Inicio Blog Página 2098

Invita INSP a los Seminarios Institucionales

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos

En su compromiso de contribuir con la salud pública de México, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) pone al alcance de todos, a través del ciclo de Seminarios Institucionales 2008, los resultados de las investigaciones que se realizan en todo el mundo acerca de dicha problemática, los cuales cuentan con la participación de expertos nacionales e internacionales.

Dichos seminarios comenzaron este mes de abril y continuarán ininterrumpidamente durante todo el año en el auditorio Miguel E. Bustamante de la Secretaría de Salud (SSA), que se ubica en Lieja 7; colonia Juárez, delegación Cuauhtémoc, de la Ciudad de México.

Por otro lado, y con la finalidad de facilitar el acceso a los seminarios, no se requiere inscripción previa, no tienen costo y podrán seguirse de manera simultánea a través de Webex en cualquier sitio que tenga acceso a Internet, que cuente con bocinas y el software de Webex, mismo que puede obtener sin costo de la página:

http://www.insp.mx/Portal/Inf/seminarios/efecto/multibox/blank.htm

A continuación se presentan las fechas de los seminarios:

28 de mayo

Estrategia para lograr espacios públicos y privados 100% libres de humo de tabaco en México

17 de junio

Hacia el control efectivo de la sífilis congénita en México

30 de junio

Control y prevención del cáncer de mama en México

18 de julio

Recursos Humanos para la Salud

22 de agosto

Hepatitis C crónica en México: Un problema oculto de salud pública

18 de septiembre

Sistemas y tecnologías de información aplicadas a la salud pública

26 de septiembre

Investigación básica y epidemiológica sobre el dengue para la toma de decisiones en salud pública

17 de octubre

Experiencias mundiales e integración funcional en sistemas de salud

26 de noviembre

Evaluación de programas sociales y políticas de salud

5 de diciembre

Salud sexual, VIH e ITS

El INSP agradece contar con su participación durante todo el año y solicita atentamente su colaboración para la difusión los resultados que se dan a conocer en los seminarios sobre los distintos problemas de salud pública que aquejan a la población, para que así todos podamos contribuir en la creación de una cultura de la prevención y control de enfermedades.

Para cualquier información adicional relacionada con estos Seminarios, le agradeceremos contactar a:

Alejandro Machorro Nieves

División de Recursos Virtuales

Centro de Información para Decisiones en Salud Pública

(CENIDSP) – INSP

Correo electrónico: amnieves@insp.mx

Teléfonos: +(55) 5487-1026 ó

+(55) 5487-1035 o +(55) 5487-1004

(Tlalpan, Distrito Federal)

La familia frente al Trastorno Bipolar

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos

El júbilo y la tristeza forman parte de las experiencias cotidianas de la vida, pero expresadas en sus extremos como depresión y mania (euforia), son las características perceptibles de los llamados trastornos del humor, enfermedades psiquiátricas en las que estas alteraciones emocionales se mantienen por períodos prolongados y que en el caso del Trastorno Bipolar se alternan ambas en diferentes estados y tiempo.

En el núcleo familiar donde se presenta un enfermo de este padecimiento, para sobrellevar la situación deben enfrentarse a hostilidades y ataques constantes, pues además de las situaciones desconcertantes que genera el paciente, deben soportar las críticas de medio mundo, ante chismes y burlas sobre lo que ocurre dentro de su hogar.

Los vecinos se mofan de que el enfermo bipolar sale corriendo hasta desnudo a medianoche, o con policías que a menudo tratan de sujetar al enfermo porque grita en la ventana, y esta presión puede causar agotamiento que muchas veces desemboca en la segregación del enfermo.

Xóchitl Álvarez, directora de la Asociación Mexicana de Trastorno Bipolar, AC. (Amate) afirma que incluso el trato al paciente puede variar de acuerdo al sexo de éste. Cuando es hombre pese a que incurra en problemas de drogadicción o alcoholismo, sus padres o esposa le apoyan. En cambio en el caso de la mujer con trastorno bipolar, muchas veces es juzgada como ‘la loca de la casa’ y se le arrincona.

Lo peor es que tampoco se le da oportunidad de recibir el tratamiento adecuado a pesar de que en la práctica ellas cobran mayor conciencia de la enfermedad y, por lo mismo, responden mejor a la terapia que los varones.

Además de la atención médica especializada que le otorgue al paciente los medicamentos y dosis adecuadas en cada caso, para que una persona con trastorno bipolar supere el padecimiento requiere de un tratamiento integral que involucre a la familia. Por ello la importancia de que reciban apoyo en asociaciones como Amate, donde se les informa la manera como ayudar a su ser querido.

La especialista afirma que con el apoyo de la familia y la gente cercana al paciente, el enfermo contará con mejores herramientas para salir adelante, pues incluso puede aprender a manejar su proceso de recuperación e identificar cuando se encuentra cercano a estados depresivos o maniacos, a fin de que por si mismo ayude a prevenir esos extremos de la enfermedad.

Para más dudas e información manda un correo a salud@plenilunia.com

Hoy me siento fea

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 5 segundos

No, qué va! Fea no, ¡horrorosa, espantosa, terrible! Y es que me ponga lo que me ponga me veo gorda como un elefante, y tengo la cara como pozole. ¡Y apenas ayer pensaba que no estaba tan mal!… pero hoy amanecí hecha un auténtico monumento a lo grotesco, un adefesio, ¡un asco!

La mayoría de las chavas sabemos lo que es tener un día de ésos: hagamos lo que hagamos nos sentimos irremediablemente feas.

¿Pero qué pasó? Anoche te metiste entre las sábanas bella y radiante, y esta mañana te miras como si te hubiera pasado una aplanadora encima. Te sientes sencillamente espantosa. Claro que sí eres la del espejo, ves tu misma cara… ¿por qué este cambiazo?
Ese diablito llamado ego

Tengo una amiga que es modelo, guapísima, y padece el mismo síndrome. Jamás olvidaré su imagen en el espejo, poniéndose en la cara un kilo de maquillaje y repitiendo sin parar: “estoy hecha un asco, espantosa, horrible, ay, te juro que me cambiaría por la primera mujer que se me pusiera enfrente”. Y la primera apareció: doña Mati, la señora de 62 años que ha hecho del vecindario su hogar; le basta arrastrar su viejo carrito de supermercado con miles de bolsas y chunches, acomodarse en un quicio, ¡y ya está, ahí dormirá hoy! No pude más que sonreír malévolamente. ¿En serio te cambiarías?… ¡Órale, quiero verlo!

Apostarle todo al aspecto es reflejo de una actitud súper narcisista: “yo soy lo que aparento ser”. “Mi valor radica en mi apariencia”. “Lo importante está en la superficie”. Tanta exigencia de que la mujer sea “bella” nos ha dañado terriblemente.

En contrapartida, los hombres no sufren tanto como nosotras. La mayoría de ellos, de hecho, no necesitan de un coro que les repita insistentemente que están guapísimos, maravillosos e irresistibles. Saben que su papel en la vida no depende directamente de cómo luzcan, y no dejan que ninguna sombra de duda se interponga entre ellos y el espejo. Tienen muy claro que el éxito no va ligado al aspecto físico.

¿Qué pasa con nosotras, chavas? ¿No va siendo hora de vivir menos vanidosamente, menos pendientes de la mirada aprobatoria de los demás? Estas alteraciones en la percepción del aspecto que tenemos están relacionadas con la fragilidad de la autoestima.

Ráscandole tantito descubrimos que justamente en esos días hay una total falta de confianza en nosotras mismas, lo que a su vez provoca mal humor, mucho mal humor. Nuestro ego crece a tal medida que pierde pie. Nos exigimos ser absolutamente hermosas e irresistibles ¡o nada!

Haz un repaso de tus conocidos y date cuenta que no son guapísimos, pero todos tienen algo bello. Las personas que no tienen una belleza clásica siempre tienen algún atractivo, algo que les da el buen ver.

Dafne, quien trabaja en un despacho de Contabilidad, no toleraba su nariz, así es que se la operó. Debo decirte que ése era su sello, lo que la distinguía de las demás; ahora tiene una vulgar nariz pequeña y respingada, y desde un helicóptero se nota que es hechiza.

Ella pensó que todo cambiaría quitándose “el defecto”. El problema es que no se operó el cerebro (¡je!), perdón que no se operó ningún cambio en su actitud, no le dio por prepararse más, por cambiar el humor de perros que la caracterizaba, y las cosas en su vida siguieron igual. Ahora está pensando en implantarse pómulos, y luego tal vez rellenar sus labios con colágeno, pero aunque lo haga jamás va a ser feliz con su imagen mientras no se acepte tal y como es.

Liliana tiene una mancha de nacimiento que le tapa la mitad de la cara y gran parte del cuello y escote. Lo cubría con maquillaje, pero llamaba más la atención, así que acudió con una dermatóloga y con cremas y tratamientos, mucho menos costosos y penosos que los 3 kilos de maquillaje que utilizaba, ha logrado desvanecerla. Ahora se siente mejor, y apenas se nota, pero aún tiene esos días.

Tienes que enriquecer tu interior

Por más que nos hagamos cambios aquí o allá, lo único que nos hará sentir mejor es enriquecer nuestro interior. La felicidad no puede separarse de la belleza. ¿Acaso te has sentido espantosa cuando tienes un romance? ¡Seguro que no!, porque estamos radiantes, nos brillan los ojos, el cabello luce sedoso y el cutis es como de porcelana. Nos sentimos amadas. Lo mismo pasa con las que acaban de dar a luz; a pesar del esfuerzo, dolor y cansancio, lucen maravillosas.

¿Por qué no comenzar a querernos en serio, dándole el valor a lo verdaderamente importante? Liberarse del estrés sirve, y mucho. Tengo varias amigas que cuando se liberan de malas relaciones, de trabajos fastidiosos, de problemas, lucen mucho mejor.

Un buen comienzo es dejar de actuar como esclavas de cánones de belleza convencionales y superficiales; por eso somos despiadadas con nosotras mismas cuando algún rasgo nuestro no es compatible con las reglas establecidas. Y extrañamente sólo las aplicamos a nosotras mismas; incluso admiramos lo que otras detestan de sí mismas: un cabello extremadamente ondulado, unas piernas llenas y bien torneadas, unos ojos orientales, un cabello negro azabache, un color de piel moreno bronceado…

La verdadera belleza es algo profundo, algo relacionado con la generosidad, la verdad, la seguridad y la fuerza. Volvamos a mirarnos en el espejo. Si nuestra cara es la que a nuestros amigos les gusta ver, que adora nuestro galán y que refleja nuestras alegrías y los sinsabores de nuestra niñez y juventud, ¿no será verdad eso de que todas las mujeres somos bellas?

Apoyo a víctimas en China

0

Tiempo de lectura aprox: 49 segundos

Carestream Health, empresa dedicada al cuidado de la salud donó a través de la Cruz Roja de China, equipo móvil digital de exámenes y diagnóstico para las víctimas del terremoto en la provincia de Sichuan, China.

Estos sistemas de radiología portátil forman parte de la “operación de auxilio” que emitió la Cruz Roja para ayuda médica y suministro de alimentos a personas que viven en áreas afectadas.

El equipo médico donado por parte de Carestream Health tiene un valor de medio millón de dólares y consiste en 3 equipos KODAK Point-of-Care de Radiología Computada (CR), incluidos dos equipos KODAK Point-of-Care ITX 560, que integran un poderoso lector CR con unidad portátil de Rayos X que permite un completo paquete de radiología móvil.

Estos sistemas realizan exámenes de imagenología y las imágenes pueden ser revisadas inmediatamente en el sitio o enviadas a hospitales remotos y otras instituciones para el cuidado de la salud vía inalámbrica o por comunicaciones radiofónicas. Estos equipos están disponibles también en México a través de Carestream Health.

«En apoyo de la Cruz Roja de China, estamos muy satisfechos con la contribución que ha hecho Carestream Health” comentó John Buttrill, Presidente de la Cruz Roja de Norteamérica y agregó “apreciamos que la compañía colabore con la Cruz Roja para apoyar a las víctimas en esta tragedia mundial.

Para obtener mayor información sobrel Carestream Health visita la página en Internet: www.carestreamhealth.com.

MEDICA SUR INVITA A CICLO DE CONFERENCIAS PARA PADRES

0

Tiempo de lectura aprox: 38 segundos

El Servicio de Neonatología, del Hospital Médica Sur, se complace en invitarte al:

“ CICLO DE CONFERENCIAS PARA PADRES ”

Médica Sur siempre a la vanguardia en la atención de sus pacientes, presenta este Ciclo de Conferencias, con la finalidad de enseñar y capacitar a los padres de familia para ofrecer a todos los bebés, la mejor atención neonatal.

Las Conferencias serán impartidas por, el Dr. José A. Hernández M., Director del Servicio de Neonatología, quien presentará el tema: “Problemas Frecuentes con tu Bebé”; EEP. Maribel Sánchez T., Jefe de Enfermeras del Servicio de Neonatología, con el tema: “Llegar a Casa con el Bebé”; Dra. Jasibe García, Médico Adscrito al Servicio de Neonatología, con el tema: “Estimulación Temprana”, y EPP. Magali Gutiérrez S., Encargada de la Clínica de Lactancia, con el tema; “Lactancia en Casa”

La inauguración del Ciclo de Conferencias será este MIERCOLES 21 DE MAYO, a partir de las 8:30 AM, en el “AUDITORIO JOSÉ ZAVALA” que se encuentra en el 4° Piso, de la Torre de Hospital de MEDICA SUR, ubicada en Puente de Piedra No. 150, Col. Toriello Guerra, Delegación Tlalpan, C.P. 14050, México D.F.

 Controla tu asma

0

Tiempo de lectura aprox: 42 segundos

El curso “30 años controlando tu asma” tiene como objetivo ofrecer herramientas para que los padres puedan manejar el asma y la rinitis alérgica de sus hijos de la mejor manera. Se abordarán temas como: causas del asma y la rinitis alérgica, qué hacer durante una crisis asmática, tratamientos preventivos y de rescate, asma y actividad física, entre otros.

Está diseñado para que padres de familia, pacientes adultos y niños asmáticos comprendan y pongan en práctica lo aprendido en el curso. El programa de trabajo para niños incluirá dinámicas, talleres, cuenta-cuentos, baile, dibujo, teatro guiñol, entre otras; de esta forma los niños lograrán comprender el asma de una forma divertida y comprenderán que mientras su padecimiento esté controlado pueden realizar cualquier actividad sin limitación física alguna.

El curso se llevará a cabo el sábado 17 de mayo, a las 8:00 A.M. a 14:00 P.M. en el Hotel María Isabel Sheraton, Salón Fiesta, ubicado en Paseo de la Reforma No. 325, Col. Cuauhtémoc, México, D.F.

El cupo es limitado, por lo que para poder asistir es importante registrarse a los teléfonos 55 64 63 88, lada sin costo 01800 017 66 00 o en la página de internet http://www.msd.com.mx, donde se puede consultar el programa completo del curso.

Entrada libre

Ejercítate de forma innovadora

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 2 segundos

Sí, sabemos que los videojuegos en exceso no son buenos, que los niños pasan muchas horas frente al televisor, que se promueve el sedentarismo y con ello la obesidad.

Ahora una forma de interactuar con tus hijos es a través de esta novedad que te ofrece un programa interactivo de acondicionamiento físico.

Nintendo of America ofrece al mercado mexicano Wii FitTM, una combinación dinámica de más de 40 actividades físicas que incluyen yoga, aeróbics, tonificación y equilibrio.

Si tus hijos cuentan con este aparato sólo necesitas la Balance Borrad, dispositivo inalámbrico que por medio del movimiento te llevará a construir un régimen de ejercicio personalizado que puedes incorporar a tu vida diaria en cualquier momento.

¿Cómo funciona?

Una vez que tengas el Wii Balance Board, la pantalla del televisor a la que está conectado el aparato te llevará paso a paso por tu programa de acondicionamiento físico. Puedes crear tu perfil personal, verificar el índice de masa corporal y saber si tu peso es normal o tienes problemas de sobrepeso u obesidad.

Mediante una prueba de equilibrio sabrás qué tan bien puedes controlar tu equilibrio y en base a los resultados el Wii te asignará una edad. A medida que vayas ejercitándote tu equilibrio mejorará.

Hay cuatro categorías para ejercitarte

Entrenamiento de fuerza
Aeróbicos
Yoga
Juegos de equilibrio

Los ejercicios como torsiones de tórax ayudan a definir tu línea de la cintura, mientras que los abdominales y las elevaciones fortalecen el pecho, hombros y brazos. Los aeróbicos tienen diferentes opciones: boxeo rítmico, step o el free run.

Un instructor virtual te guiará en la práctica del yoga. Te mostrará cómo hacer cada postura correctamente, no importa si eres principiante o experta. Los juegos de equilibrio te pondrán a prueba mientras te diviertes.

Ahora los videojuegos van más allá, muévete y ejercítate de una forma innovadora.

Trastornos de la Alimentación y la salud mental

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 37 segundos

El primer mandamiento de la moda dicta: “sé esbelta y triunfarás”, visto desde cualquier perspectiva mantener la línea representaría la clave del éxito absoluto, pero ¿qué implica ser delgada? ¿cuál sería la figura ideal? ¿cómo saberlo? ¿será esto sinónimo de salud mental?

Es ahí donde surge el desconcierto y se pierden los límites entre lo que constituye la salud mental y la lucha por mantener el bienestar físico y la auto aceptación.

Surge la confusión respecto a si la estabilidad emocional se representaría al mantener una figura esbelta y adecuada o, una constitución, ya sea semiesquelética o corpulenta: ahí se presenta una distorsión de la imagen corporal que puede traer consecuencias catastróficas tanto a nivel psicológico como fisiológico a causa de la obsesión por alcanzar y mantener la “figura ideal”.

Estas acciones se llevan al extremo, que el organismo se torna incapaz ya de tolerar los alimentos debido a los problemas metabólicos causados por la falta de nutrientes o los padecimientos provocados por el abuso de medicamentos ¿llegar a estos extremos podría considerarse salud mental?¨.

Un caso típico de anorexia nerviosa seria el de una adolescente que se niega a comer más de tres bocados al día acompañados quizás de medio vaso de agua.

Es que no tengo hambre -repite aunque llegue a los 30 kilogramos de peso-. Ella podría seguir sacando buenas calificaciones en la escuela, su situación en el hogar es tan normal como lo ha sido siempre, su vida social sigue siendo la misma pero, sencillamente, se resiste a comer, ¿será eso salud mental?

La presión emocional ejercida por el bombardeo de información para mantener una imagen corporal perfecta, origina una terrible ansiedad que se canaliza mediante el hecho de comer compulsivamente; luego surge el remordimiento que lleva a conductas poco congruentes como sería el laxarse en forma obsesiva, provocarse el vómito o ingerir diuréticos; el exceso de ejercicio, dejar de comer o exponer la salud física mediante el uso de dietas extenuantes o tratamientos externos que arriesgan la salud, como sucede en el caso de las anoréxicas.

Algunos psiquiatras descubrieron que, por una gran variedad de razones, ese tipo de pacientes no aceptan convertirse en mujeres adultas con las responsabilidades que esto implica; por su imagen escuálida siguen viéndose como niñas.

“Si no como, no creceré; si no crezco, no llegaré a adulta”. Este incongruente razonamiento de naturaleza inconsciente o el temor a subir de peso en las chicas con severa obesidad infantil, puede ser el factor desencadenante de este terrible padecimiento que evidentemente interfiere con su salud mental.

La bulimia se expresa como una necesidad imperiosa de comer desenfrenadamente, se presentan episodios frecuentes en los que aparece un sentimiento incontrolable de angustia, agresividad o emociones intensas que exigen una compensación inmediata y que se canaliza a través de la comida.

La bulímica devora los alimentos con agresividad, sin importar su sabor, textura o consistencia hasta hostigarse, pues, el acto de comer le permite reprimir su terrible ansiedad.

Entonces un nuevo temor, -“¿tendré la voluntad para parar de comer?”-. Se siente harta de tanta comida, ya no puede moverse, se ahoga, se siente impregnada de sabores, salado, grasoso, dulce… todo mezclado, se asfixia, se siente una “gorda horrorosa”, se fuerza a tomar algo más que le reduzca la sensación de nausea y malestar, un vaso de leche, bicarbonato… ¿Qué? ¿Para que comer tanto?, ¿Cómo controlarlo?, ¿Cómo harían los romanos viviendo entre banquetas y orgías?

La bulimia se presenta usualmente en mujeres de forma crónica y reincidente a lo largo de varios años, mientras que la anorexia nerviosa se presenta generalmente durante la etapa adolescente y se limita a un solo episodio que, si no es frenado oportunamente, evoluciona hacia la muerte.

En contraste existen otros padecimientos en los que la pérdida de control respecto al consumo alimentario resulta más evidente como lo es el caso del comedor compulsivo y del obeso.

Los obesos generalmente comen en exceso de manera permanente lo cual provoca su sobrepeso, mientras que el comedor compulsivo puede presentar o no sobrepeso, ya que su problema se debe a que por ansiedad presenta atracones, es decir: episodios repentinos de ingestión de una gran cantidad de alimentos durante periodos muy breves de tiempo. Durante estos episodios se sienten incapaces de parar de comer, hay una sensación de pérdida de control y posteriormente pueden llegar a sentir culpa, pero no presentan conductas autoagresivas como lo hacen las anoréxica o las bulímicas.

Tanto en el niño como en el adulto, el alimento puede representar la compensación ante la falta de afecto, el aislamiento o un estado depresivo.

En la mujer, los distintos episodios de su vida sexual son también ocasiones para abandonarse a excesos en la alimentación, utilizamos la comida para compensar situaciones difícilmente soportables como sería la primera menstruación, el embarazo, la vida sexual insatisfactoria, la menopausia, el desamor o el duelo; con un buen pedazo de pastel o un chocolate o una bolsa de papas se podría sustituir la compañía, la falta de apoyo, la soledad o la relación pérdida.

Todos estos trastornos de la alimentación aparecen con frecuencia en las biografías de individuos que han padecido desavenencias profundas, con una madre a menudo corpulenta, autoritaria, sobreprotectora y/o perfeccionista, que toma más en cuenta la comodidad física del hijo que sus necesidades de afecto y un padre generalmente distante, más enfocado en su trabajo y en sus necesidades personales que en escuchar a su hija(o).

¡Hago esto por ti! ¡Es por tu bien! son frases escuchadas frecuentemente durante su infancia, ¿pero realmente sirve para saciar sus necesidades afectivas?

Comer en exceso o comer “bien” implica para el niño someterse a los deseos de su madre, que no está satisfecha hasta que su hijo ya no puede mas” mientras él se siente afectado por su rechazo.

Comer representa para el chico el camino más fácil para recibir el indispensable cariño de sus padres, sin embargo, comer en estas condiciones no lo encamina hacia el remordimiento y la autosatisfacción de sus propias necesidades y, menos aún, hacia alcanzar los procesos de individuación, autonomía y salud mental.

El reconocimiento de las necesidades corporales, la capacidad de discernir entre la sensación de hambre física o emocional resulta determinante para la autoaceptación y, por ende, de nuestra salud mental.

Aprender a distinguir entre nuestras necesidades de alimento o de afecto; adquirir la conciencia para cuidar de nuestra salud física, de nuestro cuerpo y de nuestra imagen corporal son sinónimos de salud mental.

¿Qué tan celosa(o) eres?

0

Tiempo de lectura aprox: 11 segundos

Si vives atormentada(o) por miedo a una infidelidad y esto no te deja disfrutar de tu relación de pareja, es muy posible que estés experimentando el trastorno celotípico. Contesta el test y si la mayoría de tus respuestas son “SI” es recomendable que busques apoyo de un especialista.

Salmón a la florentina

0

Tiempo de lectura aprox: 49 segundos

La nutrióloga Luisa Maya nos recomienda un platillo que, además de delicioso, incluye productos con alto contenido nutricional y de fácil preparación. Echa un vistazo a las cualidades de cada uno de los ingredientes: salmón, espinacas y queso.

El salmón, además de exquisito, es un alimento con importantes cualidades nutricionales. Pertenece a los llamados “pescados azules”, que destacan por su aporte de grasa Omega 3 y 6. Este tipo de grasa ayuda a disminuir el colesterol y los triglicéridos de la sangre y prevenir enfermedades cardiovasculares. Rico en proteínas y minerales como el yodo, el fósforo, el potasio y vitaminas A, B y D.

Las espinacas aportan al organismo una cantidad importante de vitaminas, especialmente de vitamina A y de hierro. Además, por su elevado aporte de fibra vegetal, son el alimento ideal para quienes padecen alteraciones de tránsito intestinal.

El queso es rico en calcio, indispensable para la formación de los huesos y la prevención de la osteoporosis.

Rinde de 8 a 10 porciones

Ingredientes

1 lomo de salmón fresco (de 1.200 a 1.500 Kg.)

1 paquete de espinacas congeladas

300 g. de queso rayado manchego o mozzarella

Jugo Maggi al gusto

Salsa inglesa al gusto

Pimienta al gusto

Preparación

Coloca el lomo de salmón en un pirex, poniendo encima las espinacas congeladas, así como la salsa inglesa, el jugo Maggi y la pimienta. Espolvorea el queso rayado y hornéalo durante 15 a 20 minutos. Puedes acompañarlo con papas al horno o puré de papa y decorarlo con jitomate o verduras de tu preferencia.

De la violencia al feminicidio

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundos

Ya no son sólo insultos, golpes, maltrato psicológico y/o abusos sexuales; el homicidio parece ser hoy el inevitable y trágico desenlace de una violencia intrafamiliar que afecta principalmente a niños y a mujeres.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 800 mil mujeres mueren cada año en el mundo por violencia de todo tipo. Una de cada 5 parejas registra actos violentos y el 42% de las mujeres muertas, son asesinadas por sus esposos, amantes, novios o ex parejas.

Crimen pasional ¿justificación de la violencia masculina?

Myriam Jimeno, autora del libro Crimen Pasional, lo define como aquel que comete una persona contra su pareja bajo la falsa idea de que es un acto imprevisible e incontrolable. Aquí, el homicida argumenta haber perdido el control, que “enloqueció de celos” e, incluso, acusa a la víctima de ser quien provocó la agresión.

Debido a que en Latinoamérica se percibe a la pasión como una entidad independiente del pensamiento, con fuerza y voluntad propias y se ve involucrada en un acto criminal, éste se justifica además de favorecer a quien lo comete, perfilándolo como alguien que, no siendo criminal, es arrastrado por una pasión provocada.

La autora asegura que estos crímenes son cometidos en su abrumadora mayoría por hombres contra mujeres y alude este hecho al papel que el uso de la fuerza tiene en la construcción de la identidad masculina. Culpar a la pasión del acto violento es un mecanismo de ocultamiento de los pensamientos y sentimientos socialmente aprendidos.

No obstante, explica Myriam Jimeno, en los procesos judiciales por crímenes pasionales, al hombre se le reconoce con mayor facilidad la influencia de circunstancias o situaciones en que actúa “emocionalmente” y éstas sirven como atenuante de su acción. Pero la mujer no tiene la misma suerte, pues se le suele juzgar con más dureza por acciones violentas, porque parece quebrar con ello una regla de su naturaleza femenina (pasiva, sumisa, tranquila, etc).

Myriam Jimeno concluye que la conducta violenta no obedece a una propensión o inclinación natural, tampoco es resultado de patologías individuales, es una construcción cultural donde se manifiestan claramente las diferencias sociales y donde impera la desigualdad.

Y esta inequidad de género se refleja todos los días en las escalofriantes estadísticas. Según una encuesta de la Asociación Mexicana Contra la Violencia hacia las Mujeres (COVAC) 9 de cada 10 víctimas de maltrato, son mujeres y el 65% de las mujeres a nivel mundial sufren algún tipo de violencia de acuerdo con el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).

Ante esta realidad, en el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal se afirma tajantemente: “Todos los esfuerzos realizados por numerosas organizaciones tendientes a promover la igualdad, y todas las modificaciones a la ley serán insuficientes si los comportamientos se siguen regulando por la normativa cultural que legitima el uso de la fuerza y ve con naturalidad la violencia”.

Fuentes: CIMAC. NOTICIAS. COM/ REVISTA VÉRTICE EL SALVADOR Junio 2004/ Mujeres Hoy.Com/ INSTITUTO DE LAS MUJERES DEL DF

Atención especializada en el estado de Guanajuato

CASA DE APOYO A LA MUJER AC

Egipto 1005 col Los Ángeles, León Guanajuato

Teléfono: 477 780 40 99

Es una asociación civil creada en 1996 para mujeres y hombres que viven situaciones de violencia familiar, su objetivo particular: acompañarlos y atenderlos a nivel afectivo, psicológico y jurídico.

Mediante un proceso de desarrollo integral pretende promover la igualdad, el desarrollo personal, económico y justicia social que logre detener la violencia y genere cambios positivos para ofrecer una mejor calidad de vida.

Este proceso tiene una duración de entre 12 y 18 meses que incluyen, entre otras actividades:

Talleres didácticos y jurídicos

Grupos terapéuticos

Talleres de educación y capacitación laboral

Asesorías psicológicas

Asesorías jurídicas individuales

Es la primera organización en el estado de Guanajuato que realiza esta labor y formó parte de las organizaciones que propusieron al Congreso la consideración de la violencia intrafamiliar como delito. Ley que se aprobó en el año 2002.

Desde 2004 la atención a mujeres ha pasado de 100 casos mensuales a 500.

Incansables luchadores contra el cáncer

0

Tiempo de lectura aprox: 33 segundos

El trabajo de las organizaciones no gubernamentales es vital en la lucha contra el cáncer. El papel que tienen los centros de ayuda voluntaria es fundamental para los enfermos que padecen algún tipo de cáncer pues proporcionan apoyo emocional y, en algunos casos, económico. Muchos de los voluntarios que trabajan en estos organismos ya han vivido o están viviendo la misma experiencia.
La American Cancer Society está dedicada a luchar contra el cáncer para salvar vidas, disminuir el sufrimiento y prevenir la enfermedad a través de la investigación, educación, defensa y servicio a los pacientes. Fundada en 1913, tiene diversas sedes en 3,400 comunidades y cuenta con cerca de tres millones de voluntarios en Estados Unidos y, también, tiene presencia en todo el mundo. En México trabaja actualmente con 18 organismos como CIMA*B, Casa de la Amistad para niños con Cáncer, Albergue indígena La Casa de los Mil Colores, Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer y las Voluntarias de INCAN, entre otros.