Más de 18 millones de personas han recibido capacitación a distancia a través de los cursos CLIMSS.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos
Los cursos son virtuales, una vez inscritos las personas deciden cuándo lo inician, qué tiempo de estudio le dedican y en qué momento lo terminan. Los cursos ELSSA en CLIMSS están disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año. El propósito es apoyar a las empresas a mejorar la productividad e implementar estrategias para cuidar la salud, seguridad y bienestar de las personas trabajadoras.
La incontinencia urinaria puede ser un llamado de atención del organismo ante la presencia de diferentes afecciones de salud.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 48 segundos
Hablar de incontinencia urinaria suele ser poco común, y no porque éste sea un síntoma que pocas personas enfrenten, pues se estima que 1 de cada 4 mujeres y 1 de cada 8 hombres viven con algún nivel de incontinencia; sin embargo, más de la mitad de quienes lo padecen no busca ayuda ni apoyo por vergüenza, así lo refiere la Encuesta Essentials 2020 de Essity.
La incontinencia urinaria puede ser un llamado de atención del organismo ante la presencia de diferentes afecciones de salud.
Por lo tanto, es importante visibilizar este síntoma tan común y, sobre todo, conversar acerca de los sentimientos y emociones que surgen al respecto en las personas que la padecen, en su mayoría mujeres.
¿Conoces a alguna persona con incontinencia urinaria?
Se estima que una de cada dos personas conoce a alguien que le ha hablado de sus fugas de orina, refiere el mismo estudio Encuesta Essentials 2020, siendo las mujeres, la población más afectada.
Esto lo confirman también autoridades de salud: de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal en 2018, la mitad de las mujeres en México sufrirá en algún momento de su vida de incontinencia, mientras que diversos estudios de la Sociedad Mexicana de Urología aseguran que las fugas de orina afectan más al sector femenino, y que se encuentran infradiagnosticadas e infravaloradas.
Las razones, principalmente la vergüenza; de hecho, siguiendo con el estudio Essentials 2020, este sector -las mujeres- se siente más incómodo al hablarlo que los hombres.
Cristina Cortina, psicóloga y psicoterapeuta, reconoce que para hacer que este proceso de adaptación sea más sencillo, es importante tener las siguientes consideraciones:
Recibir un tratamiento oportuno por parte de un especialista para determinar el tipo de incontinencia que se enfrenta.
Buscar apoyo psicológico personalizado para identificar nuevas necesidades y adaptaciones en función de cada estilo de vida. Específicamente, tener el acompañamiento adecuado de protección.
Duelo, tristeza, depresión
La especialista señala que es importante que las personas con incontinencia y los familiares puedan identificar las fases que se presentan en este duelo para poder acompañarlos y acompañarlas:
Negación: Niegan rotundamente la situación. “Esto no me está pasando a mí”, perciben la incontinencia como algo pasajero, algo que va a pasar y todo regresará a ser como antes.
Enojo: Descontento por no poder cambiar la realidad, “¿Por qué a mí?”
Tristeza profunda: Cuando se dan cuenta que este cambio es irreversible y no hay nada que puedan hacer.
Aceptación: Esta última fase del duelo sucede cuando las personas encuentran maneras de aceptar la pérdida y buscan cómo adaptarse a su nuevo estilo de vida. En esta fase se pueden utilizar todas las herramientas que le ayudarán a tener mejor calidad de vida.
Aceptación
Para llegar a la aceptación es importante vivir todas las fases anteriores del duelo, comenta la psicoterapeuta, quien destaca que al estar en esta etapa se puede aprender a lidiar con la vergüenza, que es una emoción que pretende ocultar alguna característica por que se cree que es un defecto, creyendo que si se ve, provocará rechazo.
Para aprender a manejar la vergüenza es importante primero aceptarse a uno mismo, entendiendo que la incontinencia no define a la persona que la padece. Reconocerse como una persona integral y aceptar que se tiene incontinencia pero sabiendo que no es un defecto, sino un síntoma.
Los estigmas
Aún existen muchos estigmas alrededor de la incontinencia urinaria que la hacen aún más difícil de enfrentar para muchos pacientes.
Por ejemplo, suele asociarse a personas mayores, como una causa natural del envejecimiento; sin embargo, como indica el mismo estudio, la incontinencia es un síntoma que puede afectar tanto a mujeres y hombres por diversas razones: desde problemas neurológicos y diabetes, hasta otros como el embarazo o las infecciones de vías urinarias frecuentes. Por tanto, puede estar presente en cualquier sector poblacional.
Para las mujeres, padecer incontinencia urinaria puede provocar consecuencias en dos terrenos:
En el ámbito social, ya que se dejen de hacer actividades cotidianas por temor a sufrir algún accidente de orina en espacios públicos, como usar el transporte público, asistir a un cine o conciertos, o ir al gimnasio, así como restricciones en la vida social, familiar y de pareja para evitar tratar el tema.
En el emocional, ya que se puede experimentar aislamiento y otros efectos psicológicos al enfrentarse a este importante cambio en su vida.
Acabar con la estigmatización, procurar la atención médica personalizada y el acompañamiento psicológico y emocional para cada mujer que vive con incontinencia es posible; permite crear entornos en los que se sientan más confiadas, seguras, saludables y dignas.
En este ámbito es donde las marcas especialistas en el tema, buscan ofrecer a las personas con incontinencia ligera una gama de productos de uso diario que les ayude a adaptarse mejor a esta condición, evitar sentir vergüenza y mejorar su calidad de vida.
Existen líneas de productos que incluyen toallas y pantiprotectores con tecnología Duo Absorb que permite absorber rápidamente los líquidos, además de que encapsula los olores, son suaves y se adaptan a la forma del cuerpo para el uso diario.
Conoce los tipos de incontinencia urinaria
De acuerdo con los expertos de Mayo Clinic, muchas personas experimentan pérdidas de orina menores y ocasionales. Otras pueden perder cantidades pequeñas o moderadas de orina con mayor frecuencia.
Los tipos de incontinencia urinaria comprenden:
Incontinencia de esfuerzo. La orina se escapa cuando ejerces presión sobre la vejiga al toser, estornudar, reír, hacer ejercicio o levantar algo pesado.
Incontinencia urinaria por urgencia. Tienes una necesidad repentina e intensa de orinar, seguida de una pérdida involuntaria de orina. Es posible que tengas que orinar con frecuencia, incluso durante toda la noche. La incontinencia urinaria por urgencia puede deberse a una afección menor, como una infección, o a un trastorno más grave, como un trastorno neurológico o diabetes.
Incontinencia por rebosamiento. Experimentas goteo de orina frecuente o constante debido a que la vejiga no se vacía por completo.
Incontinencia funcional. Una discapacidad física o mental te impide llegar al baño a tiempo. Por ejemplo, si tienes artritis grave, es posible que no puedas desabotonarte el pantalón lo suficientemente rápido.
Incontinencia urinaria mixta. Experimentas más de un tipo de incontinencia urinaria; la mayoría de las veces, esto se refiere a la combinación de incontinencia de esfuerzo e incontinencia urinaria por urgencia.
Cuándo debes consultar a un médico
Es posible que te resulte incómodo hablar sobre la incontinencia con el médico. Pero si la incontinencia es frecuente o está afectando tu calidad de vida, es importante buscar orientación médica, pues la incontinencia urinaria podría:
Restringir tus actividades y limitar tus interacciones sociales.
Repercutir de manera negativa en tu calidad de vida.
Aumentar el riesgo de caídas en los adultos mayores cuando van de prisa al baño.
Anuncia Jefa de Gobierno que Sistema de Salud de la Ciudad de México de transformará en “IMSS-BIENESTAR”
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 13 segundos
“El Sistema de Salud de la ciudad es –quizá–, uno de los más robustos que hay en todo el país, sin embargo, hemos tomado la decisión de manera muy importante de que el Sistema de Salud de la Ciudad de México sea parte del proceso de federalización que encabeza hoy el Presidente de la República y que es uno de los programas principales para garantizar el derecho a la salud de nuestro país. Esto significa que los centros de salud y los hospitales estarán a cargo del ‘IMSS-BIENESTAR’, eso quiere decir, el ‘IMSS-BIENESTAR’, que va a dar atención a la salud a la población en general”, expresó la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.
Con más de 6 mil consultas y 153 cirugías en 9 entidades IMSS fortalece recuperación de servicios de salud.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos
La Secretaría de Salud informa en el comunicado de prensa 252/2022 que se confirmó el primer caso importado de viruela símica, detectado en la Ciudad de México. Se trata de un hombre de 50 años con síntomas leves, quien se encuentra aislado de manera preventiva.
La paz y tranquilidad son momentos anhelados que surgen de las actividades más “simples” y son necesarios porque nos aíslan por un momento de lo que ocurre alrededor.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos
El baño es una tarea diaria que a menudo hacemos sin pensar, en automático, pensando en los pendientes y preocupaciones del día.
La paz y tranquilidad son momentos anhelados que surgen de las actividades más “simples” y son necesarios porque nos aíslan por un momento de lo que ocurre alrededor.
El baño consciente busca cambiar la perspectiva de esta actividad cotidiana y significa hacerlo con intención, estar presente en el momento, de conectar con nuestros pensamientos para reprogramar nuestras emociones.
Cada día es una nueva oportunidad para incluir en nuestra rutina pequeñas acciones que nos ayuden a motivarnos y sentirnos bien física y emocionalmente.
Gabilú Mireles, coach de autoestima y conferencista, te cuenta más sobre el baño consciente y cómo es que esta práctica te puede ayudar a cultivar tu salud emocional.
Las actividades diarias a veces hacen que olvidemos tomarnos unos minutos para nosotros mismos y así como nos preocupamos de nuestra familia, pareja, trabajo o amigos, es necesario que empecemos a incluir hábitos en nuestra rutina que nos hagan sentir bien.
La paz y la tranquilidad son momentos anhelados que buscamos en las actividades más “simples” y que son como bálsamo porque nos aíslan, por unos instantes, de lo que ocurre alrededor, pero también nos ayudan a conectar con nuestras emociones, pensamientos y plantarnos en el presente.
Una de las mejores herramientas para logarlo es el baño consciente, una tendencia que busca cambiar la perspectiva de esta actividad cotidiana y significa hacerlo con intención, estar presente en el momento, de conectar con nuestros pensamientos para reprogramar nuestras emociones, comentaGabilú Mireles, vocera de jabones Lirio.
¿A qué hora es mejor hacer un baño consciente?
La mejor hora depende de la rutina de cada persona, pero es un hecho que la manera en la inicias y terminas tu día ayudará a reprogramar pensamientos y la manera en la que afrontas situaciones.
En este sentido, señala que “la manera en cómo empieza tu día es un indicador de las perspectivas que vas a tener el resto de la jornada».
«Si inicias tu día con hábitos que te hagan sentir bien, que te pongan en el papel del protagonista, entonces vas a actuar como protagonista el resto de tu día y la rutina nocturna es igual de importante, así que ya sea que decides o puedes hacer el baño consciente en la mañana o de noche, la práctica te ayudará a visualizarte, reconocerte y darte ese momento que necesitas para seguir adelante”.
Para ese momento del día o de la noche, Gabilú Mireles recomienda estos tips:
Incluye jabones que estén hechos con ingredientes y emolientes naturales que ayudan a limpiar, suavizar, renovar y aumentar el grado de humedad en la piel, además de tener aromas inigualables que llenarán de intención tu baño.
Al hacer espuma, recorre tu cuerpo y haz una meditación corporal. Conforme vayas recorriendo tu cuerpo, enfócate en cada parte y piensa que, al paso del jabón y la espuma, te vas limpiando y liberando.
Crea toda una rutina para tu baño, pon velas y ya sea en la mañana o en la noche, regálate esos minutos del día para sentirte bien y plantarte en el momento que estás viviendo
Si eres mamá y tienes poco tiempo, encuentra tu momento del día para aprovechar y tomar este baño, reprograma tus pensamientos y empieza a sentirte mejor, repite alguna afirmación que te llene de poder, energía positiva y confianza en ti.
«Recuerda: A veces queremos sentirnos mejor a través de otras personas, buscamos que el jefe nos haga sentir mejor, que la pareja lo haga, que alguien afuera nos diga palabras que nos levanten el ánimo, pero ese poder de sentirte bien contigo, no deberíamos dejárselo a alguien del exterior».
Ser tu porrista número uno está en tu cancha, ponerte como prioridad, darte un masaje, preparar tu ritual de baño o simplemente disfrutarlo, todas estas acciones que te ponen a ti como prioridad tómalas como el compromiso que tienes contigo para sentirte bien, siempre”, concluye Gabilú Mireles.
Primer Encuentro Latinoamericano entre Instituciones de Seguridad Social y Organizaciones de Personas Trabajadoras del Hogar
Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 12 segundos
En su calidad de presidente de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) y en el marco del Primer Encuentro Latinoamericano entre Instituciones de Seguridad Social y Organizaciones de Personas Trabajadoras del Hogar, el maestro Zoé Robledo reconoció como un rezago continental el acceso a la seguridad social de este sector y propuso la creación de un Observatorio de Afiliación de Personas Trabajadoras del Hogar, que sería liderado por la CISS.
Insabi y Unops adjudican 91% de claves para medicamentos e insumos para segundo semestre 2022
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 21 segundos
El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), adjudicaron 91% de claves para medicamentos e insumos médicos para el abastecimiento del segundo semestre de 2022.
Young woman holding a paper with smiley face on her waist. Healthcare concept. Hygiene, menses. Vaginal or urinary system health.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos
Desatendida por vergüenza, falta de información o costumbre, la atrofia vaginal es una condición que afecta a 6 de cada 10 mujeres a incluso antes de la llegada de la menopausia, perpetuando: molestias vaginales, dolor con las relaciones sexuales e incluso infecciones genitales y urinarias. Esto ante el desconocimiento de alternativas que humectan, hidratan y regeneran el tejido vaginal, que permitien el restablecimiento de nuestra salud vaginal y sexual.
Firman IMSS y gobierno de Sinaloa convenio para implementar el Plan de Salud para el Bienestar
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundos
El gobierno federal, a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y el gobierno de Sinaloa, firmaron el acuerdo para implementar el Plan de Salud para el Bienestar, un esfuerzo para que a través de la operación del programa IMSS-BIENESTAR las personas sin seguridad social tengan acceso a la salud, atención médica y medicamentos.
La masturbación libera sustancias químicas complejas, entre las cuales la más importante es la dopamina, la cual está asociada con un fuerte sentimiento de bienestar general.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos
Aunque no lo creas, la masturbación tiene todo un mes para celebrarla y disfrutarla ¡claro, podemos hacerlo durante todo el año! Esta conmemoración se remonta a 1995 cuando se decidió que mayo estaría dedicado completamente a ella, específicamente el día 28.
La masturbación libera sustancias químicas, entre las cuales la más importante es la dopamina, la cual está asociada con un fuerte sentimiento de bienestar general.
Un poco de la historia…
Fue en 1994 cuando Naciones Unidas llevo a cabo, en California, Estados Unidos, una conferencia sobre el VIH. En ese evento, la doctora Joycelyn Elders, considerada la primera cirujana general, habló abiertamente sobre masturbación causando revuelo entre los asistentes; uno de ellos le preguntó indignado, sobre lo qué pensaba al hablar de masturbación con los adolescentes. Ella respondió que esto era algo natural y, que incluso, debía ser abordado en las clases de educación sexual para los jóvenes. Como era de esperarse en aquella época, esto no agrado a muchas personas y le costó su puesto de trabajo poco tiempo después.
Al año siguiente, en 1995, la filántropa, Joani Blank, sexóloga, escritora y educadora, creadora de Good Vibrations, la primera tienda erótica “sex-positive” (sexo positivo) en San Francisco, lanzó una campaña educativa y de marketing en la que se declaraba al 7 de mayo como Día Nacional de la Masturbación, esto lo hizo en honor a Joycelyn Elders, para concientizar sobre la masturbación y la salud sexual. Después, el día conmemorativo sería internacional y se celebraría cada 28 de mayo.
Pero… ¿masturbarse tiene realmente beneficios?, ¿aplica tanto para hombres como para mujeres?
La masturbación tiene diversos beneficios tanto para hombres como para mujeres. Así lo refiere Carolina Roldán, Sex Coach y embajadora de JOYclub, la comunidad de sexualidad libre, quien reconoce que los hombres se masturban más que las mujeres y es por un tema tabú que deberíamos ir poniendo detrás.
Es por ello que Carolina Roldán nos aclara algunos de los mitos más sonados acerca de la masturbación y nos comparte un listado de los beneficios que nos ofrece para nuestro bienestar y que muchas mujeres desconocen; esto, dice, las hará cambiar de opinión respecto al tema.
Puede ayudar a mitigar los cólicos menstruales
Masturbarse durante la menstruación tiene el efecto de prevenir y mitigar la inflamación y aminorar las molestias en general durante el periodo menstrual.
Fortalece el sistema inmunológico
La masturbación fortalece el sistema inmune de acuerdo con un artículo publicado en la revista Sexual and Relationship Therapy, en el que señala que los hombres y mujeres que se masturban tienen un mejor funcionamiento del sistema inmune y un menor riesgo de sufrir infecciones.
Ayuda a reducir el nivel de estrés
Según varios estudios realizados, mujeres y hombres que practican la masturbación sienten que sus niveles de estrés se reducen, pues esto se da gracias a las sustancias liberadas por el cerebro, las cuales producen un efecto relajante en el cuerpo.
Nos relaja
Sin duda hay muchas maneras de inducir al cuerpo a un estado de sueño, pero se ha demostrado que la masturbación es también efectiva para estimular el sueño, pues al entrar en un estado de relajación, el sueño comienza a llegar fácilmente.
Promueve un estado de bienestar general
La masturbación libera sustancias químicas complejas, entre las cuales la más importante es la dopamina, la cual está asociada con un fuerte sentimiento de bienestar general.
Si bien a lo largo de la historia se ha dicho que masturbarse trae algunos efectos negativos en el cuerpo, actualmente no hay un estudio científico comprobado que diga que algo de esto pasa. Entre los mitos más sonados están: disfunción eréctil, ceguera, enfermedades mentales, entre otras. ¡Pero es completamente falso!
Hay personas que desean hacerlo una o tres veces al día, una vez a la semana o al mes, también hay quienes no desean hacerlo, desde tus derechos sexuales, es completamente válido.
Los motivos pueden ser porque quieras relajarte, incrementar tu deseo, dormir, desaburrirte, desestresarte, divertirte o amarte; lo más importante es que te permitas experimentar y explorar libremente para aprovechar todos los beneficios que pueden llegar al masturbarte.
Desde la sede de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Ginebra, Suiza, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, en conferencia de prensa virtual tras concluir su participación en la 75ª Asamblea Mundial de la Salud informó de: los trabajos para continuar con la atención de la pandemia por COVID-19; colaboración en temas como enfermedades crónicas no transmisibles; y propuesta de nuevo modelo de salud mental.
La sangre en tu papel higiénico o en el inodoro, podrían ser señales de hemorroides. Esto es un problema bastante común, que generalmente se puede manejar con remedios caseros o productos de venta libre.
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 25 segundos
Cuando experimentas problemas digestivos inexplicables o frecuentes, como molestias abdominales o cambios en los hábitos intestinales, seguramente te han recomendando consultar a un médico gastroenterólogo.
Un gastroenterólogo es un especialista con experiencia en las enfermedades que afectan el sistema digestivo, que incluye el tracto gastrointestinal (esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano), así como el páncreas, el hígado, los conductos biliares y la vesícula biliar.
Pero si nunca has visto a un gastroenterólogo, es posible que no estés segura de que tus síntomas digestivos realmente lo justifiquen. Incluso podrías preguntarte: ¿Quién es el gastroenterólogo?
Kerri Glassner, gastroenteróloga del Hospital Houston Methodist, nos despeja muchas dudas acerca de esa primera visita con este especialista, incluso nos explica cómo suele ser.
¿Qué hace un gastroenterólogo?
Un gastroenterólogo es un especialista con experiencia en las enfermedades que afectan el sistema digestivo, que incluye el tracto gastrointestinal (esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano), así como el páncreas, el hígado, los conductos biliares y la vesícula biliar.
Los trastornos digestivos y los problemas que trata un gastroenterólogo incluyen:
· Cambios inexplicables en los hábitos intestinales, incluyendo diarrea, estreñimiento y sangre en las heces.
· Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).
· Acidez estomacal.
· Hemorroides.
· Enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que incluye la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.
· Síndrome del intestino irritable (SII).
· Pancreatitis.
· Úlceras.
«Los gastroenterólogos están capacitados para realizar una serie de procedimientos que ayudan a diagnosticar y tratar estas afecciones, como la endoscopía superior, la colonoscopía, la biopsia y las diversas técnicas endoscópicas necesarias para visualizar el sistema digestivo, incluido el ultrasonido endoscópico«, explica la Dra. Glassner.
¿Cuándo se debe ver a un gastroenterólogo?
Aquí hay siete razones para considerar ve a un GE:
Diarrea continua
Muchas razones pueden provocar un episodio de la diarrea; desde alimentos hasta infecciones o ciertos medicamentos. Sin embargo, si tus heces son regularmente más líquidas que sólidas, es hora de consultar con un médico GE.
«La diarrea crónica nos podría indicar ciertos trastornos digestivos diferentes, como el síndrome del intestino irritable (SII), la enfermedad intestinal inflamatoria, o sobre crecimiento bacteriano en intestino delgado, dice la Dra. Glassner. «El SII es la causa más común de diarrea crónica. Afortunadamente, hay muchas formas en que tu médico podrá ayudarte a controlar estos síntomas”.
Estreñimiento
La frecuencia de los movimientos intestinales varía de persona a persona, pero la especialista aclara que cuando ocurren menos de tres evacuaciones a la semana, es considerado estreñimiento. Las deposiciones muy pequeñas, y duras, son signo de estreñimiento.
Si estás estreñida más semanas, de las que no, consulta a un gastroenterólogo.
«El estreñimiento puede tener muchas causas y puede ser difícil de manejar por cuenta propia», dice la Dra. Glassner. «Un especialista en GE puede ayudar a determinar la causa probable de tu estreñimiento y recomendar los cambios en el estilo de vida y los medicamentos que pueden ayudar a que la frecuencia de tus movimientos intestinales sea más regular”.
Acidez estomacal frecuente o grave
Tener acidez estomacal, de vez en cuando, no debería ser preocupante. Por suerte, la acidez estomacal ocasional se puede casi siempre controlar por cuenta propia.
Pero si tienes síntomas de acidez estomacal más de un par de veces por semana, podría ser signo de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Se trata de una afección que con el tiempo, puede dañar y cicatrizar el revestimiento del esófago.
«El reflujo ácido crónico no desaparece por sí solo, por lo que es importante ser evaluado por un especialista», dice la especialista. «Si no se trata, la ERGE puede causar daño permanente al esófago. Este daño puede conllevar problemas para tragar, úlceras dolorosas e incluso aumentar el riesgo de que una persona pueda desarrollar cáncer de esófago”.
Sentirse inusualmente inflamado
La hinchazón, y la sensación de tener lleno, o apretado, el vientre, a menudo es causada por un exceso en la producción de gas, hipersensibilidad al gas, o gas atrapado en el colon.
«El estreñimiento puede causar hinchazón, ya que cuanto más tiempo permanecen los desechos en el colon, más probable es que sean fermentados por bacterias residentes, lo que crea gas», explica la especialista. «Pero la hinchazón también puede ser un signo de SII, sensibilidad a los alimentos, como la intolerancia a la lactosa, SIBO, o gastroparesia (parálisis parcial del estómago)».
Un gastroenterólogo puede ayudarte a identificar la causa exacta de tu hinchazón y la forma más efectiva de tratarla.
Dolor abdominal repentino o intenso
Todos hemos lidiado con dolores de vientre, pero el dolor abdominal severo que dura horas, o el dolor abdominal que aparece repentina e intensamente no es normal.
«Una úlcera estomacal o úlcera péptica, es una llaga en el revestimiento del estómago o la primera parte del intestino delgado. Ésta, puede provocar dolor abdominal ardiente, particularmente después de comer», dice la Dra. Glassner. «Una úlcera no tratada puede causar hinchazón y cicatrices que bloquean el tracto digestivo».
El dolor abdominal consistentemente severo también puede ser un signo de cálculos biliares, pancreatitis o enfermedad hepática. Un gastroenterólogo puede ayudar a determinar la causa de tu malestar.
Sangrado rectal o sangre en las heces
La sangre en tu papel higiénico o en el inodoro, podrían ser señales de hemorroides. Esto es un problema bastante común, que generalmente se puede manejar con remedios caseros o productos de venta libre.
«Sin embargo, cuando las hemorroides no responden a estos tratamientos, o son frecuentes, un gastroenterólogo puede recomendar tratamientos más avanzados para el alivio de éstas», agrega la Dra. Glassner.
Es importante aclarar que las hemorroides no son la única causa de este tipo de sangrado.
«Cada vez que veas sangre en tus heces o tengas sangrado rectal acompañado de cambios en tus hábitos intestinales o en el color, o la consistencia de las heces, es fundamental que veas a un gastroenterólogo», advierte la especialista. «El sangrado rectal no siempre es una gran preocupación, pero puede ser un signo de una afección médica grave, como el cáncer colorrectal”.
Cuando te indican una colonoscopía
Si tienes más de 45 años o tienes un considerable historial familiar de cáncer colorrectal, probablemente tu médico te haya recomendado una colonoscopía.
«La mayoría de las personas comienzan a hacerse colonoscopías de detección a los 45 años», dice la Dra. Glassner. «A partir de ahí, la frecuencia varía según los resultados, pero si los hallazgos son normales y no hay otros factores de riesgo, solo se necesitará repetir una colonoscopía cada 10 años».
Y aunque una colonoscopía puede ser incómoda, también puede salvar tu vida. La detección temprana del cáncer colorrectal es importante: cuando se detecta a tiempo, puede conducir a un tratamiento menos agresivo y a mejores posibilidades de supervivencia.
¿Qué sucede en una consulta de gastroenterología?
Si has notado alguno de esos siete signos, es hora de considerar programar una cita con el médico gastroenterólogo.
En una primera cita, tu gastroenterólogo:
· Te preguntará acerca de tus síntomas digestivos y tu historial médico
· Te recomendará algún cambio de estilo de vida o medicamentos que puedan ayudar a aliviar tus síntomas
· Platicará contigo acerca de cualquier prueba, examen o procedimiento que pueda ser necesario
Posiblemente te resulte útil hacer una lista de tus síntomas, antes de la cita, para que recuerdes preguntar sobre cualquiera de los problemas que estás teniendo.
«A través de esta evaluación inicial, tu médico iniciará el proceso para descubrir la causa de tus problemas digestivos y comenzará a abordarlos», explica la especialista en gastroenterología.
«Si tu condición es crónica, podrás obtener el mejor método para manejar tu dolencia con el tiempo. Tu médico también puede platicarte sobre pruebas adicionales que quizás sean necesarias en caso de que los síntomas no mejoren».