Inicio Blog Página 269

Viruela del mono. Lo que se sabe hasta hoy

0
MonkeyPox virus outbreak pandemic.
MonkeyPox virus outbreak pandemic. blistered from monkeypox on skin. epidemic, disease.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos

Los científicos de todo el mundo investigan los casos de viruela del mono que han aparecido en 12 países, entre ellos, un caso confirmado y otro bajo sospecha en los Estados Unidos.

En México, la Secretaría de Salud confirmó el primer caso importado de viruela símica, detectado en la Ciudad de México. Se trata de un hombre de 50 años con síntomas leves, quien se encuentra aislado de manera preventiva. La persona es residente permanente de la ciudad de Nueva York y probablemente se contagió en Holanda, señala un comunicado.

Viruela-del-mono_lesiones
Lesiones. Viruela del mono. Foto: cortesía Mayo Clinic.

Síntomas

Esta enfermedad se desarrolla en los primeros cinco días de exposición y se resuelve, espontáneamente, entre dos y cuatro semanas después de iniciar los síntomas. La primera fase se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza intenso, de la espalda baja y muscular, así como ganglios inflamados y fatiga intensa.

En la segunda fase aparecen pequeñas ampollas que generalmente empiezan en la cara y, posteriormente, se extiende al resto del cuerpo.

El diagnóstico se realiza por reacción de la polimerasa en cadena (PCR), en muestras de las lesiones cutáneas.

Viruela vs. Viruela del mono

«La viruela del mono es un virus que pertenece a la misma familia de la viruela, pero no hay que confundirlo», dice el Dr. Gregory Poland, director del Grupo de Investigación sobre Vacunas en Mayo Clinic. El especialista refiere que en la viruela, entre un 10 y un 30 % de la gente contagiada fallece, pero se tiene conocimiento que con esta cepa del virus del mono que circula actualmente, la tasa de muerte en África es de 1 por ciento o, menos».

Prevención

La Secretaría de Salud recomienda a la población el lavado frecuente de las manos, con agua y jabón o solución alcohol gel. Cuando se esté físicamente cerca de una persona enferma, usar mascarilla médica, especialmente si está tosiendo o se tiene lesiones en la boca, lavar la ropa, toallas, utensilios para comer y sábanas que hayan estado en contacto con la persona enferma, utilizando agua tibia y detergente.

También limpiar y desinfectar los espacios en los que se haya encontrado una persona enferma y evitar el contacto cercano, sobre todo con las lesiones; si se deben tocar, utilizar guantes y desechar de forma correcta. En caso de presentar síntomas, acudir a atención médica y no acercarse a otras personas.

No se recomiendan las restricciones a viajes ni al comercio desde o hacia países donde se hayan identificado casos.

El 24 de mayo se publicó en México el aviso epidemiológico para viruela símica, a través del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) con el propósito de que todas las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención reporten los casos sospechosos que se identifiquen.

Brotes epidémicos

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la viruela del mono o viruela símica se detectó por primera vez en los seres humanos en 1970 en la República Democrática del Congo en un niño de nueve años, en una región en la que la viruela se había erradicado en 1968. Desde entonces, la mayoría de los casos se han notificado en regiones rurales de bosques tropicales de la cuenca del Congo, sobre todo en la República Democrática del Congo, y se han notificado cada vez más casos humanos en toda África central y occidental.

Desde 1970 se han notificado casos humanos de viruela símica en 11 países africanos: Benin, Camerún, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Gabón, Côte d’Ivoire, Liberia, Nigeria, República del Congo, Sierra Leona y Sudán del Sur.

Desde 2017, Nigeria ha experimentado un brote de grandes proporciones, con más de 500 casos sospechosos y más de 200 casos confirmados, y una tasa de mortalidad de aproximadamente el 3%. A día de hoy, continúan notificándose casos.

No obstante, el organismo internacional de salud, considera que la viruela símica es una enfermedad importante para la salud pública mundial, ya que no solo afecta a los países de África occidental y central, sino también al resto del mundo.

Convoca Fundación IMSS a trabajar unidos por detección oportuna, cuidado y atención de pacientes de Esclerosis Múltiple y sus cuidadores

0
Médico sosteniendo pizarrón con palabra "Esclerosis Múltiple"
Hasta el momento no se conoce cura para dicho padecimiento, sólo medicamentos que permiten controlar y ralentizar su progreso.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 7 segundos

En el marco del Día Nacional y Mundial de la EM, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Fundación IMSS, especialistas y pacientes hacen un llamado a reconocer a quienes enfrentan este padecimiento con valentía y a ser empáticos recordando que las conexiones sociales ayudan a mejorar su calidad de vida y les permiten adaptar su condición al entorno social.

Lactosa: el carbohidrato saludable para los primeros años de vida

0
mamá y bebé
La lactosa es el azúcar natural de la leche y constituye el 40% de la energía total.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundos

¿Sabías que la alimentación de los bebés en los primeros mil días de vida, son una oportunidad excepcional para aportar nutrientes que contribuirán a que tendrán una vida mucho más saludable?

mamá y bebé
La lactosa es el azúcar natural de la leche y constituye el 40% de la energía total.

De acuerdo con la Mtra. Leticia Cervantes Turrubiates , del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, la alimentación en los primeros 1,000 días se refiere a la alimentación en dos etapas de la vida: la primera corresponde a los 270 días desde la concepción hasta el nacimiento, y la segunda a los 2 primeros años de vida (730 días).

Durante estas etapas, la ingesta de lactosa es primordial en la alimentación de los pequeños, según refiere un artículo publicado en el Boletín de Alimentación y Nutrición, ya que esta azúcar de origen natural (formada por la glucosa y la galactosa) que está presente en la leche, es esencial para el desarrollo de los niños porque constituye el 40% de la energía total derivada del consumo diario.

Beneficios de la glucosa y la galactosa

La glucosa, ingrediente también de la lactosa, tiene múltiples beneficios para la salud, porque a diferencia del resto de los azúcares, este carbohidrato promueve la absorción de calcio, que es el mineral más abundante en el cuerpo humano y que representa el 99% de la estructura de los dientes y huesos.

Sobre el otro ingrediente contenido en la lactosa llamado galactosa, se puede decir que tiene varias funciones biológicas y es parte de procesos impermeables y neuronales; y hay que agregar que este alimento únicamente se encuentra en la leche.

La Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica, Hepatología y Nutrición (ESPGHAN), recomienda que los infantes consuman leche humana o sucedáneos que estén enfocados al crecimiento que otorguen un nivel de nutrición muy parecido, pero hay que saber distinguir entre una y otra porque todas son distintas .

Para finalizar, Gabriela Lobato, coordinadora del proyecto Infacare, señaló en este sentido que “el crecimiento y desarrollo saludable de los niños es una prioridad, por ello los papás deben buscar las mejores opciones que los favorezcan, el pediatra podrá darles la mejor recomendación con base en las necesidades que el bebé tenga”.

Medidas preventivas que podemos aplicar para evitar complicaciones a la salud ante altas temperaturas 

0
mujer bebiendo agua
Rehidrátate: Bebe al menos litro y medio de agua para limpiar las toxinas de tu cuerpo. No añadas endulzantes a tu bebida, estos podrían interferir tus esfuerzos por hidratarte. Para darle sabor, puedes agregar rodajas de cítricos.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hace un llamado a la población para aplicar medidas preventivas ante las alta temperaturas registradas en el país, a fin de evitar complicaciones a la salud: usar ropa ligera, de colores claros y manga larga, sombrero, gorra o sombrilla; evitar actividades al aire libre a mediodía, aplicarse protector solar, mantenerse en lugares con mucha ventilación y frescos, e hidratarse continuamente con agua simple potable.

Inscríbete en cursos gratuitos para mejorar productividad e implementar estrategias para cuidar salud, seguridad y bienestar de personas trabajadoras

0
Mujer con noteboolk teniendo pantalla la página del CLIMSS
Más de 18 millones de personas han recibido capacitación a distancia a través de los cursos CLIMSS.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos

Los cursos son virtuales, una vez inscritos las personas deciden cuándo lo inician, qué tiempo de estudio le dedican y en qué momento lo terminan. Los cursos ELSSA en CLIMSS están disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año. El propósito es apoyar a las empresas a mejorar la productividad e implementar estrategias para cuidar la salud, seguridad y bienestar de las personas trabajadoras.

Incontinencia Urinaria: cuando el cuerpo nos quiere decir algo

0
incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria puede ser un llamado de atención del organismo ante la presencia de diferentes afecciones de salud.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 48 segundos

Hablar de incontinencia urinaria suele ser poco común, y no porque éste sea un síntoma que pocas personas enfrenten, pues se estima que 1 de cada 4 mujeres y 1 de cada 8 hombres viven con algún nivel de incontinencia; sin embargo, más de la mitad de quienes lo padecen no busca ayuda ni apoyo por vergüenza, así lo refiere la Encuesta Essentials 2020 de Essity.

incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria puede ser un llamado de atención del organismo ante la presencia de diferentes afecciones de salud.

Por lo tanto, es importante visibilizar este síntoma tan común y, sobre todo, conversar acerca de los sentimientos y emociones que surgen al respecto en las personas que la padecen, en su mayoría mujeres.

¿Conoces a alguna persona con incontinencia urinaria?

Se estima que una de cada dos personas conoce a alguien que le ha hablado de sus fugas de orina, refiere el mismo estudio Encuesta Essentials 2020, siendo las mujeres, la población más afectada.

Esto lo confirman también autoridades de salud: de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal en 2018, la mitad de las mujeres en México sufrirá en algún momento de su vida de incontinencia, mientras que diversos estudios de la Sociedad Mexicana de Urología aseguran que las fugas de orina afectan más al sector femenino, y que se encuentran infradiagnosticadas e infravaloradas.

Las razones, principalmente la vergüenza; de hecho, siguiendo con el estudio Essentials 2020, este sector -las mujeres- se siente más incómodo al hablarlo que los hombres.

Cristina Cortina, psicóloga y psicoterapeuta, reconoce que para hacer que este proceso de adaptación sea más sencillo, es importante tener las siguientes consideraciones:

  • Recibir un tratamiento oportuno por parte de un especialista para determinar el tipo de incontinencia que se enfrenta.
  • Buscar apoyo psicológico personalizado para identificar nuevas necesidades y adaptaciones en función de cada estilo de vida. Específicamente, tener el acompañamiento adecuado de protección.

Duelo, tristeza, depresión

La especialista señala que es importante que las personas con incontinencia y los familiares puedan identificar las fases que se presentan en este duelo para poder acompañarlos y acompañarlas:

Negación: Niegan rotundamente la situación. “Esto no me está pasando a mí”, perciben la incontinencia como algo pasajero, algo que va a pasar y todo regresará a ser como antes.

Enojo: Descontento por no poder cambiar la realidad, “¿Por qué a mí?”

Tristeza profunda: Cuando se dan cuenta que este cambio es irreversible y no hay nada que puedan hacer.

Aceptación: Esta última fase del duelo sucede cuando las personas encuentran maneras de aceptar la pérdida y buscan cómo adaptarse a su nuevo estilo de vida. En esta fase se pueden utilizar todas las herramientas que le ayudarán a tener mejor calidad de vida.

Aceptación

Para llegar a la aceptación es importante vivir todas las fases anteriores del duelo, comenta la psicoterapeuta, quien destaca que al estar en esta etapa se puede aprender a lidiar con la vergüenza, que es una emoción que pretende ocultar alguna característica por que se cree que es un defecto, creyendo que si se ve, provocará rechazo.

Para aprender a manejar la vergüenza es importante primero aceptarse a uno mismo, entendiendo que la incontinencia no define a la persona que la padece. Reconocerse como una persona integral y aceptar que se tiene incontinencia pero sabiendo que no es un defecto, sino un síntoma.

Los estigmas

Aún existen muchos estigmas alrededor de la incontinencia urinaria que la hacen aún más difícil de enfrentar para muchos pacientes.

Por ejemplo, suele asociarse a personas mayores, como una causa natural del envejecimiento; sin embargo, como indica el mismo estudio, la incontinencia es un síntoma que puede afectar tanto a mujeres y hombres por diversas razones: desde problemas neurológicos y diabetes, hasta otros como el embarazo o las infecciones de vías urinarias frecuentes. Por tanto, puede estar presente en cualquier sector poblacional.

Para las mujeres, padecer incontinencia urinaria puede provocar consecuencias en dos terrenos:

  • En el ámbito social, ya que se dejen de hacer actividades cotidianas por temor a sufrir algún accidente de orina en espacios públicos, como usar el transporte público, asistir a un cine o conciertos, o ir al gimnasio, así como restricciones en la vida social, familiar y de pareja para evitar tratar el tema.
  • En el emocional, ya que se puede experimentar aislamiento y otros efectos psicológicos al enfrentarse a este importante cambio en su vida.

Acabar con la estigmatización, procurar la atención médica personalizada y el acompañamiento psicológico y emocional para cada mujer que vive con incontinencia es posible; permite crear entornos en los que se sientan más confiadas, seguras, saludables y dignas.

En este ámbito es donde las marcas especialistas en el tema, buscan ofrecer a las personas con incontinencia ligera una gama de productos de uso diario que les ayude a adaptarse mejor a esta condición, evitar sentir vergüenza y mejorar su calidad de vida.

Existen líneas de productos que incluyen toallas y pantiprotectores con tecnología Duo Absorb que permite absorber rápidamente los líquidos, además de que encapsula los olores, son suaves y se adaptan a la forma del cuerpo para el uso diario.

Conoce los tipos de incontinencia urinaria

De acuerdo con los expertos de Mayo Clinic, muchas personas experimentan pérdidas de orina menores y ocasionales. Otras pueden perder cantidades pequeñas o moderadas de orina con mayor frecuencia.

Los tipos de incontinencia urinaria comprenden:

  • Incontinencia de esfuerzo. La orina se escapa cuando ejerces presión sobre la vejiga al toser, estornudar, reír, hacer ejercicio o levantar algo pesado.
  • Incontinencia urinaria por urgencia. Tienes una necesidad repentina e intensa de orinar, seguida de una pérdida involuntaria de orina. Es posible que tengas que orinar con frecuencia, incluso durante toda la noche. La incontinencia urinaria por urgencia puede deberse a una afección menor, como una infección, o a un trastorno más grave, como un trastorno neurológico o diabetes.
  • Incontinencia por rebosamiento. Experimentas goteo de orina frecuente o constante debido a que la vejiga no se vacía por completo.
  • Incontinencia funcional. Una discapacidad física o mental te impide llegar al baño a tiempo. Por ejemplo, si tienes artritis grave, es posible que no puedas desabotonarte el pantalón lo suficientemente rápido.
  • Incontinencia urinaria mixta. Experimentas más de un tipo de incontinencia urinaria; la mayoría de las veces, esto se refiere a la combinación de incontinencia de esfuerzo e incontinencia urinaria por urgencia.

Cuándo debes consultar a un médico

Es posible que te resulte incómodo hablar sobre la incontinencia con el médico. Pero si la incontinencia es frecuente o está afectando tu calidad de vida, es importante buscar orientación médica, pues la incontinencia urinaria podría:

  • Restringir tus actividades y limitar tus interacciones sociales.
  • Repercutir de manera negativa en tu calidad de vida.
  • Aumentar el riesgo de caídas en los adultos mayores cuando van de prisa al baño.
  • Indicar una afección subyacente.

Para garantizar mejores servicios Sistema de Salud de Ciudad de México se transformará en “IMSS-BIENESTAR”

0
Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo y director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo
Anuncia Jefa de Gobierno que Sistema de Salud de la Ciudad de México de transformará en “IMSS-BIENESTAR”

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 13 segundos

El Sistema de Salud de la ciudad es –quizá–, uno de los más robustos que hay en todo el país, sin embargo, hemos tomado la decisión de manera muy importante de que el Sistema de Salud de la Ciudad de México sea parte del proceso de federalización que encabeza hoy el Presidente de la República y que es uno de los programas principales para garantizar el derecho a la salud de nuestro país. Esto significa que los centros de salud y los hospitales estarán a cargo del ‘IMSS-BIENESTAR’, eso quiere decir, el ‘IMSS-BIENESTAR’, que va a dar atención a la salud a la población en general”, expresó la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.

Secretaría de Salud confirma primer caso importado de viruela símica en México; contagio se da por contacto estrecho y directo con la persona enferma

0
Los puntos médicos en iconos de la salud
Con más de 6 mil consultas y 153 cirugías en 9 entidades IMSS fortalece recuperación de servicios de salud.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos

La Secretaría de Salud informa en el comunicado de prensa 252/2022 que se confirmó el primer caso importado de viruela símica, detectado en la Ciudad de México. Se trata de un hombre de 50 años con síntomas leves, quien se encuentra aislado de manera preventiva.

Baño consciente: momento del día para conectar con tus emociones

0
baño en regadera
La paz y tranquilidad son momentos anhelados que surgen de las actividades más “simples” y son necesarios porque nos aíslan por un momento de lo que ocurre alrededor.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos

El baño es una tarea diaria que a menudo hacemos sin pensar, en automático, pensando en los pendientes y preocupaciones del día.

baño en regadera
La paz y tranquilidad son momentos anhelados que surgen de las actividades más “simples” y son necesarios porque nos aíslan por un momento de lo que ocurre alrededor.

El baño consciente busca cambiar la perspectiva de esta actividad cotidiana y significa hacerlo con intención, estar presente en el momento, de conectar con nuestros pensamientos para reprogramar nuestras emociones.

Cada día es una nueva oportunidad para incluir en nuestra rutina pequeñas acciones que nos ayuden a motivarnos y sentirnos bien física y emocionalmente.

Gabilú Mireles, coach de autoestima y conferencista, te cuenta más sobre el baño consciente y cómo es que esta práctica te puede ayudar a cultivar tu salud emocional.

Las actividades diarias a veces hacen que olvidemos tomarnos unos minutos para nosotros mismos y así como nos preocupamos de nuestra familia, pareja, trabajo o amigos, es necesario que empecemos a incluir hábitos en nuestra rutina que nos hagan sentir bien.

La paz y la tranquilidad son momentos anhelados que buscamos en las actividades más “simples” y que son como bálsamo porque nos aíslan, por unos instantes, de lo que ocurre alrededor, pero también nos ayudan a conectar con nuestras emociones, pensamientos y plantarnos en el presente.

Una de las mejores herramientas para logarlo es el baño consciente, una tendencia que busca cambiar la perspectiva de esta actividad cotidiana y significa hacerlo con intención, estar presente en el momento, de conectar con nuestros pensamientos para reprogramar nuestras emociones, comenta Gabilú Mireles, vocera de jabones Lirio.

¿A qué hora es mejor hacer un baño consciente?

La mejor hora depende de la rutina de cada persona, pero es un hecho que la manera en la inicias y terminas tu día ayudará a reprogramar pensamientos y la manera en la que afrontas situaciones.

En este sentido, señala que “la manera en cómo empieza tu día es un indicador de las perspectivas que vas a tener el resto de la jornada».

«Si inicias tu día con hábitos que te hagan sentir bien, que te pongan en el papel del protagonista, entonces vas a actuar como protagonista el resto de tu día y la rutina nocturna es igual de importante, así que ya sea que decides o puedes hacer el baño consciente en la mañana o de noche, la práctica te ayudará a visualizarte, reconocerte y darte ese momento que necesitas para seguir adelante”.

Para ese momento del día o de la noche, Gabilú Mireles recomienda estos tips:

  • Incluye jabones que estén hechos con ingredientes y emolientes naturales que ayudan a limpiar, suavizar, renovar y aumentar el grado de humedad en la piel, además de tener aromas inigualables que llenarán de intención tu baño.
  • Al hacer espuma, recorre tu cuerpo y haz una meditación corporal. Conforme vayas recorriendo tu cuerpo, enfócate en cada parte y piensa que, al paso del jabón y la espuma, te vas limpiando y liberando.
  • Crea toda una rutina para tu baño, pon velas y ya sea en la mañana o en la noche, regálate esos minutos del día para sentirte bien y plantarte en el momento que estás viviendo
  • Si eres mamá y tienes poco tiempo, encuentra tu momento del día para aprovechar y tomar este baño, reprograma tus pensamientos y empieza a sentirte mejor, repite alguna afirmación que te llene de poder, energía positiva y confianza en ti.

«Recuerda: A veces queremos sentirnos mejor a través de otras personas, buscamos que el jefe nos haga sentir mejor, que la pareja lo haga, que alguien afuera nos diga palabras que nos levanten el ánimo, pero ese poder de sentirte bien contigo, no deberíamos dejárselo a alguien del exterior».

Ser tu porrista número uno está en tu cancha, ponerte como prioridad, darte un masaje, preparar tu ritual de baño o simplemente disfrutarlo, todas estas acciones que te ponen a ti como prioridad tómalas como el compromiso que tienes contigo para sentirte bien, siempre”, concluye Gabilú Mireles.

Primer Encuentro Latinoamericano entre Instituciones de Seguridad Social y Organizaciones de Personas Trabajadoras del Hogar; CISS implementará Observatorio de Afiliación de Personas Trabajadoras del Hogar

0
Primer Encuentro Latinoamericano entre Instituciones de Seguridad Social y Organizaciones de Personas Trabajadoras del Hogar
Primer Encuentro Latinoamericano entre Instituciones de Seguridad Social y Organizaciones de Personas Trabajadoras del Hogar

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 12 segundos

En su calidad de presidente de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) y en el marco del Primer Encuentro Latinoamericano entre Instituciones de Seguridad Social y Organizaciones de Personas Trabajadoras del Hogar, el maestro Zoé Robledo reconoció como un rezago continental el acceso a la seguridad social de este sector y propuso la creación de un Observatorio de Afiliación de Personas Trabajadoras del Hogar, que sería liderado por la CISS.

Abasto de medicamentos está garantizado para segundo semestre 2022 informan Insabi y Unops; adjudican 91% de claves para medicamentos e insumos

0
Insabi y Unops adjudican 91% de claves para medicamentos e insumos para segundo semestre 2022
Insabi y Unops adjudican 91% de claves para medicamentos e insumos para segundo semestre 2022

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 21 segundos

El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), adjudicaron 91% de claves para medicamentos e insumos médicos para el abastecimiento del segundo semestre de 2022.

Atrévete a enfrentar a la atrofia vaginal para cuidar nuestra salud genito-urinaria, plenitud sexual y calidad de vida

0
Mujer sosteniendo pagina cuadrada chica verde con icono de feliz enfrente de sus jeans
Young woman holding a paper with smiley face on her waist. Healthcare concept. Hygiene, menses. Vaginal or urinary system health.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos

Desatendida por vergüenza, falta de información o costumbre, la atrofia vaginal es una condición que afecta a 6 de cada 10 mujeres a incluso antes de la llegada de la menopausia, perpetuando: molestias vaginales, dolor con las relaciones sexuales e incluso infecciones genitales y urinarias. Esto ante el desconocimiento de alternativas que humectan, hidratan y regeneran el tejido vaginal, que permitien el restablecimiento de nuestra salud vaginal y sexual.