En esta reunión se contó con la presencia del delegado federal de Programas de Desarrollo Bienestar, José Antonio Aguilar Castellanos; secretario de Salud, José Manuel Cruz Castellanos; coordinador de la Brigada Correcaminos, Enrique Leobardo Ureña Bogarín; secretario de Protección Civil, Luis Manuel
García Moreno; rector de la Unicach, Juan José Solórzano Marcial y representantes de la Sedena, Guardia Nacional y el ISSTECH.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 43 segundos
Instituciones del gobierno federal, del estado de Chiapas y los ayuntamientos que integran el Plan de Refuerzo de Vacunación contra la COVID-19, realizaron este sábado un taller para definir la estrategia denominada “El último jalón”, que busca incrementar el porcentaje de vacunación en la entidad, informó el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Maestro Zoé Robledo.
La obesidad disminuye la respuesta del sistema inmune ante enfermedades como COVID-19.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) convoca a las personas con obesidad a acudir a los servicios preventivos para reducir de forma segura los kilos de sobrepeso, pues la grasa acumulada produce en el organismo un estado de continua inflamación que disminuye la calidad y efectividad del sistema inmune.
Permite tratar la osteoartritis de rodilla, enfermedad progresiva que provoca dolor, rigidez y deterioro de las articulaciones.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos
Un equipo de nueve personas investigadoras del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” desarrolló una terapia para tratar la osteoartritis de rodilla, que obtuvo el Premio de Innovación 2021, otorgado por la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (PANLAR).
IMSS, pionero en la formación y capacitación de personal médico y enfermería en materia de trasplantes.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es pionero en la formación, capacitación y profesionalización de médicos y enfermeras en el área de trasplantes, para brindar servicios de calidad y mejorar la expectativa de vida de los pacientes.
Los cambios te temperatura, humedad, el uso de productos de limpieza inadecuados y más, pueden impactar tu piel de manera negativa si no le das el cuidado necesario.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundos
El potencial de hidrógeno o pH es un término que escuchamos muchísimo y del que no siempre tenemos claridad al respecto; este nos indica el grado de acidez que existe en nuestro organismo y se mide en una escala que va del 0 al 14; nuestro pH ideal debe mantenerse entre 4.5 y 5.5.
Los cambios te temperatura, humedad, el uso de productos de limpieza inadecuados y más, pueden impactar tu piel de manera negativa si no le das el cuidado necesario.
Mantener el pH sano en nuestra piel es elemental; ya que además de ser el órgano más largo de nuestro cuerpo (2 metros) y su espesor es de solamente 4 mm, funciona como barrera protectora de todos los factores externos. El manto ácido es la superficie externa de nuestra piel, esta aporta la acidez que evita que sea vulnerable a ciertos elementos exteriores.
Cuando hay un desbalance de pH, nuestra piel eleva su alcalinidad haciendo que nuestras enzimas cutáneas dejen de crear los lípidos suficientes para evitar infecciones.
Aunque no lo creas, existen factores que promueven en desbalance del pH, ¿cuáles son?
Los cambios de temperatura y humedad
En México llegamos a tener todos los climas en un mismo día y esto puede resultar muy agresivo para nuestra piel ya que podemos desarrollar desde alergias cutáneas, dermatitis atópica, entre otros.
De hecho, está comprobado que los factores climáticos aumentan hasta en un 40% los padecimientos dermatológicos, especialmente entre cambios estacionales e invierno.
Humectar la piel es indispensable y hacerlo con mayor frecuencia cuando detectamos humedad en el entorno te ayudará a protegerla, utiliza cremas corporales que sean emolientes y de fácil absorción con alta tolerancia en pieles sensibles y estresadas y que contengan activos como vitamina E, avena coloidal, manteca de kokum, karité y D- pantenol.
El uso de productos de aseo inadecuados
Si tu piel es muy sensible o tu piel cabelluda se irrita con facilidad, debes alejarte de barras de jabón comunes, ya que estos pueden dañar el manto ácido de la piel causando irritación, resequedad, inflamación y dolor.
Lo mejor es utilizar gel de ducha para el cuerpo, el cual se aplica directamente sobre la piel con suavidad sin necesidad de tallar, ya que al realizarlo podemos lastimar nuestra dermis.
Y en el caso del cabello, utiliza champús de grado dermatológico que te ayudará a darle un cuidado integral a tu cuerpo de la cabeza a los pies.
Algunos medicamentos
Sí, existen algunos medicamentos que pueden generar hipersensibilidad en la piel o alergias. Entre los síntomas detectables se encuentran enrojecimiento, protuberancias, ampollas, urticaria, prurito e incluso descamación.
El utilizar productos adecuados para tu piel ayudará a disminuir los efectos; sin embargo, algunas reacciones podrían requerir de medicamento. Recuerda que, si los efectos permanecen, debes consultar a tu dermatólogo.
Ahora que conoces esta valiosa información, que nos proporcionaron los expertos de Sopharma pH5, sabes cómo detectar los factores que pueden traerle problemas a tu piel y tomar las medidas necesarias para mantenerla sana, humectada, elástica e hidratada.
Celebración número 37 del Premio a la Investigación Médica, Dr. Jorge Rosenkranz, iniciativa que tiene como objetivo promover y reconocer el compromiso y el talento de investigadores nacionales dedicados al trabajo científico y la investigación médica.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos
En estos tiempos extraordinarios en los que enfrentamos una pandemia, se realizó de manera virtual la ceremonia de entrega de la edición número 37 del Premio a la Investigación Médica, Dr. Jorge Rosenkranz, para promover y reconocer el compromiso y el talento de investigadores nacionales dedicados al trabajo científico y la investigación médica.
Existen diferentes tipos de dolor que los especialistas clasifican dependiendo la intensidad y duración
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos
Aunque existen más de 300 tipos de cefaleas o dolores de cabeza, los dos tipos más comunes, aquellas que no están asociadas a lesión estructural o enfermedades determinantes, son la cefalea tensional y la migraña.
Aunque en México no existen datos exactos sobre el número de personas que padecen este tipo de dolores de cabeza, la UNAM estima que entre 60 y 80% de la población sufre cefaleas tensionales y cerca del 15%, migrañas.
Ambos padecimientos tienen más prevalencia en mujeres y son más frecuentes en personas con un mayor nivel de educación, afectando principalmente a aquellas entre los 30 y 40 años.
Aunado a esto, tienen en común el estrés y la tensión como los principales detonantes de sus malestares, como rechazo a la luz y a los ruidos.
Entre 60 y 80% de la población sufre cefaleas tensionales y cerca del 15%, migrañas.
Por ello, para concientizar e informar a la población sobre este padecimiento, el próximo 12 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Acción contra la Migraña.
Migraña o dolor de cabeza y su relación con el estrés
Al igual que la migraña, la cefalea tensional tiene una relación directa con el estrés debido a que los músculos de la cara, cuello y hombros se contraen o tensionan, generando una sensación de opresión alrededor de la cabeza, que a veces recorre el cuello.
A diferencia de la migraña, no afecta el sueño, no se presentan náuseas y no se agrava con la actividad o esfuerzo físico; en cambio, se experimenta sensibilidad a la luz y al ruido. Asimismo, su intensidad va de leve a moderada, suele ser de corta duración y se presenta menos de 15 días al mes.
Síntomas de la migraña
Por otro lado, la migraña se caracteriza por un dolor que pulsa en la mitad de la cabeza, suele ir acompañado de nauseas, sensibilidad a la luz y al ruido; además, se agrava con la actividad física. Se habla de migraña episódica cuando los malestares antes mencionados se presentan menos de 14 días al mes y duran de 4 a 72 horas.
Aunque ambos padecimientos son controlables, requieren de un abordaje multidisciplinario que implica tratamiento médico, psicológico y cambios en el estilo de vida, entre otros aspectos.
Para ambos casos, los analgésicos simples y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son una alternativa eficaz para aliviar las crisis leves a moderadas que no son crónicas; es decir, que no se presenten más de 15 días al mes en un periodo mayor a tres meses.
Conoce los 5 detonantes más comunes
En cuanto a los cambios en el estilo de vida, se deben identificar los factores que detonan el malestar, tanto de las cefaleas como de la migraña, entre ellas:
1. Estímulos frecuentes e intensos de luz y ruido
La vida actual nos ha orillado a pasar más tiempo frente a las pantallas, no solo de la computadora, sino del celular y televisión, pero el cansancio visual y la luz que emiten los dispositivos electrónicos pueden desencadenar los síntomas antes mencionados. Por lo tanto, se recomienda, en medida de lo posible, disminuir la exposición a pantallas y sonidos fuertes.
2. Trastornos del sueño
Dormir en exceso o tener muy pocas horas de sueño pueden tener relación, principalmente, con ataques de migraña. Por ello, es importante tener un sueño reparador de 6 – 8 horas.
3. Dieta alta en grasas saturadas y condimentadas
Se han identificado que los alimentos altos en grasas saturadas como quesos, embutidos y enlatados, así como cítricos, cafeína y chocolate, son factores que propician los malestares. Por eso es importante disminuir o eliminar su consumo y sustituirlos por alimentos ricos en fibra.
4. Alcohol y tabaco
En ambos casos, se debe disminuir o eliminar para notar una mejoría.
5. Terapia Hormonal
Los cambios hormonales en mujeres, principalmente los que se dan durante la menopausia, se han relacionado con los ataques de migraña. Para evitarlo, se debe valorar terapia hormonal de reemplazo en casos necesarios.
Autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informaron a madres y padres de pacientes pediátricos oncológicos sobre la implementación de una prueba piloto para agendar citas de Banco de Sangre en los Centros Médicos Nacionales (CMN) La Raza y Siglo XXI, y los avances del Centro de Referencia del Hospital General Regional (HGR) No. 1 en Tijuana, Baja California.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos
Durante la quincuagésima segunda reunión semanal, Óscar Reyes Miguel, coordinador de Servicios Digitales y de Información para la Salud y Administrativos, señaló que se han realizado diversas pruebas de la nueva plataforma de la Agenda de Banco de Sangre a través del registro del donante, programación y generación de citas por call center.
El suicidio es un problema de salud pública que en México afecta especialmente a los adolescentes y jóvenes que asisten al bachillerato y la universidad. Por ello, es fundamental la detección temprana de depresión, autolesiones, ideas suicidas y otras señales con las que alertan de sus intenciones.
OMS busca mejorar el acceso a los medicamentos que salvan vidas para la hepatitis C, la tuberculosis resistente a los medicamentos y el cáncer
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 55 segundos
La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), presentó las acciones para el fortalecimiento de la Estrategia Nacional de Farmacovigilancia. En las que se incluye la supervisión de medicamentos y vacunas desde su fabricación; distribución; almacenaje y prescripción hasta la dispensación, e incluso, en caso de falsificación.
Por parte del Insabi estuvieron presentes el coordinador de Abasto, Adalberto Javier Santaella Solís; la directora de Control y Emisión de Pedidos de Medicamentos y Material de Curación, Teresa Lozada Vázquez, y el subdirector de Atención a Emisión de Pedidos de Medicamentos y Material de Curación, David González Martínez. Por parte de la Secretaría de Salud participó la titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social, Mónica Mieres Hermosillo.
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 45 segundos
Por décima tercera ocasión, funcionarios del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) se reunieron de manera virtual con madres y padres de niñas y niños con cáncer con el objetivo de transparentar el proceso de abasto de medicamentos en el país; y dar seguimiento a los acuerdos establecidos en reuniones anteriores.
Práctica haciendo algo bueno para ayudar a aliviar el sufrimiento de los demás. Cuando seas buena en esto, lo puedes practicar diariamente, y durante todo el día.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos
Fundación MetLife México anuncia un tercer donativo por $17,340,401.00 pesos para apoyar a 6 instituciones públicas de salud y a la Cruz Roja.