Inicio Blog Página 2088

Día internacional del dolor

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 34 segundos

Fibromialgia

Dolor en todo el cuerpo. Todos los días

De acuerdo a la Asociación Internacional Para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés) y avalado por la OMS, el 20 de octubre se ha instituido el día internacional del dolor. Específicamente 2008 se ha declarado el año global contra el dolor en las mujeres.

En relación al tema del dolor en la mujer, Harris Interactive presentó los resultados de su encuesta mundial sobre el impacto de la fibromialgia en pacientes, siendo México el único país participante por Latinoamérica, junto con Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España, Holanda, y Corea del Sur.

Entre los objetivos principales que originaron esta encuesta está conocer el impacto en la vida de los pacientes, el impacto económico y las necesidades de los pacientes con fibromialgia, así como aspectos de diagnóstico. Esta encuesta se realizó a 800 pacientes y a 1,622 médicos de diferentes especialidades como algólogos, reumatólogos, psiquiatras y neurólogos.

La encuesta fue conducida por Harris Interactive por solicitud de la European Network of Fibromyalgia Associations (ENFA) y Pfizer.

Los resultados de México reflejan que, tanto pacientes como médicos reconocen el impacto negativo que la fibromialgia ejerce sobre la calidad de vida, la capacidad para trabajar y el bienestar financiero de los pacientes.

En este sentido el 27% de los mexicanos mencionaron que han faltado a su trabajo más de 40 días laborales al año y 25% indica que a causa de este padecimiento, sólo pueden trabajar en algunas ocasiones y no perciben los mismos ingresos que solían percibir cuando no sufrían de los síntomas de la fibromialgia. Al respecto el 90% de los médicos reconocen que para los pacientes con fibromialgia la calidad de vida se reduce.

El dolor crónico generalizado es uno de los síntomas que ayuda al médico para el diagnóstico de fibromialgia y el 29% de los pacientes mexicanos que participaron en esta encuesta dijeron padecer dolor crónico generalizado todos los días.

En cuanto a la relación entre los pacientes con su entorno, las menciones de los mexicanos refieren que muy pocos de ellos encuentran entre sus familiares, amistades y médicos, comprensión y preocupación por su padecimiento. En este sentido, una significativa proporción de pacientes (35%) sienten que los médicos no son particularmente compasivos con ellos.

En cuanto a temas de diagnóstico los pacientes mexicanos refirieron dejar pasar en promedio 18 meses con sintomatologías antes de consultar a un médico en donde el 80% de ellos esperaron a que sus síntomas desaparecieran por sí solos, sin tener resultado y el 75% lo hicieron esperando poder manejar sus síntomas por sí mismos.

En promedio, tomó a los pacientes mexicanos 1.9 años recibir el diagnóstico de correcto una vez que visitaron al médico, mientras que los pacientes españoles 3.7 años fueron los esperados para contar con el diagnóstico de fibromialgia.

En este sentido, los mexicanos refieren haber consultado a tres médicos antes de recibir el diagnóstico de fibromialgia y específicamente el 55% de ellos obtuvieron el diagnostico de fibromialgia con un médico de primer contacto, al respecto la mayoría de los médicos coinciden al señalar que resulta difícil distinguir los síntomas de la fibromialgia de los síntomas de otros padecimientos.

Acerca de Fibromialgia

La fibromialgia es una enfermedad reumática caracterizada además de por dolor crónico generalizado, la presencia de 11 de 18 puntos dolorosos específicos a la palpación intencionada por el médico. Suele acompañarse de trastornos en el sueño, rigidez y tensión (tensión) y de fatiga, además de ciertos padecimientos emocionales como ansiedad o depresión. Ha sido detectada en todos los grupos de edad, aunque afecta principalmente a mujeres entre 40 y 50 años. Se trata de un problema de salud que produce un fuerte impacto social sin distinción de clase.

Para abordar esta enfermedad, se requiere de una terapia multidisciplinaria que incluye el tratamiento farmacológico, entre estos tratamientos se encuentra la Pregabalina, líder actual en el tratamiento del dolor neuropático. Esto debido a que el dolor presente en la fibromialgia manifiesta algunas características neuropáticas, las cuales se han podido comprobar por medio de imágenes de resonancia magnética y la neurofisiología.

Hace unos meses la Secretaría de Salud aprobó Pregabalina®, una de las moléculas más innovadoras, para el manejo de la Fibromialgia, de los padecimientos más comunes de dolor crónico y generalizado en el mundo. El Primer medicamento aprobado por la SSA para Fibromialgia representa un parteaguas en el tratamiento para quienes sufren esta condición.

Para mayor información visita la página en Internet: www.bienvenidoalacalma.com

FUENTES:
Resultados encuesta Harris Interactive, 2008

<img386|right>

Salpingoclasia

0
salpingoclasia, métodos anticonceptivos, dudas, miedos, preocupación, esterilización femenina, Oclusión Tubaria Bilateral, anticonceptivos, naturales, de barrera, intrauterinos, hormonales,
Oclusión Tubaria Bilateral

Tiempo de lectura aprox: 47 segundos

salpingoclasia, métodos anticonceptivos, dudas, miedos, preocupación, esterilización femenina, Oclusión Tubaria Bilateral, anticonceptivos, naturales, de barrera, intrauterinos, hormonales,
Oclusión Tubaria Bilateral

En muchas mujeres el tema de los métodos anticonceptivos sigue causando dudas y preocupación, pues recibimos sistemáticamente una avalancha de propuestas que nos resultan poco prácticas y funcionales.

Existen los anticonceptivos naturales, de barrera, intrauterinos y hormonales, además de los definitivos que, como su nombre lo indica, evitan de forma terminante el embarazo y son teóricamente irreversibles.

Dentro de éstos se encuentra la Salpingoclasia o esterilización femenina permanente, que consiste en la oclusión de las dos trompas uterinas, con la finalidad de evitar la fecundación. Se le denomina OTB (Oclusión Tubaria Bilateral), ejerce su efecto porque impide que el espermatozoide se pueda unir al óvulo.

Día de la Salud Mental

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos

En la actualidad, hablar de las enfermedades mentales es algo muy común, en especial cuando se trata del trastorno bipolar. Sin embargo poco se habla del estigma de la enfermedad mental con la que el paciente se enfrenta en una batalla social que en muchas ocasiones intenta ganar la voluntad tanto del paciente como de los familiares.

En general los trastornos mentales son poco valorados como enfermedades, prueba de esta mala identificación es el manejo de los términos “loco” o “demente”. Estigmas que la gente utiliza sin detenerse a pensar que estos adjetivos pueden generar grandes repercusiones en el paciente.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial del la Salud (OMS), las enfermedades mentales representan el 13 por ciento de las discapacidades. En el caso específico del trastorno bipolar, padecimiento sub-diagnosticado en México, el número de personas que lo padecen asciende a casi dos millones.

El trastorno bipolar es una enfermedad mental crónica, también conocida como “maniaco-depresivo” que se caracteriza por alteraciones en el estado de ánimo que van de periodos de depresión profunda a periodos de manía extrema o hipomanía.

Por ello, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora el día 10 de octubre en nuestro país, la Dra. Martha Ontiveros, presidenta de la Asociación Psiquiátrica Mexicana comenta: “Es importante que el paciente con enfermedad bipolar sea diagnosticado adecuadamente, pues del diagnóstico depende que el paciente reciba un tratamiento adecuado y tenga un buen pronóstico”.

Entre la luz y la oscuridad

Vivir entre la luz y la oscuridad resulta un duro enfrentamiento con la realidad, y más aún cuando la desinformación propicia los estigmas con que la sociedad relega a las personas que los padecen limitando sus actividades diarias.

Es muy importante contar con la información adecuada para que este padecimiento pueda ser detectado a tiempo, ya sea por el propio paciente o por la familia. Una vez diagnosticado por un psiquiatra, la enfermedad podrá ser controlada con la ayuda de un tratamiento integral que permitirá la readaptación del individuo a su vida normal. Hoy en día existen medicamentos que logran el control de la enfermedad, permitiendo la recuperación integral del paciente controlando los síntomas a nivel físico, mental, emocional y social.

La alianza “Juntos por un mejor mañana” integrada por la Asociación Psiquiátrica Mexicana, el Instituto Nacional de Psiquiatría y el grupo de pacientes Voz Pro Salud Mental con el apoyo de AstraZeneca, realizan una campaña permanente de información enfocada a la educación y concientización en torno a este padecimiento que afecta a miles de personas.

Es importante tener presente que el trastorno bipolar no es fácil de identificar y el diagnóstico en muchas ocasiones tarda hasta 10 años, por lo que sólo estando atentos a alteraciones en el estado de ánimo que no se consideren normales y con ayuda del médico psiquiatra se podrá mantener el equilibrio.

Presentar una enfermedad mental como el trastorno bipolar, no debe significar vivir en la oscuridad, toda persona que lo padece siempre tendrá una oportunidad de control para lograr mantener su calidad de vida.

Si notas que algún miembro de tu familia o una persona cercana presenta estos síntomas (periodos alternados del estado de ánimo que van de la depresión profunda a periodos de euforia marcada) es necesario acudir al médico especialista – en este caso el médico psiquiatra – para que realice una evaluación completa, y en su caso, diagnostique y trate el padecimiento, para llevar un adecuado control que facilite un pronóstico favorable para el paciente.

Y recuerda: “todos te pueden escuchar, pero no todos te pueden ayudar”.

Si deseas obtener mayor información sobre el padecimiento, marca la línea Serotel 01-800-8220 316 o consulta la página en Internet: www.bipolar.com.mx.

La Fundación Mexicana para la Salud Hepática, celebra SUS PRIMEROS 10 AÑOS DE VIDA

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

Hace diez años, Don Antonio Ariza y el Doctor David Kershenobich coincidieron en la necesidad de crear un organismo dedicado al fomento de la salud hepática cuyo propósito fue, y ha sido, llevar información, fomentar la prevención y apoyar a poblaciones desfavorecidas no sólo con lo anterior, sino también con impulsar campañas de vacunación y orientación a los pacientes para la realización de trasplantes de hígado.

Y es que las enfermedades hepáticas son un grupo de trastornos que causan alteraciones en las principales funciones del hígado tales como producción de bilis, de energía, de coagulación e incluso de crecimiento, entre otras, las cuales generan un daño agudo o inmediato y/o un daño crónico de largo tiempo, incluso de años, por lo que la prevención y el diagnóstico oportunos son fundamentales para tratarlas a tiempo.

En el acto con motivo del Décimo Aniversario de la FundHepa, presidido por Luz María Aguilar, Directora General, y realizado en el Club de Industriales, se alertó que las enfermedades del hígado son causa del fallecimiento de 17 mexicanos por minuto lo cual, lamentablemente, ha llevado al conjunto de padecimientos hepáticos a ubicarse como la cuarta causa de muerte en nuestro país.

No obstante, se dijo, también hay buenas noticias, y prueba de ello es que se tiene el compromiso de médicos especialistas, empresarios, autoridades de salud e instituciones privadas en apoyar la causa que enarbola la FundHepa para promover y realizar diversas actividades de educación, prevención, vacunación, investigación y apoyo a pacientes.

De acuerdo a lo comentado por las autoridades de la Fundación, la importancia del festejo radica en los logros que se han obtenido tales como el fomento a la investigación en hepatología y el apoyo a los especialistas en su formación; así como ayuda a niños con necesidad de un trasplante.

Incluso se recordó que gracias a los esfuerzos se logró la institucionalización del Día de la Salud Hepática que se celebrará el 13 de mayo de 2009 al tiempo que se impulsan iniciativas dirigidas a la concientización sobre la importancia del cuidado del hígado, como es el caso de la campaña creada por Schering-Plough llamada “El arte contra la Hepatitis C”, en la que grandes artistas plásticos de reconocido prestigio como el escultor Jorge Marín y la pintora Martha Chapa, entre muchos otros, están decididos a aportar su talento a favor de la lucha contra la Hepatitis C.

Por todo ello, las autoridades de FundHepa invitaron a quienes sufran alguna enfermedad hepática o que conozcan de un caso cercano que requiera apoyo, así como a las personas interesadas a sumarse a la tarea de la Fundación, a que se acerquen para que reciban información de primera mano y puedan colaborar con las actividades que se realizan con el firme objetivo de que cada vez más personas con alguna afección hepática se diagnostiquen oportunamente y con ello se les pueda brindar orientación oportuna y una mejor calidad de vida.

Para mayor información:

Fundación Mexicana para la Salud Hepática A.C.(FundHepa).

Avenida Revolución # 1386, Colonia Guadalupe Inn, México, D.F. C.P. 01020

Teléfono: 56 63 48 86

Fax: 56 61 50 97
informate@fundhepa.org.mx

fundhepa@prodigy.net.mx

Medicamento anual contra la osteoporosis

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundos

Con la edad nuestros huesos pierden calcio por lo que se debilitan y adelgazan, esto los hace más propensos a fracturarse.

A partir de los 45 años se inicia la pérdida de pequeñas cantidades de hueso. Múltiples enfermedades o hábitos de vida pueden incrementar la pérdida de hueso ocasionando osteoporosis.

Nueva terapia para esófago de Barrett y Cáncer de esófago

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 5 segundos

El esófago de Barrett (EB) es una condición en la cual las células normales que cubren el esófago son sustituidas por otras anormales. Cuando estas células se estimulan por el ácido gástrico, aumenta el riesgo de la presencia de cáncer. Cien pacientes de cada mil con reflujo gastroesofágico presentan esta condición; de éstos, 1 desarrolla lesiones precancerosas.

El EB en ausencia de complicaciones no presenta síntomas. Los que se llegan a observar son consecuencia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Por esto, lo más común es que se ingieran medicamentos sin la recomendación de un médico, que se atribuyan las molestias a la presencia de gastritis o reflujo y que sólo se visite al doctor cuando la enfermedad ya está avanzada.

La Terapia Fotodinámica, útil en el tratamiento de este padecimiento, es un procedimiento en dos partes que usa un medicamento llamado agente sensibilizador o sensibilizante y un tipo especial de luz.

Cuando el sensibilizador se expone a esta luz con una cierta longitud de onda, se activa y destruye las células malignas. La luz utilizada es generada por un láser y otras fuentes de luz. El láser es dirigido a través de fibras ópticas por medio de edoscopios que trasmiten la luz para liberarla sobre el tejido.

También se puede utilizar en el tratamiento de cáncer avanzado de esófago, que obstruye el paso del alimento y no permite comer; alterando la nutrición y calidad de vida. Esta terapia destruye el tejido tumoral permitiendo que la persona coma y por lo tanto mejore su estado de salud. También es útil en el tratamiento de Cáncer en vías biliares, Cáncer de Pulmón y de vías urinarias.

Este procedimiento generalmente se realiza en salas de corta estancia, se puede repetir o ser utilizado junto con otros tratamientos como cirugía, radioterapia o quimioterapia.

Esta terapia se aplicará en el Instituto Nacional de Cancerología y el Hospital Ángeles del Pedregal.

Ojo con los anticonceptivos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundos

Cuando somos adolescentes siempre nos cuesta trabajo hablar de ciertas cosas con nuestros padres y mucho menos hablaríamos con una persona desconocida. Sin embargo, es muy importante que cuando comencemos nuestra vida sexual visitemos al ginecólogo pues desde ese momento estaremos en riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, VIH, virus del papiloma humano y de embarazarnos.

El médico te podrá proporcionar un sin fin de alternativas que resultarán discretas, seguras y accesibles como el anillo vaginal o el implante.

Muchas mujeres utilizan la lactancia como un método anticonceptivo pero hay que hacer hincapié en que sólo es útil cuando es la única alimentación que recibe nuestro bebé, lo que se le conoce como lactancia completa. Pero cuando nuestro bebé tiene más de seis meses, hemos comenzado a darle otros alimentos y la menstruación ha regresado, es momento de utilizar un método anticonceptivo en forma.

La menopausia es una etapa en la que nuestra función ovárica se modifica hasta que la producción de estrógenos es nula. Para llegar a este punto y a ya no tener menstruación, las mujeres pueden tardar de 2 a 8 años, si tomamos en cuenta que la edad promedio en la menopausia llega en las mujeres mexicanas, es a los 52 años.

Durante esta etapa algunas mujeres tienen algunas molestias como bochornos, pérdida de vello y grasa, adelgazamiento de los labios menores y clítoris, adelgazamiento de la vagina y endovagina, lo que produce ardor y alteraciones del sueño. La Terapia de Reemplazo Hormonal es útil para combatir estos síntomas y mejorar la calidad de vida.

Es indispensable que las mujeres que se encuentran en esta transición reciban protección anticonceptiva pues existe el riesgo latente de un embarazo, que por cuestiones propias a la edad puede resultar peligroso para la madre y para el bebé.


Algunos anticonceptivos innovadores que te pueden ayudar:

Implante

* Protege por tres años

* Comienza a funcionar después de las 8 horas de su aplicación.

* Puede ser extraído en cualquier momento y la mujer retorna a su fertilidad en promedio en 21 días.

* No contiene estrógenos.

* Puede reducir los cólicos menstruales y combatir acné.

Anillo Vaginal

* Se administra una vez al mes.

* Es transparente, suave y flexible.

* Puede ser aplicado y retirado por ti misma.

Si necesitas más información consulta:

www.entremujeres.com.mx

www.unavezalmes.com.mx

Al hacer la limpieza en casa, cuida lo que hueles, podría afectar tu salud.

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

A todos nos gusta que nuestra casa esté reluciendo y que siempre esté limpia. Utilizamos muchos productos para eliminar gérmenes y bacterias pero lo que no sabemos es que algunos pueden poner en riesgo nuestra salud.

Especialistas comentan que algunas sustancias químicas son dañinas y afectan el equilibrio del medio ambiente. Un ejemplo de esto es la mezcla de detergente, cloro y amoniaco para limpiar los baños. Esta combinación despide gases tóxicos e irritantes, en especial para las vías respiratorias, produciendo una especie de quemadura superficial de la mucosa que recubre la nariz y la garganta.

Riesgos

Las personas que aparentemente toleran mejor este tipo de sustancias en realidad corren mayor riesgo de sufrir un proceso inflamatorio más severo debido a la exposición prolongada.

En algunos pacientes se ha visto que la presencia de rinitis alérgica es a causa de estas sustancias, que se puede volver más intensa y estar acompañada de enfermedades como asma bronquial, sinusitis o infecciones virales. Estas sustancias provocan que las personas se vuelvan más susceptibles a padecer infecciones bronquiales o de laringe.

Cómo combatir los síntomas

Normalmente después de estar en contacto con una sustancia química se genera tos que al principio puede estar acompañada de flema seca. También se puede presentar accesos de tos o estornudos pues el organismo intenta liberarse de los agentes extraños que se han introducido por la nariz. En algunos casos es bueno utilizar alguna solución fisiológica como un hidratante nasal que lubrique la mucosa, recubre la nariz y ayude a barrer de forma mecánica las partículas que provocan la irritación.

Recomendaciones

* Lee siempre las instrucciones y recomendaciones de las etiquetas de cada uno de los productos de limpieza para evitar reacciones adversas o complicaciones.

* En caso de alguna reacción, acude lo antes posible con el médico especialista para prevenir dificultad respiratoria aguda o hipersensibilidad e inflamación de las vías aéreas.

* Después de haber utilizado sustancias tóxicas, limpia e hidrata tu nariz con soluciones fisiológicas (Nasalub), en especial si se presenta irritación, tos y comezón.

* Trata de estar en una fuente de vapor. Lo ideal es vapor de agua fría como nebulizaciones o vaporizaciones. Ante la falta de éstos, se puede respirar el vapor caliente que emane de hervir agua.

* Utiliza guantes. Se ha visto una relación de pacientes con rinitis alérgica y enfermedades de dermatitis atópica o alérgica.

* Nunca mezcles amoníaco con cloro, ni tampoco detergente con cloro ya que esta mezcla provoca la formación de gases tóxicos y su inhalación es peligrosa.

* Debes tener cuidado con los productos de limpieza. Una buena alternativa para lograr una limpieza profunda es utilizar jabón, bicarbonato, vinagre y limón.

* Los pisos, azulejos y plásticos pueden limpiarse con agua caliente, y un poco de jabón para trastes.

* Evita utilizar líquidos limpiadores para hornos y cocinas y, sobre todo, solventes.

Las terapias alternativas que sí funcionan

0

Tiempo de lectura aprox: 53 segundos

Muchas veces consideramos que lo natural no puede hacernos daño, pero muchas cosas que la madre naturaleza nos da pueden ser letales.

Es muy importante que dejemos de denominar “terapias alternativas” a todas esas cosas a las que recurrimos para sentirnos mejor sin necesidad de acudir al médico. El Dr. Mark Lee de la Clínica Mayo propone que les llamemos terapias complementarias porque pueden ser de ayuda en el tratamiento de un enfermo.

Dice que es importante que cualquier “hierba” o “pastillita” que estemos tomando sea del conocimiento de nuestro médico ya que en ocasiones pueden dañarnos más de lo que nos benefician. Y hay que poner más atención en enfermedades crónicas en las que muchas veces sólo la medicina que tiene atrás investigación puede funcionar.

Después de un estudio que se llevó a cabo en la Clínica Mayo los médicos recomiendan las siguientes terapias complementarias que sí pueden ayudar a tener una vida más saludable o hasta a curar alguna enfermedad:

* Practicar Yoga
* Meditar
* Los masajes
* Escuchar música
* Acupuntura
* Tener una espiritualidad rica

Sin embargo, siempre es de gran utilidad tener una herramienta confiable, científica a la que nos podamos acercar para obtener información acerca de las consecuencias o contraindicaciones de muchos productos o remedios “alternativos”.

El Centro de Estudios y Formación de la Mujer, S.C., (CEFIM), la Clínica Mayo e Intersistemas Editores publican “Medicina Alternativa de la Clínica Mayo”, una guía fácil de entender y accesibles que brinda información acerca de qué funciona y qué no en el mundo de la medicina natural y holística.

Nace un espacio para enfermos de Artritis reumatoide

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundos

En el marco del Día Mundial de la Artritis Reumatoide, que se conmemora el día 12 de octubre, la AMEPAR (Asociación Mexicana de Pacientes y Familiares con Artritis Reumatoide), une esfuerzos para informar, educar y concientizar de manera permanente al paciente y al público en general sobre el diagnóstico oportuno y bienestar de quienes padecen esta enfermedad.

Ma. Concepción Casariego Cordero, Directora Ejecutiva de la AMEPAR, al presentar a esta asociación civil sin fines de lucro, señala que “es muy importante una atención adecuada y a tiempo para tratar de contrarrestar este padecimiento, pues en mi caso, la atención no llegó a tiempo y sufrí serios daños por un diagnóstico tardío y la automedicación”.

Debido a que la artritis reumatoide actualmente afecta alrededor de 1.5 millones de mexicanos, de los cuales un 10 por ciento llega a tener una discapacidad total y un 25 por ciento presentan limitaciones físicas considerables, y que muchos de los pacientes no reciben la atención e información adecuada, AMEPAR, organización conformada por un grupo de pacientes, inicia esfuerzos para fomentar el apoyo integral a quienes tienen artritis reumatoide e impulsar el conocimiento de esta enfermedad.

Por su parte, el doctor Francisco Rojo, especialista en reumatología comenta que “en la actualidad se habla sobre este padecimiento que representa una de las primeras causas de invalidez en México y que se debe catalogar como una enfermedad catastrófica, porque representa muchos daños en el entorno profesional, laboral, social y familiar del paciente, pero que aún es importante informar adecuadamente al paciente y familiares para aprender a convivir y vivir con su enfermedad”.

Debido a esta necesidad de información y apoyo integral al paciente, la AMEPAR con el apoyo de Roche encabezarán la campaña social “Emociones que generan movimiento”, la cual pretende unir a especialistas, médicos, pacientes, familiares y sociedad para orientar y difundir información del padecimiento así como alertar sobre la importancia del diagnóstico y el tratamiento farmacológico oportuno y adecuado en etapas tempranas para retrasar la progresión de la enfermedad y evitar la consecuente destrucción articular.

Primera causa de invalidez en México

La artritis reumatoide es una de las primeras causas de invalidez en México y afecta aproximadamente a un millón y medio de personas en el país, de los cuales 75 por ciento son mujeres. La AR es una enfermedad crónica, que se caracteriza por la presencia de inflamación y dolor de las articulaciones, que al no ser tratado adecuadamente puede causar incapacidad parcial o total.

Debido a que se desconocen las causas de la enfermedad, es importante que ante la presencia de un dolor de más de 10 días, acompañado de rigidez de las articulaciones, se busque la ayuda de un médico reumatólogo.

En la actualidad, el tratamiento de esta enfermedad ha tenido su máxima evolución y actualmente los reumatólogos tienen la posibilidad de cambiar el rumbo de la enfermedad con el empleo de una terapia con agentes biológicos que facilitan el apego del paciente al tratamiento.

Tal es el caso de rituximab y tocilizumab, y otras moléculas que recientemente han transformado el tratamiento de la artritis reumatoide, que actúan directamente sobre las células o moléculas que causan inflamación, y destrucción articular. Logrando una real mejoría de la calidad de vida y del pronóstico.

Para mayor información sobre artritis reumatoide visite la página: www.artritis-la.com.mx

Protocolo para disminuir el dolor

0

Tiempo de lectura aprox: 27 segundos

¿Sufres de metastasis o cancer metastásico en los huesos? ¿Esto te causa dolor en los huesos o en alguna región del cuerpo? ¿Has tenido tratamiento con radioterapia para tumor primario, del hueso afectado o de alguna region del cuerpo en particular?

Si reúnes estas tres características y eres mayor de 18 años puedes ser candidato para nuestro protocolo de ablación térmica que resolvera el dolor de manera rápida y definitiva.

Imagen por Resonancia Magnetica Medica Sur informa que daremos incio a nuestro protocolo de ablación de metastasis óseas que resolvera el dolor del paciente, esto no tendrá costo.

Ponte en contacto con Nury Vázquez Lamadrid para que puedan valorar si eres candidato.

Nury vázquez lamadrid
Gabinete de Diagnóstico por Imagen
Imagen por resonancia magnética «Médica Sur»
International portfolio management consultants
55537216-55537308-52114589
Cel. 0445554351532

Te recomendamos libros acerca de la visión

0

Tiempo de lectura aprox: 58 segundos

El yoga para los ojos. Mejore su vista con el ayurveda

Autor: Kiran Vyas

Ediciones Obelisco

Los ojos pueden reeducarse al igual que cualquier parte del cuerpo. Practicar esta técnica te puede ayudar a mejorar la vista, a disminuir las migrañas y la irritación y, en general, a reducir el estrés visual. Propone una solución alternativa o complementaria para los que usan gafas.

Cómo mejorar la vista sin gafas

Autor: Dra. S. Mohanambal

Ediciones Obelisco

Los ojos son el órgano sensorial más importante del cuerpo. Algunos ópticos modernos abogan por la cirugía, lentes y gafas para tratar los problemas oculares. Este libro te ofrece, a través del Ayurveda, sencillas meditaciones y consejos para relajar y limpiar el cuerpo. Te ayudarán a cuidar y mantener los ojos en buena forma.

Ver bien sin gafas

Autor: Ramón Roselló

Editorial Océano

El uso que hacemos de la televisión y la computadora hace casi imposible tener una visión perfecta. Este libro te presenta una serie de tratamientos naturales que pueden corregir los problemas de visión leves y si tienes una muy buena vista, te ayudará a conservarla por más tiempo. Todos los ejercicios están basados en las investigaciones de los más prestigiosos oftalmólogos y oculistas; apoyados en métodos como plantas curativas, vitaminas y minerales.

El método Bates para mejorar la visión sin gafas

Autor: William H. Bates

Editorial Paidós

Tras años de experimentación, el doctor Bates llegó a la conclusión de que mucha gente que usa lentes no los necesita. Este libro contiene algunos ejercicios para desarrollar la capacidad de nuestros ojos para ver por sí mismos, eliminando malos hábitos que provocan una mala visión. El descanso siempre mejora la visión, el esfuerzo la disminuye.