Inicio Blog Página 28

¿Qué es el síndrome de burnout y cómo afecta a las mujeres trabajadoras?

0
Frustrated Woman With Mouth Open On Wall

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundos

El síndrome de burnout, o agotamiento laboral, es un fenómeno cada vez más visible en las sociedades modernas. Este síndrome se caracteriza por un estado de agotamiento físico, mental y emocional debido a la exposición prolongada a factores de estrés laboral.

Si bien puede afectar a cualquier persona, en las mujeres, el impacto del  burnout  se amplifica por las desigualdades de género. Además a esto se suma la sobrecarga de tareas asociadas al trabajo no remunerado en el hogar.

Síndrome de burnout por estrés laboral.
El síndrome de  burnout se caracteriza por un estado de agotamiento físico, mental y emocional debido a la exposición prolongada a factores de estrés laboral. Foto: Depositphotos.

El síndrome de burnout se relaciona con el agotamiento laboral

El síndrome de  burnout  está estrechamente vinculado con la sensación de sobrecarga y falta de recursos para enfrentar las demandas diarias. Este agotamiento emocional se ve agravado en las mujeres debido a los roles tradicionales que las colocan como principales responsables del cuidado del hogar y la familia. Incluso cuando tienen empleos remunerados.

La doble jornada —laboral y doméstica— no solo incrementa los niveles de estrés, sino que limita el tiempo disponible para el autocuidado y el descanso.

Según un artículo publicado por  la Universidad Libre de Colombia, la inequidad en la distribución de las tareas del cuidado y el trabajo doméstico contribuye al burnout en mujeres.

El síndrome de  burnout
El síndrome de burnout  está vinculado con la sensación de sobrecarga y no poder enfrentar las demandas diarias. Foto: Depositphotos.

A pesar de los avances en materia de igualdad de género, las mujeres siguen asumiendo el 76% de las tareas domésticas y de cuidado en América Latina, según datos de la CEPAL. Esta carga desproporcionada genera un ciclo de agotamiento físico y emocional, donde las mujeres sienten que no pueden cumplir con las expectativas en ninguno de sus roles.

La investigación subraya cómo las mujeres enfrentan condiciones laborales marcadas por la precariedad, la falta de reconocimiento y el acoso, lo que intensifica el riesgo de padecer burnout.

Además, muchas mujeres sienten la presión de demostrar su valía en un entorno que históricamente ha favorecido a los hombres. Esto las lleva a trabajar más horas y a sacrificar tiempo personal, exacerbando el agotamiento.

Tiene consecuencias en la salud mental y física

El síndrome de  burnout en mujeres no solo tiene consecuencias en su salud mental, como depresión y ansiedad, sino también en su salud física, manifestándose en trastornos del sueño, problemas cardiovasculares y enfermedades gastrointestinales. Asimismo, el agotamiento repercute en las relaciones personales, afectando su capacidad de mantener vínculos saludables con su entorno.

Es fundamental que las soluciones al burnout  incorporen un enfoque de género. Esto implica políticas públicas que promuevan la equidad en la distribución de las tareas del hogar. Además de la implementación de medidas de conciliación laboral y familiar, y programas de sensibilización sobre la importancia del autocuidado. Finalmente, las empresas deben garantizar condiciones laborales justas y libres de violencia de género, reconociendo las necesidades específicas de las trabajadoras.

El síndrome de  burnout en mujeres no puede entenderse sin considerar las desigualdades estructurales que enfrentan. Abordarlo requiere una visión integral que combine cambios estructurales y acciones individuales para garantizar la salud y el bienestar de las mujeres en todos los ámbitos de su vida.

El INER reduce el tiempo en el diagnóstico de la tuberculosis 

0
México reduce el tiempo de diagnóstico de tuberculosis,
diagnóstico de tuberculosis,

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundos

El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” (INER) dio un paso en la atención contra la tuberculosis. Esto al incorporar a su Laboratorio de Microbiología Clínica el sistema BD MAX. Una nueva tecnología que reduce, de varias semanas a solo cuatro horas, el tiempo de obtención de resultados.

Al mismo tiempo permite identificar cepas resistentes a medicamentos esenciales como la rifampicina e isoniacida. Esto facilita un inicio más rápido de tratamientos adecuados con la posibilidad de salvar vidas y fortalecer la salud pública en México.

El laboratorio con mayor capacidad para el diagnóstico de tuberculosis

Con esta integración, el INER refuerza su posición como el laboratorio con mayor capacidad instalada en México para el diagnóstico molecular de tuberculosis. Esto ya que procesa hasta 900 muestras diarias y aborda un reto crítico: las infecciones extrapulmonares y coinfecciones principalmente en personas que viven con VIH y Sida. Estas infecciones, consideradas paucibacilares por la baja cantidad de bacilos en las muestras, son difíciles de diagnosticar.

“El diagnóstico temprano y la confirmación de resistencia a medicamentos como rifampicina e isoniacida son fundamentales para iniciar el tratamiento el mismo día en que se toma la muestra. Una estrategia que reduce las secuelas, los días de estancia hospitalaria y la mortalidad”, explicó el Dr. Eduardo Becerril, jefe del Laboratorio de Microbiología Clínica del INER. Este enfoque también disminuye significativamente el riesgo de transmisión nosocomial y comunitaria de la tuberculosis, fortaleciendo la salud pública en el país.

Complementa otras plataformas moleculares

La nueva tecnología complementa otras plataformas moleculares utilizadas en el INER. Entre ellas están las herramientas de secuenciación de última generación y espectrometría de masas que permiten identificar resistencias a hasta 15 fármacos antituberculosos. Sin embargo, mientras estas técnicas requieren semanas para obtener resultados, el BD Max reduce este tiempo crítico a solo cuatro horas. Esto la posiciona como una solución inmediata y eficiente.

La tuberculosis es la principal causa de muerte en el mundo.
La tuberculosis es la principal causa de muerte en el mundo provocada por un microorganismo. Es una enfermedad infecciosa y contagiosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Afecta principalmente a los pulmones, pero también puede afectar otros órganos como el cerebro, la columna, los huesos y los riñones. 

El equipo BD Max procesa 24 muestras simultáneamente. Esto reduce los tiempos críticos y ofrece tiempos de diagnóstico más rápidos y precisos que posicionan al INER como el laboratorio más avanzado del país para el diagnóstico molecular de tuberculosis, añadió Luis Armando Narváez, encargado del área de Micobacterias del INER.

Por su parte, Mario Alberto Mújica, coordinador de Microbiología Clínica, destacó la relevancia de esta nueva implementación. Lo anterior ya que complementa las plataformas moleculares ya existentes en el INER. Subrayó que su principal ventaja es la drástica reducción en los tiempos de diagnóstico, lo que marca un cambio radical en el manejo de la tuberculosis resistente.

Una historia de innovación

Desde hace más de una década, el Laboratorio de Microbiología Clínica del INER ha sido un referente nacional en enfermedades infecciosas respiratorias. Su capacidad para procesar muestras provenientes de instituciones públicas y privadas lo ha posicionado como líder en innovación y adopción de tecnologías avanzadas.

Tuberculosis, la principal causa de muerte en el mundo

Se transmite de persona a persona a través del aire, cuando alguien con tuberculosis pulmonar activa libera gotas de fluidos al toser, estornudar, hablar o cantar. Los síntomas más comunes incluyen tos persistente por más de dos semanas, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, fatiga y, en casos avanzados, la presencia de sangre en el esputo.

En México, la tuberculosis es la cuarta causa de muerte dentro de las 10 principales enfermedades bajo vigilancia epidemiológica, con datos a 2021 de la Secretaría de Salud. En 2023 hubo 28,076 casos notificados y en lo que va de 2024 los casos acumulados de tuberculosis respiratoria y de otro tipo suman más de 19,000.


¿Conoces la tecnología CRISPR?

0
tecnología CRISPR
La tecnología CRISPR ha revolucionado el campo de la genética pues ofrece posibilidades antes inimaginables; con ella se puede modificar el ADN. Foto: Depositphotos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

La tecnología CRISPR ha revolucionado el campo de la genética pues ofrece posibilidades antes inimaginables en la edición del ADN. Su historia se remonta a la investigación de sistemas inmunitarios en bacterias, donde se descubrió que éstas poseían secuencias específicas en su ADN denominadas CRISPR (Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas).

Estas secuencias permiten a las bacterias «recordar» y defenderse de virus invasores. Inspirados por este mecanismo natural, científicos como Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier adaptaron el sistema para editar genes en organismos más complejos, trabajo que les valió el Premio Nobel de Química en 2020.

CRISPR, una herramienta de edición genética

Conoce qué es la tecnología CRISPR
La tecnología CRISPR ha revolucionado el campo de la genética pues ofrece posibilidades antes inimaginables; con ella se puede editar el ADN. Foto: Depositphotos.

CRISPR, en combinación con la enzima Cas9, actúa como una herramienta de edición genética que permite a los científicos cortar el ADN en lugares específicos. Este proceso implica diseñar una molécula de ARN guía que se une a la secuencia objetivo del ADN. La enzima Cas9, dirigida por este ARN, realiza un corte preciso en el ADN. Posteriormente, las células reparan este corte, lo que permite la inserción, eliminación o modificación de genes específicos. Esta técnica es más rápida, precisa y económica que métodos anteriores de edición genética.

Las aplicaciones de CRISPR son vastas y prometedoras. En medicina, se investiga su uso para corregir mutaciones responsables de enfermedades hereditarias como la fibrosis quística y la anemia falciforme. En oncología, se explora la posibilidad de modificar células inmunitarias para que reconozcan y destruyan células cancerosas de manera más efectiva. Además, en el ámbito de la agricultura, CRISPR permite desarrollar cultivos más resistentes a plagas y condiciones climáticas adversas, mejorando la seguridad alimentaria.

Las aplicaciones de CRISPR son vastas y prometedoras. En medicina, se investiga su uso para corregir mutaciones responsables de enfermedades hereditarias como la fibrosis quística y la anemia falciforme. Foto: Depositphotos.

A pesar de su potencial, la tecnología CRISPR enfrenta desafíos significativos. Uno de los principales es garantizar la precisión y evitar modificaciones no deseadas en el genoma, lo que podría tener consecuencias imprevisibles. Además, existen consideraciones éticas sobre la posibilidad de editar genes en embriones humanos, lo que podría llevar a cambios hereditarios en las generaciones futuras. La comunidad científica aboga por un uso responsable y regulado de esta tecnología para evitar abusos y garantizar su seguridad.

Tiene el potencial de transformar la medicina personalizada

Mirando hacia el futuro, CRISPR tiene el potencial de transformar la medicina personalizada, ofreciendo tratamientos adaptados al perfil genético de cada individuo. También podría desempeñar un papel crucial en la conservación de especies en peligro, permitiendo la reintroducción de genes que aumenten la resistencia a enfermedades. Sin embargo, es esencial continuar con la investigación y el debate ético para asegurar que los avances se utilicen de manera beneficiosa y equitativa para la sociedad.

En resumen, la tecnología CRISPR representa una herramienta poderosa en la biología moderna, con aplicaciones que abarcan desde la medicina hasta la agricultura. Para mujeres interesadas en la salud, comprender CRISPR ofrece una ventana hacia los futuros avances médicos y terapéuticos que podrían influir en el bienestar personal y familiar. Mantenerse informadas sobre estos desarrollos es fundamental para tomar decisiones conscientes y fundamentadas en el ámbito de la salud.

Dieta y fertilidad: alimentos que favorecen un sistema reproductivo saludable

0
Woman with pregnancy test at home, closeup

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

La relación entre la alimentación y la fertilidad es un tema de creciente interés, ya que una dieta equilibrada puede influir positivamente en la capacidad reproductiva tanto de mujeres como de hombres.

Incorporar ciertos nutrientes y hábitos alimenticios puede mejorar la salud del sistema reproductivo y aumentar las probabilidades de concebir.

Nutrientes esenciales para la fertilidad

  1. Ácido fólico: Fundamental para la formación del tubo neural en el feto y para la ovulación regular en mujeres. Se encuentra en vegetales de hoja verde, legumbres y frutos secos.

  2. Vitamina D: Contribuye a la regulación hormonal y mejora la calidad del esperma en hombres. Se obtiene a través de la exposición solar y de alimentos como pescados grasos y lácteos fortificados.

  3. Ácidos grasos omega-3: Presentes en pescados como el salmón y las sardinas, así como en semillas de chía y lino, ayudan a regular las hormonas reproductivas y mejoran la circulación sanguínea en los órganos reproductivos.

  4. Zinc: Es esencial para la producción de esperma y la ovulación. Se encuentra en carnes magras, mariscos, frutos secos y semillas.

  5. Selenio: Un antioxidante que protege los óvulos y espermatozoides del daño oxidativo. Presente en huevos, carnes, pescados y nueces de Brasil. citeturn0fetch0

Incorporar ciertos nutrientes y hábitos alimenticios puede mejorar la salud del sistema reproductivo y aumentar las probabilidades de concebir.

Alimentos que favorecen la fertilidad

  • Frutas y verduras: ricas en antioxidantes, vitaminas y minerales que protegen las células reproductivas y promueven un ambiente hormonal equilibrado.

  • Granos enteros: alimentos como el arroz integral, la quinoa y la avena proporcionan energía sostenida y son ricos en fibra, lo que ayuda a mantener niveles hormonales estables.

  • Proteínas magras: carnes blancas, pescado y legumbres aportan los aminoácidos necesarios para la producción de hormonas y células reproductivas.

  • Lácteos enteros: algunos estudios sugieren que el consumo moderado de lácteos enteros puede estar asociado con una menor incidencia de problemas de ovulación.

  • Frutos secos y semillas: ricos en ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales que apoyan la salud reproductiva.

Una alimentación equilibrada y rica en nutrientes específicos puede desempeñar un papel crucial en la mejora de la fertilidad y la salud del sistema reproductivo.

Factores que afectan negativamente

El exceso de peso puede alterar los niveles hormonales, afectando la ovulación en mujeres y la calidad del esperma en hombres. La pérdida de entre un 5% y un 10% del peso corporal en personas con sobrepeso puede mejorar significativamente la fertilidad.

Además, un índice de masa corporal (IMC) demasiado bajo puede interrumpir la función hormonal normal, llevando a ciclos menstruales irregulares o ausencia de ovulación.

Altas ingestas de estas sustancias se han asociado con una disminución en la capacidad reproductiva, y , aunque no es un factor alimenticio, el estrés puede influir negativamente en los hábitos alimentarios y en la fertilidad.

Una alimentación equilibrada y rica en nutrientes específicos puede desempeñar un papel crucial en la mejora de la fertilidad y la salud del sistema reproductivo.

Adoptar hábitos alimenticios saludables, junto con un estilo de vida activo y la gestión del estrés, puede aumentar las probabilidades de concebir y llevar a término un embarazo saludable.

Es recomendable consultar con profesionales de la salud o nutricionistas especializados para recibir orientación personalizada basada en las necesidades individuales.

¿Cuál es la cantidad normal de sangrado en la menstruación?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos

¿Existe una cantidad normal de sangrado menstrual? Cada ciclo menstrual es un proceso natural y único. Sin embargo, hay que mencionar que existen ciertos parámetros que nos ayudan a definir qué es lo normal.

El sangrado menstrual forma parte del ciclo reproductivo femenino y, de manera simple, consiste en la eliminación del revestimiento del útero, conocido como endometrio a través de un sangrado vaginal que ocurre de manera cíclica. Este fenómeno, que marca el inicio de cada ciclo menstrual, suele durar entre 3 y 7 días.

¿Existe una cantidad normal de sangrado menstrual? Cada ciclo menstrual es un proceso natural personal y único. Sin embargo, hay que mencionar que existen ciertos parámetros que nos ayudan a definir qué es lo normal y qué es anormal. Foto: Depositphotos.

La cantidad normal de sangrado menstrual

Un ciclo menstrual normal dura en promedio 28 días, sin embargo, es completamente saludable que varíe entre los 21 y 35 días. Durante este ciclo, el cuerpo atraviesa varias fases: la fase folicular, la ovulación y la fase lutea. En condiciones normales, la cantidad de sangrado menstrual suele oscilar entre 5 y 80 mililitros por ciclo. Para que tengas una idea aproximada, esto equivaldría de una y hasta seis cucharadas soperas de líquido.

Sin embargo, no todas las mujeres experimentan ciclos menstruales normales. Un ciclo menstrual anormal puede implicar variaciones significativas en la duración, frecuencia y/o cantidad de sangrado menstrual. Por ejemplo, el sangrado excesivo, también conocido como menorragia, se define como una pérdida de sangre superior a 80 mililitros por ciclo o sangrados que duran más de 7 días. Este tipo de sangrado puede interferir con las actividades diarias y, en algunos casos, provocar anemia por deficiencia de hierro.

No todas las mujeres experimentan ciclos menstruales normales. Un ciclo menstrual anormal puede implicar variaciones significativas en la duración, frecuencia y/o cantidad de sangrado menstrual. Foto: Depositphotos.

Por otro lado, un sangrado menstrual muy escaso, denominado hipomenorrea, también puede indicar un desequilibrio hormonal, problemas en el útero o el uso de ciertos anticonceptivos. Además, es importante prestar atención a sangrados fuera del período menstrual. Éstos pueden ser signos de afecciones como endometriosis, miomas uterinos o incluso infecciones.

Reconocer la cantidad normal de sangrado menstrual es clave para identificar posibles irregularidades en tu ciclo. Foto: Depositphotos.

Reconocer la cantidad normal

Reconocer la cantidad normal de sangrado menstrual es clave para identificar posibles irregularidades en tu ciclo. Si notas que tu sangrado menstrual es muy abundante, muy escaso o se presenta de manera inesperada, es recomendable consultar a un profesional de la salud para evaluar tu situación. Recuerda que cada cuerpo es diferente, y lo que es normal para una persona puede no serlo para otra.

Finalmente te queremos recomendar que, mantener un registro de tu ciclo menstrual puede ser una herramienta útil para monitorear la salud de tu sistema reproductivo. Utilizar app´s y diarios menstruales pueden ayudarte a observar patrones y detectar cambios importantes en tu sangrado menstrual, esto será de gran ayuda para tomar acciones de manera pronta si es necesario.

Hoy es el Blue Monday, el día más triste del año: Consejos para sentirte mejor

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundos

Surgido en 2005, el concepto de Blue Monday fue propuesto por el psicólogo británico Cliff Arnall. Con motivo de una campaña publicitaria para la agencia de viajes Sky Travel y, mediante “una fórmula matemática”, el psicólogo identificó el tercer lunes de enero como el día más triste del año.

Blue Monday, producto de la combinación de varios factores

Según su teoría, el Blue Monday es producto de la combinación de varios factores. El clima frío de mediados de invierno, las deudas navideñas que se comienzan a pagar a principios de febrero y la falta de motivación por los retos del siguiente año son algunos de los desencadenantes del día más triste del año.

El Blue Monday es producto de la combinación de varios factores. El clima frío de mediados de invierno, las deudas navideñas que se comienzan a pagar a principios de febrero y la falta de motivación por los retos. Foto: Depositphotos.

Aunque la fórmula no tiene base científica sólida, el concepto de Blue Monday ha ganado popularidad y, con ello, se ha convertido en una especie de mito urbano relacionado con el bienestar emocional. Sin embargo, aunque en la realidad hasta el mismo Arnall ha refutado su teoría, ello no evita que el día más triste del año se mantenga presente cada tercer lunes de enero.

El Blue Monday mantiene cierta influencia en la vida cotidiana, haciendo especial énfasis en los ámbitos del marketing y las ventas. Además, lo cierto es que muchas personas sienten una disminución de energía o ánimo a finales de este mes.

El tercer lunes de enero se considera como el día más triste del año. Foto: Depositphotos.

Reconocer este fenómeno puede ser útil

En ese sentido, reconocer este fenómeno puede ser útil para prevenir el bajón emocional y tomar medidas que ayuden a mantener una buena salud mental. Debes estar bien informada sobre el Blue Monday, ya que, aunque no sea científicamente exacto, puede servir como recordatorio para poner atención a nuestra salud emocional.

En un mundo donde las demandas diarias y las presiones sociales influyen en nuestro bienestar emocional, ser conscientes de cómo nos afecta el entorno y las estaciones del año, es fundamental para mantenernos saludables tanto física como mentalmente.

Si te sientes más cansada o desmotivada durante el día más triste del año, no te preocupes, ¡no estás sola! Es completamente normal experimentar altibajos emocionales.

Estar informada sobre el Blue Monday puede servir como recordatorio para poner atención a nuestra salud emocional. Foto: Depositphotos.

Finalmente, en caso de que te sientas especialmente deprimida por el Blue Monday puedes seguir estas recomendaciones:

  • Haz ejercicio. El ejercicio motiva a tu cuerpo a liberar endorfinas, las encargadas de mantener equilibrado tu estado de ánimo.
  • Busca el Sol. La luz solar tiene un gran impacto en nuestro estado de ánimo pues motiva al cuerpo a mejorar los niveles de serotonina y melatonina.
  • Disminuye o evita lo más que puedas la comida chatarra. Aunque no lo creas, la comida influye directamente en nuestro estado de ánimo. Evita los alimentos ultraprocesados y con alto nivel de azúcar.
  • Medita. La meditación es una herramienta fundamental para conectar con tu cuerpo y mente. Incluirla en tu rutina diaria será de gran ayuda, no sólo para superar el Blue Monday, sino para mantener una buena salud mental.

Conoce a Belinda Figueroa Viniegra, primera médica rarámuri en Chihuahua

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos

Entre cumbres de montañas que acarician el cielo y cañones imponentes que se extienden infinitos hacia el mundo subterráneo, nació una niña de pies alados. Cobijada por una cultura con más de 15 mil años de tradición, Belinda Figueroa Viniegra creció jugando entre pinos, encinos y flores de sotol que adornaban los valles y laderas.

La doctora Benilda creció en un hogar donde la vocación de servicio estaba profundamente arraigada. Su madre, enfermera auxiliar, y su padre, maestro supervisor, le enseñaron el valor del compromiso con la comunidad. Foto cortesía: Ssa.

El enorme corazón y compromiso social de sus padres la enseñaron a ser una persona de bien. No sólo es la primer médica rarámuri de Chihuahua. Es un ejemplo de perseverancia, lucha y amor a sus raíces, a su cultura y a su gente.

Belinda Figueroa Viniegra, una médica excepcional

Originaria del municipio de Guacochi, en el estado de Chihuahua, Belinda Figueroa Viniegra es una médica excepcional. Además de otorgar atención médica, crea puentes de conexión gracias a su compromiso de mantener la comunicación con sus pacientes en su idioma natal.

Visionaria, perseverante, valiente y dedicada, así la describen sus compañeros de trabajo. La ven como una mujer que ha superado grandes desafíos para poder lograr su sueño: ser médica general y atender a las comunidades indígenas.

Desde hace 14 años, la doctora Belinda Figueroa Viniegra labora en el Hospital Rural de Guachochi del Programa IMSS Bienestar. Se distingue por su atención y compromiso hacia su profesión y con las personas que la rodean. Por esta razón, rarámuris de toda la región recorren con sus pies ligeros distancias kilométricas para recibir atención en esa unidad hospitalaria.

Cabe destacar que la doctora no está sola. Es parte de un grupo de cuatro traductores con los que el hospital del IMSS Bienestar busca fortalecer la comunicación con los habitantes de las comunidades indígenas de esa región de la Sierra Tarahumara. Sumado a ello, la doctora Belinda Figueroa Viniegra tiene dos publicaciones de investigación en la “Revista Médico Científica Facultad de Medicina del Siglo XXI de Ciencia y Arte”.

Visionaria, perseverante, valiente y dedicada, así la describen a Belinda sus compañeros de trabajo. Foto cortesía.

Con gran orgullo declara ser rarámuri

Para la Dra. Belinda, uno de los mayores retos para tener un acceso a la salud igualitario es hacer conciencia de que las personas indígenas necesitan entender y conocer más sobre las enfermedades que los atañen. Foto: cortesía.

Con gran orgullo, la doctora declara ser rarámuri y egresada de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). La principal motivación para terminar sus estudios fue el regresar a su comunidad para coadyuvar en la prestación de los servicios de salud.

Además, recuerda con añoranza que, “desde pequeña vi la necesidad de un médico indígena que se pudiera comunicar con los pacientes y dar las indicaciones más comprensibles para el padecimiento y el tratamiento”.

La doctora Figueroa Viniegra menciona que el obstáculo más grande para terminar sus estudios fue el económico. “De donde vengo no teníamos el recurso suficiente para estudiar una carrera. Sin embargo, con la ayuda de becas y el apoyo de mis papás, pude terminarla”. Por último, enfatizó que uno de los mayores retos para tener un acceso a la salud igualitario es hacer conciencia de que las personas indígenas necesitan entender y conocer más sobre las enfermedades que los atañen. El objetivo es mejorar la comunicación para que las personas se sientan seguras al momento de ir a sus unidades de consulta y evitar el miedo a la atención sanitaria.

“Estoy contenta en el lugar en el que estoy. Agradezco al IMSS y al Programa IMSS Bienestar en Chihuahua la oportunidad que se me está dando de trabajar y desarrollarme como profesionista. De ser intérprete, pero sobre todo de servir a los que más lo necesitan”.

Grillos: la proteína del futuro que puede alimentar al mundo

0
House cricket (Acheta domestica) on egg pack. Wild life animal.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

De acuerdo con el Compendio Estadístico 2024 del Consejo Mexicano de la Carne (COMECARNE), al finalizar el 2023, el consumo de esta proteína alcanzó 10.3 millones de toneladas. Sin embargo, para 2024 se pronosticó un ascenso reservado en la ingesta, debido a la prevalencia de condiciones climáticas adversas. En este contexto, Alejandro Andrade experto en agricultura urbana y fundador de El Rincón Verde e InSeg, menciona que los grillos emergen como una solución revolucionaria que ofrece una fuente de proteína rica en nutrientes y respetuosa con el medio ambiente.

Insectos, un superalimento

El cultivo y consumo de insectos cada vez gana mayor terreno, convirtiéndolo en una solución sostenible para los sistemas alimentarios. Si bien han sido considerados plagas a lo largo de la historia, hoy ganan reconocimiento como un superalimento capaz de transformar nuestra alimentación. Su consumo es conocido como “entomofagia” que consiste en comer insectos como parte de una dieta.

En la actualidad, los insectos forman parte esencial de nuestras tradiciones y aportan diversos beneficios. De acuerdo con un estudio de Meticulous Research se proyecta que en 2033 el mercado de los insectos comestibles alcance los 17,9 mil millones de dólares a nivel mundial.

Son más nutritivos que la carne de res, pollo o salmón.

Grillos, el alimento del futuro

Los grillos se han posicionado como el alimento del futuro, gracias a su composición nutricional y sus amplios beneficios versátiles y completos. Su alta calidad en proteína supera significativamente a la carne de res, pollo y salmón, haciéndola ideal para personas con una dieta específica, incluso deportistas.

Además, son ricos en micronutrientes como hierro, calcio, zinc, vitamina B12 y vitamina B2 y son una fuente natural de omega-3 y omega-6. Éstos benefician la salud cardiovascular y ofrecen menos calorías y grasas saturadas que las proteínas animales.

Asimismo, estos insectos se destacan como una alternativa con un impacto positivo para el medio ambiente, especialmente en el uso de recursos como el agua. Para producir un kilogramo de grillos, se necesitan únicamente 2 litros de agua, contribuyendo al cuidado de este líquido.

100 veces menos gases de efecto invernadero

También, generan hasta 100 veces menos emisiones de gases de efecto invernadero que el ganado bovino, contribuyendo significativamente a la mitigación del cambio climático.

El cultivo y la cría de grillos han tenido avances tecnológicos que están revolucionando la producción, la creación de sistemas automatizados y un procesamiento avanzado como el secado y la molienda haciendo más eficientes los procesos y transformándola en una industria eficiente y escalable.  

A pesar de los beneficios que ofrecen, aún hay desafíos como la percepción cultural, la falta de normativas sobre la producción y la comercialización, la colaboración con organismos regulatorios y su costo, ya que se requiere una inversión inicial significativa.

Los grillos representan una solución innovadora y demuestran tener un potencial para mejorar la seguridad alimentaria, especialmente en regiones con acceso limitado a proteínas. El perfil nutricional y el beneficio que tienen para el ambiente los posicionan como una alternativa viable para las próximas generaciones.

¿Has oído sobre el Síndrome de la Hemiplejia Alternante?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

La hemiplejia alternante de la infancia (HAI) se describió por primera vez en 1971 por los doctores Simon Verret y John C. Steele. Sin embargo, a más de 50 años de ser evidenciada, sigue siendo un trastorno neurológico poco conocido por su complejidad y similitud con otras afecciones nerviosas.

El 18 de enero se conmemora el Día Internacional del Síndrome de la Hemiplejia Alternante, una enfermedad un poco rara que afecta a uno de cada millón de niños.

La hemiplejía alternante se caracteriza por la presencia de episodios recurrentes de parálisis. Dichos episodios afectan un lado del cuerpo con la característica de que se alternan de un lado al otro. Cabe mencionar que dichos episodios pueden aparecer repentinamente y tener una duración que puede ir de los minutos hasta varios días. Además de la parálisis, se pueden experimentar síntomas como movimientos anormales de ojos, rigidez muscular, dificultad para hablar y problemas de equilibrio.

Signos de la hemiplejía alternante

Por otro lado, algunos de los signos clave de la hemiplejía alternante son la aparición temprana de los episodios de parálisis, generalmente antes de los 18 meses de edad. Otra característica es la ausencia de daño cerebral aparente en los resultados de estudios neurológicos.

Si bien en la actualidad no existe una cura para este trastorno neurológico, existen tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. En este sentido, además de los medicamentos que reducen la frecuencia y gravedad de los episodios, están las terapias físicas para mejorar la movilidad y el equilibrio. Además, el apoyo psicológico tanto para los padres como para los niños es de vital importancia para sobrellevar y ser resilientes ante dicho trastorno.

En este sentido, si tu hija o hijo padecen hemiplejía alternante puedes seguir estas recomendaciones:

  1. Busca apoyo especializado: Acude a un neurólogo pediátrico con experiencia en trastornos raros para garantizar un diagnóstico y tratamiento adecuados.
  2. Establece una rutina estructurada: Los niños con hemiplejía alternante suelen beneficiarse de un ambiente predecible y tranquilo que ayuda a reducir el estrés. Un factor que puede desencadenar los episodios.
  3. Infórmate y conecta con otras familias: Participar en grupos de apoyo o comunidades en línea te dará información valiosa así como apoyo emocional para enfrentar este desafío.

Finalmente, toma en cuenta que un diagnóstico oportuno te será de gran ayuda para iniciar el tratamiento adecuado. Recuerda, la prevención y los diagnósticos tempranos siempre serán las herramientas más poderosas para mejorar significativamente la calidad de vida de quienes viven con este trastorno neurológico.

Mujeres al frente de la salud pública

0
Cheerful millennial woman general physician standing by window at hospital or clinic, smiling at camera. Young brunette lady wearing white medical coat and carrying stethoscope smiling at camera

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

A lo largo de la historia de México, las mujeres han enfrentado barreras significativas para acceder a servicios de salud pública. Estas limitaciones son producto de desigualdades sociales y culturales que han perpetuado la discriminación de género en el ámbito sanitario.

Salud pública y los desafíos

Aunque se han logrado avances en la promoción de la equidad, aún persisten desafíos que impiden el acceso igualitario a la salud. En México, las mujeres representan una parte sustancial del personal de salud. Según datos del reporte de Data México 2023, el 50.4% de los especialistas en salud son mujeres, superando ligeramente al 49.6% de hombres en este sector.

Sin embargo, esta representación no se traduce en posiciones de liderazgo. Lo anterior ya que solo el 6% de las mujeres en el sector salud ocupan puestos directivos. Esta disparidad refleja la necesidad de integrar una perspectiva de género en la salud pública para garantizar igualdad de oportunidades en todos los niveles.

En cuanto a la falta de acceso a servicios de salud pública de mujeres mexicanas sigue siendo una realidad imperante. En 2022, el 37% de las mujeres carecía de acceso a estos servicios, una cifra que se ha triplicado desde 2016, cuando era del 13%. Esta situación es aún más crítica entre las mujeres en situación de pobreza donde el 91% no tiene acceso efectivo a la salud, en comparación con el 74% de los hombres en la misma condición.

Una brecha de género que debe ser abordada con urgencia

Estas estadísticas evidencian una brecha de género que debe ser abordada con urgencia. En ese sentido, la integración de la perspectiva de género en la salud pública es esencial para lograr la equidad en el acceso a los servicios de salud. Esto implica reconocer y abordar las diferencias y necesidades específicas de las mujeres, considerando factores biológicos, sociales y culturales que afectan su salud. Además, es fundamental promover políticas que separen el acceso a la salud de las prestaciones laborales. Esto ya que muchas mujeres dependen de familiares para recibir atención médica, lo que perpetúa su dependencia y limita su autonomía.

La promoción de la equidad en salud también requiere la implementación de programas que reconozcan y valoren el trabajo de cuidados no remunerado, que recae predominantemente en las mujeres. Este trabajo, que constituye el 20% de las economías, limita su participación laboral y reduce los ingresos de la región hasta en un 30%.

Invertir en infraestructuras de cuidado y redistribuir las tareas de manera equitativa son pasos fundamentales para mejorar la salud y el bienestar de las mujeres.

Finalmente, hacemos un llamado; aunque las mujeres han ganado terreno en el sector salud en México, persisten desigualdades significativas que afectan su acceso a servicios de salud pública y su representación en puestos de liderazgo.

Por esta razón, integrar una perspectiva de género en la salud pública es crucial para abordar estas disparidades. Sumado a ello es necesario garantizar que todas las mujeres tengan acceso equitativo a la atención sanitaria. Esto no solo mejorará la salud de las mujeres, sino que también fortalecerá el sistema de salud en su conjunto, promoviendo una sociedad más justa y equitativa.

La fisioterapia y su importancia después de una lesión

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos

La fisioterapia es una disciplina con una larga historia que se remonta a las antiguas civilizaciones, donde se utilizaban técnicas como masajes y ejercicios físicos para aliviar dolores y mejorar la movilidad. Con el tiempo, esta práctica ha evolucionado gracias a los avances en la medicina y la ciencia.

En la actualidad es una herramienta fundamental para el tratamiento de lesiones musculares y articulares. Además, hoy en día, la fisioterapia no solo se enfoca en la recuperación, sino también en la prevención y calidad de vida de las personas.

La fisioterapia es una disciplina con una larga historia que se remonta a las antiguas civilizaciones, donde se utilizaban técnicas como masajes y ejercicios físicos para aliviar dolores y mejorar la movilidad. Foto: Wavebreakmedia.

Después de una lesión debes pasar por un proceso de recuperación

Cuando sufrimos una lesión, ya sea por un accidente o durante la práctica deportiva, el cuerpo necesita pasar por un proceso de recuperación adecuado para evitar complicaciones a largo plazo. Aquí es donde entra en juego la fisioterapia, ayudando a restaurar la movilidad, reducir el dolor y fortalecer las áreas afectadas.

Por ejemplo, después de un esguince de tobillo, los fisioterapeutas emplean ejercicios específicos para mejorar la estabilidad y evitar recaídas. En casos de lesiones de espalda, técnicas como la terapia manual y los estiramientos guiados pueden aliviar la tensión y prevenir problemas crónicos. Asimismo, para personas con lesiones de rodilla, la fisioterapia utiliza métodos como el fortalecimiento muscular y la corrección de la postura para garantizar una recuperación óptima.

La fisioterapia y su importancia en la rehabilitación

La importancia de la fisioterapia no solo radica en la rehabilitación, sino también en su capacidad para prevenir futuras lesiones. Muchas veces, las lesiones ocurren debido a desequilibrios musculares o posturas incorrectas que se pueden corregir con la ayuda de un fisioterapeuta. Por ejemplo, si alguien practica deportes como correr, senderismo o marcha y comienza a sentir molestias en las rodillas, un fisioterapeuta puede analizar su técnica y diseñar un plan de fortalecimiento y estiramientos para evitar daños mayores. Esta intervención temprana puede marcar la diferencia entre una recuperación rápida y el desarrollo de una lesión crónica.

La importancia de la fisioterapia no solo radica en la rehabilitación, sino también en su capacidad para prevenir futuras lesiones. Foto: Depositphotos.

A pesar de los beneficios evidentes de la fisioterapia, muchas personas desconocen cuándo y cómo buscar ayuda profesional. En México, es común que se subestimen las molestias iniciales o que se recurra a remedios caseros sin un diagnóstico adecuado. En este sentido, es crucial cambiar esta mentalidad y entender que el cuidado temprano puede evitar complicaciones y mejorar significativamente los resultados de la recuperación.

Para quienes llevan un estilo de vida activo, es fundamental tener en cuenta la fisioterapia como parte integral de su cuidado personal. Por ejemplo, después de una clase intensa de yoga o pilates, se pueden sentir tensiones musculares que, si no se tratan adecuadamente, pueden convertirse en lesiones. Aquí es donde los fisioterapeutas pueden intervenir, proporcionando técnicas personalizadas que alivien las molestias y fortalezcan las áreas débiles.

Recomendaciones que pueden marcar la diferencia:

  1. Descansar y aplicar hielo: En las primeras 48 horas después de una lesión, es fundamental evitar actividades que puedan agravar el daño. Aplicar hielo en la zona afectada durante 15-20 minutos cada hora ayuda a reducir la inflamación y aliviar el dolor.
  2. Consultar a un especialista: No subestimes el valor de una evaluación profesional. Un fisioterapeuta puede identificar la causa del problema y desarrollar un plan de tratamiento adecuado, evitando complicaciones a largo plazo.
  3. Realizar ejercicios guiados: Bajo la supervisión de un fisioterapeuta, incorpora ejercicios específicos para fortalecer los músculos y recuperar la movilidad de manera segura y efectiva.

Finalmente, debes saber que la fisioterapia es mucho más que un tratamiento para las lesiones. Es una herramienta integral para mantener una vida activa y saludable. Por lo tanto, invertir en el cuidado de nuestro cuerpo te permitirá disfrutar de tus actividades favoritas sin limitaciones y con una mejor calidad de vida.

Estas son las mejores Universidades si estás pensando en estudiar Ingeniería Biomédica

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundos

La ingeniería biomédica en México ha tenido un crecimiento significativo en las últimas décadas. Esta disciplina, que combina principios de la ingeniería con las ciencias de la salud comenzó a desarrollarse en el país en los años 70.

Ingeniería biomédica, innovar en dispositivos médicos

La principal motivación fue la necesidad de innovar en dispositivos médicos y tecnologías para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Hoy en día, la ingeniería biomédica es un campo en expansión, y México cuenta con diversas universidades que ofrecen programas de calidad para formar a los futuros líderes en esta área.

La carrera de ingeniería biomédica no solo se trata de diseñar dispositivos o sistemas para la salud; también implica ser parte de una revolución tecnológica que transformará la medicina tal como la conocemos. El futuro de esta disciplina incluye avances en inteligencia artificial, impresión 3D de órganos y sistemas de diagnóstico remoto, por lo que las oportunidades laborales son amplias y prometedoras.

Seis de las mejores universidades para estudiar

Si estás pensando en estudiar ingeniería biomédica, aquí te presentamos seis de las mejores universidades en México, tanto públicas como privadas, según rankings destacados:

  1. Instituto Politécnico Nacional (IPN): El IPN, a través de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), ofrece un programa de ingeniería biomédica reconocido por su enfoque en investigación y desarrollo de tecnología médica. Además, cuenta con laboratorios equipados para proyectos de innovación en el sector salud.
  2. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): La UNAM es conocida por su excelencia académica y su enfoque multidisciplinario. La licenciatura en ingeniería biomédica combina investigación con la aplicación práctica, lo que permite a los estudiantes resolver problemas reales en el área de la salud.
  3. Tecnológico de Monterrey: Esta universidad privada destaca por su enfoque en la tecnología y la innovación. Su programa de ingeniería biomédica incluye colaboraciones internacionales y acceso a tecnologías avanzadas, así como oportunidades de participar en proyectos con empresas de salud.
  4. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM): La UAM tiene un programa sólido en ingeniería biomédica, con énfasis en el desarrollo de dispositivos médicos y soluciones tecnológicas para el sector salud. Además, fomenta la investigación aplicada desde las primeras etapas de la carrera.
  5. Universidad de Guadalajara (UdeG): Esta universidad es reconocida por su programa de ingeniería biomédica en la región occidente del país. Ofrece una formación integral que combina teoría y práctica, con un enfoque en las necesidades de la salud pública.
  6. Universidad Iberoamericana (IBERO): La IBERO destaca por su enfoque humanista y su compromiso con la excelencia académica. Su programa de ingeniería biomédica se centra en la formación integral de sus estudiantes, combinando tecnología de vanguardia con un enfoque ético y social.

Considerar el enfoque de cada programa

Según información de Mexstudia, estas universidades no solo ofrecen programas de calidad, sino también colaboraciones con la industria y opciones de movilidad internacional. Esto hace que se enriquezca la experiencia de los estudiantes.

Para tomar una decisión informada sobre dónde estudiar ingeniería biomédica, es importante que consideres diversos factores. Las oportunidades de investigación, convenios internacionales, becas y el enfoque de cada programa serán tus guías para decidirte. Además, te recomendamos visitar las instalaciones y hablar con estudiantes actuales para darte una perspectiva más clara.

Finalmente, si estás considerando estudiar esta carrera fuera de México, algunas de las mejores universidades internacionales en ingeniería biomédica son el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Estados Unidos y la Universidad de Cambridge en Reino Unido, ambas reconocidas por su liderazgo en investigación y desarrollo en el campo biomédico.