

¿Cómo identificarla?

• Se siente dolor, fatiga y molestias generalizadas que no desaparecen después de semanas, a pesar de que se hayan utilizado analgésicos y se haya guardado reposo.

• Problemas para dormir, se percibe que no se ha descansado lo suficiente.

• Tener colitis o gastritis.

¿Con quién acudir?

Primero debes visitar a un médico general para descartar cualquier otra afección, pero si las molestias y el dolor no se quitan, lo ideal es acudir con un reumatólogo.

La Dra. Lilia comenta que los reumatólogos son especialistas en enfermedades reumáticas, en dolor músculo- esquelético. “Nosotros somos quienes podemos determinar si el paciente tiene fibromialgia o artritis por ejemplo”.

Para realizar el diagnóstico, el médico debe determinar si el dolor que siente el paciente es difuso. “Muchos de ellos, no pueden localizar un solo punto que les duela, dicen que sienten molestias en los pies, manos, etc.”

Se utilizan como referencia los “puntos gatillo” que son sitios en donde se insertan los tendones, como en la cara interna de los codos, las rodillas, en la zona media de los glúteos, entre otros. Los pacientes con fibromialgia dicen tener dolor en esta zona. “Si después de una revisión, determinamos que los pacientes sienten dolor en 11 o más de estos puntos, entonces podemos hacer el diagnóstico”.

Aún no se sabe a ciencia cierta cuál es la causa de la enfermedad, pero se tiene la idea de que ciertos factores facilitan su desarrollo, como ser mujer, tener entre 30 y 50 años, y una personalidad tipo A; que son aquellas personas obsesivas, “preocuponas” y tensas. También los que han tenido traumatismos físicos o psicológicos o bien, que padecen alguna otra enfermedad crónica.

Tratamiento

Esta enfermedad responde a tres grupos de medicamentos: analgésicos, anticonvulsivos y los neuromoduladores. De estos últimos, solo hay dos que han sido autorizados específicamente para esta afección, uno es la Duloxetina y la Pregabalina,

Si no se recibe tratamiento, las molestias como son crónicas pueden ir empeorando, se hacen más intensas, de modo que en algún momento la persona que lo padece ya no puede realizar sus actividades.

“Es importante especificar que esta enfermedad no se cura, sólo se controla. Con tratamiento el paciente tiene una buena calidad de vida y realizar sus actividades adecuadamente” comenta la Dra. Andrade .

Si has sido diagnosticada, te recomendamos:

• Realizar algún ejercicio aeróbico al menos tres veces por semana. La gimnasia, los aerobics, pilates, tai chi, entre otros; pueden ayudar a disminuir los síntomas.

• Dormir con un horario establecido.

• Acudir a algún tipo de terapia para canalizar el estrés.

31 de mayo, Día Mundial sin Tabaco

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos

Al conmemorarse el Día Mundial sin Tabaco, el domingo 31 de mayo, el gobierno federal cumple seis meses sin emitir el Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, que respete el espíritu de esa ley en el país, lo que daría un marco normativo y de control a nivel nacional a los espacios públicos de convivencia social libres de humo.

El reglamento que se autorizaría después de las elecciones del 5 de julio próximo, pretende hacerse sobre la base de que como en el pasado reciente, se separe un área de fumadores y otra de no fumar como existía antes de que se emitiera esta ley, lo que contraviene al acuerdo marco firmado por México en 2003 ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde el gobierno mexicano se responsabiliza de crear áreas de concurrencia pública libre de humo de cigarro.

Ante esta situación, la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) denunció que la Comisión Federal para el Control del Tabaco en México (Cofemer), está anteponiendo los intereses económicos de la industria tabacalera a la salud de los mexicanos.

La Dra. Sonia Meza, coordinadora de la FIC en México de Iniciativas para el Control del Tabaco, en rueda de prensa, expuso el descontento y preocupación de organizaciones civiles contra el tabaquismo, debido a que instituciones públicas como las cámaras legislativas, estén siendo utilizadas por los intereses económicos de las industrias tabacaleras.

Recordó que la Ley general para el Control del Tabaco se publicó en el Diario oficial de la Federación desde el 30 de mayo de 2008, cuando entró en vigor el ordenamiento; sin embargo, desde entonces está pendiente la publicación del reglamento para darle un marco normativo y de control.

“Existe una gran preocupación porque la Secretaría de Salud y la Presidencia de la República acepten que la ley se desvirtúe, y al final el reglamento permita que las cosas sigan como si no existiera una legislación estipulada y aprobada para proteger a los ciudadanos de zonas públicas libres de humo de cigarro”, dijo.

Alejandro Madrazo, asesor jurídico del FIC, fue más allá: “El presidente Felipe Calderón nos pide hoy en periodo electoral que lo apoyemos en la lucha contra los narcotraficantes, pero no le hace la guerra al tabaco, a las tabacaleras parece que le hace los mandados, por eso queremos pedirle hoy una definición: si realmente le importa la salud o sólo está utilizando la coyuntura internacional de la epidemia de la influenza para arroparse en el lenguaje de la salud pública”.

Asimismo, sostuvo que el subsecretario Jurídico de la Secretaría de Salud, Bernardo Fernández del Castillo, trabajó en la cigarrera Philip Morris, lo que hace muy sospechoso que el reglamento de la ley federal antitabaco se quiera aprobar después de las elecciones del 5 de julio.

SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos

El síndrome de fatiga crónica es una enfermedad que afecta aproximadamente al 5% de la población mundial, principalmente a mujeres jóvenes, ha sido catalogada recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad neurológica grave y resistente a los medicamentos.

Usualmente, esta enfermedad se declara tras una gripe o catarro, o después de un periodo de stress intenso. Sin embargo, se desconocen las causas específicas que originan este padecimiento que, aparentemente, ataca al sistema nervioso central, causa inflamación muscular y tiene, probablemente, alguna relación con un mal funcionamiento del sistema inmunológico. Lo que sí se sabe es que no es hereditaria, no suele llegar a mayores complicaciones y no es causal de muerte.

Para determinar si una persona padece el síndrome de fatiga crónica, los médicos suelen primero descartar cualquier otra enfermedad que se caracterice por unafatiga persistente, como en el caso de la mononucleosis (enfermedad viral), la fibromalgía (dolores musculares intensos), la esclerosis múltiple (deficiencia del sistema inmunológico) o una depresión profunda.

En términos generales, los médicos consideran que una persona padece el síndrome de fatiga crónica si ésta se ha sentido sumamente cansada por más de 6 meses sin que el descanso mejore su condición, y presenta algunos de los siguientes síntomas:

– Dolor muscular y articular.

– Ansiedad.

– Depresión.

– Colon irritable, estreñimiento.

– Confusión, irritabilidad, desorientación y pérdida de memoria a corto plazo.

– Trastornos del sueño.

– Dolores de cabeza.

– Fiebre leve (menor a 38º).

– Inflamación de los ganglios.

– No poder estar parada o sentada mucho tiempo, sentirse mejor a estar acostada.

Estos síntomas varían en cada persona y pueden presentarse e ir aumentando, para luego disminuir y desaparecer; y así sucesivamente.
En estos momentos, no se conoce cura para el Síndrome de Fatiga Crónica; sin embargo, se pueden mejorar algunos de los síntomas conociendo los factores de la vida cotidiana que los agraven. De esta manera, se puede recomendar, por ejemplo, no realizar esfuerzo físico o tomar café, con el fin de evitar el dolor de cabeza. Para algunos pacientes la homeopatía, la acupuntura, el yoga, y el Tai-Chi han sido beneficiosos.

El tratamiento de este padecimiento debe adecuarse a cada caso y suele aplicarse a través de la elaboración de un programa que logre una sensación de mejora en el paciente. Muchas personas que sufren de este síndrome, acuden a diferentes tipos de psicoterapias para aprender a manejar la enfermedad y aprender a vivir con ella, ya que el cansancio que sienten no les permite llevar un estilo de vida normal y una calidad de vida, y, en consecuencia, mantener el mismo rendimiento intelectual y físico que antes. La pérdida de capacidades que conlleva esta enfermedad suele provocar mucha angustia y enojo, y la psicoterapia puede ayudar a que el paciente reconozca y acepte sus nuevos límites.

El síndrome de fatiga adquirida suele también afectar las relaciones personales del paciente con su familia, con su pareja, sus colegas de trabajo, amigos y vecinos, para lo cual la psicoterapia puede ser también de gran ayuda.

¿Qué hacer?

Si crees tener alguno de los síntomas mencionados anteriormente, es recomendable que lleves un registro meticuloso de cada uno de ellos, anotando diferentes factores, tal como la duración, la frecuencia, la intensidad, los cambios, las recaídas, y las distintas sensaciones tanto físicas como mentales y emocionales que provocan. Es también importante identificar las actividades previas a la aparición de cada síntoma, con el fin de poder determinar si tienen alguna otra causa o son parte de la enfermedad.

Si crees que tienes el Síndrome de Fatiga Crónica es recomendable:

– Buscar un médico que conozca la enfermedad o que esté dispuesto a aprender contigo y que sea alguien con quien te sientas cómoda y haya buena comunicación.

– Infórmate sobre la enfermedad.

– Edúcate y educa acerca de la enfermedad, comunica tus conocimientos a tus amigos, a tu pareja, a tu familia, a tus compañeros de trabajo y a los médicos con los que estés en contacto.

– Busca apoyo, es una enfermedad que causa mucho enojo y angustia.

– Únete a grupos de apoyo con gente que tenga la misma enfermedad.

[REFERENCIAS:
http://www.institutferran.org/fatiga_cronica.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001244.htm
http://www.presidencia.gob.mx/prensa/salud/?contenido=36129
http://www.cdc.gov/CFS/
http://www.aasfc.org.ar/Informacion/Info-Que-es-ENMI-SFC.htm]]

Para dudas e información, manda un correo a [salud@plenilunia.com