Su acervo es de más de 10 mil libros en especialidades médicas y disciplinas auxiliares; mil 420 publicaciones periódicas, y mil 700 tesis.
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 23 segundos
“La vacuna es 100% efectiva para prevenir enfermedades graves o muertes, que al final es el parámetro más crucial; todos podemos lidiar con los estornudos siempre y cuando permanezcamos fuera del hospital o del cementerio. Incluso después de una sola dosis del régimen de refuerzo, la protección conferida contra la enfermedad fue del 87.6%. Por tanto, Sputnik V es más eficaz que las vacunas de AstraZeneca o Johnson & Johnson. La vacuna Sputnik V, la cual, a diferencia de las Johnson & Johnson igualmente eficaces de Pfizer y Moderna, se puede almacenar en el refrigerador, será de gran valor para combatir la pandemia mundial de COVID-19«, afirma Dra. Hildegund C.J. Ertl., Profesora, Centro de Vacunas e Inmunoterapia, The Wistar Institute, Estados Unidos.
Todavía no sabemos por qué se produce el síndrome post-COVID, pero las hipótesis van desde áreas ocultas de infección, hasta una respuesta inflamatoria prolongada.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 44 segundos
Tras la recuperación de COVID-19 muchas personas siguen manifestando malestares. Y es que existe cada vez más evidencia de personas que se han «recuperado» del COVID-19, pero que continúan presentando síntomas, incluso tras un resultado negativo a la prueba PCR. Estas personas a veces se denominan «acarreadores persistentes del COVID-19» y los expertos están buscando respuestas sobre esta afección que ahora se denomina síndrome post-COVID.
Todavía no sabemos por qué se produce el síndrome post-COVID, pero las hipótesis van desde áreas ocultas de infección, hasta una respuesta inflamatoria prolongada.
“Estamos viendo evidencia continua de que un buen número de personas que han tenido COVID-19 continúan sintiendo sus efectos durante semanas o meses después de recuperarse de los peores síntomas o complicaciones», dice el Dr. Sandeep Lahoti, gastroenterólogo del Hospital Houston Methodist, quien dirige la Clínica de Recuperación de COVID-19.
«Aún no entendemos cuánto tiempo pueden persistir realmente estos síntomas, pero sabemos que muchas de estas personas se beneficiarían de una atención especializada y, en algunos casos, un seguimiento regular».
¿Cuáles son los síntomas del síndrome post-COVID?
Así como el COVID-19, por sí solo, puede manifestarse mediante una variedad de síntomas, también el síndrome post-COVID. En este caso los síntomas comunes que persisten pueden ser:
• Fatiga • Dificultad para respirar • Dolor en las articulaciones • Dolor en el pecho • Distracción y confusión mental, junto con problemas de memoria • Pérdida del gusto y / o el olfato • Problemas de sueño
«No estamos seguros de cuánto tiempo pueden persistir estos síntomas, pero sabemos que pueden durar al menos seis meses o más en algunas personas», dice el Dr. Lahoti.
«Las manifestaciones de estos síntomas son interesantes y algo únicas. Por ejemplo, las resonancias magnéticas reflejan miocarditis en algunas de estas personas, lo que indica que el músculo cardíaco puede permanecer inflamado varios meses después, incluso si los síntomas relacionados con el corazón no se manifestaron durante la enfermedad».
Aún no están claras las causas ni las consecuencias a largo plazo de estos síntomas persistentes. «Todavía no sabemos por qué se produce el síndrome post-COVID, pero las hipótesis van desde áreas ocultas de infección, hasta una respuesta inflamatoria prolongada», añade el Dr. Lahoti. «Tampoco estamos seguros de cuáles podrían ser los resultados a largo plazo de estos síntomas persistentes, si es que los hay.
Sabemos que este síndrome ciertamente puede afectar la calidad de vida, pero en este momento no sabemos si se dañe gravemente uno o varios órganos a largo plazo».
¿Todos podemos experimentar síntomas persistentes del COVID-19?
Cuando se trata de casos potencialmente mortales de COVID-19, se espera que las personas que fueron hospitalizadas, por neumonía grave o accidente cerebrovascular, necesiten atención especializada y seguimiento frecuente después de ser dados de alta.
Y aunque todavía no está claro, el síndrome post-COVID no solo podría ocurrir en personas que experimentaron daños en sus órganos durante la enfermedad. Tampoco es exclusivo en las personas que tuvieron que ir a una sala de emergencia debido a los síntomas del nuevo coronavirus.
«El síndrome post-COVID se puede manifestar en personas que acudieron a una sala de emergencias por síntomas preocupantes, o que tenían síntomas avanzados y requirieron una breve estadía en el hospital, pero también puede verse en pacientes que tuvieron síntomas leves, y auto tratados en casa«, advierte. Dr. Lahoti.
«Cabe señalar que se trata de personas que pueden no haber requerido la atención de un especialista durante la enfermedad, pero que ahora pueden beneficiarse de la atención especializada, ya que estos síntomas persistentes podrían afectar su vida diaria».
La frecuencia real del síndrome post-COVID todavía es objeto de debate. Diferentes estudios encuentran que esta afección es más o menos común en varios grupos de personas.
«Algunos estudios muestran que solo el 10% de las personas con COVID desarrollarán el síndrome post-COVID. Otros estudios reflejan porcentajes mucho más altos; algunos incluso sugieren que hasta el 70% de las personas experimentan síntomas persistentes», comenta el especialista del Hospital Houston Methodist .
Pero hay indicios, según el Dr. Lahoti, que sugieren quienes tienen más probabilidades de desarrollar estos síntomas persistentes.
Aquellos que parecen tener un mayor riesgo de desarrollar el síndrome post-COVID incluyen:
• Adultos mayores de 50 años • Personas que experimentaron un caso más grave • Personas con problemas de salud subyacentes, en particular problemas cardiopulmonares, hipertensión, diabetes u obesidad.
¿Qué hacer en caso de presentar el síndrome post-COVID? Para quienes experimentaron una enfermedad leve y se auto trataron en el hogar, y que ahora lidian con los síntomas posteriores al síndrome COVID, el Dr. Lahoti recomienda programar una cita con su médico de atención primaria.
«Tu médico puede diagnosticar la gravedad de tus síntomas persistentes; ayudar a tratar los que son leves y referirte a un especialista para los síntomas más avanzados», explica el Dr. Lahoti.
Si fuiste hospitalizado por síntomas más graves de COVID-19, es posible que ya tengas un cardiólogo con el que puedas hacer un seguimiento sobre cualquier problema cardíaco, como dolor en el pecho; o un neumólogo con el que puedas consultar el posible tratamiento de cualquier problema pulmonar, como la dificultad respiratoria.
«Los síntomas del síndrome post-COVID son diversos. Y al ser una condición tan nueva y única, hemos creado una clínica completamente dedicada a ayudar a las personas a tratar este síndrome post-COVID», agrega el Dr. Lahoti. «El propósito de esta clínica es reunir a una variedad de especialistas que han estado en primera línea durante esta pandemia».
«El síndrome post-COVID es un fenómeno nuevo y único; todavía estamos aprendiendo de esto. Pero lo que sí sabemos es que estos síntomas, particularmente la fatiga extrema, pueden tener enormes efectos posteriores en la calidad de vida de una persona, lo que impacta la vida familiar y la productividad laboral», explica el Dr. Lahoti.
La Clínica de Recuperación de COVID-19 del Hospital Houston Methodist se enfocará en realizar investigaciones sobre el Síndrome Post-COVID para poder brindarles a los médicos de todo el mundo acceso a herramientas que les ayudarán a adaptar la atención y los tratamientos.
«Por último, estos impactos a largo plazo del COVID-19 en algunas personas, incluso en aquellas que solo tenían síntomas leves, se suman a las razones por las cuales debemos continuar practicando las medidas preventivas para reducir el riesgo de enfermarnos del nuevo coronavirus”, finaliza el Dr. Lahoti. Recuerda, las medidas preventivas que pueden ayudar a reducir la propagación del COVID-19 incluyen:
• Distanciamiento social • Uso de cubrebocas • Evitar multitudes o grandes reuniones • Practicar una excelente higiene de las manos y evitar tocarse la cara.
Al menos 1.6 millones de vacunas AstraZeneca llegarán a México este mes vía Covax
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundos
Este martes, durante el Pulso de la Salud, el Gobierno de México dará a conocer el calendario sobre la próxima recepción de dosis de vacunas y la situación que guardan las negociaciones para obtener biológicos desarrollados por de diversas farmacéuticas, adelantó el subsecretario de prevención y promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.
El consumo de alimentos ricos en grasas y carbohidratos se incrementó durante la pandemia; incluso, un número considerable de personas opta por pedir alimentos a domicilio, principalmente la llamada “comida rápida”.
A unos días de su apertura, Centro de Atención Temporal Lindavista atiende a 24 pacientes con COVID-19.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundos
A sólo unos días de entrar en operaciones, el Centro de Atención Temporal Lindavista, con capacidad para 40 camas, ya atiende a 24 pacientes con COVID-19, que han sido derivados de otras unidades médicas para continuar su recuperación por esta enfermedad.
Y esto de enamorarse, será causado por reacciones químicas de nuestro cerebro, pero lo que sigue siendo un hermoso misterio es: ¿por qué hay una persona específica que genera estas reacciones? La ciencia no lo sabe ¿y tú?
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 26 segundos
Ay el amor! Todos deseamos, o tememos, el momento en el que Cupido, dios griego del amor, lance una de sus flechas hacia nosotros para caer presas del amor.
Y esto de enamorarse, será causado por reacciones químicas de nuestro cerebro, pero lo que sigue siendo un hermoso misterio es: ¿por qué hay una persona específica que genera estas reacciones? La ciencia no lo sabe ¿y tú?
Se dice que el amor es el más sublime de los sentimientos. Es inspiración de los más bellos poemas como los que escribiera Pablo Neruda; de estados de locura como el que se dice llevó a Van Gogh a cortarse la oreja para obsequiarla a la mujer amada que lo despreciaba, y hasta de grandes guerras como la legendaria Guerra de Troya causada por el arrebatado amor de Paris por la bella Elena.
¿Es el amor un sentimiento profundo y hermoso que nace de manera inesperada en nuestras almas como lo describieron los artistas románticos del siglo XVIII o es un acto de la voluntad: la decisión de amar (cuidar, responsabilizarse, respetar y conocer) a una persona como diría el psicoanalista Erich Fromm.
Pues tal vez sea un poco de las dos pero en realidad es primero que nada una cuestión de química: bueno, de la bioquímica del amor.
El enamoramiento
El enamoramiento es un estado emocional producto de la alegría, en el cual una persona se siente poderosamente atraída por otra con la que tiene cosas en común.
Pero desde el punto de vista bioquímico, se trata de un proceso que se inicia en la corteza prefrontal del cerebro, pasa al sistema endocrino y se transforma en respuestas fisiológicas y cambios bioquímicos ocasionados en el hipotálamo mediante la estimulación de dopamina.
Se dice que en el amor, siempre hay algo de locura
Se dice que en el amor, siempre hay algo de locura, y es cierto: al enamorarnos la corteza prefrontal que es la parte más racional del ser humano, baja su nivel de influencia, por lo que se puede decir que se razona en menor medida, además de que hacemos estallar un coctel de reacciones químicas.
El proceso químico del enamoramiento
El proceso químico del enamoramiento empieza por la atracción pero ¿qué es exactamente lo que nos atrae de la otra persona? Nos sentimos atraídos por aquellas personas con sistemas inmunes diferentes al nuestro, lo que inconscientemente distinguimos por su olor.
Esto se relaciona con nuestro instinto reproductivo, pues la descendencia de una pareja con sistemas inmunes muy distintos tendrá una carga genética más variada y, por lo tanto, será más resistente a posibles enfermedades y tendrá más posibilidades de sobrevivir.
El Dr. Jorge Reskala, médico naturópata experto en neuroendocrinología, explica que cuando estamos viviendo el estado que conocemos como enamoramiento, nuestro cerebro estimula la secreción de adrenalina, hormona que hace que el corazón nos lata más rápido, nos suba la presión arterial, nos suden las palmas de las manos y nos ruboricemos.
Nos hemos enamorado
Por supuesto, nos sentimos más alegres lo que llega a desactivar las sensaciones de hambre y de sueño. Por otra parte, debido a la acción de la hormona norepinefrina, dejamos de pensar con claridad y, sin darnos cuenta, reducimos nuestro mundo a una única persona: nos hemos enamorado.
Por si fuera poco, generamos una mayor cantidad de neurotransmisores como la serotonina que nos hace sentir mucho más felices, así como de dopamina que nos hace sentir placer y euforia al estar con la persona amada.
La dopamina tiene un potente sistema de recompensa y por eso nos crea la “necesidad” de estar con esa persona. Curiosamente, es el mismo neurotransmisor que se activa con los juegos de azar y con las drogas, así que es posible decir que nos hacemos adictos a una persona. Por si fuera poco, produciremos también feniletilamina que nos hace sentir todo con mayor intensidad.
La bioquímica del enamoramiento que nos hace sentir un amor pasional y una gran alegría, dura apenas entre seis y ocho meses en promedio. Luego vendrá una etapa más tranquila del amor, pero más profunda y comprometida, señalan los psicólogos, basada en el muto conocimiento de la pareja.
Afianzar el vínculo con la pareja
El explosivo coctel de neurotransmisores cambiará cuando el deseo, los nervios o incluso la obsesión por la otra persona, empiecen a descender y surja en su lugar el anhelo de afianzar el vínculo con la pareja.
Es en este momento, explica el Dr. Reskala -también experto en homeopatía y fundador de Biaani México, orden integral de bienestar-, en el que el amor se hace quizá menos excitante pero más sólido; la oxitocina nos ayuda a forjar lazos permanentes con nuestra pareja y se libera con el contacto físico, sobre todo durante el orgasmo.
Cuando nos tomamos de la mano, nos abrazamos o nos besamos, nuestro cerebro descarga una dosis de oxitocina, haciendo que nos sintamos más unidos con la otra persona.
Hay que destacar que nuestra imaginación y las expectativas que nos creamos, sean realistas o no, actúan como forma de contacto y hacen que liberemos oxitocina, provocando los mismos resultados. De este modo, nos podemos sentir muy unidos a una persona a la que ni siquiera vemos.
Bioquímica del amor
Es así que la bioquímica del amor domina gran parte de nuestras emociones. Pero, aunque una persona provoque que se desborden todos estos procesos, podemos tener cierto control gracias a la intervención de corteza prefrontal y a nuestra conciencia y voluntad.
Es importante romper con la creencia de que ante el enamoramiento nada se puede hacer. Muchas relaciones tóxicas siguen adelante bajo pretexto de que se está enamorado, pero somos seres racionales y podemos elegir lo que más nos conviene.
Existe esa persona que te causará una reacción química
Pero así como hay relaciones tóxicas, las hay sanas, hermosas, constructivas, honestas, maduras, fuertes y sin duda lograr una relación de pareja así, es una de las mejores cosas que nos puede pasar.
Y esto de enamorarse, será causado por reacciones químicas de nuestro cerebro, pero lo que sigue siendo un hermoso misterio es: ¿por qué hay una persona específica que genera estas reacciones? La ciencia no lo sabe ¿y tú?
Personas voluntarias podrán participar en Brigadas Correcaminos de vacunación contra COVID-19
Tiempo de lectura aprox: 54 segundos
Con el objetivo de fortalecer las Brigadas Correcaminos para las próximas fases de la Política Nacional de Vacunación contra el Virus SARS-CoV-2, para la prevención de COVID-19, a partir del 1 de febrero de 2021 podrán hacer solicitud personas voluntarias para participar en la gestión operativa de la estrategia, informó el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), Ruy López Ridaura.
Al momento de ir al supermercado por la despensa y surtirnos de los diferentes productos empaquetados, ¿te has percatado de la cantidad de información contenida en las cajas, frascos, bolsas y paquetes?
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 35 segundos
Al momento de ir al supermercado por la despensa y surtirnos de los diferentes productos empaquetados, ¿te has percatado de la cantidad de información contenida en las cajas, frascos, bolsas y paquetes?
Al momento de ir al supermercado por la despensa y surtirnos de los diferentes productos empaquetados, ¿te has percatado de la cantidad de información contenida en las cajas, frascos, bolsas y paquetes?
Esto, según expertos de la Federación Mexicana de Diabetes, AC, es muy relevante ya que ahí están contenidos los detalles indispensables que nosotros, como consumidores, debemos entender para realizar una sana selección de alimentos para nuestra dieta diaria.
Arturo Sánchez Loeza, Nutriólogo Clínico Complejo de Salud HIX-Puebla, explicó que el etiquetado nutrimental está contenido en diferentes leyes para la venta de productos alimenticios envasados, ya sea nacionales o extranjeros. Incluso, han existido varios cambios para su presentación.
“Todo etiquetado debe contener datos del contenido de kilocalorías (energía) que ese producto proporciona al ser consumido, los ingredientes con los que fue elaborado y proporciones de macronutrimentos (proteínas, azúcares, grasas) y micronutrimentos (vitaminas, sodio y otros minerales)”, aseguró el especialista.
Sin embargo, si para ti es muy difícil poder tomar una decisión de consumo basado en el etiquetado, aquí te decimos cómo hacerlo sencillo:
A. En los productos empaquetados, ya sea en un costado o en la parte posterior aparecerá con letras pequeñas un listado con todos los ingredientes que conforman el alimento, sus materias primas y sus aditivos como colorantes, saborizantes y conservadores; van por orden descendente (aquel ingrediente que se encuentre en mayor proporción será la primera mención).
Por ejemplo, en una crema de avellanas su lista de ingredientes incluye: azúcar, aceite vegetal, leche descremada, avellanas, cocoa. En este caso el azúcar es el ingrediente con mayor proporción en la crema de avellanas seguido del aceite vegetal.
B. En la parte posterior del producto se encuentra la tabla nutrimental y desde 2015 en México en el etiquetado frontal, deben aparecer los siguientes elementos: contenido energético por porción expresado en calorías o kilocalorías, grasas saturadas, otras grasas, azucares totales, sodio.
Generalmente el etiquetado muestra varias porciones que conforman la totalidad del producto, por ejemplo: si por cada porción aporta 200 kilocalorías; si hay en un paquete 4 porciones, la totalidad de kilocalorías en el producto es de 800 kilocalorías.
C. Existen declaraciones especiales en el etiquetado en donde te vende un determinado producto como bajo en sodio, light o reducidos en grasa o azúcar; un producto reducido es cuando el contenido de ese nutrimento es por lo menos un 25 % menor en relación con el contenido de su producto original o de su similar.
Cuando nos referimos a productos sin calorías debe ser menor a 5 calorías por porción, en productos sin grasa y sin azúcar, deben ser menor a 0.5 gramos por porción de estos nutrimentos, mientras que en los libres en sodio deben ser menor a 5 mg por porción.
D. Con el nuevo etiquetado, vigente en México desde octubre del 2020, podremos alertarnos acerca del exceso de azúcares, grasas saturadas, grasas trans, sodio, o calorías.
Por cada elemento de éstos presente verás un octágono negro, que nos indicará que estamos excediendo las cantidades de consumo de estos llamados nutrientes críticos, según las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El nuevo etiquetado también puede contener leyendas como: “Contiene cafeína evitar en niños” y “Contiene edulcorantes-no recomendable en niños”.
“En la actualidad el nuevo etiquetado frontal es resultado del esfuerzo de un grupo de expertos que trabajaron en la elaboración de esta herramienta que pretende conocer si el contenido (en términos de calorías, azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio) rebasa los niveles adecuados para mantener la salud; es decir, facilitará a los(as) consumidores(as) para la toma consciente de decisiones, a fin de reducir los niveles de sobrepeso y obesidad, así como las complicaciones (cáncer, hipertensión, enfermedades cardiovasculares) derivadas del exceso de peso y malos hábitos alimenticios,” afirmó el nutriólogo clínico, Arturo Sánchez Loeza.
Por ello, la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. te recuerda la importancia de interpretar de forma correcta el etiquetado nutrimental presente en los diversos productos empaquetados; con esto podrás tomar decisiones mejor orientadas a tu salud.
Y para iniciarte en este arte de elegir tus alimentos, comprendiendo la información de su etiquetado, la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. te comparte el siguiente recetario de 8 recetas con el cual podrás comer rico y saludable.
Recuerda, para las personas que viven con diabetes no hay restricciones de alimentos; sólo es cuestión de reflexionar acerca del tamaño de las porciones: http://diabeteshoy.fmdiabetes.org/blog/recetas/
Se registra una disminución de 20 por ciento en el número de casos de SARS-Cov-2 en el inicio de la semana epidemiológica número 3
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos
Acerca de la actualización del comunicado técnico diario sobre coronavirus, precisó que en el inicio de la semana epidemiológica número 3 de 2021, se registra una disminución de 20% en el número de casos.
“Es necesario que nos sentemos con la Secretaría de Salud e integrantes de la comisión de Salud del Congreso para abordar la problemática del suministro de medicamentos elaborados con cannabinoides para los pacientes que lo vienen usando con buenos resultados desde hace años”.
Con el confinamiento en México la producción de residuos aumentó de manera significativa: la basura doméstica de 3.5 a 17%, en tanto que los desechos tipo biológico-infecciosos lo hicieron hasta en 300%, informó Nancy Jiménez Martínez, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM.
Eréndira entra al Triage respiratorio para hacer la interpretación de los síntomas y ayudar al personal médico en el proceso de atención.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundos
Con su Equipo de Protección Personal, Eréndira Franco Corsa, oficial de Servicios Técnicos de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 40 entra al Triage respiratorio para hacer la interpretación de los síntomas y ayudar al personal médico en el proceso de atención a pacientes con discapacidad auditiva que acuden con síntomas sospechosos de COVID-19.