El Paquete Económico 2021 estima que el crecimiento real de la economía mexicana se ubicará entre 3.6% y 5.6%.
Tiempo de lectura aprox: 56 segundos
El Paquete Económico 2021 estima que el crecimiento real de la economía mexicana se ubicará entre 3.6% y 5.6%; con un incremento puntual de 4.6% para efectos de las estimaciones de finanzas públicas. Esto bajo la premisa de que la demanda interna en México se fortalecerá a través de mejoras en el empleo, el crédito, la inversión pública y privada; así como por un fortalecimiento del mercado externo ante la expectativa de crecimiento de la economía estadounidense, señala una nota de la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
Covid, covid, covid, dilo tres veces sin cubrebocas y en la calle y verás que te llega. Todos estamos ya hartos o traumados con el tema de covid. Por un lado, estamos hastiados del encierro, de los problemas económicos, de la inestabilidad e incógnita del día de mañana e, incluso, del presente mismo.
La pandemia es un conjunto de ambivalencia e incertidumbre constante que nos pone a prueba en cosas que jamás en la vida nos habríamos imaginado.
Llega un punto en el que dan ganas de decir: » Al diablo, si me va a dar que me dé, no voy a dejar de vivir», y es totalmente comprensible, los mexicanos somos más gregarios de lo normal, nos encanta salir, estar con la gente que nos alegra la vida, convivir, abrazar, besar, tocar…
Hasta que el covid llega a nuestras vidas, si no es a nosotros, a un ser querido o cercano, a un familiar con el que vivimos, nuestra pareja, un roomie... Y comenzamos a entender el pánico de las personas a las que les llamamos «exageradas» «locas» «débiles».
De estar con medidas de seguridad higiénicas laxas, pasé a tener las manos blancas y ásperas de tanto lavarlas y ponerme gel antibacterial, a ver raro a las personas que no usan cubrebocas, a tener miedo de estar cerca de las personas e, incluso, caer en ansiedad al mínimo síntoma o estornudo.
Te hablo desde la experiencia propia, yo fui esa persona hasta que mi abuela enfermó y entendí que es real todo lo que dicen en la tele, radio y redes socieles.
La desesperación de buscar un tanque de oxígeno, la incertidumbre de no saber si la iba a librar o no, si yo la contagié, si yo podía infectarme.
El gasto económico impresionante entre médicos, medicinas, oxígeno, aparatos, desinfectando mi casa una y otra vez, usar cubrebocas hasta en mi cuarto, pasar 12 horas en un hospital peregrinando para que atendieran a mi abuela y que por favor la internaran, para que un médico con poco tacto me dijera que «mejor la traten por fuera, ni está tan grave la neumonía que el covid le provocó».
O ver cómo un señor se desmayaba por no tener oxígeno y que el médico dijera para si “mejor traigan el acta de defunción”; ver personas entrando en paro cardíaco, tratando de respirar, a otros sosteniendo como pueden a su familiar que se desmayaba y todo, para que al final, llegaran dos personas en paro cardíaco y colapsara el hospital y personal médico corriendo así a los que esperamos 12 horas.
Y bueno, los problemas familiares ni se digan, por más unida que sea una familia, en situaciones de estrés y miedo, hasta el más cuerdo se descontrola. El dinero comienza a ser un problema, la organización, la diferencia de opiniones… etc.
Llega un punto en el que ya no se aguanta el cansancio, el mal humor o tristeza, el miedo o ansiedad son inevitables, extrañaba mi vida, salir, al menos ver a una persona. Veía a los demás seguir sus vidas y me sentía en una burbuja aparte, moría por un abrazo, un apapacho, necesitaba que alguien me sostuviera y, al mismo tiempo, recordar lo que vi en urgencias me atemorizaba.
Sí, la pandemia es un conjunto de ambivalencia e incertidumbre constante, que nos pone a prueba en cosas que jamás en la vida nos habríamos imaginado.
Puede sacar lo mejor de nosotros como encontrar maneras de adaptarnos, ser más productivos, inspirarnos a aprender cosas nuevas, a trabajar en nosotros, a apreciar a nuestros seres queridos, a distinguir de quién nos debemos alejar porque no aportan nada a nuestras vidas, al contrario, nos ayuda a confrontarnos y salir adelante como podamos, a luchar y volvernos más fuertes cada día… pues no queda de otra.
Así como sacar lo peor de nosotros como darnos cuenta de que eso que tanto nos choca de otras personas, lo hacemos también, poner a prueba nuestra tolerancia a la frustración, de trabajo en equipo, de comunicación, adaptación, control.
Yo conocí esas cosas que evité por años… Pero gracias a la pandemia las tuve que enfrentar, aceptar y trabajar.
Sí, la pandemia sacó lo mejor y peor de mí, de todos. Algunos perdieron la batalla, otros quedaron con secuelas tanto psicológicas como físicas, otras personas están en medio de la batalla y, para otras, la pelea está por venir. Pero nadie se salva de vivir lo que la pandemia vino a enseñarnos. Y tú ¿Ya aprendiste lo que la pandemia trajo para ti?
P.d. Por favor, mínimo usen cubrebocas, lávense las manos y no hagan fiestas masivas, tengan tantita decencia.
Psicóloga Alejandra Ornelas González, integrante de Vínculo Colectivo.
Desde el inicio de la pandemia, médicos, enfermeras y trabajadores del sector enfrentan condiciones adversas para realizar sus funciones.
Tiempo de lectura aprox: 57 segundos
Desde el inicio de la pandemia, médicos, enfermeras y trabajadores del sector enfrentan condiciones adversas para realizar sus funciones explica el senador Noé Castañón Ramírez e hizo un llamado a los gobiernos de las 32 entidades federativas, para que otorguen un apoyo económico a los familiares del personal de salud que ha fallecido por el contagio del SARS-CoV-2.
Plantean prisión y multa a quien, sin consentimiento, deje de usar preservativo durante las relaciones sexuales.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos
El diputado Juan Martín Espinoza Cárdenas propuso sancionar de 3 a 8 años de prisión y 80 días de multa, a quien no utilice o deje de utilizar un medio preservativo durante las relaciones sexuales sin el consentimiento de quien legalmente pueda otorgarlo y dé como resultado un mal venéreo u otra enfermedad grave.
Con alto contenido nutricional y baja cantidad de calorías, los brownieselaborados por académicos y estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, de la UNAM, son una opción de alimento funcional para combatir desnutrición, sobrepeso y obesidad.
Como mamá o papá, has enfrentado muchos retos durante la pandemia. Aun así, te sigues esforzando por brindarles a tus hijos una buena alimentación.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 34 segundos
Una alimentación balanceada conlleva a obtener nutrientes clave para el desarrollo de los huesos, el sistema inmune, la salud digestiva y la función muscular; sin embargo, muchas veces las niñas y niños pueden tener deficiencias en el consumo de ciertos nutrimentos. En este artículo te hablamos de 4 nutrientes que necesitan para crecer saludables: calcio, vitamina D, potasio y fibra.
Como mamá o papá, has enfrentado muchos retos durante la pandemia. Aun así, te sigues esforzando por brindarles a tus hijos una buena alimentación.
Como mamá o papá, has enfrentado muchos retos durante esta pandemia . Con los niños en casa, haciendo frente a la incertidumbre económica, a las complicaciones de preparar las comidas en casa, tratando de encontrar los alimentos adecuados, bajo presupuestos limitados, sabemos que ha sido todo un desafío.
Aun así, te sigues esforzando por brindarles una alimentación correcta, pero a veces parece no ser suficiente, ya que siguen teniendo patrones de alimentación que en la mayoría de los casos no son los correctos y comprometen la ingesta adecuada de alimentos saludables.
Entonces, ¿cómo puedes asegurarte de que estén recibiendo una alimentación adecuada?
Paso uno: Aprende a enfocarte en los nutrientes. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana (NOM-043), los niños deben consumir alimentos identificados en tres grupos: verduras y frutas, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal.
CALCIO
El calcio es bien conocido por su papel fundamental en el desarrollo de huesos y dientes en edades tempranas. Este mineral también es necesario para la contracción muscular, conducción nerviosa y coagulación de la sangre.
Cómo obtener más calcio
Productos lácteos como la leche, yogur y queso son las principales fuentes de calcio, pero ¿qué pasa si tu hija o hijo son intolerantes a la lactosa?
La nutrióloga Rocío Landa, Gerente Médica de Abbott, comenta que “los niños que siguen una dieta libre en lactosa pueden obtener una gran cantidad de calcio de las verduras verdes como el brócoli, kale, o alimentos como almendras o edamames. Adicionalmente, algunos alimentos y bebidas usualmente están fortificadas con calcio como el jugo de naranja, la leche de soya, tofu y cereal”.
Apodada la vitamina del sol, la vitamina D es el único nutriente que nuestros cuerpos pueden producir a partir de la luz solar. Desafortunadamente en la vida cotidiana ya no nos exponemos al sol y existe una deficiencia subclínica. Además de trabajar mano a mano con el calcio para lograr huesos fuertes y saludables, a vitamina D también tiene un rol importante para el funcionamiento del sistema inmune de los niños.
Cómo obtener más de este nutriente
La vitamina D se encuentra en muy pocos alimentos. Técnicamente, podemos hacer nuestro propio suministro tomando el sol. Sin embargo, es difícil que las niñas y niños sinteticen suficiente vitamina D para una salud óptima, a menos que pasen tiempo al aire libre todos los días con la luz solar disponible. Por esa razón es importante incluir fuentes de vitamina D en su dieta cuando puedas. Los pescados grasos como el salmón, el atún, la trucha arcoíris y las sardinas son excelentes fuentes de este nutriente de apoyo inmune.
Si tu hijo o hija tiene aversión al pescado, podrías darle bebidas fortificadas en vitamina D, como la leche de vaca y el jugo de naranja o algunas otras bebidas especializadas que contengan vitamina D.
POTASIO
El potasio no siempre recibe el crédito que merece. Este mineral es vital para mantener nuestros músculos y nervios saludables. El potasio también es fundamental para mantener el equilibrio adecuado de líquidos en todo el cuerpo, lo que promueve la presión arterial óptima y permite a los riñones eliminar eficientemente los desechos y toxinas. Datos recientes muestran que menos del 10% de niñas y niños en edades de 1 a 5 años consumen la cantidad recomendada de este mineral, aún cuando sea un nutriente esencial
Cómo obtener más de este nutriente
Muchos vegetales contienen potasio, pero en pequeñas cantidades. Para ayudar a las niñas y niños a obtener suficiente de este electrolito, puedes ofrecerle variedad de frutas, vegetales y frijoles en cada comida y como snack. Aguacate, sandía, papa, plátano, espinaca y frutos secos son algunas de las mejores fuentes de potasio.
FIBRA
Cuando la mayoría de las personas pensamos en salud digestiva, nos viene a la mente la fibra. La fibra es un nutriente de alta importancia para la integridad digestiva. Es un hidrato de carbono no absorbible por nuestro intestino que se encuentra en su mayoría en frutas, verduras, cereales y leguminosas. La podemos encontrar en dos formas: solubles e insolubles.
Aunque suena como un solo nutriente, la fibra viene en diferentes formas que contiene varios beneficios para todas las edades.
Fibra soluble: Se disuelve fácilmente en el cuerpo y forma un gel que ayuda a alimentar bacterias buenas en el colon. Las fibras solubles también son importantes para lograr el equilibro de los lípidos en la sangre y la glucosa, así como ayudar a mantener el corazón saludable.
Fibra insoluble: No se disuelve y en gran parte quedan intactas, lo que ayuda a evitar el estreñimiento y mantener el proceso de digestión de los alimentos y la excreción de desechos.
Cómo obtener más de este nutriente
Para una salud óptima, tu hija o hijo necesita una mezcla de fibra soluble e insoluble en su dieta. La fuente principal de fibra soluble incluye avena, granos, frutos secos, cítricos, frutas, manzanas, fresas y chícharos; los granos enteros y verduras, especialmente salvado de trigo, coliflor, ejotes, leguminosas como el frijol y las lentejas, papa, son excelentes fuentes de fibra insoluble.
Cuándo la comida por sí sola no es suficiente
La nutrióloga Rocío Landa, Gerente Médico de Abbott, señala que “existen varias razones por las cuales tu hija o hijo se están quedando atrás en su crecimiento por no incluir todos los nutrientes esenciales como parte de su dieta diaria.
Estas razones son: cuando tu hijo está enfermo, es posible que no tenga mucho apetito. O, tal vez está pasando por una fase de independencia con comportamientos de alimentación selectivos o exigentes.
Algunos alimentos especializados pueden proporcionar los nutrientes que necesita cuando no está recibiendo suficiente de ellos a través de los alimentos que consume.
Si es necesario, habla con tu pediatra o con un nutriólogo para crear un plan de alimentación que tu hija o hijo disfrute y que incorpore nutrientes clave que mejoren su desarrollo.
A punto de completar aplicación de la primera dosis a personal de salud que está en la primera línea.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos
Durante el informe diario sobre coronavirus, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez dio a conocer que el día de hoy se aplicaron 3,565 dosis para un total de 662,217 vacunas aplicadas al personal de salud de unidades COVID-19, públicas y privadas. De este total, 31,397 profesionales ya cuentan con la segunda dosis.
La historia de los avances médicos y el papel que jugó el ABC a lo largo de estos años se refleja en su vocación filantrópica.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 5 segundos
Durante décadas, el compromiso del Centro Médico ABC ha sido preservar la salud de sus pacientes. Además, se ha distinguido por ser una institución solidaria e incluyente. Esto se refleja en sus servicios filantrópicos hacia pacientes de comunidades vulnerables y a contribuir con la sociedad a través de la educación de profesionales de la salud; así como de actividades de investigación.
Nuevas variantes del SARS-CoV-2 no son más letales o peligrosas
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 54 segundos
A mitad de diciembre de 2020, Reino Unido informó a la OMS la identificación de una nueva variante de SARS-CoV-2, identificada como B117. Entre sus características, se reportó un índice de entre 40 y 70% mayor de transmisibilidad con la versión anterior; a la fecha se ha observado esta variante en 50 países, incluido México.
Factores como el género, el lugar de origen y las condiciones socioeconómicas son relevantes para la probabilidad de desarrollar cáncer y las opciones de tratamiento.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 50 segundos
El Frente Unido por el Cáncer de Pulmón y El Colegio de México (COLMEX) presentaron el estudio Cáncer y desigualdades sociales en México 2020 que elaboró la Red de Estudios sobre Desigualdades del COLMEX y que enfatiza la urgencia de atender la relación entre el cáncer y las desigualdades sociales, así como planear y coordinar las acciones nacionales de control y atención de este padecimiento.
Factores como el género, el lugar de origen y las condiciones socioeconómicas son relevantes para la probabilidad de desarrollar cáncer y las opciones de tratamiento.
Enfermedad y desigualdades
El documento realizado por iniciativa del Frente Unido por el Cáncer de Pulmón. integrado por las organizaciones Respirando con Valor, Fundación de Alba y Salvati, comprende una investigación a nivel nacional en la que se estudió la relación entre la enfermedad y las desigualdades sociales en cuatro tipos de cáncer: pulmón, cérvico uterino, próstata y mama.
Asimismo, propone alternativas de solución a este severo y creciente problema en México a partir de un análisis de política pública comparado que incluye a Brasil, Perú y Turquía.
La probabilidad de desarrollar cáncer está relacionada con el género
De acuerdo con el estudio, la probabilidad de desarrollar cáncer está relacionada con el género, la pertenencia étnica y el lugar de origen de una persona, entre otros factores.
Cáncer de pulmón aqueja más a mujeres indígenas
Ejemplo de lo anterior es el hallazgo de que el cáncer de pulmón aqueja de manera especial a las mujeres indígenas del sur de México que utilizan leña para cocinar o calentar sus alimentos. De cada 100 mujeres dedicadas al trabajo doméstico, 16 cocinan con estufa de leña.
El tipo de tratamiento al que tienen acceso los pacientes, por su parte, está ligado a las condiciones socioeconómicas en las que viven las personas.
Así, se señala que el promedio de muertes respecto al número de casos de cáncer es de 5 de cada 10 en la Ciudad de México y casi 7 de cada 10 en Chiapas.
Tratamientos poco asequibles
También destaca que, debido a su alto costo, las terapias moleculares avanzadas para tratar cáncer de pulmón están disponibles únicamente para pacientes con altos ingresos económicos.
Sobre los recursos para controlar y atender el cáncer, la investigación señala que se distribuyen de manera desigual entre estados y municipios.
Los lugares con menor marginación tienen más especialistas médicos (3.5), mayor cantidad de mastógrafos (5.3) y más consultorios (5.1) que los municipios con mayor marginación.
De esta forma, también, un gran porcentaje de los pacientes debe desplazarse de un estado a otro para recibir atención médica, además de que es atendido con protocolos de atención distintos, con distintos niveles de efectividad y tiempos de atención, de acuerdo con el subsistema de salud al que tienen acceso.
Diagnósticos tardíos
De acuerdo con el estudio, pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, con la detección temprana de la enfermedad es posible evitar el 40% de las muertes provocadas por cáncer, en México el 60% de los casos se detecta en etapas avanzadas, lo que reduce las probabilidades de curación y encarece el tratamiento.
Cáncer y desigualdades sociales en México 2020 es un esfuerzo de investigación multidisciplinaria en el que participaron los investigadores Laura Flamand, Carlos Moreno Jaimes y Rafael Arriaga. También colaboraron los especialistas Óscar Arrieta, Lucely Cetina, Miguel Ángel Jiménez, Hortensia Reyes y Samuel Rivera.
“Realizamos este estudio en colaboración con la Red de Estudios sobre Desigualdades del COLMEX con el fin de tener un mejor entendimiento social respecto al cáncer en nuestro país, e identificar estas brechas de desigualdad y combatirlas” señaló Adela Ayensa, Directora de Fundación Salvati y representante del Frente Unido por el Cáncer de Pulmón.
Los resultados del estudio fueron presentados en conferencia de prensa, así como en un seminario académico que contó con la participación de Silvia Giorguli, presidenta de El Colegio de México; Rebecca de Alba, presidenta de la Fundación de Alba; Ricardo Raphael, director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, y Luz Miriam Reynales, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
· En México, el cáncer genera costos directos e indirectos de casi 25 mil millones de pesos anuales: una quinta parte del presupuesto total del INSABI en 2020.
· Factores como el género, el lugar de origen y las condiciones socioeconómicas son relevantes para la probabilidad de desarrollar cáncer y las opciones de tratamiento.
· Ante la ausencia de un sistema universal de salud, es crucial desarrollar un programa nacional de control del cáncer para coordinar las acciones de los subsistemas que operan de manera fragmentada.
La vacuna JNJ-78436725 ofrece una protección contra enfermedades graves en distintas geografías, edades y variantes del virus, incluida la variante del SARS-CoV-2 del linaje B.1.351 observado en Sudáfrica.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 45 segundos
La vacuna COVID-19 en investigación desarrollada por Janssen Pharmaceuticals parece ser segura y efectiva para prevenir COVID-19 moderado y grave en adultos. La vacuna, llamada Ad.26. COV2.S o JNJ-78436725, requiere una sola inyección y se puede almacenar en el refrigerador durante meses.
El Gobierno de México está por cumplir la meta de aplicación de la primera dosis de vacuna a personal de salud que atiende pacientes COVID-19.
Tiempo de lectura aprox: 42 segundos
Durante la conferencia sobre coronavirus, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez resaltó que el Gobierno de México está por cumplir la meta de vacunación a personal de salud de los sectores público y privado que atiende pacientes COVID-19. A la fecha se han aplicado 657,842 dosis, de las 766,350 enviadas a México.