Inicio Blog Página 2086

Celulitis

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundos

Ocho de cada diez mujeres presentan Lipodistrofia Periférica Fisiológica Benigna (LPFB), mejor conocida como celulitis o “piel de naranja”, indica la doctora Graciela Guzmán Perera, integrante de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD).

Este trastorno, erróneamente llamado celulitis, se produce por un efecto de almacenamiento de grasa en el tejido celular subcutáneo, causando la formación de fibrosis e impidiendo el paso de los líquidos de un lado a otro, por lo que se quedan acumulados en los lóbulos, señala.

No es una enfermedad
Normalmente esta acumulación de grasa se forma en las piernas, pantorrillas, muslos, nalgas, abdomen y a veces en brazos. Pueden ser grandes y observarse como masas de grasa, otras pueden ser pequeñas y visibles solamente al presionar la piel, dando la apariencia de una piel parecida a la cáscara de una naranja.

La Lipodistrofia Periférica es una condición fisiológica, hereditaria y relacionada con los estrógenos. Es decir, forma parte de los caracteres sexuales secundarios y obviamente empeorará con factores que aumenten la acumulación del tejido celular subcutáneo como el consumo de grasas y carbohidratos, falta de ejercicio o beber poca agua, entre otros.

No se considera una enfermedad, ya que su presencia depende de la actividad de los estrógenos y está determinada genéticamente; no obstante, los conceptos de belleza actuales lo han convertido en un problema cosmético.

Factores que la favorecen

Hay varios factores que pueden favorecer la aparición de la celulitis o, incluso, agravarla:

Genética

Existe una predisposición genética a la celulitis, sin embargo, no ha sido completamente investigada.

Las hormonas

Los estrógenos, hormonas femeninas por excelencia, estimulan la producción de la lipoproteína lipasa femoral. Esta enzima está implicada en la producción de la grasa localizada en los muslos y los glúteos. El exceso de los niveles de estrógenos durante la pubertad, embarazo y premenopausia puede influir.

La alimentación

Una alimentación con demasiados azúcares o grasas favorece la acumulación de éstas a nivel de los adipocitos.

El sedentarismo

La falta de actividad física ocasiona una disminución de los gastos energéticos, degradación muscular y favorece la implantación de la celulitis.

Los medicamentos

Los corticoides por vía oral, los neurolépticos, la progesterona y ciertos medicamentos utilizados en la menopausia pueden provocar un aumento de peso y acentuar el fenómeno de la celulitis.

Aspectos psicológicos

Ansiedad, angustia, depresión y estrés pueden favorecer en algunas mujeres la puesta en reserva de grasas.

La circulación sanguínea

Una deficiente circulación sanguínea ocasiona un mal drenaje de los desechos y toxinas y, por lo tanto, hacer propicia la celulitis.

Qué la agrava

Está reconocido que el abuso de excitantes como el café, tabaco o alcohol, asociado a hábitos inadecuados como la falta de sueño o comidas irregulares agravan la celulitis.


Contrólala con hábitos saludables

Lamentablemente, la autoestima puede verse muy afectada por la presencia de la celulitis, sobre todo en las jóvenes que evitan usar falda o traje de baño por vergüenza. Sin embargo, es muy importante entender que si mantenemos un peso adecuado, hacemos suficiente ejercicio y recibimos masaje periódicamente, los efectos visibles del problema serán mínimos, afirma la especialista.

Hay que dejar claro también que no es una enfermedad y podemos controlarla mediante técnicas que el dermatólogo puede recomendarte. Y sobre todo no recurras a remedios “milagrosos” que prometen eliminar la celulitis de un día a otro.

¡Manos a la obra!

No es fácil lidiar con la celulitis, pero es importante que no descartes los siguientes consejos:

-Practica una actividad física regular que active la combustión de las grasas, favorezca el desarrollo de la masa muscular y estimule la circulación sanguínea de las extremidades inferiores.

-Tu alimentación debe ser equilibrada y variada, rica en minerales y vitaminas.

– Establece un horario fijo para comer. No te saltes comidas.
-Procura beber agua durante el día.

-Acude a un dermatólogo para que te haga un diagnostico personalizado.

Con la asesoría de la Fundación Mexicana para la Dermatología e Investigaciones Elancyl de Pierre Fabre.

Piel sana de la cabeza a los pies

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 16 segundos

Várices: arañitas en la piel

Las varículas son pequeñas várices que se presentan como venas dilatadas de color rojo brillante a rojo vino o azul en ramilletes y formando algo como telas de araña. Por ello se les conoce como «arañitas en la piel». El 80% de la población en edad adulta las padece y afecta 4 veces más a las mujeres que a los hombres. Se observan con mayor frecuencia en el 50% de las mujeres de entre 14 y 48 años de edad.

Las “arañitas en la piel” se presentan a causa de factores hereditarios, sedentarismo (permanecer parado o sentado por largos periodos), uso de anticonceptivos, problemas hormonales, embarazo, afecciones del hígado y obesidad. El tabaquismo, la falta de ejercicio así como el incremento del peso corporal incrementan la prevalencia.

Las varículas comúnmente se presentan en las piernas y muslos, sin embargo, también llegan a aparecer en la cara -alrededor de la nariz, mejillas o parpados- así como en el tórax anterior o en la «v» del escote.

Para disminuir el riesgo de padecerlas se recomienda el uso constante de medias elásticas y una vida más activa. Además, al realizar viajes de más de 3 horas, es ideal una hidratación intensa, movilidad en las piernas, levantarse y caminar de vez en cuando así como tomar una aspirina antes de iniciar el viaje.

Con información de la Fundación Mexicana para la Dermatología.

Cómo elegir el mejor desodorante

La acción del desodorante está estrechamente relacionada con cada tipo de cuerpo.

Te proporcionamos algunas pautas que debes considerar para elegir el desodorante que más se adecue a tus necesidades. Toma nota.

1 Considera tu altura y peso. ¿Eres delgada y alta o, más bien, bajita y robusta? estas características juegan un papel muy importante a la hora de elegir el desodorante adecuado. Si eres delgada, es decir, si tu cuerpo es bajo en grasas, tendrá menos olor. En este caso, debes optar por un desodorante suave. Si eres robusta, elige uno más fuerte.

Si quieres evitar que el desodorante manche tu piel, elige los que no contengan perfume.

2 Si tienes un estilo de vida agitado y te estresas constantemente debes usar un producto fuerte, independientemente de tu complexión física.

3 En caso de alguna enfermedad en la piel o sensibilidad a los perfumes, compra los hipoalergénicos; tienen una esencia natural o vienen directamente sin perfume.

Observa tu cuerpo y considera tu estilo de vida, ellos te guiarán a elegir el mejor desodorante para ti. Una buena decisión es consultar a un dermatólogo(a), quien despejará todas tus dudas.

Fuente: www.feminidades.com

Alergias en la piel

La piel es nuestra principal barrera de protección contra patógenos o contaminantes externos a los que estamos expuestos constantemente. La dermatitis es una reacción alérgica a un material en contacto con la piel.

Aparece unas horas después del contacto y puede durar días, siempre y cuando la piel deje de estar en contacto con ese material.

Las causas más comunes de irritantes incluyen jabones, baba, diferentes alimentos, detergentes, lociones fuertes para bebé y perfumes.

Metales

El níquel, el cromo y el mercurio son los metales que más comúnmente causan dermatitis por contacto:

-El níquel se encuentra en la bisutería, las hebillas de los cinturones y correas de los relojes, así como también en los broches y los ganchos de la ropa.

-El mercurio, que se encuentra en las disoluciones para los lentes de contacto, puede causar problemas en algunas personas sensibles.

Cosméticos

Muchas clases de cosméticos pueden causar dermatitis alérgica por contacto. Los tintes permanentes del pelo que contienen parafenilendiamina son las causas más frecuentes. Otros productos que pueden causar problemas incluyen los tintes utilizados en la ropa, los perfumes, las sombras de ojos, el esmalte de uñas, los labiales y algunos protectores solares.

Si presentas reacciones alérgicas en la piel, no te automediques. Acude con el especialista para que te recomiende un buen tratamiento.

Fuente: http://www.vbc-genomics.at

¿Te comes las uñas?

La onicofagía, es decir, el hábito de morder, desgastar o comerse las uñas a través de los dientes, lo padece más del 30% de los adolescentes y el 5% de los adultos, explicó la doctora Addy Gladys Arceo Núñez, integrante de la Fundación Mexicana para la Dermatología, A. C. (FMD).

Esta condición es síntoma de estrés y además trae como consecuencia infecciones en las uñas, así como deformidades estéticas de manos, labios y en la forma de dientes.

¡Uñitas, para qué las quiero!

-Son láminas de queratina.

-Pertenecen a uno de los órganos sensitivos más importantes: la punta de los dedos.

-Las uñas sanas pueden tener forma ovalada y de color parcialmente rosado, las de las manos crecen de 4 a 5 veces más rápido que las uñas de los pies.

-En verano crecen más que en invierno.

Hongos al ataque de las uñas

¿Tienes las uñas gruesas, descoloridas o escamosas? es posible que tengas una infección de las uñas causada por un hongo llamado dermatofito. La infección se come tu piel y las uñas, de manera que puede continuar creciendo y contagiándose.

La infección que tienes en las uñas no se irá por sí sola. Lo más probable es que empeore, y los tratamientos que tú aplicas directamente sobre las uñas pueden no llegar en cantidad suficiente hasta la raíz.

-Si no se trata, la infección podría causar dolor, alterar tus actividades y contagiar a otras personas.

-La infección en las uñas puede contagiar a otras partes del cuerpo.

-Cubrirse las uñas con esmalte o esconderlas debajo de las medias o del calzado no es una solución. Esto en realidad puede favorecer la diseminación de la enfermedad al proporcionarle un entorno cálido y húmedo.

Acude directamente con un dermatólogo para que realice un diagnóstico y proporcione el tratamiento adecuado.

Gánster Americano, Crónica de la mafia norteamericana

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundos

A lo largo de tres décadas, este célebre y prestigiado realizador, de 70 años de edad, ha incursionado en una sorprendente variedad de géneros en los que prácticamente en su totalidad ha dejado huella y marcado una influencia decisiva en su devenir: del terror de Alien a la acción épica histórica de Gladiador; del drama individual de Thelma y Louise, donde incursiona en el road movie, a la ciencia ficción en Blade Runner; de la audaz crónica del descubrimiento de América en 1492 a la fantasía de Leyenda; de la reconstrucción de época de su perspicaz ópera prima Los Duelistas a la autocrítica bélica de La Caída del Halcón Negro, su cine representa un ícono.

Scott es uno de los más lúcidos cineastas del comportamiento humano. Su temática refleja la reacción desesperada del individuo ante situaciones adversas que llegan al límite. Es el cineasta de la intensidad. Pero ante todo, es un ejemplo de narración, de vigor en el manejo de los recursos del lenguaje cinematográfico.

En su más reciente filme nos ofrece una palpitante crónica de la mafia norteamericana de las drogas. Se adentra así en el thriller policiaco y vuelve a legarnos una obra que deja huella, que impacta y que resalta por su capacidad reflexiva.

Se trata de Gánster Americano (American Gangster), en la que recrea la historia real del narcotraficante de raza negra Frank Lucas, quien en los años 70 creó un imperio delictivo en su natal Nueva York, la cual se estrena ahora en video. Cabe hacer notar que así, con la palabra gánster, fue el título en español con el que la distribuidora exhibió la película en nuestro país.

Quizás lo que resulta más meritorio es su capacidad para construir un retrato convincente del personaje central, con toda su complejidad psicológica, alejado de cualquier postura maniqueísta. Lo que vemos es un ser de carne y hueso, que pasa de un estado de ánimo de alegría y jovialidad a la ira más salvaje.

La cinta no cede a las concesiones ni a las salidas fáciles de los juicios de condena. No hay simplicidad ni chantajistas discursos retóricos, sino un testimonio de una actitud personal que no es más que una crónica de la situación humana.

Aguda en su descripción de una galería de personajes auténticos, inteligente en su testimonio de la red de corrupción policial, intensa en su visión de la violencia humana, sagaz en su retrato de la ambición y la codicia individual fomentada por un sistema mercantilista, la película constituye un manifiesto de relaciones de poder que desmenuza el microcosmos de la sociedad estadunidense, con sus prejuicios, hipocresía moral y conflictos sociales.

Sin duda, Gánster Americano se enriquece por el desempeño de un reparto peculiarmente eficaz, encabezado por dos de los mejores actores actuales: Denzel Washington y el neozelandés Russell Crowe.

Es una lástima que haya sido injustamente olvidada en la pasada entrega de Oscares. Fue el aspecto más criticable de los premios de la Academia, ya que no fue considerada entre las nominadas a mejor película, al recibir sólo dos nominaciones menores: dirección de arte y actriz de reparto, para la veterana Ruby Dee.

En cambio, fue un éxito de taquilla, con ingresos de alrededor de 130 millones de dólares en Estados Unidos, por lo que es uno de esos poco comunes casos en los que se da la armonía entre la calidad y el éxito comercial.

Acné

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos

Barros, granos, espinillas, forúnculos… cualquier palabra que se use para nombrar al acné causa escozor, ya que esta enfermedad –la cual consiste en la obstrucción de los poros epiteliales que liberan grasa para lubricar a la piel, lo cual forma granos– daña la apariencia y, con frecuencia, la autoestima de quien la presenta.

Sin embargo, pocos son los que jamás experimentan este problema, pues según afirma el Dr. Rodrigo Gutiérrez Bravo, dermatólogo y director de Pielclinic, hasta 90% de las personas sufren acné en alguna etapa de su vida; la mayoría de las veces durante la adolescencia, debido a los cambios hormonales que hay en esa etapa.

“Existen diversos factores que ocasionan el desarrollo del acné entre los que destacan la predisposición genética (las personas de piel blanca son más propensas a presentarlo), que favorece la sobreproducción de grasa, sustancia que alimenta a una bacteria llamada P. acnes, responsable del acné”, explica.

Asimismo, otros factores como el estrés, el uso de cosméticos hechos a base de grasa y la manipulación constante de la piel pueden ocasionar este problema. Y si bien el acné desaparece en la mayoría de los casos después de la adolescencia, se calcula que entre dos y tres por ciento de la población adulta aún tiene ese problema.

Olvídate de los milagritos

Es importante acudir al dermatólogo para que indique el tipo de tratamiento adecuado, en función del tipo de acné (superficial o profundo), grado de las lesiones y evitar los productos “milagro” que prometen desaparecer el acné en unos cuantos días, ya que éstos retrasan el tratamiento adecuado del problema e incluso pueden agravarlo.

“Al utilizar un tratamiento indicado por un especialista, el problema se reduce en 30 días y generalmente se controla a los dos meses; sin embargo, no se erradica”, dice.

Tratamientos novedosos

Fototerapia.- Se usa luz azul generada con focos fluorescentes especiales, así como láser para reducir el número de lesiones.
Terapia de calor.- Está indicada para los casos de acné leve y moderado, y consiste en aplicar una temperatura específica sobre la piel para eliminar la bacteria P. acnes.
Fotodinámica.- Este tratamiento consiste en aplicar luz azul/violeta en las zonas afectadas, lo cual ocasiona que la bacteria P. acnes se autodestruya, reduciendo la cantidad y severidad de lesiones durante ocho meses, después de los cuales se requieren más sesiones de esta terapia para controlar el problema.

Que no quede huella

Una vez que el acné esté controlado, es importante eliminar toda mancha o cicatriz que haya dejado. Para lograrlo, primero se lleva a cabo un procedimiento llamado peeling que exfolia la piel. Un mes después, se realizan seis dermoabrasiones que consisten en pulir la parte más superficial de la piel con un instrumento que tiene punta de diamante, lo cual reduce los poros haciendo la piel más tersa y suave.

“En caso de que persistan manchas y cicatrices, se recomienda realizar un procedimiento quirúrgico (subinicisiones) para obtener mejores resultados”, comenta.

Acné en el embarazo

El embarazo es otra etapa durante la cual es frecuente el desarrollo de acné, debido a las modificaciones hormonales que atraviesa el organismo femenino.
De acuerdo con nuestro entrevistado, hasta 70% de las mujeres embarazadas sufren esta enfermedad cutánea.

“Y si bien el problema es temporal –generalmente desaparece después del parto– en esta etapa sólo se utilizan terapias tópicas (superficiales), ya que el resto de los tratamientos pueden ocasionar graves daños al bebé”, advierte el especialista.

¡Combátelo!

– Jamás te pellizques un barro; esto sólo ocasionará que las bacterias infecten mayor cantidad de poros y quedarán cicatrices en tu piel.
– No laves la zona afectada más de dos veces al día, ya que la resequedad ocasionará que la piel genere cada vez mayores cantidades de grasa.
– Elimina los suplementos que contengan vitamina B de tu dieta, pues el exceso de ésta se libera por los poros epiteliales, causando su obstrucción.
– Evita el uso de anabólicos y esteroides, debido a que estos favorecen la producción de grasa.
– Olvídate de eliminar alimentos como chocolates, fresas o nueces de tu dieta; ningún alimento es responsables del acné.
– No toques la zona dañada, pues esto irrita más tu piel.
– Prefiere maquillajes hechos a base de agua sobre los que tienen grasas.
– Lleva una vida relajada. El estrés es un detonante importante del acné.

Dr. Rodrigo Gutiérrez Bravo, dermatólogo integrante de la American Academy of Dermatology y director de Pielclinic. Consultorio: World Trade Center. Calle Montecito 38, Piso 16, oficina 23, Col. Nápoles, México, D.F. Teléfono: 9000-4625 y 9000-4627. Página en Internet:www.pielclinic.com

Actividades académicas en el CNA, julio 2008

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 15 segundos

VIDA ACADÉMICA

Programa 2008 de sensibilización a las artes para adolescentes y jóvenes

Taller

Curso – taller

Acercamiento a la música

Imparte: Ricardo Cortés

Dirigido a adolescentes y jóvenes de 15 a 20 años de edad

Del 7 al 28 de julio, lunes, miércoles y viernes de 10:00 a 13:00 horas.

Lugar: Salón de usos múltiples del CENIDIM

Cupo máximo: 20 alumnos

Curso- taller

Acercamiento al arte por computadora.

Música electrónica y videojuegos.

Imparte: José Luis García Nava

Dirigido a adolescentes y jóvenes de 16 a 22 años de edad

Del 7 al 25 de julio, lunes y miércoles de 16:00 a 19:00 y viernes de 16:00 a 20:00 horas.

Lugar: Sala de capacitación PC del Centro Multimedia

Cupo máximo: 12 alumnos

Curso-taller

Acercamiento al cine

Imparte: José Ramón Miquelajáuregui

Dirigido a adolescentes y jóvenes de 16 a 22 años de edad

Del 8 al 29 de julio de 2008.

Martes, jueves y sábado de 17:00 a 20:00 horas.

Lugar: Salón de usos múltiples de La Esmeralda

Cupo máximo: 20 alumnos

Cuota de inscripción de cada taller: $ 800

Adaptación de textos para la escena

Imparte: Silvia Peláez

Del 22 de julio al 14 de agosto de 2008.

Martes y jueves de 17:00 a 20 horas.

Lugar: Salón de usos múltiples del CENIDIM 7° piso de la torre de investigación.

Cupo máximo: 20 alumnos

Cuota: $1,130.00

Cuota de inscripción de cada taller: $800

Talleres infantiles de verano

Homenaje a Alfredo Zalce

Dirigido a niños entre 6 y 12 años de edad.

Talleres creativos, conciertos didácticos, presentaciones artísticas, narraciones escénicas y exposiciones.

Del 14 de julio al 1 de agosto, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas.

Cuota: $1, 130

Cupo limitado

Taller de serigrafía

Playeras de artista

Imparte: Benjamín Guerrero

Dirigido a adolescentes y jóvenes de 13 a 20 años de edad

Objetivo: Desarrollar ideas visuales aplicando técnicas básicas de serigrafía, para realizar una playera estampada.

Del 7 de julio al 1º de agosto, martes de 16:00 a 18:00 horas y miércoles de 16:00 a 19:00 horas.

Lugar: El taller itinerante, ubicado entre la Escuela Superior de Música y la ENPEG La Esmeralda.

Cuota: $ 546

Módulo de inscripciones e informes de Extensión Académica.

Torre de Dirección, 1er. piso.

41 55 00 00, ext. 1040. Atención de lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas. Descuentos de 20% para estudiantes, maestros e investigadores con credencial vigente y de 50% para estudiantes, maestros e investigadores, previa solicitud escrita de su institución académica a la Dirección de Desarrollo Académico.

Curso-taller de Órgano

Practicas históricas de ejecución en organismos barrocos mexicanos

Imparten: Gustavo Delgado Parra y Ofelia Gómez Castellanos

Dirigido a organistas, pianistas y clavecinistas.

Objetivo: Conocer el repertorio para el cual fueron concebidos los órganos históricos, las posibilidades instrumentales e idiomáticas órganos barrocos y el vasto repertorio de su tiempo.

Requisito de ingreso: audición

Fecha de audición: sábado 14 de junio

De 9:00a 13:00 horas

Escuela Superior de Música, salón 103

Del 21 de junio al 15 de julio

Cupo máximo: 18 estudiantes

Cuota: $1,130.00

T R Á N S I T O S

Diplomado transdisciplinario en investigación, experimentación y producción artística.

Dirigido a estudiantes y profesionales de las diferentes disciplinas artísticas, así como egresados de otras disciplinas, con interés en abordar y construir procesos de producción en el campo de las artes, desde una perspectiva transdisciplinaria.

Nodos académicos y equipo docente:

Campo contracampo: Mirada, cuerpo y diálogo.

Marie Christine Camus Joly. .

Música, sinestesia y procesos audiovisuales.

Ricardo Cortés Espinosa.

La ceguera después de la visión: una forma de crear.

Mariana Gruener Weinstock.

Cinematolosophy:

Un acercamiento visual al preguntar filosófico.

Emiliano García Canal.

Sensibilidad computacional.

José Luis García Nava.

Ejecución y registro de la práctica creativa.

Ricardo Rendón Machain.

Trayectos de video.

Alfredo Salomón Salazar.

Del 1º de septiembre al 11 de diciembre de 2008

Lunes a jueves, de 16:00 a 20:00 hrs.

Centro Nacional de las Artes

Centro Multimedia – Taller de Video – (ENPEG)

ENTREVISTA PREVIA

Alumnos de las escuelas del CENART: 18 y 19 de agosto

Público general: 25, 26 y 27 de agosto

Inscripciones: 28 y 29 de agosto

Módulo de Extensión Académica del CENART.

4155-0000 Ext. 1040

Horario de atención: lunes a viernes de 9:00 a 16:00 hrs.

Consulte nuestra página en: www.cenart.gob.mx

ARTE Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Programa de formación en arte y tecnología del Centro Multimedia

Meta-Residencia (meta[REZ]) en Sizigia.

Taller de introducción a intervenciones artísticas en Second Life.

Imparten: Bradley Kligerman y Jamil Medhaoui en colaboración con Laboratorio curatorial 060

Dirigido a estudiantes de arte y público en general con intereses en la creación de prácticas artísticas significativas desde plataformas digitales.

Requisitos de ingreso:

*Elaborar una carta de motivos (máx. 2 cuartillas), especificando un proyecto a desarrollar. No se tomará en cuenta la relación entre la complejidad del proyecto y el tiempo necesario de producción, sino su originalidad, disposición e implementación conceptual.

*El taller se impartirá en inglés.

*Los participantes necesitarán abrir una cuenta en Second Life (sin costo), y entrenar a su avatar en el nivel básico, de tal manera que el sistema les permita trasladarse libremente a cualquier punto del mundo virtual.

Para recepción de documento y registro:

Apoyo Académico 41 55 00 00 Ext. 1217 con Xóchitl Córdova

Del 16 al 18 de julio, 10:00 a 14:00 hrs.

Lugar: Sala Mac del Centro Multimedia

CONVOCATORIA

Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte y Medios

Con la finalidad de estimular la creación e investigación en el campo de los medios electrónicos-digitales en México, se convoca a este programa, por medio del cual se otorgará apoyos económicos hasta por $200,000.00 M.N. y/o acceso a la utilización de equipo y asesoría para la producción de obra artística y de investigación individual o colectiva.

Del 11 de mayo al 4 de julio

Consulta de bases generales de participación en:

http://cmm.cenart.gob.mx/convocatoria2008

Para conocer más sobre los proyectos desarrollados dentro de este programa, asista a los foros abiertos de los beneficiarios de la Convocatoria 2006, donde se platicará sobre sus experiencias y resultados de los proyectos.

Teatro en el CNA

0

Tiempo de lectura aprox: 32 segundos

Foro de las Artes

Gran estreno nacional

Selección de la Convocatoria 2008

Benito antes de Juárez

Compañía: El Fénix Producciones

Dirección: Esteban Castellanos

Duración: 75 minutos.

Público: adolescentes y adultos

Continúa hasta el 20 de julio

Jueves y viernes, 20:00 horas.

Sábados, 19:00 horas.

Domingos, 18:00 horas.

Costo: 120 pesos, con cincuenta por ciento de descuento a estudiantes, maestros y personas que cuenten con credencial vigente del INAPAM, Sépalo y Maestros a la Cultura.

Foro Antonio López Mancera

Caricias

Examen Profesional de Actuación del Grupo 4-3

Dirección: Bruno Bert

Del 4 de julio al 17 de agosto

Duración: 100 minutos

Público: Adolescentes y adultos

Miércoles a viernes, 20:00 horas.

Sábados, 19:00 horas.

Domingos, 18:00 horas.

Entrada libre, cupo limitado

Teatro Salvador Novo

El tablero de las pasiones de juguete

Examen Profesional de Actuación del Grupo 4-1

Dirección: Gilberto Guerrero

Del 11 de julio al 24 de agosto

Duración: 80 minutos

Público: Adolescentes y adultos

Miércoles a viernes, 20:00 horas.

Sábados, 19:00 horas.

Domingos, 18:00 hrs.

Entrada libre, cupo limitado

Protege a tu bebé si tienes cáncer (linfoma Hodgkin)

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundos

En México, el linfoma No Hodgkin es la cuarta causa de muerte por linfomas. Generalmente se presenta en edades reproductivas de la mujer. En nuestro país la mayor incidencia se da entre los 20 y 30 años de edad.

Se le conoce comúnmente como cáncer linfático. Cuando alguien lo padece las células llamadas linfocitos, que habitan en los ganglios y sangre periférica, crecen en forma desordenada, aumentando tamaño y a veces formando tumores. Algunos de los tumores que se llegan a formar los podemos identificar fácilmente pues se localizan en el cuello, axilas e ingles. A veces pude llegar a afectar órganos como el estómago, intestino, mamas y, esporádicamente, puede perjudicar otros como el útero, ovarios y cérvix.

Padecer esta enfermedad es una situación multifactorial; se debe tener predisposición al cáncer, estar expuesta a un ambiente que afecte nuestro cuerpo y que nuestro organismo no sea capaz de detectar estos elementos dañinos y eliminarlos.

Algunos de los síntomas que se presentan, es el crecimiento de los ganglios (puede ser sólo uno) que suelen ser indoloros. Otros indicios de esta enfermedad pueden ser: sudoraciones excesivas, sobre todo por las noches; fiebre por las tardes (de 38 grados o más); falta de apetito, perdida de peso, cansancio excesivo, lesiones en la piel y comezón muy intensa.

Pero, ¿qué debo hacer si tengo linfoma y estoy embarazada?, obviamente tienes que estar siempre de la mano de tu médico. Te presentamos aquí algunas cosas que ambos deben tomar en cuenta:

Determinar en qué trimestre del embarazo te encuentras.

Identificar qué tipo de linfoma es el que padeces, puede ser linfoma Hodgkin o no Hodgkin.

Establecer la situación de tu enfermedad, es decir, la etapa en la que se encuentra.

Evaluar todos los factores de riesgo.

Deberán diseñar un tratamiento adecuado para la etapa de tu embarazo par protegerlos a los dos. Y por supuesto para que puedas disfrutar de esta etapa tan especial.

El dolor de espalda puede curarse

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundos

Casi todos los trabajos que desempeñamos en la actualidad implican que adoptemos posturas erróneas durante horas y horas lo que puede llegar a producir alguna molestia en nuestro cuerpo. Tener un dolor constante en la espalda es un padecimiento que afecta de manera directa la calidad de vida de quien lo presenta. En un principio puede ser tolerable pero puede convertirse en discapacitante.

La columna vertebral baja o lumbar es una estructura delicada que conecta la parte superior del cuerpo (torax y brazos) a la parte inferior del cuerpo (pelvis y piernas).1 Permanecer largas horas frente a la computadora, levantar objetos pesados y utilizar tacones altos son sólo algunas de las actividades que afectan directamente a nuestra espalda. Los neurocirujanos invierten el 70% de su tiempo tratando padecimientos de la espina dorsal.1

La mayoría de los casos que presentan dolor de espalda baja no son serios y responden a tratamientos simples pero cuando este dolor está acompañado por la degeneración de los discos cartilaginosos que amortiguan el impacto entre las vértebras se produce el llamado dolor neuropático caracterizado por hormigueo, calambres y sensación quemante. En este momento se debe usar un anti-inflamatorio y un neuromodulador para el dolor neuropático como es el caso de Pregabalina, una nueva molécula desarrollada por Pfizer, capaz de reducir el dolor en el 52.5% de los pacientes con dolor neuropático, el 66.7% de estos logran ver disminuido su dolor en un 30% y del total de las personas tratadas el 80% presentan alguna mejoría2.

Factores de riesgo de dolor de espalda baja

Compresión de un nervio.

Daños en discos intervertebrales.

Obesidad.

Sedentarismo.

Malas y prolongadas posturas.

Vestuario (tacones altos).

Factores psico-emocionales (ansiedad, depresión, angustia y estrés).

Levantamientos y traslado de peso.

Movimientos o esfuerzos bruscos.

Accidentes.

Dolores Musculares.

Causas

Degeneración del disco.

Disco herniado (ruptura).

Esguince o torcedura de los músculos o ligamentos en el área.

Fracturas.

Pruebas de diagnóstico

Rayos X.

Tomografía Computarizada.

Resonancia Magnética.

Pruebas de Sangre.

Exámenes de Orina.

Manda tus dudas a salud@plenilunia.com

Tupperware mucho más que una marca de utensilios

0

Tiempo de lectura aprox: 21 segundos

El pasado 14 de junio se llevó a cabo la entrega de donativos que Tupperware Brads otorgó a la Línea Pro Ayuda a la Mujer de Fundación Origen. Este programa brinda asesoría psicológica, médica y legal en forma gratuita y confidencial a mujeres en situaciones difíciles.

“Mujeres por las Mujeres” es el nombre de la campaña que organizó esta alianza en la que lanzaron al mercado tazas especialmente diseñadas para la ocasión. Un porcentaje de su venta es donado a esta causa.

Esta alianza busca ofrecer a las mujeres herramientas para su vida diaria que les permitan desarrollarse plenamente y mejorar todos sus ámbitos.

Actividades en la biblioteca del CNA

0

Tiempo de lectura aprox: 44 segundos

Ciclo: Grandes conciertos e intérpretes.

Cuál es el misterio

Julio 2

Alejandro Romero, Académico de la ESM

Gustav Mahler. El lenguaje musical de Mahler en su máxima expresión.

Sala de Usos Múltiples

17:00 horas.

Entrada libre, sujeta a cupo

Julio 9

Alfonso Muñoz Güemes

Entre los siglos XVII y XVIII se produjo un movimiento arquitectónico, musical y pictórico que fue determinante en el devenir del arte en Occidente: El Barroco.

Sala de Usos Múltiples

17:00 horas.

Entrada libre, sujeta a cupo

Cineclub infantil

Ciclo: Cortos para chiquitos

Presentación de diversos cortometrajes de animación para niños los

jueves a las 16:45 horas en el salón de usos múltiples.

Incluye visita al espacio infantil

Julio 10

Título: Robbie el reno, la leyenda de la tribu perdida / Noel Noel

Duración: 60 min.

Clasificación: “A”

Julio 17

Título: Problemas en el paraíso /Bullox

Duración: 60 min.

Clasificación: “A”

Julio 24

Título: Bienvenidos a Villa Weebles

Duración: 60

Clasificación: “A”

Cineclub

Ciclo: Jane Austen

Viernes a las 17:00 horas

Julio 4

Título: Sensatez y Sentimientos

Director: Ang Lee

Duración: 135 min.

Clasificación: “B”

Julio 11

Título: Orgullo y prejuicio

Director: Joe Wright

Duración: 127 min.

Clasificación: “B”

Julio 18

Título: Persuasión

Director: Roger Michell

Duración: 102 min.

Clasificación: “B”

Julio 25

Título: Becoming Jane

Director: Julian Jarrold

Duración: 120 min.

Clasificación: “B”

¿Tienes un bebé pero ya quieres otro?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 7 segundos

A pesar de todas las cosas bellas que un embarazo representa, debemos tomar en consideración que es una etapa que nos puede dejar desgaste emocional y físico. Los expertos recomiendan que lo ideal es esperar al menos dos años para pensar en un siguiente bebé.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) cuando una mujer concibe antes de recuperarse totalmente de su embarazo anterior, incrementan las probabilidades de que el nuevo bebé sea prematuro o tenga bajo peso al nacer. Esto se traduce en menores probabilidades de un desarrollo adecuado y en una mayor propensión a sufrir enfermedades. Además la lactancia de nuestro bebé se verá interrumpida por el siguiente embarazo.

El estudio Planificación familiar en el posparto en la década del 90, elaborado por el Family Health Internacional, asegura que se registrarían 10% menos muertes maternas en el mundo y menos de 500 mil muertes en niños durante el primer año de vida si se asegurara que todos los embarazos tuvieran intervalos mínimos de dos años. Un método anticonceptivo adecuado nos garantizará nuestra protección y la del bebé.

Los anticonceptivos a base sólo de progesterona no representan un riesgo en la salud del pequeño. La Organización Mundial de la Salud recomienda a las mujeres utilizar esta clase de anticonceptivos a partir de seis semanas posteriores al parto.

Una buena opción en este caso es el endoceptivo inteligente Mirena, un pequeño dispositivo en forma de “T” que libera una hormona (levongestrel) a un ritmo constante y en cantidades pequeñas. Ofrece protección hasta por cinco años y te permite recuperar la fertilidad tan sólo un ciclo menstrual después de que se retiró. También disminuye el sangrado y por lo tanto el riesgo de padecer anemia.

El Método de Amenorrea de la Lactancia es efectivo durante los primeros seis meses, sin embargo, después de ese momento es mejor asegurar la protección para disfrutar del bebé que está y después de los que llegarán.

Congela hoy tus óvulos, para ser mamá mañana

0

Tiempo de lectura aprox: 34 segundos

La vida moderna y la necesidad de cumplir con nuestros objetivos personales y profesionales hace que muchas mujeres retrasemos la maternidad, a veces hasta después de los 40 años. En esta etapa la producción de óvulos disminuye lo que representa una dificultad para lograr la maternidad.

Sin embargo existen muchas opciones relacionadas con la Reproducción Asistida como la vitrificación de óvulos. Esta técnica consiste en la congelación de un óvulo para conservarlo sin ser fecundado, tiene muchas ventajas para las mujeres que desean proteger su fertilidad para que en el futuro puedan concebir sin problemas. Garantiza una tasa de supervivencia del óvulo de hasta un 98% pues no se generan cristales que lo dañen como sucede con el método tradicional de congelación.

Este método puede ser útil para las mujeres que desean postergar el hecho de ser madres como para aquellas que se deben someter a tratamientos de quimioterapia, radioterapia o cirugías que pueden afectar la concepción.

Si quieres mayor información sobre el tema consulta la página e Internet: www.ingenes.com