Como parte de las diferentes actividades que se realizan en la campaña “Que la Vacuna nos Una”, durante el mes de octubre se continuará realizando dinámicas interactivas en diversos puntos del Valle de México, Jalisco y Querétaro para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la vacunación contra COVID-19.
Realiza IMSS tres técnicas de reconstrucción mamaria que brindan mejoras psicológicas, sociales y funcionales en mujeres
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con 3 técnicas de reconstrucción mamaria: uso de materiales aloplásticos (implantes), tejidos autólogos que son obtenidos de diferentes partes del cuerpo de la paciente o una combinación de ambas. Estas intervenciones permiten a las derechohabientes mejorar su salud emocional, psicológica, autoestima, sexualidad e imagen corporal.
Haz entender a los niños que no importa qué cantidad de dinero tengan, sino la forma en que aprovechan cada peso.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundos
La educación financiera es un tema que por mucho tiempo se ha dejado de lado para gran parte de la población en el país.
Haz entender a los niños que no importa qué cantidad de dinero tengan, sino la forma en que aprovechan cada peso.
Sólo el 30% de las personas en México cuentan con educación financiera, de acuerdo con cifras de la CONDUSEF 2019, mientras un 44% cuenta con al menos un mecanismo de ahorro y apenas el 15% ahorra de manera formal, señalan los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF 2018).
De acuerdo con cifras de la CONDUSEF, apenas el 30% de la población en México cuenta con educación financiera, y sólo el 15% ahorra de manera formal.
Ante esta situación, y pensando en el futuro de los más pequeños, es buena idea comenzar a cambiar estos hábitos para formar a las nuevas generaciones con mejores y más sólidos conocimientos en el manejo de sus finanzas.
Con esto en mente, M2Crowd, plataforma de crowdfunding inmobiliario, te comparte 5 actividades para crear hábitos de inversión en los niños.
Muéstrale cómo manejan el dinero los adultos
Enséñale el camino que deben seguir, las decisiones que debe tomar, los ahorros que puede y debe hacer para que el dinero alcance y se cumplan sus objetivos. Los niños aprenden con el ejemplo, así que una muestra de cómo manejas el presupuesto para la familia le mostrará todo el proceso necesario para que haya servicios y comida en casa.
Enséñale el valor del trabajo
El dinero no aparece por arte de magia y para tenerlo se debe trabajar: ésta debe ser una lección muy importante que conviene dejar en claro desde una edad temprana.
Incentiva a que ayude con tareas extra en el hogar, más allá de sus responsabilidades diarias, como pueden ser ayudar a lavar el auto o regar y cuidar de las plantas, a cambio de una cantidad simbólica. Esto le enseñará a trabajar y el valor de ganarse el sustento.
Fomenta el hábito de ahorrar
El ahorro es la base para tener unas finanzas saludables a lo largo de la vida. Anímalo a fijarse metas a corto o mediano plazo y motívalo con algún juguete o juego que le interese tener, y de igual forma, señala el camino que debe seguir para obtenerlo.
Es importante que lo animes a seguir hasta el final y no gastar el dinero que guarde antes de llegar a la meta, para que valore el esfuerzo realizado y la responsabilidad que conlleva ahorrar.
Enséñale a administrar
Haz entender a los niños que no importa qué cantidad de dinero tengan, sino la forma en que aprovechan cada peso. Con el dinero que obtengan de sus “domingos” o haciendo tareas en casa, lleven un control de gastos y evitar comprar cosas innecesarias; éstas son las bases para una administración correcta de su dinero, aun a temprana edad.
Enseña y fomenta la inversión
Un concepto clave que deben aprender es la diferencia entre ahorro e inversión: poner a trabajar el dinero para ellos es la clave para que se vuelvan financieramente independientes.
Una opción sencilla y segura es abriendo una cuenta de CETES para niños, la cual tiene un rendimiento fijo que los animará a seguir invirtiendo y aprendiendo cuando vean cómo crece su dinero. En combinación con el resto de los pasos, aquí pueden reunir todos los aprendizajes para planificar su futuro y trabajar por las metas que ellos desean.
Con estos primeros pasos pueden colocar a los más pequeños en un buen camino para el manejo de sus finanzas.
También recuerda ser paciente y explicar de forma simple cada concepto; te sorprenderá la rapidez y facilidad con la cual aprenden sobre estos temas cuando se tratan de manera adecuada. Invertir en su educación, y sobre todo la financiera, los ayudará a asegurar un mejor futuro.
En casos como intentos de suicidio o adicciones se requiere de un manejo integral, advirtió José Alfredo Contreras, académico de la UNAM
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos
La crisis de salud derivada del COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia del cuidado a la salud mental. Sin embargo, a nivel mundial aún estamos lejos de que sea considerado un asunto de prioridad para las instancias de salud, señala la organización Voz Pro Salud Mental (VPSM).
El incremento del universo de sujetos obligados fue de 46 mil 163, lo que resultó en un total de 483 mil 703 servidores públicos.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recibió un reconocimiento de la Secretaría de la Función Pública (SFP) por cumplir con la entrega de la declaración patrimonial y de intereses 2021 de los trabajadores afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), y alcanzar el 99.90% de la meta, la mayor de la Administración Pública Federal.
Diagnóstico temprano y acceso a tratamiento son las claves para aumentar las tasas de sobrevida de pacientes con cáncer de mama.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 11 segundos
De acuerdo con el Observatorio Mundial del Cáncer, Globocan, la incidencia de cáncer de mama en América Latina y el Caribe para 2020 fue de 210,100 nuevos casos; y se registraron 57,984 fallecimientos.
La migraña no se trata de un dolor de cabeza fuerte".
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundos
Por Marien Garza, Miembro del Consejo Consultor de Nutriólogos de Herbalife Nutrition. En el marco del Día Internacional de Acción contra la Migraña (12 de septiembre). Todos aquellos que sufrimos de migraña con regularidad, podemos asegurar que no se trata simplemente de «un dolor de cabeza fuerte».
La migraña no se trata de un dolor de cabeza fuerte».
La migraña, es una afección neurológica compleja, que afecta nuestro sistema nervioso, al causar cambios temporales en las sustancias químicas, los nervios y los vasos sanguíneos.
La migraña es un trastorno de cefalea primaria, con dos subtipos principales: migraña sin aura y migraña con aura. Cada persona experimenta clínicamente y de diferentes maneras, los “ataques” o episodios de esta enfermedad crónica.
La duración, intensidad y el dolor varía y puede ir acompañado de síntomas asociados, como fotofobia, fonofobia, osmofobia, náuseas, vómitos y sensibilidad al movimiento.
La migraña puede ser severa e incapacitante para quien la padece, durar unas cuantas horas o largos días.
Citando textualmente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) “Se calcula que la prevalencia mundial de la cefalea (al menos una vez en el último año) en los adultos es de aproximadamente 50%.
Entre la mitad y las tres cuartas partes de los adultos de 18 a 65 años han sufrido una cefalea en el último año, y el 30% o más de este grupo ha padecido migraña. La cefalea que se presenta 15 días o más cada mes, afecta de un 1,7% a un 4% de la población adulta del mundo”.
Mucho es lo que debe seguirse investigando acerca de esta condición, pues se dice que es de causas multifactoriales, no solo fisiológicas, sino también psico-emocionales.
¿Qué hay de la relación entre la alimentación y la migraña?
En el 2013, investigadores importantes en el tema, Hoffmann y Recober, afirmaron en su revisión, que los alimentos, productos y bebidas son los desencadenantes de migraña más comúnmente reportados.
Entre los que destacan: chocolate, queso, nueces, frutas cítricas, carnes procesadas, glutamato monosódico, aspartame, alimentos ricos en grasas saturadas, café (cafeína) y bebidas alcohólicas.
Desde la perspectiva nutricia y completamente científica, existen datos limitados, que incluyan buenos ensayos controlados aleatorios, sobre patrones de dieta o desencadenantes, verdaderamente relacionados a la migraña.
Esto quiere decir que, se necesita una investigación mayor y profunda, para confirmar el efecto de la dieta en las personas para controlar o mitigar la migraña; y también para saber más acerca de los posibles alimentos y productos que la pueden desencadenar.
Como hemos platicado en muchas ocasiones, la clave está en el estilo de vida saludable, para mantenernos en bienestar.
Llevar una dieta correcta puede ayudarnos a prevenir/ controlar las migrañas. Consumir alimentos frescos: frutas, verduras, cereales integrales y alimentos de origen animal magros. Junto con ello la buena hidratación, el ejercicio, el esparcimiento y el descanso efectivo, para estar en armonía.
Con más consultas y cirugías avanza estrategia del IMSS para recuperación de servicios de salud.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) continúa con la estrategia nacional “120 días de recuperación de servicios de salud” mediante jornadas monotemáticas que han permitido avanzar en el restablecimiento de consultas y cirugías pendientes a causa de la pandemia de COVID-19.
La embajadora de la campaña para el año 2021 será la cantante y actriz Daniela Romo.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos
Como cada octubre, Salud Digna, la institución de apoyo a la prevención y el diagnóstico oportuno de enfermedades con estándares de calidad mundial, presenta su iniciativa social en apoyo a la lucha contra el cáncer de mama #PonElPecho. Bajo el lema Dedícate un instante y conviértelo en vida, en voz de la reconocida actriz mexicana Daniela Romo, Salud Digna promueve la detección oportuna de este padecimiento a través de la realización de mastografías.
La iridología, también llamada iriología, es un método de diagnóstico a través de la observación del iris, que está siendo desaprovechado por la medicina moderna a pesar de sus grandes ventajas.
La iridología permite detectar si hay algún problema con algún órgano del cuerpo, mucho antes de que síntoma alguno se presente.
Normalmente cuando una persona acude a hacerse estudios sobre el funcionamiento de un órgano o acude con un especialista, es porque ya tiene síntomas, lo cual implica que el mal está avanzado.
La iridología en cambio, permite detectar que hay algún problema con algún órgano, mucho antes de que síntoma alguno se presente, lo cual permite una temprana intervención.
“Si un paciente acude a mí para una revisión general o porque le duele el estómago, tan solo con ver sus ojos puedo saber si también hay algún problema de hígado o de riñón por ejemplo, que aún no se ha manifestado”, explica el médico naturópata, Dr. Jorge Reskala,experto en nutrición celular y experto en neuroendocrinología.
“Esto –agrega- no me permite saber exactamente cuál es el problema, pero sí me permite detectar de forma temprana que hay algo que atender y entonces proceder a hacer los estudios clínicos pertinentes, lo cual puede marcar una gran diferencia”,
La iridología pertenece al campo de las llamada medicina alternativa, las cuales es más adecuado llamar integrativas pues en realidad se pueden integrar a cualquier sistema de salud incluyendo la medicina moderna.
La iridología no es para sustituir los análisis de laboratorio o de imagenología, sino para detectar algo en lo cual hay que poner atención, así es que en realidad es sumamente enriquecedor al momento de revisar en consulta a un paciente y perfectamente podría utilizarse con gran beneficio por los médicos alópatas.
“Es decir –agrega el también experto en homeopatía y creador de Biaani México-no permite diagnosticar una enfermedad específica pero sí detectar si un órgano está enfermo, y si el problema es agudo o crónico. También permite detectar si el problema de salud en cuestión está relacionado con algún otro órgano o con varios”.
Incluso permite detectar si hay emociones alteradas como la ansiedad, que puedan estar causando problemas de salud (siempre y cuando el paciente no esté tomando ansiolíticos o antidepresivos). Todo esto hace de la iridología un método de diagnóstico muy puntual.
Los primeros diagnósticos a través del iris, se hicieron en Egipto hace 4 mil años. La Biblia hace referencia entre la relación de salud del cuerpo y el ojo cuando en Mateo 6: 22-23 dice: “La lámpara del cuerpo es el ojo; así que, si tu ojo es bueno, todo tu cuerpo estará lleno de luz. Pero si tu ojo es maligno, todo tu cuerpo estará en tinieblas”.
Reskala explica que a través de la observación del iris, se puede obtener información sobre la salud sistémica de un paciente examinando los patrones, colores y otras características.
Para el diagnóstico, se utilizan mapas del iris, los cuales dividen esta área del ojo humano en zonas que corresponden a partes específicas del cuerpo. De esta forma, los ojos son –no solo la ventana del alma como dicen algunos- sino también las «ventanas» del estado de salud general.
Los iridólogos sostienen que pueden utilizar los mapas para distinguir entre órganos y sistemas sanos en el cuerpo y los que están hiperactivados, inflamados o afligidos.
Esta información demuestra la susceptibilidad de un paciente hacia ciertas enfermedades, refleja problemas médicos pasados o pronostica problemas de salud futuros.
Sus principios básicos fueron desarrollados por el húngaro Ignatz von Peczely (1826 – 1911), quien vio aparecer en los ojos de un búho una imagen luego de agarrarlo de una pata y romperla por accidente. Fue él quien desarrollo los primeros mapas iriológicos.
Como dice un antiguo refrán egipcio: “Todo lo que ocurre en el cosmos, se refleja en el hombre. Este reflejo se realiza en todo el cuerpo, y el iris es la parte más adecuada para este reconocimiento”.
Sobre Biaani y Jorge Reskala
Biaani es un orden integral de bienestar para recuperar el equilibrio, creado por el Dr. Jorge Reskala, médico Naturópata experto en nutrición celular con posgrado en Homeopatía por la Universidad de Ciencias Médicas de Santa Clara, Cuba; es también experto en la ancestral medicina greco/árabe. El Dr. Reskala es miembro de la Mesa Directiva de la Federación Nacional de la Industria Herbolaría y Medicina Alternativa, Tradicional, y Naturista (FNIHMATN). Recibió el Doctorado Honoris Causa por su impulso a las medicinas alternativas y complementarias de parte de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Desarrollo Humano y del Senado de la República. Es asesor en materia de salud de la diputada Lizette Clavel, vicepresidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.
De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, la depresión afecta a 264 millones de personas y es una enfermedad crónica no transmisible que puede durar varios años. Esto tiene un costo en el tiempo de vida saludable, además de ser una de las principales causas de discapacidad en el orbe, afirmó la directora de la Facultad de Psicología de la UNAM, María Elena Medina-Mora Icaza.
Cómo cuidar adecuadamente la piel de la cara para evitar lesiones ocasionadas por el uso de accesorios que ya son parte de la vida cotidiana.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos
A más de un año que comenzó la pandemia provocada por el coronavirus SARS COV 2 causante del Covid-19 y los varios repuntes que hemos tenido en los meses recientes, el cubrebocas, las caretas y los goggles se convirtieron en accesorios de uso diario que llegaron para quedarse y, lo que es cierto, es que no sabemos con claridad por cuánto tiempo.
Debemos cuidar adecuadamente la piel de la cara para evitar lesiones ocasionadas por el uso de accesorios cono cubrebocas que ya son parte de la vida cotidiana.
La realidad es que el uso de estas prendas es imprescindible para acceder a cualquier lugar. Su uso es permanente y necesario en prácticamente todos los sitios que impliquen convivencia aunque sea con sana distancia.
Pero traerlos diariamente como una segunda piel, para muchos resulta incómodo, además de que en ocasiones provoca lesiones en la piel (manchas, acné, laceraciones, entre otras) que no son sólo exclusivas del personal médico, sino también de quienes lo usan permanentemente debido a que están en contacto con mucha gente durante su jornada laboral.
“La presión y roce que ejercen sobre la piel, así como las bacterias que se pueden desarrollar en estos accesorios si nos los limpiamos después de usarlo, llegan a provocar desde irritaciones leves, barros, ligeras descamaciones, rozaduras y hasta úlceras que tardan varios días en sanar”, afirma el dermatólogo Leopoldo de Velasco.
El especialista lo ha podido constatar en su consulta diaria, pese a que afirma que esas lesiones son más comunes entre el personal médico porque sin esos utensilios no sería posible desempeñar su labor,
Afirma que también ha atendido a pacientes con otro tipo de trabajos, y que igualmente presentan lesiones en la piel del rostro, sobre todo por el constante roce con los materiales de los que están hechos los cubrebocas.
“El personal médico invariablemente tiene que usar ese tipo de material, pero el uso de cubrebocas de tela o de caretas plásticas puede ayudar a disminuir el tipo de lesiones. Sin embargo, sigue siendo recomendable el uso de KN95 para incrementar la seguridad”, agrega el médico.
Para evitar que aparezcan o que empeoren, el doctor recomienda aseo facial siempre en la mañana y en la noche, ya que la oclusión prolongada puede favorecer el desarrollo de lesiones.
También el uso de dermolimpiadores Syndet, que son aquellos que no contienen cáusticos y son más gentiles ayuda.
“La parte fundamental es la hidratación a base de productos que contengan una base de ácido hialurónico resiliente como lo son los emolientes de Teoxane. Son ideales porque favorecen una humectación muy duradera, proporcionan a la piel resistencia y elasticidad sin el riesgo de formación de comedones”, recomienda el médico especialista.
Además, el doctor recomienda estos tres pasos básicos para que la piel del rostro esté sana y en buenas condiciones durante la nueva normalidad: