Inicio Blog Página 223

Se anunció inversión de 94 millones de pesos para unidades médicas y hospitales de IMSS-Bienestar y del Régimen Ordinario en Chiapas

0
Anuncia Zoé Robledo inversión de 94 millones de pesos para unidades médicas y hospitales de IMSS-Bienestar y del Régimen Ordinario en Chiapas
Anuncia Zoé Robledo inversión de 94 millones de pesos para unidades médicas y hospitales de IMSS-Bienestar y del Régimen Ordinario en Chiapas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, anunció la inversión de 94 millones de pesos para el programa de mejoramiento de Unidades Médicas Rurales (UMR), el Hospital Rural de Mapastepec de IMSS-Bienestar, así como en el Hospital General de Subzona (HGSZ) No. 19 de Huixtla y Unidades de Medicina Familiar del Régimen Ordinario.

¿Menopausia y Perimenopausia? Conocer la diferencia ayuda a explicar mejor lo que sucede en tu cuerpo durante ese tiempo

0
mujer madura
Los síntomas de la menopausia

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 50 segundos

Toda mujer está consciente de lo irritante, frustrante y en algunas ocasiones, incluso de lo penoso que pueden ser los síntomas de la menopausia, en especial, los bochornos. Desearíamos tener una bola de la fortuna que nos pudiera decir exactamente cuándo ocurrirán. Todavía no corremos con esa suerte.

mujer madura
Los síntomas de la menopausia pueden variar de mujer a mujer.

Por si fuera poco, muchas de nosotras no entendemos los principios básicos de la mayor transición hormonal que marca el fin de nuestros años reproductivos – que, por cierto, no terminan con la menopausia, sino antes.

Pero no hay que preocuparse, la Dra. Erin Manning, ginecóloga en el Hospital Houston Methodist quien se especializa en medicina para la menopausia, está aquí para aclararnos todo.

Perimenopausia vs. menopausia: ¿Cuál es la diferencia?

Parecería irrelevante, pero la diferenciación entre la perimenopausia y la menopausia ayuda a explicar mejor lo que sucede en tu cuerpo durante ese tiempo.

“La menopausia es el último ciclo menstrual de la mujer,” menciona la Dra. Manning. “No hay forma de saber anticipadamente cuando ocurrirá el último ciclo menstrual o si el más reciente periodo menstrual será en realidad tu último, entonces la menopausia termina siendo lo que llamamos un diagnóstico retrospectivo – que se da solamente después de que se ha estado sin periodo durante 12 meses.”

Dicho de otra forma, no sabremos que la menopausia ha sucedido hasta que vayamos más allá, en una nueva fase llamada post-menopausia.

Perimenopausia es el periodo de tiempo que nos conduce al ciclo final de la mujer. “Al momento de la menopausia, la mujer no deja de producir estrógeno y progesterona de golpe,” explica la Dra. Manning. “Con el tiempo, los niveles de estas hormonas empiezan a declinar (fluctuando de arriba hacia abajo) hasta llegar a niveles tan bajos, que el ciclo menstrual se detiene.”

Durante el proceso de la perimenopausia, la fluctuación de los niveles hormonales, es la causante de los síntomas clásicos asociados con la menopausia.

¿Cuándo comienza la perimenopausia?

Al bajar los niveles hormonales, la mayoría de las mujeres empiezan a notar signos de la perimenopausia, como:

  • Bochornos
  • Sudores nocturnos
  • Cambios en el ciclo menstrual
  • Cambios de humor
  • Dolores de cabeza
  • Dolores musculares y de articulaciones
  • Trastornos del sueño
  • Problemas de concentración
  • Resequedad vaginal

¿A qué edad una mujer debe empezar a experimentar este tipo de síntomas? ¿Y cuánto puede durar la perimenopausia?

“Los síntomas de la perimenopausia pueden comenzar alrededor de tres a siete años antes de tu último período menstrual”, dice la Dra. Manning. “El promedio de edad del último ciclo menstrual es de 51 años en Estados Unidos – pero algunas personas pueden experimentarlo más tempranamente a la edad de 40 años.”

Esto significa que la mayoría de las mujeres pueden empezar a sentir los síntomas de la perimenopausia a mediados o finales de los 40. Pero para algunas, los síntomas pueden sentirse a mediados de los treinta.

“La mayoría de las veces, no es necesario hacerse una prueba sanguínea para diagnosticar la perimenopausia” dice la Dra. Manning. “Por ejemplo, si una mujer llega a mi consultorio a la edad de 48 años y está teniendo bochornos, o su periodo está siendo irregular, ella es premenopáusica.”

“Incluso si una mujer de 38 años presenta un cuadro clásico de signos de premenopausia, hay algunas pruebas de sangre que haría primero para confirmar que no son causadas por otra cosa, como una anormalidad de tiroides, por ejemplo,” añade la Dra. Manning.

¿Cuáles son los síntomas más comunes de la perimenopausia?

“Es muy interesante porque hay una gran variedad de cómo se siente la mujer durante esta transición,” menciona la Dra. Manning. “Sin embargo, aunque existe esta variación de síntomas, sabemos cuáles son particularmente comunes.”

Los bochornos, son el clásico síntoma de la perimenopausia que muchas mujeres experimentan. “Esencialmente es una sensación de calor intenso que comienza en el interior del pecho y cara y viaja a través del cuerpo hacia afuera,” explica la Dra.Manning. “Los bochornos pueden ser muy suaves, pero también extenuantes”.

Las fluctuaciones hormonales de la perimenopausia pueden contribuir a sentir sudoración nocturna, que puede ir de un rango de despertar sudando y necesitar dormir sobre una toalla, hasta cambiar las sábanas mojadas en la madrugada.

La transición perimenopáusica suele ir acompañada de cambios en el ciclo menstrual

“Al principio de la transición, la duración del ciclo puede acortarse,” dice la Dra. Manning. “Entonces en vez de tener un ciclo de 28 días, podrás tener un ciclo de 24 o 25 días.”

Ella añade que los días de sangrado también pueden incrementarse. Alguien que normalmente tiene un sangrado de cinco días probablemente empezará a tenerlo de seis a siete días.
Todo esto en conjunto, significa que muchas mujeres tendrán que lidiar con períodos más frecuentes y prolongados en los primeros años de la perimenopausia. ¡Uff!

«Eventualmente, más adelante durante la transición, tus ciclos comienzan a espaciarse; y puedes tener uno cada tres, cinco o seis meses», dice la Dra. Manning. «Y esto continúa hasta lo que llamamos el período menstrual final, o menopausia, que, de nuevo, no se confirma hasta que pasan 12 meses sin tener alguno».

¿Qué opciones de tratamiento para la perimenopausia están disponibles?

La mayoría de las mujeres experimentan al menos uno o más síntomas de la perimenopausia, por lo que la Dra. Manning recomienda hablar con tu médico acerca de esta transición antes de que comience. La orientación anticipada, un término elegante para comprender lo que le sucederá a tu cuerpo, dice la Dra. Manning, no solo puede ayudarte a saber qué esperar sino también cuándo preocuparte si es el caso.

“Siempre aconsejo a mis pacientes sobre las cosas que me gustaría que me informaran durante la transición perimenopáusica, incluidas anomalías en el sangrado o bochornos extenuantes», dice la Dra. Manning. «Por ejemplo, si la duración del ciclo se vuelve más corto de 21 días o el sangrado dura más de siete días, me gustaría que ella lo hablara conmigo para que podamos evaluarlo más a fondo”.

Además, si los bochornos son tan fuertes que tienes que abandonar una junta o si te despiertas con las sábanas empapadas a la mitad de la noche, hay que tratar estos síntomas para que no mermen tu calidad de vida.

«La forma más agradable y fácil de hacer que una mujer pase por la perimenopausia, es a través del uso de hormonas de control de natalidad en dosis bajas, ya que aminora las fluctuaciones hormonales cíclicas que son la causa latente de los síntomas de la perimenopausia», dice la Dra. Manning. «Sin embargo, no todas las mujeres son candidatas para utilizar estas píldoras, y algunas mujeres no pueden tolerar los efectos secundarios que causan».

Dependiendo de qué síntomas en específico, son más molestos para ti, tu médico puede recomendarte otras opciones de tratamiento, como un DIU (dispositivo intrauterino) para ayudar a controlar el sangrado anormal; o incluso antidepresivos para ayudarte con los cambios de humor y/o con los incómodos bochornos.

También tu médico puede ayudarte a comprender cómo ciertos hábitos de tu estilo de vida, pueden ayudar a reducir tus síntomas, tal como mantener un peso saludable, hacer ejercicio regularmente y dormir lo suficiente.

«Tenemos estudios que muestran que las mujeres que hacen ejercicio regularmente tienen menos síntomas perimenopáusicos», dice la Dra. Manning. «No son datos particularmente sólidos, pero dado lo que sabemos sobre los beneficios generales de la actividad física, es suficiente para reforzar el ejercicio como un medio para reducir los síntomas».

Por último, es importante señalar que los síntomas perimenopáusicos no siempre terminan después de la menopausia. «Muchas mujeres siguen siendo sintomáticas durante varios años después de la menopausia, y en ese momento tenemos que cambiar la forma en que tratamos los problemas hormonales», dice la Dra. Manning.

Cuando una mujer es posmenopáusica, el tratamiento de los bochornos o los sudores nocturnos se convierte en una terapia de reemplazo hormonal, esencialmente una dosis muy baja de estrógeno y progesterona. Existen riesgos y beneficios de la terapia de reemplazo hormonal, y se debe consultar con tu médico si estos medicamentos son adecuados para ti o no. También existen otros medicamentos no hormonales para tratar los síntomas posmenopáusicos.

“Lo que finalmente espero ayudar a las mujeres a entender, es que podemos educarlas sobre qué esperar durante esta etapa de sus vidas», agrega la Dra. Manning. “Tal como las niñas aprenden sobre la pubertad en la escuela y en casa, también podemos enseñarles sobre su transición a la menopausia y ayudarlas a que sea lo más sutil posible».

IMSS realizó procedimiento renal 133 en lo que va de 2022, especialistas trasplantan riñón entre hermanos chiapanecos

0
doctor Ramón Espinoza Pérez, Jefe de la Unidad de Trasplantes
doctor Ramón Espinoza Pérez, Jefe de la Unidad de Trasplantes

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundos

La Unidad de Trasplantes del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizó el procedimiento renal 133 en lo que va del año y se acerca a la meta de concretar 160 trasplantes de este tipo en 2022. El pasado 18 de octubre Karen Pérez donó un riñón a su hermano Abraham, quienes son originarios del estado de Chiapas.

Inauguran ONCOCREAN y Banco de Sangre en HGR No. 251 en Metepec, Estado de México

0
director general del IMSS, Zoé Robledo
Inauguran ONCOCREAN y Banco de Sangre en HGR No. 251 en Metepec, Estado de México

Tiempo de lectura aprox: 36 segundos

El director general del IMSS inauguró en el Hospital General Regional No. 251 del IMSS en Metepec, Estado de México, el Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (ONCOCREAN) y el Banco de Sangre. Durante el recorrido por dichas instalaciones, constató la calidad y oportunidad de los servicios que se brinda en la derechohabiencia, en particular a menores que reciben atención oncológica.

En beneficio de 215 mil derechohabientes del Estado de México y Michoacán inaugura IMSS Hospital General de Zona en Atlacomulco

0
Inaugura IMSS Hospital General de Zona en Atlacomulco en beneficio de 215 mil derechohabientes del Estado de México y Michoacán
Inaugura IMSS Hospital General de Zona en Atlacomulco en beneficio de 215 mil derechohabientes del Estado de México y Michoacán

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 16 segundos

Autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del gobierno del Estado de México, y del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) inauguraron el Hospital General de Zona (HGZ) No. 252 de Atlacomulco, Estado de México, el cual beneficiará a más de 215 mil derechohabientes de esta entidad y de Michoacán con servicios de Primer, Segundo y Tercer Nivel de atención.

Signos que debes conocer sobre el acné en mujeres adultas y su relación con el síndrome de ovario poliquístico

0
Lesiones de acné en mujer adulta
En la mujer adulta que presenta acné parece que es determinante la hiperproducción de andrógenos en la piel.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos

El acné en la mujer adulta es una afección muy frecuente en mujeres de 25 a 40 años, es un problema creciente en todo el mundo y tiene mayor prevalencia en países desarrollados, en las grandes ciudades, donde se vive la vida moderna, con altos índices de estrés, pocas horas de sueño y problemas de tabaquismo, factores que lo exacerban.

Lesiones de acné en mujer adulta
En la mujer adulta que presenta acné parece que es determinante la hiperproducción de andrógenos en la piel.

Así lo reveló la doctora Ediléia Bagatin, profesora asociada en el Departamento de Dermatología de la Universidad Federal de Sao Paulo (UNIFESP) en Sao Paulo, Brasil, quien precisó que “alrededor del 14 al 15% de la población femenina arriba de los 25 años lo padece y reconoció que de los pacientes que acuden a consulta dermatológicas por acné, dos tercios son mujeres, de ellas, un tercio son adultas”.

El acné es una problemática que se presenta en la adolescencia, etapa en que la afección “es pareja” tanto en hombres como en mujeres, sin embargo, en la edad adulta es más frecuente en mujeres, principalmente entre los 25 a 40 años, refirió la especialista.

En el marco del 5° Foro Científico Latinoamericano de Dermatología, que se llevó a cabo en Playa del Carmen, Quintana Roo, del 11 al 13 de octubre, la Dra. Bagatin compartió algunos hallazgos sobre el tema, que darán visos para nuevos tratamientos y abordajes médicos.

Explicó que el acné es una ‘dolencia’ que se relaciona con las glándulas sebáceas de la piel y en la pubertad estas glándulas son activadas por los andrógenos (hormonas sexuales masculinas que también incluyen la testosterona).

“En la mujer adulta que presenta acné parece que es determinante la hiperproducción de andrógenos en la piel, no solamente en los ovarios o en las glándulas suprarrenales que son los dos órganos endócrinos que producen hormonas”.

Un hallazgo revelador que destacó la especialista fue la relación que existe entre hiperproducción de andrógenos en la piel, asociada con hirsutismo, (crecimiento excesivo de vello pigmentado en zonas donde típicamente los hombres lo tienen, como el rostro, el pecho y la espalda). «El 70% de las mujeres que tienen hiperproducción de andrógenos presentan hirsutismo y, alrededor de un 40%, presentan acné».

Con este referente es muy importante identificar la causa del acné, agregó la Dra. Bagatin, porque en la mayoría de los casos se debe a la presencia del síndrome de ovario poliquístico y muchas de estas mujeres pueden transitar hacia el síndrome metabólico que se caracteriza por resistencia a la insulina, obesidad, hipertensión, entre otros.

El dermatólogo, dijo, es el primero que nota eso y el que hace el diagnóstico que, en este caso, es muy importante para tratarse en conjunto con el endocrinólogo.

El acné es una gran señal para alertar de un problema coadyuvante como ovario poliquístico, que en conjunto con síntomas como hirsutismo, irregularidad menstrual, anovulación, dificultad para lograr un embarazo, acné con lesiones inflamatorias, sobre todo en la parte inferior de la cara y el cuello, piel sensible y grasa, son la clave para el diagnóstico y tratamiento.

A pesar de que el síndrome de ovario poliquístico es una de las alteraciones hormonales más comunes en las mujeres, muchas de ellas desconocen que lo tienen (1).

El síndrome de ovario poliquístico es una alteración muy común en mujeres en edad reproductiva, que se caracteriza por la presencia de quistes o pequeñas acumulaciones de líquido alrededor de los ovarios y que, entre muchas otras alteraciones hormonales, impide la liberación de óvulos con regularidad, promoviendo ciclos menstruales alterados. Ésta es una condición que se asocia principalmente con el sobrepeso en quienes la experimentan, ya que se relaciona con problemas de resistencia a la insulina (2).

Se realizó centésima tercera reunión del grupo de trabajo para la atención de los tratamientos en pacientes pediátricos oncológicos

0
Las autoridades del Seguro Social tuvieron la 103 reunión de trabajo de manera exitosa con las madres y los padres de pacientes pediátricos bajo tratamiento oncológico.
Las autoridades del Seguro Social tuvieron la 103 reunión de trabajo de manera exitosa con las madres y los padres de pacientes pediátricos bajo tratamiento oncológico.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 55 segundos

La Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades No. 25 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Monterrey, Nuevo León, logró posicionarse como líder en trasplantes de médula ósea pediátrica en el país al concretar en lo que va del año casi 40 cirugías exitosas, informaron autoridades del Instituto a las madres y los padres de menores con cáncer bajo tratamiento oncológico.

Ceremonia del Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer de mama en CDMX, sector salud trabaja en estrategia para su detección oportuna

0
ceremonia con motivo del Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer de mama
En la ceremonia estuvieron presentes el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Pedro Zenteno Santaella; la secretaria de Salud de la Ciudad de México, Oliva López Arellano; la directora del Programa de Prevención y Control del Cáncer de la Mujer, Alejandra Armengol Alonso, y la maestra Fabiana Maribel Zepeda Arias, titular de la Coordinación Técnica de Enfermería del IMSS, entre otros.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 59 segundos

Sector Salud trabaja en una estrategia conjunta para fortalecer la prevención y la detección oportuna del cáncer de mama en México, con base en un modelo de inclusión y perspectiva de género.

25 aniversario de la biofarmacéutica UCB en México, celebrando con nuevas oficinas

0
Diana Parra, directora de Finanzas, Talento y Excelencia Operacional en UCB de México y Omar Lugo, director de Neurología, Acceso y Operaciones de UCB de México
Celebra UCB 25 años en México e inaugura nuevas oficinas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 38 segundos

En el marco del 25 aniversario de la biofarmacéutica UCB en la República Méxicana, Omar Lugo, director de Neurología, Acceso y Operaciones de UCB de México afirmó que “reafirmamos nuestro compromiso para continuar trabajando con el firme objetivo de mejorar la calidad de vida de los mexicanos gracias al talento de nuestros colaboradores y de la mano de la comunidad médica”. La empresa ofrece soluciones para mejorar la calidad de vida de quienes viven con enfermedades neurológicas e inmunológicas.

Hospital General Regional No. 1 de Querétaro es reconocido con Premio a la Excelencia en Higiene de Manos 2022 para América Latina

0
octora Alejandra Gabriela Vega Malagón, coordinadora de Información y Análisis Estratégico en Querétaro
Hospital General Regional, HGR, No.1, Querétaro, Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, Premio a la Excelencia en Higiene de Manos, América Latina, Hospitales Universitarios de Ginebra, Suiza, unidades médicas, estrategia multimodal de la Organización Mundial de la Salud, OMS, infecciones asociadas a la atención sanitaria, Alejandra Gabriela Vega Malagón, coordinadora de Información y Análisis Estratégico de la Representación, IMSS, Querétaro, Seguro Social, higiene de manos, Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada, OOAD, Instituto, IMSS, Alejandra Vega, estrategia modal de la OMS, cultura organizacional, infecciones, muertes asociadas a la atención de la salud, días de sobre estancia hospitalaria, calidad, seguridad del paciente, cultura de higiene de manos, Vega Malagón, higiene de manos, Alejandra Vega Malagón, costo beneficio, higiene de manos, días de estancia, antibióticos, mortalidad, HGR No. 1, higiene de manos, Latinoamérica, México, IMSS, OMS, Fundación Academia Aesculap, unidad médica de Querétaro, Vega Malagón, Premio a la Excelencia en Higiene de Manos para América Latina, Embajador de la OMS, Didier Pittet, director, Programa de Infecciones del Hospital de Ginebra, Suiza, coordinadora de Información y Análisis Estratégico, Representación del IMSS en Querétaro, Sao Paulo, Brasil, Rio de Janeiro, OMS,

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos

El Hospital General Regional (HGR) No.1 de Querétaro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) obtuvo el Premio a la Excelencia en Higiene de Manos 2022 para América Latina, que otorgan los Hospitales Universitarios de Ginebra, Suiza, reconocimiento de excelencia que se entrega a unidades médicas con alto grado de madurez a la estrategia multimodal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para reducir las infecciones asociadas a la atención sanitaria.

Presentan proyecto ganador de Convocatoria 2022 de Biocodex Microbiota Foundation

0
Causas de las enfermedades intestinales, tema del proyecto ganador de la Convocatoria 2022 de la Biocodex Microbiota Foundation
Causas de las enfermedades intestinales, tema del proyecto ganador de la Convocatoria 2022 de la Biocodex Microbiota Foundation

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundos

Con el objetivo de conocer el papel de ciertos sistemas de secreción que se ubican en la microbiota intestinal y que podrían causar un desequilibrio, propiciando enfermedades como diabetes tipo 2, el Dr. Fernando Navarro, Investigador Titular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav), propuso esta temática de estudio que lo llevó a ganar la Convocatoria México 2022 de la Biocodex Microbiota Foundation.

Informan avances del Plan de Salud IMSS-Bienestar

0
director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo,
Continúa proceso de contratación de médicos especialistas extranjeros: 419 personas inscritas con éxito

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundos

Con la implementación del Plan de Salud IMSS-Bienestar, en los estados de Nayarit, Tlaxcala y Colima se ha incrementado el promedio semanal de consultas de especialidad, cirugías, partos y el abasto de medicamentos, además de contar con mayor cobertura de médicos especialistas, generales y personal de Enfermería, afirmó el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo.