Inicio Blog Página 270

Love bombing: tu pareja te llena de excesivas demostraciones de amor… ¿pero?

0
pareja enamorada
Young couple drink coffee in cafe outdoors

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

Recientemente han surgido nuevos conceptos para describir comportamientos tóxicos de pareja, que antes difícilmente podíamos detectar.

pareja enamorada
Si una persona está teniendo demasiados detalles, sin que la otra haya mostrado algo de interés o manifieste reciprocidad, es importante prestar mayor atención a su comportamiento. Sobre todo, si en algún momento busca ejercer un chantaje emocional, poniendo sobre la mesa todo lo que ha hecho en el pasado.

Hoy, gracias a la apertura para abordar temas de salud mental, podemos identificar este tipo de prácticas nocivas en las relaciones y actuar en consecuencia. Una de estas, es el love bombing.

Está táctica de manipulación se caracteriza por realizar muestras de afecto y atención de manera excesiva. Tal como lo manifiesta el nombre, existe un bombardeo de cariño que después será usado como un instrumento de dominio en la relación por uno de miembros de la pareja.

Sin embargo, detectar que estás siendo víctima de love bombing no es tan sencillo como parece. De hecho, es común confundir a una persona detallista que tiene buenas intenciones, con manipulación, si no cuentas con la asesoría adecuada de un especialista. Por ello, la psicóloga Cecilia Herrera de la alianza AXA Keralty, te da algunos consejos para poder diferenciarlos:

Exceso de atención

Es normal que durante la etapa en que dos personas se están conociendo y hay un interés de tener una relación de pareja, existan detalles y muestras de atención para ganar afecto. Sin embargo, cuando estos son desproporcionados existe la posibilidad de que sea el inicio del love bombing.

Por lo general, es practicado por gente con personalidad o rasgos narcisistas; que buscan crear una dependencia emocional por medio de comprar cosas muy costosas y acaparar la atención de una persona, para después ejercer control sobre ella.

Aislamiento social

Un rasgo que distingue a este comportamiento es que buscará aislar a la persona de sus seres cercanos como familia y amigos, con la finalidad de crear una codependencia y ejercer mayor control sobre la misma.

Una relación se va construyendo con el tiempo, abriendo de forma paulatina los círculos sociales de ambas partes conforme la confianza aumenta; de tal suerte que ambos formen parte de sus vidas mutuamente.

El buscar ser el mundo completo de otro individuo no es sano, ya que siempre tendremos otras relaciones valiosas de amistad y familia.

Falta de reciprocidad

Aunque nuestras acciones no deben tener una recompensa siempre, inconscientemente la esperamos, cuando tenemos alguna atención con alguien.

Si una persona está teniendo demasiados detalles, sin que la otra haya mostrado algo de interés o manifieste reciprocidad, es importante prestar mayor atención a su comportamiento. Sobre todo, si en algún momento busca ejercer un chantaje emocional, poniendo sobre la mesa todo lo que ha hecho en el pasado.

Si te identificas con este tipo de acciones, antes de que tomes una decisión, es recomendable que acudas con experto en salud mental para que juntos puedan analizar el caso.

Si bien actualmente contamos con mayor información que nos permite detectar relaciones nocivas, es importante que busquemos apoyo en los expertos para no caer en errores de juicio.

Ellos tienen el entrenamiento adecuado para poder ayudarte a tomar mejores decisiones, que construyan relaciones sanas y mejoren tu salud mental.

Seguridad digital: Qué son los deepfakes y cómo hablar de esto con los niños

0
Niña sonriente tomando selfie en el teléfono
Con el desarrollo de las tecnologías, cada vez es más complicado establecer el límite entre la realidad y la ilusión.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 52 segundos

Los deepfakes (del inglés “deep”: profundo y “fake”: falso) utilizan el aprendizaje profundo (una forma de aprendizaje automático) para crear imágenes, videos o audios que falsifican acontecimientos. Suelen duplicar la voz y/o los rasgos faciales de un individuo para luego pegarlos en una grabación o fotografía existente.

Niña sonriente tomando selfie en el teléfono
Con el desarrollo de las tecnologías, es cada vez es más complicado establecer el límite entre la realidad y la ilusión.

El resultado muestra a las personas en situaciones en las que nunca estuvieron realmente implicadas; por eso también los deepfakes pueden utilizarse contra las personas como medio de burla e incluso de acoso. Se pueden encontrar fácilmente videos de Mark Zuckerberg hablando sobre robar los datos de la gente, o de Tom Cruise haciendo trucos de magia.

“Imagina que eres un niño tímido que se siente intimidado por sus compañeros. Un día, un grupo de chicos se ríe de ti y no entiendes bien el motivo. Luego te muestran un video de la película Forest Gump donde el rostro del protagonista fue reemplazado por el tuyo.

El video es, por supuesto, falso, o más concretamente, un “deepfake”. Las versiones más simples de deepfakes se pueden confeccionar fácilmente utilizando aplicaciones móviles, como FaceApp o FaceSwap, pero los más complejos suelen requerir cierta habilidad y un equipo técnico especializado.“, comenta Camilo Gutiérrez, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Expertos de Digipadres, plataforma que busca acompañar a madres, padres y docentes en el cuidado de los niños en Internet,  comentan que aunque se suele hablar sobre este tema, es raro que se hable de cómo ponen en peligro a los niños.

Con el desarrollo de apps que ponen los deepfakes en manos de una gran variedad de personas, los videos sintetizados han llegado a las escuelas y se han convertido en un medio para el acoso, por ejemplo, incluir el rostro de una chica tímida en un video musical de mujeres con poca ropa bailando provocativamente.

Aunque los creadores de estos videos pueden considerar sus acciones como una fuente inocente de entretenimiento, los deepfakes pueden hacer que el infante al que van dirigidos experimente vergüenza y pueden dañar fácilmente su relación con la escuela por la desagradable experiencia.

Sin embargo, los deepfakes también pueden utilizarse para el bien. Por ejemplo, al permitir que los niños se conviertan en protagonistas de sus programas, videojuegos y películas favoritos.

El Museo Dalí de Florida ha utilizado los deepfakes para generar videos interactivos del artista catalán. El deepfake de Dalí ahora puede saludar a los visitantes e incluso responderles, haciendo el museo más atractivo para el público joven.

Gutiérrez Amaya de ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, señala que “como ocurre con otras tecnologías, sería precipitado juzgar los deepfakes como algo puramente negativo sin tener en cuenta sus posibles beneficios. Aun así, hay que tomar medidas para evitar el uso malicioso de los deepfakes contra los niños y niñas”.

Por ello comparte algunos consejos para hablar de los deepfakes con los niños:

Ver juntos algunos videos deepfake y empezar a conversar

El primer paso para prevenir el uso indebido de los deepfakes es tomarse el tiempo necesario para ver algunos de estos videos y analizar juntos el tema.

Charlar sobre por qué existen los deepfakes y para qué se pueden utilizar. Contarles si son de tu agrado o no y por qué. Hablar sobre la responsabilidad y el consentimiento: explicar por qué solo se debe utilizar la cara o la voz de alguien después de obtener su permiso.

Crear un espacio de intercambio seguro, y comentarles que si alguna vez se encuentran con el uso de deepfakes para el acoso, pueden hacerlo saber. Asegurarse de que los niños y niñas saben a quién dirigirse en caso de necesidad, no solo a su familia, sino también a las autoridades especificadas en su escuela.

Intentar descubrir juntos las diferencias entre los videos deepfake y los reales

Aunque cada vez es más difícil identificar los deepfakes, algunos aspectos pueden ayudar a detectar su falsedad. En primer lugar, buscar movimientos inusuales, como parpadeos no naturales.

Los deepfake tienden a tener problemas para replicar los atributos físicos más sutiles: el audio puede no corresponderse completamente con el movimiento de los labios de la persona, y puede haber fallas a lo largo de las líneas del rostro de la persona o cerca de la línea del cabello.

También hay discrepancias comunes en la iluminación

La cara puede ser más clara u oscura que el cuerpo, o puede haber una sombra inusual, o cada uno de los ojos puede reflejar una imagen diferente.

Sin embargo, estos puntos dentro de poco van a ser difíciles de notar, ya que la tecnología sigue avanzando rápidamente. Por último, examinar el contenido.

“Es importante tener en cuenta que cuando las palabras que salen de la boca de la persona son escandalosas, difíciles de creer o están claramente puestas para evocar una reacción emocional, hay una mayor posibilidad de que el video sea un deepfake”.

Por otro lado, aunque a simple vista puedan parecer auténticos, existen herramientas que evalúan la probabilidad de que el contenido sea falso.

Una de ellas, es la herramienta de Microsoft contra la desinformación conocida como Microsoft Video Authenticator. El software puede analizar una foto o video para decirte qué tan probable es que el contenido sea real.”, explica Javier Lombardi, Mentor Educativo de la ONG Argentina Cibersegura.

Hablar con los niños acerca de lo que comparten online

Cuando los más pequeños suben sus fotos y videos a Internet, pueden compartir, sin saberlo, todo lo necesario para crear un video deepfake de ellos potencialmente dañino.

Además de observar lo que comparten los menores, hablar con ellos sobre las redes sociales o las aplicaciones que utilizan.

Mientras que las plataformas más grandes pueden tener una configuración de privacidad mejor desarrollada, algunas aplicaciones o sitios web de redes sociales más nuevos o menos famosos pueden no proteger la privacidad de los y las niñas.

Intentar ofrecerles algunas alternativas, como sugerirles que compartan sus fotos únicamente en chats de grupos privados con la familia o los amigos cercanos. Si se les presentan posibilidades en lugar de juzgar y proponen alternativas en lugar de prohibiciones, será más fácil protegerlos.

Explorar juntos y encontrar medidas preventivas

Navegar con los y las niñas por Internet y conocer el mundo al que van a incorporarse. Respetar su privacidad, pero asimismo es bueno pedirles recorrer juntos sus redes sociales para ver qué tipo de contenidos consumen.

Si ellos deciden utilizar apps que les permiten crear deepfakes, como FaceApp o FaceSwap, es bueno probarlas juntos y utilizar la aplicación para entretenerse, concientizarse y educarse; no para burlarse de los demás.

A pesar del posible mal uso, los deepfakes pueden ser una buena forma de explicarles a los niños las posibilidades de la tecnología, y quizá de hablar de los engaños y las noticias falsas con más profundidad.

Con programa Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) IMSS fortalece prevención de accidentes de trabajo en empresas

0
Fortalece IMSS prevención de accidentes de trabajo en empresas como parte del programa Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA)
Dos mil 46 empresas se han adherido a ELSSA, con lo que 922 mil 24 empleados podrán ser beneficiados con los recursos de capacitación, asesorías y material de apoyo en prevención de riesgos de trabajo.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 37 segundos

Como parte del Programa de Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), alrededor de 395 ingenieros y médicos de la Coordinación de Salud en el Trabajo brindan asesorías gratuitas presenciales y virtuales sobre prevención de accidentes de trabajo en empresas afiliadas.

Comunidad LGBTQ+: desigualdades y discriminación en los servicios de salud

0
Vector ilustración de colores del arco iris
Es necesario realizar acciones efectivas para que los profesionales de la salud estén conscientes del trato digno, justo y equitativo hacia las personas LGBTQ+.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 56 segundos

La comunidad LGBTQ+ es y ha sido continuamente discriminada e invisibilizada en distintos aspectos de la vida cotidiana, incluyendo, crucialmente, el acceso a los servicios de salud.

Vector ilustración de colores del arco iris
Es necesario realizar acciones efectivas para que los profesionales de la salud estén conscientes del trato digno, justo y equitativo hacia las personas LGBTQ+.

La comunidad LGBTQ+ –siglas de las palabras lesbiana, gay, bisexual, transexual y queer, con un signo de más añadido al final para englobar a los colectivos no incluidos en esas siglas– en México, abarca a por lo menos 2 millones 700 mil personas, un 3% de la población nacional. Tal es el número de personas que, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017, declararon no ser heterosexuales.

Actualmente se incluyen las siglas LGBTTTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero, travestis, intersexuales y queer).

En entrevista para la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), Adaliz Chavero, directora de relaciones gubernamentales de Gilead México y Francisco Robledo, director de ADIL, Diversidad e Inclusión Laboral, hablaron sobre las dimensiones que actualmente tiene la lucha de la comunidad LGBTQ+ por sus derechos y la importancia de la perspectiva de diversidad e inclusión en los servicios de salud.

Hay distintas dimensiones en la diversidad sexual que debemos entender

Francisco Robledo explicó que históricamente hemos entendido la salud como binaria, en términos de sexualidad y género, entre hombres y mujeres.

Esta perspectiva debe ser superada, porque hay distintas dimensiones de la diversidad sexual, las cuales son: el sexo biológico que se tiene al nacer; la expresión de género, conformada por las expectativas y los estereotipos de roles sociales; las orientaciones sexuales, que corresponden al ámbito erótico-afectivo, y finalmente la identidad de género, que es la suma de todas las anteriores.

“Los tabúes en torno a cómo te relacionas públicamente con otra persona desde el punto de vista erótico-afectivo siguen siendo el tema más importante de discriminación en las personas: se nos etiqueta y juzga por a quién amamos”, señaló el director de ADIL, Diversidad e Inclusión Laboral.

Un acceso dispar a la salud

Respecto a las principales disparidades que enfrenta la comunidad LGBTQ+ en cuanto al acceso a la salud, Adaliz Chavero mencionó que “una cosa es que haya una política muy general de no discriminación para cualquier tipo de persona en las instituciones de salud y otra que exista el enfoque de brindar atención a la comunidad LGBTQ+, de realizar acciones efectivas que permitan que el profesional de la salud, sea médico tratante, enfermera o trabajador social, esté consciente del trato digno, justo y equitativo que se tiene que brindar a las personas LGBTQ+, quitando los estigmas y etiquetas que muchas veces son los que pegan más a una persona de esta comunidad.”

Adaliz Chavero advirtió que, si una persona no recibe un trato digno en los servicios de salud, esa puede ser una razón para que abandone el tratamiento, o bien, desencadenar problemas en el ámbito de la salud mental. “Creo que son pocas las instituciones que se están preocupando por incidir, por hacer labor de concientización.”

“Cuando se trata de instituciones públicas, la persona que te recibe en la puerta ya tiene un juicio, lo mismo sucede con el personal administrativo, y cuando finalmente puedes llegar, después de varias horas de espera, con una médica o un médico, éste atiende en poco tiempo y con prejuicios. Por ejemplo, pesan estigmas sobre los hombres gays y el VIH. Y ni se diga de las personas trans, que requieren acceso a una guía endocrinológica, a acompañamiento psicológico, y en la mente de los prestadores médicos ni siquiera tiene cabida aún el cómo atender a una persona trans, porque desconocen las diferentes transiciones, fases y momentos que atraviesa una persona. Los retos son muy amplios”, aseveró Adaliz Chavero.

Una institución que está mostrando liderazgo en promover temas de inclusión y buscar espacios mucho más seguros para algunos grupos, en particular de la comunidad LGBTQ+, ha sido la Secretaría de Salud. “Recientemente se hizo el primer soporte de transición de género de una persona trans en el hospital 20 de noviembre. Este tipo de acciones se deben promover más, y darse a conocer las mejores prácticas en las instituciones para brindar atención a la comunidad LGBTQ+. En este contexto la primera oportunidad dentro del sistema de salud es enfrentar la discriminación, la etiqueta, el prejuicio que existe”, enfatizó Adaliz Chavero.

Si una persona no recibe un trato digno en los servicios de salud, esa puede ser una razón para que abandone el tratamiento, o bien, desencadenar problemas en el ámbito de la salud mental.

La industria farmacéutica y los prestadores de servicios de salud ante los temas de inclusión

Francisco Robledo informó que, en los últimos tres años, los temas de inclusión se han visibilizado más en la industria farmacéutica y entre los prestadores de servicios de salud. “Hemos trabajado con diversas empresas de la industria farmacéutica como parte de nuestro programa Equidad Mx Mejores lugares para trabajar LGBTQ+, y hay un par de hospitales que ya aplicaron para formar parte de este.”

El director de ADIL, Diversidad e Inclusión Laboral, señaló que en el sector salud se están tocando apenas las primeras bases e informó que en México ha habido un avance muy importante en leyes de no discriminación. “Existen el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y la Comisión Nacional de Derechos Humanos. La sociedad está avanzando, nos visibilizamos cada vez más y sabemos que tenemos el derecho a la no discriminación.”

Del 12 al 14 de agosto, se llevará a cabo el 1er Encuentro de Salud Integral LGBTQI+, en formato virtual y presencial.

“De entrada, hay que hacer más visible el tema de la inclusión y diversidad”, indicó Adaliz Chavero. Esto significa reconocer que existen organismos externos que ya tienen un camino andado y son los que realmente certifican o acreditan si una institución o empresa está haciendo lo necesario para promover acciones que permitan mejorar la atención de la comunidad LGBTQ+, ya sea por medio de programas de concientización; promover la no discriminación, espacios seguros, trato digno, no solamente hacia el personal que trabaje ahí, sino también a las personas que llegan para recibir una atención. Si empezamos a visibilizar la labor de organismos como Human Rights Campaign, las instituciones privadas o públicas se van a preocupar en decir: Bueno, ¿y yo qué estoy haciendo?”

“Si la cabeza de una institución está a favor de estos temas de inclusión y diversidad, va a fomentar que las áreas involucradas hagan su trabajo y se promueva, pero si no existe liderazgo, eso no va a caminar. Por eso es muy importante visibilizar este tipo de organizaciones y difundir lo que hacen”, concluyó Adaliz Chavero.

Para leer la entrevista completa en la revista Tamiz Cuatrimestral marzo-junio de AMIIF, da clic aquí.

Para conocer más de este tema y del compromiso por continuar visibilizando los derechos de la comunidad LGBTQ+, así como generar conciencia hacia la no discriminación, la Asociación Mexicana de Atención y Apoyo a Grupos Vulnerables, realizará del 12 al 14 de agosto, el Primer Encuentro de Salud Integral LGBTQI+

Por destacada labor beneficio de salud pública se confiere Premio OPS a la gestión y al liderazgo en los Servicios de Salud 2022 a Carla Gabriela Romero Pérez

0
Carla Gabriela Romero Pérez
Carla Gabriela Romero Pérez

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundos

La 170.a sesión del Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que se desarrolla entre el 20 y 24 de junio en Washington D.C., adoptó una Resolución que confiere el Premio OPS a la gestión y al liderazgo en los Servicios de Salud 2022 a la boliviana Carla Gabriela Romero Pérez, en mérito a su destacada labor en beneficio de la salud pública de Bolivia y de la región.

Concluye Comité Ejecutivo de la OPS convocando a fortalecer metas regionales de salud después de la pandemia

0
170ª Sesión del Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
170ª Sesión del Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundos

La 170ª Sesión del Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) concluyó el 24 de junio con varias resoluciones aprobadas para fortalecer la colaboración en apoyo de los objetivos de salud en las Américas, la respuesta regional a la enfermedad de COVID-19 y medidas para reforzar la capacidad de la organización para apoyar a los países, en particular durante las emergencias sanitarias.

Acciones que podemos realizar juntas para superar miedos más comunes en la menstruación de las niñas y las mujeres 

0
Alejandra Contreras
Alejandra Contreras

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 33 segundos

«Muchas mujeres experimentan su primera menstruación sin las herramientas necesarias y muchas de ellas lo ven como algo penoso, sucio o como una enfermedad. Existe miedo de no tener los productos adecuados que brinden seguridad para evitar sufrir accidentes durante su periodo. Brindar información adecuada sobre qué es la menstruación, por qué sucede, cómo sucede, cuánto dura, etc. es vital para experimentar de una mejor manera este proceso«, nos explica la Dra. Alejandra Contreras, ginecóloga de Saba en entrevista con Plenilunia para conocer acciones para trabajar juntas en superar los miedos más comunes en la menstruación de las niñas y las mujeres. 

Trabajan en Sonora para que IMSS-BIENESTAR regrese a la entidad

0
director general del IMSS Zoé Robledo
Seguro Social y Gobierno de Sonora trabajarán de manera conjunta para que IMSS-BIENESTAR regrese a la entidad

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 22 segundos

El Gobierno Federal, a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y el Gobierno de Sonora trabajarán de manera conjunta y ágil para que el modelo IMSS-BIENESTAR regrese a la entidad. Esto con el fin de brindar atención médica a población sin seguridad social, afirmó el director general del IMSS, Zoé Robledo.

«Ciudad SEDAL», la plataforma que brinda herramientas a las jóvenes para ampliar sus horizontes

0
sideview
El metaverso de 'Ciudad SEDAL' es una plataforma de juego inmersiva que combina contenido educativo y experiencias de minijuegos para inspirar a las niñas a ampliar sus horizontes.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

Unilever, a través de SEDAL, marca para el cuidado del cabello, presentó su iniciativa de empoderamiento femenino que busca generar cambios positivos en las niñas y mujeres jóvenes, inspirándolas para abrir sus posibilidades.

sideview
El metaverso de ‘Ciudad SEDAL’ es una plataforma de juego inmersiva que combina contenido educativo y experiencias de minijuegos para inspirar a las niñas a ampliar sus horizontes.

El propósito de esta empresa global, es lanzar esta iniciativa en apoyo a las jóvenes para que adquieran habilidades tangibles, ofreciéndoles 20 diferentes cursos en línea 100% gratuitos en asociación con UDEMY1, una de las principales plataformas de aprendizaje con más de 185 mil cursos en video y 40 millones de estudiantes alrededor del mundo.

Las brechas y desigualdades que viven las mujeres y niñas en México se manifiestan principalmente en ámbitos como la educación, el trabajo, la salud y la violencia.

La tasa de participación económica de las mujeres en México es del 43,8%2, la brecha salarial de nuestro país es el más alto de Latinoamérica con un 18%2 y los consejos ejecutivos que cotizan en bolsa están compuestos únicamente por 7.5% de mujeres.

Muchas niñas desarrollan auto creencias limitantes y comienzan a creer que no son tan inteligentes y capaces como los niños y como resultado de los estereotipos y las expectativas, menos niñas eligen carreras científicas/técnicas lo que representa que actualmente las mujeres mexicanas obtengan menos de la mitad de los títulos de educación superior en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. El objetivo es apoyarlas para lograr un cambio en las estadísticas.

Para inspirar a las chicas, Sedal ha desarrollado una experiencia de juego inmersiva en el Metaverso llamada “Ciudad SEDAL”, para la plataforma global de juegos Roblox, cuyo objetivo es no solo un espacio más accesible para las jugadoras, sino también inspirar a las jóvenes para que amplíen sus horizontes.

Aprovechando el amor por los juegos de la Generación Z 2, “Ciudad SEDAL” a través de cuatro distintos mini-juegos súper divertidos, pueden colaborar con sus amigas, retarse así mismas y descubrir un nuevo mundo de posibilidades.

A pesar de que aproximadamente el 41% de los 3,100 millones de jugadores de todo el mundo se identifican como mujeres, los personajes masculinos superan a sus contrapartes femeninas en una proporción de 4:15, y los estereotipos femeninos a menudo se ven agravados por caracterizaciones de «damisela en apuros» o recompensas enfocadas en el género.

“Ciudad SEDAL” tiene como objetivo desafiar este estándar dándole a las jugadoras la posibilidad de personalizar el estilo de su avatar, así como administrar su propio salón de belleza, competir contra sus amigas en el paseo de las superestrellas, volar hasta lo más alto para alcanzar sus sueños en “Atrapasueños” o inclusive descubrir varios cursos en “Taller de habilidades.”

Jessica Lakshmi, química biofarmacéutica mexicana
La marca ha hecho una alianza con Jessica Lakshmi, química biofarmacéutica mexicana y apasionada por los videojuegos, quien además de participar en la campaña como ejemplo de modelo a seguir en la vida real, aparece en Ciudad SEDAL como avatar y actúa como presentadora en el juego. Este modelo único busca que Jessica sea un ejemplo auténtico y accesible, para inspirar a ¿las nuevas? generaciones de mujeres en el país. Actualmente Jessica usa sus plataformas sociales para enseñar a otros sobre las implicaciones prácticas de la ciencia e inspirar a otras niñas a ingresar al mundo STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Su avatar y su inspiradora historia también aparecen en la campaña publicitaria desarrollada por la marca, y contará con el apoyo de un plan de redes sociales y de influencers. «Nada me motiva más que ayudar a las mujeres jóvenes a seguir sus verdaderas pasiones, y estoy muy emocionada de trabajar con SEDAL en esta campaña», comentó Jessica Lakshmi, «Enfrenté muchas barreras como mujer al ingresar al mundo de STEM y espero que la campaña ayude a darles a las niñas la inspiración y los recursos que necesitan para seguir sus sueños. ¡Soy una jugadora y me encanta Ciudad SEDAL!”

Junto con los cursos en línea, el apoyo de mujeres icónicas de la vida real y el contenido educativo de “Ciudad SEDAL,” la marca busca inspirar a niñas y mujeres, brindándoles con estas herramientas habilidades blandas y duras que las capaciten y alienten a alcanzar sus sueños.

Para tener el control en tus manos, mejorar salud y calidad de vida… PrEPárate contra el VIH

0
Manos de una mujer con el mundo dibujado
El 15 de octubre se conmemora el Día Mundial del Lavado de Manos y resalta su importancia en el combate al coronavirus.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 21 segundos

Con el fin de impulsar acciones en México para una oportuna detección y tratamiento de personas con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), causado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se ha desarrollado el sitio PrEPárate contra el VIH con información confiable y avalada por especialistas sobre el VIH con un respaldo médico, pero en un lenguaje sencillo.

“Viraliza su voz” una iniciativa para juntos construir entornos seguros y protectores de violencia sexual en plataformas digitales

0
Ponentes de conferencia de prensa poner en la discusión pública esta problemática y la prevención de delitos sexuales en entornos digitales, así como el lanzamiento de nuestra campaña Viraliza Su Voz
“Viraliza su voz” iniciativa de Aldeas Infantiles SOS a la que se unen TikTok, Meta y SIPINNA para concientizar sobre la violencia sexual en las plataformas digitales

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 21 segundos

La campaña “Viraliza su Voz de Aldeas Infantiles SOS busca llevar a las familias, cuidadoras, cuidadores, niños, niñas, adolescentes y jóvenes materiales amigables para identificar la violencia sexual, qué hacer en caso ante una situación de riesgo y sobre todo invitar a construir entornos seguros y protectores al momento de utilizar las plataformas digitales. TikTok, Meta y SIPINNA se unen para crear alianza en favor de la protección hacia los niños, niñas y jóvenes mexicanos que navegan en la red.