Inicio Blog Página 46

Alimentos ultraprocesados y su relación con afecciones neurológicas

0
Businessman chaos with help, mental health or psychotherapy, schizophrenia concept, cognitive trap, communication or empathy, vector illustration.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundos

Sin duda somos lo que comemos y por eso la pregunta si, ¿el consumo de alimentos ultraprocesados (UPF, por sus siglas en inglés) se asocia al deterioro cognitivo?, ha sido el eje de diversos estudios. En particular los investigadores quieren saber cuál es la relación que hay entre los UPF y el riesgo de desarrollar alguna afección neurológica.

Como bien sabes, el sobrepeso y la obesidad son enfermedades que se han propagado, no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo. Sin embargo, cabe mencionar que actualmente México se encuentra entre los primeros lugares de países cuya población padece sobrepeso u obesidad.

Además, de los problemas conocidos; la diabetes, cardiopatías, problemas en los huesos, cáncer y trastornos de la reproducción; diversos estudios han demostrado que el consumo de UPF, afectan el desarrollo cerebral de las personas que los consumen.

¿Qué es un alimento ultraprocesado UPF?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un producto comestible altamente procesado (UPF) se elabora principalmente con ingredientes industriales. Conservadores, estabilizadores, saborizantes y colorantes artificiales, entre muchos otros.

Son productos resultado de una tecnología sofisticada que incluyen procesos de hidrogenación, hidrólisis, moldeado y remodelado. Se diseñan para hacer que los ingredientes parezcan alimentos que contienen ingredientes naturales.

Algunos ejemplos de UPF son las sopas enlatadas, deshidratadas o instantáneas, margarinas, cereales de desayuno, mezclas para pastel, papas fritas y bebidas gaseosas. Chocolates, fórmulas infantiles, leches para niños pequeños y productos para bebés. La mayoría de postres empaquetados, las barras energéticas y los snacks son sus principales presentaciones.

UPF y la demencia

En los últimos años son muchos los investigadores que se han preocupado por cómo afecta el consumo de los UPF al cerebro.

Uno de los trabajos más recientes, publicado en la revista Neurology, investigó los efectos del consumo de UPF en 10 mil 775 individuos. A lo largo de 8 años de recopilación de datos, los participantes que tuvieron un mayor consumo de UPF mostraron dificultades al intentar resolver diversas pruebas. Entre las pruebas que más destacan están las de memoria y resolución de problemas mentales.

Los resultados mostraron que los individuos que consumían más UPF tuvieron una tasa de deterioro 28% más rápida que el de las personas de menor consumo.  

No sólo el desarrollo intelectual, también el emocional se ve afectado

Por otro lado, un estudio sobre el consumo de UPF y síntomas adversos par la salud mental, confirma que hay una relación entre ambos. De los 10 mil 359 individuos que participaron en la muestra, quienes reportaron un mayor consumo de alimentos ultra procesados fueron más propensos a reportar, al menos, depresión leve, desarrollo de más problemas mentales, así como más días de ansiedad por mes.

Finalmente, queremos recordarte que la psiquiatría nutricional ha generado datos eficaces sobre el papel que juegan los patrones dietéticos en la salud mental y el manejo de los síntomas.

Es por esto que debes tener moderación al momento de consumir cualquier alimento ultra procesado, pues su exceso podría afectar tu salud física, mental y emocional.

La piña, su exquisita historia y beneficios nutricionales

0
Este exquisito fruto es originario de América Tropical, específicamente en la Amazonia entre Brasil y Paraguay. Su nombre científico Ananás comosus es de origen guaraní y significa “perfume de los perfumes”.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundos

Aunque no a todos les gusta la piña, no cabe duda que es una exquisitez. Actualmente es una de las frutas más cultivadas en el mundo y la podemos encontrar en muchas presentaciones.

Ya sea para comerla sola o acompañada, en un platillo dulce o salado, la piña es una de las 10 frutas más producidas a nivel mundial.

Es la fruta digestiva por excelencia. Comer piña en los primeros tiempos de la comida es especialmente benéfica pues estimula la producción de jugos gástricos y es especialmente indicada para digerir las proteínas.

Este exquisito fruto es originario de América Tropical, específicamente en la Amazonia entre Brasil y Paraguay. Su nombre científico Ananás comosus es de origen guaraní y significa “perfume de los perfumes”.

Por su parte, el término piña se acuñó por los españoles por su semejanza con los conos de las coníferas, es decir, las piñas de los pinos que usamos para las decoraciones navideñas.

La domesticación de la piña ocurrió mucho tiempo antes de la llegada de los europeos a América, sin embargo, fue gracias a ellos que se hizo famosa a nivel mundial. Una vez descubierta, los exploradores europeos la bautizaron como el rey de las frutas coloniales, haciendo alusión a su corona de hojas.

Usos por parte de los nativos americanos

La piña parece inhibir el crecimiento de los microbios intestinales (acción antipútrida) y mejora los receptores del intestino.

Si bien los europeos vieron en el rey de las frutas coloniales un delicioso manjar, los nativos americanos la usaban para muchas cosas. Con ella curaban ciertos desórdenes estomacales, se tomaba como agua refrescante o bebida alcohólica al dejarla fermentar.

En las guerras se empleaba el jugo en la fase de descomposición como veneno para los enemigos. Además, era un símbolo de amistad; el fruto se colgaba en las entradas de las casas para indicar que la casa podía ser visitada.

Tanto es así que, en 1493, durante el segundo viaje de Cristóbal Colón a América, la piña se presentó a los extranjeros por los nativos americanos como gesto de hospitalidad.

Este exquisito fruto es originario de América Tropical, específicamente en la Amazonia entre Brasil y Paraguay. Su nombre científico Ananás comosus es de origen guaraní y significa “perfume de los perfumes”.

Valores nutricionales de la piña

Fue de manera súbita que la piña llegó a las mesas del mundo. Su jugosa pulpa de exótico aroma y refrescante sabor, equilibrado entre lo dulce y ácido la convierte en un majar. Además, los marinos españoles pronto descubrieron que consumir piña en sus viajes podrían prevenir el escorbuto.

En la actualidad sabemos que la piña tiene 50kcal, 0,5g de proteína, 0,12g de grasas, 11,5g de hidratos de carbono, así como 1,2g de fibra. La piña fresca es rica en vitaminas C principalmente y contiene vitamina A, B1 y ácido fólico, aunque en un menor porcentaje. También tiene una gran riqueza de potasio y un poco de magnesio y hierro.

Aunque no a todos les gusta la piña, no cabe duda que es una exquisitez. Actualmente es una de las frutas más cultivadas en el mundo.

Bromelina, la enzima de la piña

La principal enzima de la piña es la bromelina que se encuentra en el tallo y el fruto. Esta enzima facilita la digestión pues tiene la virtud de fragmentar las proteínas y convertirlas en aminoácidos. Es por todas estas propiedades que te compartimos algunos de los beneficios que hacen que la piña se considere un “medicamento”.

  1. Es la fruta digestiva por excelencia. Comer piña en los primeros tiempos de la comida es especialmente benéfica pues estimula la producción de jugos gástricos y es especialmente indicada para digerir las proteínas.
  2. Antidiarréica. Parece inhibir el crecimiento de los microbios intestinales (acción antipútrida) y mejora los receptores del intestino.
  3. Depurativa. La piña es un excelente remedio para el hígado y se sabe que su consumo regular aumenta la circulación en este órgano vital.
  4. Antiinflamatoria. Ejerce una notable acción antiinflamatoria, es útil en casos de tendinitis y afecciones reumáticas con edema en los miembros.
  5. Protectora frente al cáncer. Interfiere en el desarrollo de células malignas, reduciendo el riesgo de metástasis en algunos tipos de cáncer. Además, parece potenciar los efectos de la quimioterapia.

Dermatitis atópica: 6 pasos para prevenir los brotes

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 50 segundos

La dermatitis atópica (DA o eccema) es una enfermedad crónica de la piel. Sus síntomas son resequedad, picazón e inflamación y puede empeorar con el tiempo. Sin embargo, los pacientes y cuidadores pueden poner en práctica seis recomendaciones que ayudarán a prevenir o reducir la incidencia de los brotes.

Recomendaciones para prevenir o reducir la incidencia de los brotes

La primera recomendación es consultar con el médico especialista, ya sea un dermatólogo o un alergólogo, para recibir un diagnóstico y ver la manera de controlar los síntomas. De lo contrario, la persona puede experimentar complicaciones como infecciones en la piel, problemas del sueño, dermatitis alérgica de contacto o irritante de las manos. Incluso puede presentarse ansiedad o depresión.

Consultar con el médico especialista, ya sea un dermatólogo o un alergólogo, para recibir un diagnóstico y controlar los síntomas.

Pese a que se desconoce la causa exacta de la DA, existen factores desencadenantes que pueden empeorar sus síntomas. Algunos pueden ser el estrés, clima, las alergias y la genética. Por esta razón, evitar ingerir ciertos alimentos que generen una reacción alérgica, tomar las medidas necesarias ante los abruptos cambios de clima y evitar el uso de productos de cuidado personal que puedan irritar la piel, suponen la segunda recomendación.

Mantén tu piel hidratada

El tercero y cuarto de los hábitos que deben considerar las personas con esta enfermedad, son mantener su piel hidratada. Es importante usar cremas adecuadas para cada piel y utilizar la ropa apropiada. La piel seca es más susceptible a la inflamación y picazón. Además, mientras que la ropa ajustada o de materiales sintéticos puede provocar irritación y empeorar los síntomas de la enfermedad. En este sentido el tejido de algodón es una buena opción de uso.

La quinta recomendación va de la mano con la higiene en el hogar. El polvo, los ácaros y otras partículas pueden irritar la piel y acrecentar los síntomas de la enfermedad. Es por eso que se  sugiere limpiar regularmente las cortinas y alfombras, así como lavar la ropa de cama.

Para el doctor Jorge Alberto Barragán, líder médico de inflamación e inmunología de Pfizer México, es de suma importancia que los pacientes y cuidadores traten de identificar de forma temprana los síntomas. Además deben ser cuidadosos con los factores del entorno que pudieran ser los causantes de la agudización de la enfermedad. Esto les ayudará a determinar cuáles son los factores que afectan más al paciente, que tienen más repercusión en su piel y tomar las medidas adecuadas.

Afortunadamente, la ciencia ha avanzado y hoy, tenemos la oportunidad de transformar su manejo con nuevas opciones terapéuticas”, continuó el doctor Barragan.

Debes saber que uno de los desencadenantes de la dermatitis atópica es el estrés. Por lo cual, un sexto consejo para estos pacientes es mantenerlo bajo control, en la medida que sea posible. Practica técnicas de relajación y llevando una rutina regular de sueño.

El polvo, los ácaros y otras partículas pueden irritar la piel y acrecentar los síntomas.

Incidencia de la dermatitis atópica

Se estima que la incidencia de la dermatitis atópica ha aumentado de dos a tres veces en países industrializados. Afecta aproximadamente entre el 15% y 20% de los niños y el 1% y 3% de los adultos en todo el mundo. Estas personas, además, corren el riesgo de desarrollar reacciones alérgicas alimentarias, rinitis alérgica y asma.

En México la prevalencia de dermatitis atópica es de 9.8% y predomina en la infancia, siendo más frecuente en menores de 5 años, ya que inicia en el primer año hasta en 60% de los casos y en 85% de ellos antes de los 5 años. Puede persistir hasta la edad adulta en 60-70% de los casos. Asimismo, se reportó que 89% de los pacientes presenta DA leve, 6% moderada y 5% grave, en pacientes adultos; mientras que en adolescentes se ha observado que la distribución es de 90%, 8% y 2%, respectivamente.

Por lo general, la Dermatitis atópica comienza antes de los 5 años, pero puede manifestarse a cualquier edad, tanto en hombres como en mujeres.

Esta enfermedad suele ser más predominante en mujeres durante los años reproductivos

Por lo general, la dermatitis atópica comienza antes de los 5 años, pero puede manifestarse a cualquier edad, tanto en hombres como en mujeres. Ahora bien, los cambios hormonales durante los años reproductivos hacen que la condición pueda predominar más en la población femenina.

“La dermatitis atópica es más grave que una simple condición de la piel, es una enfermedad compleja que tiene un gran impacto en la salud física y mental de los pacientes. Por este motivo, resulta muy valioso mantener los controles, las recomendaciones y los tratamientos indicados por el especialista durante cualquier etapa de la vida”, reforzó el doctor Barragan

¿Cómo tratar la dermatitis atópica?

La recomendación es consultar con el médico especialista dermatólogo, para que pueda hacer la orientación e indicación del tratamiento de acuerdo con el caso de cada paciente, concluyó el especialista.

Meditación guiada, recomendaciones para una mente sana

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 6 segundos

Es curioso que, al menos en el mundo occidental, nunca se nos enseñó a mirar hacia el origen de todo lo que está afuera, es decir, nunca se nos educó a mirar hacia nuestro interior, hacia nuestra mente.

Siempre se nos ha inculcado el mirar hacia el futuro, al horizonte, afuera. Cada detalle de nuestra educación, ya sea en la casa o en la escuela, está diseñado para enfrentarnos al mundo exterior, al “mundo real”.

Nos enseñan a ser fuertes físicamente y que nuestra mayor aspiración es ser un líder, ya sea de las masas o de nosotros mismos. Sin embargo, ¿cuántas veces nos han mencionado que ser líder de nuestra propia mente es ser el libertador de nuestra propia vida?

El principal reto que tenemos en la actualidad es que nuestra mente divaga en miles de pensamientos a cada instante.

Mente y meditación

Nuestra mente, entendida como el conjunto de capacidades intelectuales que nos ayudan a desarrollar los procesos de percepción, pensamiento, conciencia, memoria, entre otras, es la herramienta más poderosa y menos cuidada del ser humano.

Es gracias a ella que podemos imaginar el mundo que queremos y crearlo. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha convertido en el terror de miles de millones de personas que se ven rebasadas por su propia mente y la realidad que ésta construye.

Es aquí donde debemos utilizar una herramienta que está diseñada para ver adentro, no afuera, la meditación. La meditación es un ejercicio que se ha practicado durante miles de años, principalmente en las culturas de oriente.

Tiene como objetivo enfocarse en un solo pensamiento. Ya sea concentrarse en una idea o una actividad, como respirar; la meditación es considerada un medicamento para la mente y el cuerpo.

Meditación guiada

Objetivo: enfocarse en un solo pensamiento.

También llamada visualización dirigida o visualización, su objetivo es crear imágenes mentales que te ayuden a relajarte. Puedes utilizar tus cinco sentidos y visualizar cosas que puedas oler, ver, escuchar y sentir.

Desconectar la mente del mar de pensamientos, emociones, ideas que lo inundan a cada segundo es uno de los objetivos de la meditación guiada. Vaciar nuestra mente y concentrarla en un solo pensamiento ayudará a que nuestro cerebro descanse y se fortalezca.

Además, lo entrenamos para concentrar todo su potencial en un objetivo, por lo que entre más meditemos será mucho más fácil enfrentarnos a cualquier tarea o prueba, ya que nuestro cerebro estará preparado para sacar todo su potencial y lograr el objetivo deseado.

El principal reto que tenemos en la actualidad es que nuestra mente divaga en miles de pensamientos a cada instante. Esto hace que mucha energía mental se pierda y no tengamos los recursos necesarios para resolver una tarea, por lo que la meditación será de gran ayuda en todo momento de nuestras vidas.

Existen muchas maneras de meditar, si bien el principio es el mismo, concentrarse en un solo pensamiento y nada más, la forma varía. Las recomendaciones que siempre se hacen tienen que ver con estar en un entorno tranquilo y tener posición cómoda. A partir de esos dos puntos el objetivo es tener la atención enfocada en algo muy específico.

¿Cómo hacerlo?

Existen muchas maneras de meditar, si bien el principio es el mismo, concentrarse en un solo pensamiento y nada más, la forma varía. Las recomendaciones que siempre se hacen tienen que ver con estar en un entorno tranquilo y tener posición cómoda.

A partir de esos dos puntos el objetivo es tener la atención enfocada en algo muy específico, mientras intentes concentrarte, tu mente te jugará muchas bromas.

En este sentido, la clave es que mientras mantengas tu atención enfocada, ten tu mente abierta para aceptar lo que pasa sin juzgarlo, sin engancharte.

Cada pensamiento que llegue deberás verlo como una persona que pasa por la calle, enfrente de ti. Obsérvala, siente su presencia por un momento y luego déjala ir, no te enganches, no intentes reprimir ni controlar, no cuestiones, sólo observa y regresa a tu enfoque.

La clave es que mientras mantengas tu atención enfocada, ten tu mente abierta para aceptar lo que pasa sin juzgarlo, sin engancharte.

Partes de la meditación

Estos elementos te serán de gran ayuda para guiar tu meditación y ayudarte a liberar tu mente de los pensamientos indeseados.

  • Centra tu atención: Enfocar tu atención es el elemento más importante. Esto es la base para liberar tu mente de pensamientos distractores. Dirige tu atención a un objeto, imagen, mantra o a tu propia respiración, esa es la clave de la meditación.
  • Relaja tu respiración: Respira de manera profunda y uniforme usando los músculos del diafragma para expandir los pulmones. El objetivo es incrementar el oxígeno en el cuerpo y relajar los músculos del cuello, hombro y la parte alta del pecho.
  • Busca el lugar ideal: Aunque siempre se sugiere que estés en un lugar tranquilo, más bien debes encontrar el lugar ideal, un espacio en el que tu meditación no se sienta forzada. Recuerda, la naturalidad y fluidez es lo más importante.
  • Encuentra una posición cómoda. No te fuerces a usar posturas clásicas de meditación desde el inicio. Recuerda que todo es parte del proceso, descubre la posición ideal para sentirte cómo al meditar y poco a poco prueba otras alternativas.
  • Una actitud abierta. Probablemente el punto más difícil para todos, tener una actitud abierta significa permitir que los pensamientos recorran tu mente, pero no emitas un juicio, no te enganches, no los persigas ni los reprimas, sólo observarlos, reconócelos y deja que transiten.

Una microbiota intestinal sana ayuda al metabolismo

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

La obesidad está estrechamente vinculada a cambios en la microbiota intestinal, lo que puede provocar desequilibrios metabólicos, de acuerdo a un artículo publicado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile.

Asimismo, estudios recientes, consultados por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) han revelado que individuos con obesidad presentan un desequilibrio en la microbiota, conocido como disbiosis, que consiste en la ruptura del delicado equilibrio entre los miles de millones de microorganismos que conforman la microbiota humana y su relación con nuestro cuerpo.

Microbiota, clave para regular nutrientes y energía

Este «nuevo órgano» (la microbiota intestinal), como lo clasifican algunos especialistas, es determinante en la adquisición de nutrientes y la regulación de la energía. Se estima que constituye aproximadamente 1 kg del peso corporal total en adultos.

También, ejerce una mezcla de efectos protectores, estructurales y metabólicos, tanto en el medio intestinal como en los tejidos periféricos; modula el metabolismo, el apetito, así como los ácidos biliares y los sistemas hormonal e inmunológico.

Las bacterias de la flora o microbiota intestinal desempeñan tareas esenciales en el organismo: lo defienden frente a bacterias, virus o enfermedades; aseguran el buen funcionamiento de nuestro sistema digestivo; colaboran en la producción de vitaminas, y en la correcta absorción de minerales, destaca el portal español de Cinfa Salud.

Factores que pueden alterarla

Una alimentación inadecuada, malos hábitos de vida, la edad, infecciones víricas o bacterianas, así como algunos tipos de tratamientos, entre ellos, la radioterapia o una cirugía, son factores que pueden alterarla.

Además, algunos síntomas que pueden identificarse cuando no existe una microbiota equilibrada son: fatiga crónica, distensión abdominal, gases, diarrea, migrañas y ansiedad.

De igual manera, señalan los especialistas, se pueden padecer problemas de concentración, trastornos cutáneos (acné, eccema), mal aliento (halitosis) y dolor torácico.

Diversos profesionales de la salud recomiendan mantener una dieta sana y realizar ejercicio, ya que esto impacta en la abundancia de bacterias relacionadas con la mejora del metabolismo y la reducción de la inflamación asociada con la obesidad.

Afirman que es importante mantener una alimentación balanceada, aumentar el consumo de fibra, frutas, verduras, aceite de oliva extravirgen, así como reducir al mínimo las carnes no magras y optar más por pescado, lácteos y sus derivados. Recomiendan también consumir líquidos en abundancia, evitar el tabaco, moderar el consumo de alcohol y café e incluir probióticos en la ingesta diaria.

FUENTES:

La conexión entre obesidad, microbiota intestinal y salud integral. 01 de febrero de 2024 https://inta.uchile.cl/noticias/213708/la-conexion-entre-obesidad-microbiota-intestinal-y-salud-integral

The links between gut microbiota and obesity and obesity related diseases. Biomedicine & Pharmacotherapy Volume 147, March 2022.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S075333222200066X

The gut microbiota in obesity and weight management: microbes as friends or foe?. Nature Reviews Endocrinology. 2023.

https://www.nature.com/articles/s41574-022-00794-0

Cinfa. Dale vida a tu flora. https://cinfasalud.cinfa.com/p/flora-intestinal/

Disbiosis intestinal: ¿en qué consiste?. https://vivolabs.es/disbiosis-intestinal-en-que-consiste/?srsltid=AfmBOooiaMZY4XYuc77YCG3q9YErJaQ8CAL5-TGvMZz-rlkq7J8GlkVR

Ciclo menstrual y actividad física: conócete y mejora tu rendimiento

0
young woman runner running on city bridge road

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundos

El ciclo menstrual es un proceso natural que impacta diversos aspectos de la vida, incluyendo la actividad física.

Comprender cómo las fluctuaciones hormonales durante cada fase del ciclo pueden influir en el rendimiento deportivo y en cómo nos sentimos físicamente, es esencial entendernos para aprovechar al máximo nuestro cuerpo sin exigirle más de lo que puede dar en cada momento.

El ciclo menstrual es un proceso natural que impacta diversos aspectos de la vida, incluyendo la actividad física.

Para entender cómo afecta cada fase del ciclo al entrenamiento, es clave conocer la fase folicular y la fase lútea

  1. Fase folicular (Día 1-14): Esta fase comienza con el primer día del periodo y se extiende hasta la ovulación.

Durante estos días, los niveles de estrógeno aumentan, lo que puede mejorar la fuerza y el rendimiento físico. Según estudios, es el mejor momento para hacer entrenamientos de alta intensidad o de fuerza. Lo anterior ya que el estrógeno favorece la ganancia de masa muscular y reduce el riesgo de lesiones.

Las investigaciones también sugieren que las personas pueden tolerar mejor el dolor durante esta fase, facilitando los entrenamientos exigentes​

  1. Ovulación (Día 14-16): Alrededor de este momento, los niveles de estrógeno alcanzan su pico.

    Si bien se asocia con un rendimiento óptimo, también se ha observado un mayor riesgo de lesiones en los ligamentos debido a la mayor laxitud articular, por lo que es recomendable aumentar el tiempo de calentamiento y ser más cuidadosa con ejercicios de alto impacto​.

  2. Fase lútea (Día 16-28): Tras la ovulación, los niveles de progesterona aumentan, lo que puede llevar a una disminución en la energía y el rendimiento.

En esta fase, es posible que sientas más fatiga y dificultad para alcanzar tu nivel máximo en los entrenamientos.

Aunque no es necesario evitar el ejercicio, puedes optar por actividades de menor intensidad como yoga, pilates o caminatas, priorizando la recuperación y el autocuidado​.

Sincronizar el entrenamiento con las fases del ciclo menstrual puede ayudarte a maximizar el rendimiento y evitar lesiones.

Durante la fase folicular es ideal aumentar la intensidad del ejercicio, mientras que en la fase lútea es importante escuchar al cuerpo y moderar la carga, adaptando el tipo de actividad a tus niveles de energía.

Sincronizar el entrenamiento con las fases del ciclo menstrual puede ayudarte a maximizar el rendimiento y evitar lesiones.

VSR causa 40% de las infecciones respiratorias en vías inferiores en bebés y niños

0
Vaccination and immunity strengthening. Doctor giving intramuscular injection to little baby in arm

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos

¿Sabías que el virus sincitial respiratorio (VSR) es una de las principales causas de hospitalización en lactantes y niños? Eso asegura la OMS. En México, entre agosto de 2022 y febrero de 2023, el VSR fue responsable de más del 40% de este tipo de infecciones en los pequeños. Además, en la pasada estación invernal 2023-2024 su presencia entre los virus respiratorios fue predominante en grupos de edades entre 1 y 4 años, menores de un año y entre 5 y 9 años.

Los lactantes, niños pequeños y los adultos mayores tienen más probabilidades de desarrollar VSR grave y necesitar hospitalización.

En casos graves el virus sincitial respiratorio puede derivar en bronquiolitis y neumonía

La infección por VSR puede derivar en situaciones graves como bronquiolitis y neumonía que pueden requerir hospitalización. “Este virus es altamente contagioso. En el caso de los niños, pueden transmitirlo por contacto estrecho en guarderías o escuelas, por ejemplo. Mientras que otras vías de contagio ocurren cuando una persona infectada tose o estornuda y las gotitas con virus entran por ojos, nariz y boca o cuando una persona entra en contacto con superficies en las que han caído partículas con el virus,” explica el doctor Carlos Molina, gerente médico de Vacunas en Pfizer México.

¿Quiénes están en mayor riesgo?

  1. Los bebés y los adultos mayores tienen más probabilidades de desarrollar VSR grave y necesitar hospitalización.
  2. Bebés prematuros. Niños pequeños con defectos cardiacos congénitos y con enfermedad crónica de los pulmones.
  3. Niños pequeños que tienen el sistema inmunitario deprimido debido a una enfermedad o un tratamiento médico.
  4. Embarazadas.
  5. Los ancianos y los pacientes con enfermedades crónicas (cardiacas, pulmonares, renales, metabólicas, hepáticas o hematológicas) o inmunodeprimidos, (por Virus de Inmunodeficiencia Humana [VIH/sida], quimioterapia, corticoterapia o neoplasias malignas).

Es altamente contagioso; los pequeños pueden contagiarse en guarderías y escuelas

Los síntomas principales del virus sincitial respiratorio son: escurrimiento nasal, poca hambre, tos, estornudos, sibilancias y en algunos casos fiebre. A menudo se manifiestan en fases y no todos a la vez. Los bebés y los adultos mayores tienen más probabilidades de desarrollar complicaciones graves y necesitar hospitalización. Los bebés muy pequeños (de 6 meses o menos) pueden presentar además irritabilidad, menor actividad, dificultad para respirar, ingesta reducida de líquidos y alimentos y apnea.

«Para reducir el riesgo de contagio del VSR se recomienda quedarse en casa, mantener la distancia social, lavado de manos, y cubrirse el rostro al toser o estornudar. Pronto contaremos con otra herramienta de prevención que beneficiará a miles de personas, principalmente las más susceptibles, puntualizó el doctor Molina.

Sobre esquemas de vacunación, consulta a tu médico

Se promueve en México el uso de pañales biodegradables

0
A Portrait of mother with her 3 month old baby in bedroom

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos

Quizá uno de los grandes inventos de la humanidad sean los pañales desechables. Al ser producidos en masa en las década de los 40, miles de mamás y papás en el mundo dejaron de lavar y secar continuamente los pañales de tela que se acostumbraba usar.

Ahora, cuidar del planeta, al mismo tiempo que se cuida la piel del bebé es clave para las nuevas generaciones de papás y mamás.

Más de 300 mil pañales se desechan por minuto

De acuerdo con un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, los pañales desechables tienen serios impactos ambientales a lo largo de todo su ciclo de vida. Son uno de los mayores generadores de desperdicio en el planeta. Por ejemplo, cada minuto más de 300 mil pañales se incineran, son enviados a vertederos y terminan en el medio ambiente.

La huella ambiental se disminuye al crear pañales con productos más ligeros y naturales como la celulosa y polímeros de origen natural.

Pañales sustentantes

Sobre la contaminación ambiental por pañales. Un informe del Banco Mundial de 2018 indica que algunos de éstos podrían contener productos químicos tóxicos dañinos para los niños y para el planeta. Esta investigación también señala que en los desechos marinos en Indonesia se han encontrado fibras plásticas, posiblemente de pañales, en los estómagos de los peces en los ríos de Javan. Asimismo, los pescadores de África Occidental se han quejado por la contaminación de cientos de pañales en la costa.

En ese contexto, con más de 2 décadas de investigación, se han desarrollado tecnologías que ofrecen pañales Eco-Friendly y biodegradables. Y es que de acuerdo con expertos, la huella ambiental se disminuye al crear pañales con productos más ligeros y naturales como la celulosa y polímeros de origen natural.

Los pañales desechables tienen serios impactos ambientales a lo largo de todo su ciclo de vida. Son uno de los mayores generadores de desperdicio en el planeta.

Es el caso de marcas de pañales que cuentan con materiales ECO-ONE. Estos permiten que se biodegraden –o integren a la naturaleza– a partir del día 30 de desecharse en condiciones anaeróbicas. Además, tienen la particularidad de no generar residuos tóxicos para el ambiente y los empaques también cuentan con dicha tecnología.

“Estos pañales buscan ser cada día más eco friendly mediante los cuales buscamos acelerar la biodegradación de los materiales de manera respetuosa con la naturaleza”, destaca Victoria Acosta gerente de Bio Baby.

La piel mojada se irrita más fácilmente y tiene mayor probabilidad de desarrollar dermatitis

De acuerdo con información publicada por el Manual MSD, los pañales deben cambiarse con frecuencia para mantener la piel seca. Y es que la piel mojada se irrita más fácilmente y tiene mayor probabilidad de desarrollar dermatitis del pañal. Además, en sus primeros días, es probable que el bebé moje entre 6 y 8 pañales, incluso más.

Depresión: ¿cómo prevenirla? Siete factores clave para un estilo de vida saludable

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

En México, la depresión es un tema que ha sido poco estudiado. A diferencia de la tristeza, la depresión no desaparece de la noche a la mañana; es un trastorno que puede durar años y afectar profundamente el desempeño y estado de ánimo de las personas. Si te sientes identificado o estás luchando contra esta enfermedad, queremos que sepas que no estás solo.

Gracias a la investigación, hoy sabemos que existen formas de prevenir la depresión. Recientemente, la revista Nature Mental Health publicó un estudio que reveló siete factores que reducen el riesgo de desarrollar esta afección.  A continuación, te contamos cuáles son y por qué son importantes.

A diferencia de la tristeza, la depresión no desaparece de la noche a la mañana.
1.- Consumo moderado de alcohol

Reduce el riesgo en un 11%. Recuerda que beber grandes cantidades de alcohol deteriora el estado físico y altera el sistema nervioso. 

2.- Dieta equilibrada

Reduce el riesgo en un 6%. Consumir alimentos integrales, antioxidantes y ácidos grasos ayuda a regular los niveles de serotonina, lo que previene el estrés, la ansiedad y la depresión. Además, asesórate con tu profesional de la salud para revisar tu dieta y si es necesario tener una suplementación.

3.- Actividad física 

Reduce el riesgo en un 14%. Hacer ejercicio constantemente ayuda a aliviar la depresión y la ansiedad, ya que libera endorfinas, hormonas que nos hace sentir bien. 

Hacer ejercicio constantemente ayuda a aliviar la depresión y la ansiedad
4.- Sueño reparador 

Reduce el riesgo en un 22%. Dormir entre 7 y 9 horas es esencial para el organismo. Un descanso adecuado mantiene el equilibrio del sistema inmunológico, cardiovascular, metabólico y neurológico.

5.- No fumar

Reduce el riesgo en un 20%. No fumar disminuye los sentimientos de depresión, ansiedad y estrés. Además, mejora el estado de ánimo y la calidad de vida.

6.- Evitar el sedentarismo

Reduce el riesgo en un 13%. La inactividad aumenta el riesgo de desarrollar estrés, soledad, tensión y depresión. Salir a caminar, andar en bicicleta o ir al gimnasio son actividades altamente recomendables.

La inactividad aumenta el riesgo de desarrollar estrés, soledad, tensión y depresión. Salir a caminar, andar en bicicleta o ir al gimnasio son actividades altamente recomendables.
7.- Relaciones sociales frecuentes

Reduce el riesgo en un 18%. Salir y frecuentar a amigos y familiares mejora la autoestima, el estado de ánimo y la empatía. También fortalece el sistema inmune, alarga la esperanza de vida y previene enfermedades. 

Dormir entre 7 y 9 horas es esencial para el organismo. Un descanso adecuado mantiene el equilibrio del sistema inmunológico, cardiovascular, metabólico y neurológico.

En conclusión, adoptar un estilo de vida más saludable tiene innumerables beneficios. Procura tu bienestar y adopta hábitos que sumen a tu vida, haciendo de tu salud mental tu mayor prioridad. Si tu tristeza es persistente, sería momento de buscar a un especialista médico.

Con información del Equipo de Educación en Salud y Ciencia de USANA.

Estos son los beneficios del consumo moderado de café para tu función renal

0
Beautiful young woman drinking coffee sitting by the window in the house.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundos

Poco sabemos del origen del café como bebida. Desde el pastor que vio alteradas a sus ovejas después de comer de ciertos arbustos; hasta supuestas menciones bíblicas, el origen del consumo del café se disipa en el universo del medio oriente.

En lo que todos están de acuerdo es que el café es una semilla que se produce en el árbol o arbusto del cafeto.  Esta planta es originaria de Etiopía, en África Oriental, puntualmente en el territorio de Kaffa, región de la que obtiene su nombre y en donde aún hoy se puede encontrar café silvestre. Cabe destacar que el nombre del café en etíope es “bun” y a la bebida se le llama “bunchum”.

De Etiopía el café pasó a Arabia, posteriormente a Egipto y fue durante el imperio otomano, en el siglo XVI, que llegó hasta Asia Menor. El café llegó a Europa gracias a los turcos. Hasta el momento, un texto de 1700 en latín, menciona ya el café como una bebida popular en Europa.

La organización hablemosclaro.org ha sugerido que consumir dos tazas al día disminuyen el riesgo de desarrollar algunas enfermedades crónicas.

Beneficios a la salud con 2 tazas de café al día

No sólo su embriagador aroma y exquisito sabor, ya sea endulzado o naturalmente amargo, dan un placer a los sentidos. Diversos estudios han estado detrás del café para conocer sus propiedades y beneficios a la salud.

En este sentido, la organización hablemosclaro.org confirma que 2 tazas al día disminuyen el riesgo de mortalidad por cirrosis, reducen el riesgo de enfermedad cardíaca y promueven la salud del sistema circulatorio.

Además, mejora los procesos cognitivos y disminuye el riesgo de contraer cáncer por su alto contenido de antioxidantes. Por otro lado, las personas que son sensibles a la cafeína pueden elegir descafeinado sin perder sus beneficios.

El café y la función renal

De acuerdo con el artículo científico “La carga de enfermedad renal crónica en México”, en 2021, la enfermedad renal crónica (ERC) ocasionó 69 mil 052 muertes en todos los grupos de edad en el país. En este sentido la ERC es un serio problema de salud en México. Padecimiento que hace que los riñones pierdan sus funciones, lo que ocasiona diversos padecimientos.

En este sentido, un estudio hecho por investigadores británicos confirma que el café sí evita contraer ERC además de que disminuye su progresión.

El consumo del café mejora los procesos cognitivos y disminuye el riesgo de contraer algunos padecimientos por su alto contenido de antioxidantes.

El estudio publicado en “American Journal of Medicine” trabajó con 8 mil 717 personas con función renal normal completaron un cuestionario de frecuencia de alimentos y consumo de café. Dicho cuestionario se clasificó en 5 grupos en relación al consumo de café, de 0 tazas por semana a una o dos tazas de café al día.

Durante un seguimiento medio de 11,3 años, el 9,5% de los participantes desarrolló enfermedad renal crónica. Sin embargo, la incidencia fue menor entre los consumidores diarios de café. En este sentido los propios investigadores afirman, “nuestros hallazgos sugieren que la ingesta diaria de café se asocia con un menor riesgo de desarrollar ERC”. Esto al encontrar una reducción del 16% en el riesgo de enfermedad por cada taza adicional de café.

Finalmente te queremos recordar que no son sólo los propios alimentos los que ayudan a tener una vida saludable. Un estilo de vida equilibrado, con actividad física y buen estado de ánimo son los complementos que te ayudarán a llegar al bienestar.

Noche mexicana: Pozole, Pambazo o Chile en Nogada ¿cuál tiene más calorías?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

¿Un pozolito?, o ¿una pancita?, ¿qué tal un chile en nogada o un mole?, ¿unos pambazos o unos sopes? Sea lo que sea que elijas esperamos que en estas fiestas patrias celebres al lado de tus seres amados. Cuida el consumo de calorías mientras disfrutas de la muy variada y exquisita comida típica, sin perder de vista la salud.

Es por eso que queremos hablarte de cuántas calorías tienen algunos de los platillos típicos que comemos en estas fiestas patrias. En este sentido, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) compartió con el público en general una lista de las calorías que hay en nuestra variada y nutritiva carta mexicana.

Pozole
Entre los platillos típicos que se pueden disfrutar en fiestas patrias se recomienda el consumo de pozole, ya que combina los tres principales grupos de alimentos: verduras, cereales y alimentos de origen animal.

Un platillo que nos acompaña desde tiempos prehispánicos, no ha cambiado mucho su presentación. Actualmente lo encontramos de los colores de nuestra bandera, verde, blanco y rojo, puede incluir como proteína pollo y cerdo. Además, en tiempos modernos lo puedes encontrar de mariscos y una opción totalmente vegetariana. En promedio, una porción de 300ml contiene 240 kcal.

Chile en nogada
Chile en nogada.

Un platillo auténticamente mexicano. Nacido en el siglo XIX, se cuenta que las Monjas del Convento de Santa Mónica, en Puebla, los crearon para celebrar la visita del general Agustín de Iturbide en 1821. El verde del chile poblano y el perejil, el blanco de la nogada y el rojo de la granada representan los colores de la bandera Trigarante. Este platillo tiene un promedio de 763 calorías.

Tamales
Tamales oaxaqueños.

Otro viejo conocido de la comida mexicana. Los tamales, esos exquisitos pastelitos dulces o salados envueltos en hoja de maíz y cocinados al vapor, son los consentidos de nuestra gastronomía. Para desayunar, comer o cenar, son opciones nutritivas y poderosas que nos mantienen satisfechos durante mucho tiempo. Ya sea de mole, verde, rajas, dulce o alguno más exótico, en promedio, un tamal de 100g, contiene 153 calorías.

Pambazo

Aunque su origen no es muy claro, una versión romántica apunta que el pambazo representa el paisaje del Pico de Orizaba, en Veracruz. Se dice que la Emperatriz Carlota, esposa de Maximiliano de Habsburgo, quedó maravillada con el paisaje volcánico. De inmediato ordenó a su cocinero Josef Tüdös crear un pan que asemejara la punta del volcán. Otra versión apunta a que su nombre proviene del término “pan basso”, un tipo de pan de trigo sencillo producido para las clases populares de la época colonial. Sea cual sea el origen el pambazo en todas sus versiones es un manjar y digno representante de la comida mexicana con unas sorprendentes 800 calorías en su haber.   

Tacos
Tacos.

Sin duda, los reyes de la corona, versátiles, variados, económicos y deliciosos, son la mejor opción. Si bien estas delicias se sirven en un sinfín de formatos en promedio cada taco tiene entre 100 y 170 calorías. No olvides acompañarlos con unas rebanaditas de pepino, cebollita y un buen vaso de agua fresa.

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los hombres adultos necesitan entre 2,000 y 2,500 calorías al día, mientras que las mujeres adultas necesitan entre 1,600 y 2,000 calorías. Por su parte los niños necesitan entre 1,000 y 1,400 calorías mientras que los adolescentes entre 1,400 y 2,400 calorías.

Esperamos que a partir de esta información puedas planear tus comidas durante estas fiestas con la intención de que disfrutes de una manera saludable.