Fuerte, disciplinada, apasionada, así es Gloria Zarza, la mujer que le dio al deporte mexicano la primera medalla de oro en los juegos Paralímpicos de París 2024. Con 40 años, se coronó en lanzamiento de bala F54 con una marca de 8,06 metros, superando a sus contrincantes de Brasil y Uzbekistán.
“La vida es un vals”: Gloria Zarza.
La única en superar la barrera de los ocho metros
Y es que la lanzadora mexicana fue la única de las siete competidoras que pudo superar la barrera de los ocho metros. “He trabajado mucho para ello y sí lo había pensado, lo había soñado. Siempre en cada momento me decía hay que entrenar, no hay dolor salado, no hay cansancio.
Siempre me desperté soñando en esa medalla. Estoy muy contenta por que fueron dos marcas de ocho metros, entonces sé que estoy arriba de esa marca. Aquí todo es trabajo, mucha constancia y disciplina, destacó Gloria, quién, además, superó su registro del campeonato Mundial de Kobe Japón, 2024, donde consiguió el metal dorado con 8.04 metros.
Fuerte, disciplinada, apasionada, así es Gloria Zarza, la mujer que le dio al deporte mexicano la primera medalla de oro en los juegos Paralímpicos de París 2024.
“Lo que no te mata te hace más fuerte”: Gloria Zarza
Nacida en Zinacantepec, Edo. de México, Gloria Zarza Guadarrama creció en una familia cuyos problemas económicos la llevaron a tener una infancia “algo triste”. Esos años fueron marcados por los problemas de salud que le trajo su discapacidad de nacimiento, provocadas por las secuelas de la poliomielitis.
Además, recuerda que en esa época había muchas limitaciones para las personas con discapacidad, por lo que tuvo muchos retos para llevar una vida normal.
A los 20 años Gloria practicaba baloncesto y atletismo, pero los problemas económicos impidieron que adquiriera una silla de ruedas adecuada. Fue así como encontró su pasión por el lanzamiento de bala.
“Tenía que comprar la silla y no tenía recursos, por lo que me enfoqué en atletismo en lo que adquiría una silla de pista. Me llamó mucho la atención campo y bala. Bala requiere mucha fuerza y yo creo que tengo mucha fuerza para salir adelante y ahora no la puedo dejar”, dice la campeona Paralímpica.
Muchas han sido sus historias de esfuerzo y triunfo acompañadas siempre por la motivación de su familia. Recuerda siempre la canción La vida es un vals, en su momento, «fue una canción que me impulsó demasiado y me sigue impulsando. Es una canción que mi hijo siempre me pone», comenta emotivamente Gloria.
Muchas han sido sus historias de esfuerzo y triunfo acompañadas siempre por la motivación de su familia.
Una medalla para la historia
La atleta comentó en una entrevista para Claro Sports, “yo sabía que traía a rivales fuertes, pero siempre tuve confianza en lo que había trabajado. ¡Era hoy o nunca! Durante tres años trabajé sin dejar de entrenar porque quería ese sueño, que era una medalla olímpica, y ahora de oro. Si en Tokio fue de plata, porqué ahora no de oro”.
La endometriosis es una enfermedad que ha sido históricamente ignorada y subestimada, pero hoy más que nunca, es necesario abrir el diálogo sobre su impacto en la vida de las mujeres.
La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva a nivel mundial.
Se caracteriza por la presencia de tejido similar al revestimiento del útero (endometrio) en otras áreas del cuerpo, lo que provoca inflamación, dolor severo y, en algunos casos, infertilidad. Sin embargo, la detección y el diagnóstico de la endometriosis suelen ser tardíos, en parte debido a la falta de sensibilización y perspectiva de género en los sistemas de salud.
Durante siglos, el dolor femenino ha sido minimizado o atribuido a factores emocionales, lo que ha generado una brecha en la atención médica adecuada para condiciones como la endometriosis. Muchas mujeres pasan años con síntomas debilitantes antes de recibir un diagnóstico correcto.
La endometriosis se caracteriza por la presencia de tejido similar al revestimiento del útero en otras áreas del cuerpo, lo que provoca inflamación, dolor severo.
Esta realidad pone en evidencia cómo los sesgos de género han permeado en la medicina, subestimando o ignorando dolencias que afectan principalmente a las mujeres.
El retraso en el diagnóstico de la endometriosis también tiene un impacto significativo en la salud emocional y mental de las pacientes, quienes pueden llegar a sentirse incomprendidas o frustradas.
Es urgente incorporar la perspectiva de género en la atención médica, reconociendo que las experiencias de las mujeres con su salud son diversas y únicas.
Claves para una identificación a tiempo
Reconocer los síntomas de la endometriosis es el primer paso para una atención oportuna.
Según estudios recientes, el diagnóstico puede demorar entre 7 y 10 años desde la aparición de los primeros síntomas. Algunos de los más comunes incluyen:
1. Dolor pélvico intenso. Especialmente durante la menstruación (dismenorrea), pero también puede presentarse en otros momentos del ciclo.
2. Dolor durante las relaciones sexuales. Este síntoma, conocido como dispareunia, es una señal de alerta comúnmente ignorada.
3. Problemas digestivos. Muchas mujeres con endometriosis también experimentan síntomas gastrointestinales, como estreñimiento, diarrea o hinchazón.
4. Infertilidad. Alrededor del 30 al 50% de las mujeres con endometriosis tienen dificultades para concebir.
Reconocer los síntomas de la endometriosis es el primer paso para una atención oportuna.
Tomar en serio la endometriosis
Es importante que las mujeres tomen en serio estos síntomas y los discutan abiertamente con sus médicos. A veces, el dolor menstrual se normaliza en la sociedad, pero es crucial que las mujeres entiendan que el dolor incapacitante no es algo que deba soportarse.
Una de las barreras más grandes para el tratamiento efectivo de la endometriosis es la falta de profesionales médicos capacitados en este tema. En muchos casos, los médicos carecen de formación específica sobre cómo diagnosticar y tratar la enfermedad, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos o a la recomendación de tratamientos inadecuados.
Adoptar una perspectiva de género en la atención médica no solo mejorará el diagnóstico y tratamiento, sino que también permitirá que las mujeres vivan con mayor bienestar.
La endometriosis es una enfermedad que ha sido históricamente ignorada y subestimada, pero hoy más que nunca, es necesario abrir el diálogo sobre su impacto en la vida de las mujeres.
Adoptar una perspectiva de género en la atención médica no solo mejorará el diagnóstico y tratamiento, sino que también permitirá que las mujeres vivan con mayor bienestar.
La clave está en la identificación temprana de la endometriosis, el acceso a especialistas capacitados y el apoyo emocional constante.
Doctor working with futuristic touch screen interface
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos
Esta tecnología mejora el tratamiento cerebral al proporcionar una estimulación más precisa. Esto ayudará a controlar con mayor eficacia los síntomas derivados de las enfermedades crónico- neurodegenerativas y trastornos del movimiento mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Se trata de la Terapia de Estimulación Cerebral Profunda con capacidad de sensado de señales cerebrales, de Medtronic. Esta terapia redefine el tratamiento de condiciones neurodegenerativas como el Parkinson, la Epilepsia y la Distonía. Además, trastornos del movimiento que padecen entre 300 mil y 500 mil personas en México.
Las señales cerebrales pueden contener información acerca de las fluctuaciones en los estados de los síntomas
Se trata de la Terapia de Estimulación Cerebral Profunda con capacidad de sensado de señales cerebrales. Esta terapia redefine el tratamiento de condiciones neurodegenerativas como el Parkinson, la Epilepsia y la Distonía.
El Dr. Carlos Martínez, neurólogo especialista en Parkinson y trastornos del movimiento afirma que “la incorporación de esta tecnología avanzada en el tratamiento de condiciones crónico-neurodegenerativas marca un hito en la neurología. La capacidad de capturar y analizar las señales cerebrales del paciente nos proporcionan una visión integral de la enfermedad. Esto nos permitirá ajustar de manera más precisa el tratamiento”, dijo.
El especialista refirió que «la integración de un sistema inteligente para la captura de señales cerebrales en la Terapia de Estimulación Cerebral Profunda permite a los médicos obtener datos detallados sobre las señales cerebrales del paciente. Esto permite que se desarrolle un tratamiento más personalizado y efectivo».
Explicó que el sistema innovador de DBS incluye un neuroestimulador de doble canal que se coloca debajo de la piel y se conecta con un electrodo a través de una extensión. Los impulsos eléctricos emitidos desde el neuroestimulador ayudan a controlar los movimientos involuntarios asociados con el Parkinson, la distonía y la epilepsia. La nueva tecnología permite a los médicos registrar en tiempo real las señales cerebrales, facilitando una evaluación más precisa durante las consultas.
Dedicados a desarrollar tecnologías que transformen la atención médica
Por su parte, el médico neurocirujano Gustavo Aguado, dijo que “la adición del sistema de captura de señales cerebrales en la Terapia de Estimulación Cerebral Profunda representa un avance monumental. En este sentido, esta capacidad de monitoreo continuo y detallado permite a los médicos evaluar de manera más efectiva a sus pacientes. Además, podrán realizar ajustes en tiempo real para mejorar los resultados clínicos.”
Los expertos coincidieron en señalar que la nueva Terapia de Estimulación Cerebral Profunda con capacidad de sensado de señales tendrá un impacto positivo en la vida de quienes viven con condiciones neurológicas como Parkinson, distonía y epilepsia.
Asian women have chest pain. Heart palpitations are at risk of heart disease. Coronary artery disease. Hospital concept and health care
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos
Tener “agruras” pareciera ser algo normal en millones de mexicanos. Sin embargo, se trata de uno de muchos síntomas de la llamada Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE). Así lo alertó el doctor Miguel Ángel Márquez, especialista en el manejo médico y quirúrgico de las enfermedades digestivas.
El médico con alta especialidad en cirugía endoscópica, detalló que entre cuatro y cinco de cada 10 mexicanos que sufren síntomas de la ERGE, lamentablemente “normalizan” los síntomas. Esto a pesar de que es una condición crónica que impacta de manera significativa la calidad de vida.
Márquez Ugalde detalló que la ERGE puede generar síntomas debilitantes que impactan tanto en el bienestar físico como en la salud emocional de las personas. “Se manifiesta por medio de acidez estomacal, regurgitación y hasta dolor en el pecho. Por lo que quienes viven con estos malestares ven afectadas actividades diarias esenciales como comer, dormir y trabajar”.
Ante ello, el especialista que completó su formación en la Cleveland Clinic, detalló que sin una atención adecuada los pacientes pueden experimentar una erosión significativa del esófago. Esto puede desencadenar otras complicaciones potencialmente graves, además de la incomodidad constante y la falta de sueño que pueden causar estrés, ansiedad e incluso depresión.
Tener “agruras” pareciera ser algo normal en millones de mexicanos. Sin embargo, se trata de uno de muchos síntomas de la llamada Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.
Quienes viven con ERGE modifican dieta y horarios de comida
Además, apuntó que los pacientes a menudo se sienten aislados. Esto debido a la necesidad de evitar ciertos alimentos y situaciones sociales que pueden desencadenar los molestos síntomas de la ERGE como agruras y dolor en el pecho.
Recordó que se debe acudir con el especialista, quien podrá decidir qué tratamiento se adecua a cada paciente. Lo anterior porque el momentáneo alivio que ofrecen ciertos productos de venta sin receta causa que quienes ya desarrollaron la ERGE retrasen acudir con un médico para obtener un tratamiento adecuado que controle los síntomas y prevenga daños mayores a la salud.
La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico se manifiesta por medio de acidez estomacal, regurgitación y hasta dolor en el pecho. Por lo que quienes viven con estos malestares ven afectadas actividades diarias esenciales como comer, dormir y trabajar.
A pregunta expresa detalló que actualmente se cuenta con opciones terapéuticas innovadoras para el tratamiento de la ERGE. Uno de ellos es una molécula de reciente introducción a México que es parte de los medicamentos llamados bloqueadores de ácido potasio-competitivos (P-CAB).
“Se trata del fexuprazán, que es parte de una nueva clase terapéutica. Es un antisecretor con ventajas sobre los tratamientos convencionales porque tienen efecto más prolongado y rápido al ser un bloqueador de ácido potasio-competitivo (P-CAB), cuyo efecto no depende de la ingesta de alimentos, por lo que son más convenientes para los pacientes, pero deben ser los médicos especialistas quienes determinen qué tratamiento corresponde a cada paciente”, concluyó doctor el Miguel Ángel Márquez, especialista en el manejo médico y quirúrgico de las enfermedades digestivas.
Esto se ve reflejado también en la sexualidad. Según un estudio publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dicha enfermedad y el sobrepeso duplican el riesgo de padecer disfunciones sexuales. Además, este sector ha manifestado una mayor dificultad para comunicar sus sentimientos y necesidades a su pareja.
La obesidad en nuestro país tiene mayor prevalencia en mujeres con un 45%, según la ENSANUT 2022
La obesidad afecta a más del 40% de las mujeres en México.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022, la prevalencia de este padecimiento es mayor en mujeres que en hombres, con una tasa del 45%. Dicha condición se asocia con un mayor riesgo de desarrollar diabetes, enfermedades cardiovasculares, trastornos óseos y musculares y algunos tipos de cáncer.
Estos problemas pueden impactar significativamente en el erotismo femenino, más allá de lo emocional. Por ello, expertos de Bib System, programa para la pérdida de peso, comparte información sobre cómo impacta la obesidad en la sexualidad femenina.
Cambio en la percepción de la apariencia
La manera en la que nos percibimos físicamente es un factor crucial en la sensualidad, pero es un tema especialmente delicado en la población femenina. Esto se debe a que a menudo enfrentan problemas de autoestima y autoconfianza, los cuales incrementan con tallas grandes. Esto puede llevar a evitar, entre otras cosas, las relaciones carnales. La ansiedad y vergüenza durante la intimidad, limitan la comunicación y la conexión emocional, afectando la calidad de las relaciones.
Menor rendimiento físico
La manera en la que nos percibimos físicamente es un factor crucial en la sensualidad.
Las personas con sobrepeso u obesidad a menudo experimentan dificultades para realizar actividades físicas. Se cansan con rapidez y son menos tolerantes a las temperaturas altas. La fatiga, la falta de energía y la movilidad reducida son comunes, esto puede llevar a una menor frecuencia en las relaciones carnales, dificultad para realizar ciertas posiciones por falta de flexibilidad o resistencia y a una disminución de la satisfacción.
Alteración en el funcionamiento del cuerpo
Una de las principales consecuencias de tener un peso elevado, es que diversos órganos dejan de trabajar de manera normal. Estas alteraciones se perciben en los órganos reproductivos, con un aumento en los niveles de estrógenos y la resistencia a la insulina, así como el síndrome de ovario poliquístico, más común en mujeres obesas. Aunado a ello, es importante mencionar las afecciones cardíacas, ya que un encuentro más intenso podría no ser tan placentero en dichas condiciones.
Aumento de padecimientos emocionales
El sobrepeso y la obesidad afectan la sexualidad femenina de múltiples maneras, desde la apariencia física hasta la salud mental.
Enfermedades como la depresión, la ansiedad y la baja autoestima, son bastante comunes en este sector de la población, ya que se enfrentan a estigmas y juicios negativos. En este contexto, la insatisfacción sexual generada por los puntos antes mencionados, contribuye a engrandecer estos problemas emocionales, que, a su vez, perpetúan la insatisfacción en un ciclo continuo.
Disminución de la comunicación
A raíz de las inseguridades que genera tener una talla grande, las personas con exceso de peso a menudo sienten que no pueden expresar sus inquietudes o deseos a su pareja. Lo que no solo puede llevar a malentendidos, sino también a frustraciones en la relación, además de afectar la intimidad emocional y física, que son indispensables para una vida saludable.
En conclusión, el sobrepeso y la obesidad afectan la sexualidad femenina de múltiples maneras, desde la apariencia física hasta la salud mental. Por ello, es crucial abordar estos aspectos de manera integral y ética, para mejorar la calidad de vida de las mujeres con alguno de estos padecimientos. Recuerda siempre acercarte a un especialista certificado que te acompañe y asesore para alcanzar un peso saludable.
El lunes veintiséis de agosto comenzó la instalación, en el espacio público de la Ciudad de México, de la campaña #EsRacismo. Una colaboración entre RacismoMX, UNESCO, COPRED y la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social del Gobierno de la Ciudad de México (SIBISO) que busca contrarrestar los efectos del racismo.
Campaña de la UNESCO contra el racismo en espacios públicos que ya se encuentra en los sistemas de transporte público en CDMX.
Se busca incitar a la reflexión colectiva sobre el impacto del racismo
En la campaña, se busca incitar a la reflexión colectiva sobre los impactos del racismo en la Ciudad de México y sus implicaciones en la vida cotidiana. Además se busca difundir distintos canales de denuncia donde las personas pueden recibir acompañamiento gubernamental y de la sociedad civil.
La campaña está compuesta por diez frases distintas que aluden a la manera en que el racismo se manifiesta en la vida cotidiana. Cada frase está acompañada por fotografías realizadas por el equipo de RacismoMX. Éstas retratan la diversidad de personas, cuerpos y experiencias que enfrentan el racismo en su vida diaria.
Los modelos que participaron en la campaña son personas Racializadas, Indígenas, Afromexicanas que además expresan la diversidad sexogenérica de los habitantes de esta ciudad.
Denunciar y abrir conversación sobre el impacto del racismo
Los anuncios, que se podrán encontrar en el Sistema de Transporte Público, están acompañados del teléfono y el correo del Consejo para Eliminar y Prevenir la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). Además se encontrará la página del Racistómetro, herramienta de denuncia, visibilización de datos y acompañamiento liderada por la organización RacismoMX.
Los anuncios, que se podrán encontrar en el Sistema de Transporte Público, están acompañados del teléfono y el correo del Consejo para Eliminar y Prevenir la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED).
Con esta herramienta, las personas que lo deseen, pueden denunciar las situaciones de violencia y discriminación de racismo que enfrentan en su día a día. Por otro lado, pueden recibir acompañamiento legal para que la denuncia llegue a las instancias correspondientes.
RacismoMX es una organización de la sociedad civil que busca visibilizar, denunciar y abrir la conversación sobre el impacto del racismo en poblaciones históricamente discriminadas en México y América Latina. Se dedica a la divulgación, educación, investigación y acompañamiento jurídico. Lo anterior, de la mano de instituciones sociales, públicas y privadas, con un enfoque antirracista, de derechos humanos e interseccional.
El inmunofitness es un estilo de vida que engloba varias prácticas cuyo objetivo principal la prevención. Este estilo de vida está basado en cuatro pilares: alimentación saludable, vida activa, mente sana y un elemento que pocas veces se toma en cuenta en todas las etapas de la vida, la prevención de enfermedades mediante la vacunación.
La vacunación, una adecuada alimentación, actividad física constante y cuidar la salud mental, los cuatro pilares del inmunofitness
En México, el grupo de adultos mayores ha crecido significativamente, alcanzando el 14.7% del total de la población en 2023, tendencia que se estima seguirá aumentando hasta llegar a la cifra de que una de cada seis personas tendrá 60 años o más en 2030 a nivel mundial.
Esto destaca la necesidad de promover estilos de vida y comportamientos saludables, dos de los ejes rectores de la Jornada Nacional de Salud Pública. Mediante estos ejes se busca resaltar la importancia de cuidar la salud para disfrutar de una vida plena y activa en todas las etapas. Lo anterior, especialmente en la edad adulta, cuyo día nacional también se conmemora en el mes de agosto.
El inmunofitness es un estilo de vida que engloba varias prácticas cuyo objetivo principal la prevención. Este estilo de vida está basado en cuatro pilares: alimentación saludable, vida activa, mente sana y la prevención de enfermedades mediante la vacunación.
La capacidad del sistema inmunológico va disminuyendo como parte de un proceso natural
A medida que los adultos envejecen, la capacidad del sistema inmunológico va disminuyendo como parte de un proceso natural y paulatino conocido como inmunosenescencia. Esto, aunado a la presencia de enfermedades crónicas como la hipertensión o diabetes, incrementa el riesgo de padecer enfermedades infecciosas, así como la probabilidad de complicaciones.
Ejemplo de ello es el herpes zóster que se estima afectará a una de cada tres personas a lo largo de su vida, después de haber padecido varicela. Este riesgo está asociado a diferentes factores que incrementan a medida que envejecemos, siendo las personas de 50 años o más donde se encuentra el 80% de todos los casos de esta enfermedad. En este sentido, el inmunofitness es una alternativa viable para todas las personas que buscan mantener una vejez digna.
A medida que los adultos envejecen, la capacidad del sistema inmunológico va disminuyendo como parte de un proceso natural y paulatino conocido como inmunosenescencia.
En nuestro país, las coberturas de vacunación son altas durante la niñez. Sin embargo, datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 indican que una proporción considerable de adultos y adultos mayores no reciben las vacunas indicadas para su edad, condición física o laboral. Solo el 49% de la población de 60 años está vacunada contra influenza, el 48% contra tétanos y el 24% contra neumococo.
Prevención de enfermedades infecciosas debe ser una prioridad en todas las edades
“La prevención de enfermedades infecciosas es una prioridad en todas las edades, pero cobra mayor importancia en edades avanzadas, y la inmunización es la estrategia más efectiva para hacerlo. En la actualidad, la vacunación puede prevenir al menos 16 enfermedades infecciosas.
Entre ellas está el herpes zóster, provocada por la reactivación del virus de la varicela, que se encuentra latente en el 99% de los adultos de 50 años y más”, comentó la Dra. Gloria Huerta, gerente médico Sr. de Vacunas en GSK México.
La edad avanzada, la inmunodeficiencia o la inmunosupresión,así como otras afecciones crónicas como, por ejemplo, la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), la diabetes mellitus y el asma son factores de riesgo que pueden incrementar la probabilidad de desencadenar la enfermedad del herpes zóster.
Éste se caracteriza por generar erupciones cutáneas con ampollas dolorosas en diferentes partes de cuerpo, y en el 30% de los casos se presentarán complicaciones como la neuralgia posherpética, un dolor nervioso prolongado que puede durar meses e incluso años.
La prevención de enfermedades infecciosas es una prioridad en todas las edades, pero cobra mayor importancia en edades avanzadas, y la inmunización es la estrategia más efectiva para hacerlo. En la actualidad, la vacunación puede prevenir al menos 16 enfermedades infecciosas.
Adoptar un enfoque integral para el cuidado de la salud en los adultos
“De estar aparentemente sana, empecé con dolor de cuerpo y cansancio, pero con el paso de los días experimenté dolor en las articulaciones. Además, se presentaron unas ronchitas en el tronco, desde la parte del frente, recorriendo el lado derecho hasta la mitad de la espalda. Fueron casi 20 días sin poder dormir por el dolor”, comentó María Teresa López Guerrero, persona que sufrió de herpes zóster.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Vacunología, la vacuna contra el herpes zóster forma parte del esquema ideal de vacunación para adultos. Por lo que es fundamental completar el esquema para asegurar una protección completa y duradera.
Su aplicación es recomendada para personas a partir de los 50 años y personas de 18 años con el sistema inmune debilitado. Sin embargo, además de ser la inmunización una pieza clave, es fundamental adoptar un enfoque integral para el cuidado de la salud en los adultos.
“Vivir con un estilo fundamentado en los cuatro pilares del inmunofitness permite a las personas envejecer disfrutando de una vida plena. Se podrán prevenir enfermedades y mantener su independencia. Sin embargo, si se presentan síntomas o algún malestar, siempre se recomienda consultar a su médico de cabecera. La clave es conocer todas las opciones de tratamiento y prevención necesarias para combatir padecimientos como el herpes zóster”, concluyó la Dra. Gloria Huerta.
¿Cuántas veces no hemos experimentado esa tremenda sensación de dolor, escalofríos, baja de presión y corte de la respiración al tener un calambre? También llamados fasciculaciones, los calambres son tensiones involuntarias de uno o varios grupos de fibras musculares llamadas fascículos. Al contraerse provocan los calambres que seguramente has experimentado alguna vez en la vida.
Hace más de siglo y medio que se describieron por primera vez las fasciculaciones, relacionándolas con problemas neurológicos. A pesar de esto, la primera evidencia científica de la descripción de los calambres se remonta a 1908, cuando se describió este fenómeno en mineros obligados a trabajar en ambientes de alta humedad y calor.
Un calambre muscular puede producirse después de trabajar demasiado un músculo ya sea por actividad o por mantener una misma postura mucho tiempo, así como la deshidratación.
Causas de los calambres
Al perder masa muscular con la edad los músculos pueden estresarse fácilmente.
Fue hasta 1997 que el doctor Martin Schwellnus, catedrático de Medicina Deportiva en la Universidad de Cape Town, postuló la hipótesis neuromuscular de los calambres.
En ella establece que los calambres se producen como consecuencia de una actividad refleja espinal anormal sostenida. Es decir, son reflejos involuntarios que se producen por una actividad nerviosa alterada en los fascículos, en este caso, la fatiga muscular.
A pesar de esto cabe destacar que un calambre muscular puede producirse después de trabajar demasiado un músculo ya sea por actividad o por mantener una misma postura mucho tiempo, así como la deshidratación. Sin embargo, a menudo se desconoce qué lo provoca.
Lo que es un hecho es que hay factores que aumentan el riesgo de tener un calambre. Al perder masa muscular con la edad los músculos pueden estresarse fácilmente. La falta de condición física, la sudoración extrema, el embarazo y cuestiones médicas como la diabetes, problemas de hígado o tiroides también pueden ser clave para acalambrarte.
Por otro lado, a pesar de que no hay una sola explicación sobre por qué los calambres son dolorosos, se propone que esto se debe a que la contracción excesiva causa daño a los fascículos lo que los lesiona y provoca dolor.
Cómo prevenirlos
La falta de condición física, la sudoración extrema, el embarazo y cuestiones médicas como la diabetes, problemas de hígado o tiroides también pueden ser clave para acalambrarte.
Al no tener una claridad y precisión en cuanto a qué ocasiona un calambre hay pocas maneras de prevenirlo. Calentar correctamente antes de hacer ejercicio y mantener una actividad física constante serán de gran ayuda. Además, mantenerte hidratado reemplazando los electrolitos perdidos con bebidas deportivas o sueros también serán de gran ayuda.
Si bien, por lo general los calambres no tienen un tratamiento hay varias cosas que puedes hacer al momento de sufrir uno. Lo principal es masajear suavemente la zona afectada con la intención de estirarlo. En cuanto el músculo esté tenso aplica calor y cuando duela usa hielo. Bebe líquidos y consume alimentos ricos en minerales y vitamina B.
Si los calambres persisten acude a tu médico pues puede tratarse de un síntoma o alguna afección de salud.
Cada mexican@ consume 1.3 litros a la semana, aprox.
Un par de cervezas puede añadir 500 calorías a la ingesta diaria
Ciudad de México, 4 de septiembre de 2024.- México se posicionó en el cuarto lugar en consumo de cerveza a nivel mundial durante 2022, solo por debajo de China, Estados Unidos y Brasil, con una ingesta de casi 10 millones de hectolitros al año, de acuerdo al ranking sobre este producto, presentado por el portal Statista.
Y según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), en nuestro país, el consumo per cápita anual de cerveza es de 68 litros, lo que significa que, en promedio, cada persona ingiere alrededor de 1.3 litros de esta bebida a la semana.
Un estudio denominado World Beer Index 2021, que recopiló y analizó información sobre el costo y consumo de cerveza en las capitales de 58 países, indica que aquí una cerveza cuesta, en promedio, $4.46 dólares, más barata que en naciones como China, Francia, Inglaterra o Estados Unidos, pero más cara que en Canadá, España o Brasil. (1)
Es la Generación X (mayores de 40 años) la que más acostumbra consumir cerveza, principalmente en reuniones sociales de fin de semana (65%), siendo el domingo el día más relevante, seguido del sábado. Después de la pandemia, el consumo, fuera de casa, aumentó entre los individuos más jóvenes (de hasta 25 años), ya que volvieron a socializar y encontrarse con amigos en bares y restaurantes.
La comida sigue siendo el principal momento de su consumo y las carnes rojas el platillo preferido con el cual se acompaña la cerveza, seguido de los snacks salados, que son los mayores aliados para beberla. (2)
La cerveza tiene aproximadamente 5% de alcohol, aunque algunas tienen más, e incluir un par de cervezas a la ingesta diaria puede añadir al menos 500 calorías. Algunos estudios han relacionado el consumo de cerveza con una mayor ingesta calórica total y en consecuencia, con el incremento en algunos parámetros relacionados con la composición corporal como el índice cintura-cadera (ICC).
Esta bebida, como todas las que contienen alcohol, debe consumirse con moderación, afirman los expertos, ya que en exceso puede causar cierto daño al hígado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que en 2019, hubo aproximadamente 2.6 millones de muertes como consecuencia del consumo de alcohol. En tanto que durante 2022, se registraron 2,049 muertes de mexican@s relacionadas directamente con esta causa.
La entidad donde más jóvenes consumen bebidas alcohólicas en exceso es Jalisco, con una prevalencia de 28.6% en su población de entre 12 y 17 años de edad; le siguen Michoacán, con 22%, y Guanajuato, con 19.1%, cuando la incidencia nacional es del 15.2%. Y el estado en el que más gente consume alcohol al día es Nuevo León, con 4.7% bebiendo todos los días, según los datos más recientes . (3)
Los insumos utilizados para la atención de los pacientes con heridas, como guantes y cubrebocas son indispensables para realizar las intervenciones. Resulta importante comenzar a sustituir el uso de materiales de cura tradicional (como alcohol, agua oxigenada y gasas convencionales). Debemos usar dispositivos que tengan evidencia científica o clínica que garantizan que la herida esté libre de microorganismos y que coadyuve en la cicatrización. Esto para conseguir el cierre de sus lesiones.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos
Las heridas traumáticas y las úlceras de pie diabético representan la mayor demanda de atención para las unidades médicas. Por su parte, las lesiones por presión continúan siendo un problema de salud para la población debido a su elevada prevalencia.
Por esta razón se debe garantizar la profesionalización del personal de enfermería dedicado a la atención de pacientes con heridas, así lo señaló el doctor Agustín Lara Esqueda, especialista en Salud Pública y Diabetes.
Las heridas traumáticas y las úlceras de pie diabético representan la mayor demanda de atención para las unidades médicas.
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de las Heridas el 4 de septiembre, las heridas agudas y crónicas constituyen un importante problema de salud pública. Esto porque impacta en la calidad de vida de los pacientes que las desarrollan. Además, implican un notable gasto económico para el Sistema Nacional de Salud en México.
“Los insumos utilizados para la atención de los pacientes con heridas, como guantes y cubrebocas son indispensables para realizar las intervenciones. Resulta importante comenzar a sustituir el uso de materiales de cura tradicional (como alcohol, agua oxigenada y gasas convencionales). Debemos usar dispositivos que tengan evidencia científica o clínica que garantizan que la herida esté libre de microorganismos y que coadyuve en la cicatrización. Esto para conseguir el cierre de sus lesiones”, dijo Lara Esqueda.
Los costos del cuidado
En cuanto a los costos del cuidado, la atención de las heridas representa un gasto económico importante para las unidades médicas de la muestra. Este puede ser aminorado si se pone en marcha un programa que incluya:
1.- La capacitación continua del personal dedicado a la prevención y el tratamiento de las heridas, de manera que se promueva el desarrollo de las competencias necesarias para llevar a cabo dicha labor.
2.- Adquirir insumos de calidad que promuevan la cicatrización de las lesiones y que se utilicen en el momento adecuado de acuerdo con la valoración oportuna de la lesión. Su efectividad clínica para la población de nuestro país debe estar respaldada por la evidencia.
3.- La generación permanente de información epidemiológica respecto al comportamiento de las heridas en el país y en el mundo.
Del mismo modo, resulta indispensable identificar la prevalencia e incidencia de las úlceras de pie diabético, úlceras vasculares, dehiscencias quirúrgicas, heridas neoplásicas y LESCAH en nuestro país. Lo anterior con la intención de generar estrategias que limiten las complicaciones.
Los insumos utilizados para la atención de los pacientes con heridas, como guantes y cubrebocas son indispensables para realizar las intervenciones. Resulta importante comenzar a sustituir el uso de materiales de cura tradicional (como alcohol, agua oxigenada y gasas convencionales). Debemos usar dispositivos que tengan evidencia científica o clínica que garantizan que la herida esté libre de microorganismos y que coadyuve en la cicatrización. Esto para conseguir el cierre de sus lesiones.
Estrategia central en el manejo de heridas
El Dr. Lara Esqueda dijo que la estrategia central en el manejo de heridas ha dado excelentes resultados en las clínicas de heridas privadas. En Colima (CEDA), Durango (CIDEC), Toluca (Dr. Flores Soria), Chihuahua (Dr. Modesto Terrazas), Tecomán (VIKHEALT), Mérida (Dr. Patricio Inzunza) y ciudad de México es Vikút® con la formula Permanganato de Potasio.
Éste es un adyuvante para sanar heridas el cual fue producido al inicio como antiséptico tópico para tratar heridas crónicas. Sin embargo, ha probado su efectividad en heridas tanto crónicas como agudas”, señaló Lara Esqueda.
Está compuesto por 4 sustancias: el permanganato de potasio, el etanol, el ácido salicílico, y el ácido benzoico. El permanganato de potasio es un potente agente oxidante y astringente. Sus propiedades químicas muestran que es útil para el tratamiento de heridas por su capacidad de cauterización química. La aplicación clínica de esta propiedad se observó en la medicina veterinaria y en la medicina humana.
El permanganato de potasio o las partículas de plata son cruciales para la prevención y terapia de heridas
La segunda es su actividad antimicrobiana contra bacterias, hongos y virus, como oxidante, el permanganato de potasio presenta la capacidad de disrumpir la materia orgánica de las bacterias, incluyendo pared celular, membrana citoplasmática, proteínas y ADN y su capacidad de destruir biopelículas solo tiene sustento clínico.
Dada la emergencia de bacterias resistente a antibióticos, tratamientos tópicos como el permanganato de potasio o las partículas de plata son cruciales para la prevención y terapia de heridas nosocomiales.
El etanol o alcohol etílico en una concentración entre 70% y 85%, se utiliza como antiséptico y dérmico y desinfectante de superficies, el primero debido a su capacidad de desnaturalización de proteínas e inhibir su síntesis, es efectivo contra bacterias y hongos, así como contra múltiples virus.
El ácido salicílico es un tipo de ácido fenólico que se identifica como un antipirético y antiinflamatorio. Esta cualidad hace que disminuya la formación de prostaglandinas proinflamatorias al modular la expresión de COX 2. Respecto, a otras aplicaciones, se les conoce a ambos compuestos por su capacidad de desbridamiento de heridas al disolver materia necrótica.
El Dr. Lara Esqueda recomendó la atención inmediata de cualquier herida, aplicando de dos a tres veces al día en la herida; VIKUT para gastar insumos y mejor cicatrización.
Según la Organización Mundial de la Salud, la salud sexual es un aspecto fundamental para la salud y el bienestar general de las personas y poder disfrutar de una vida plena. Es un estado de bienestar físico, mental y social con la sexualidad que busca que los individuos, las parejas y las familias mantengan una relación saludable con este tema.
El 4 de septiembre de cada año se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que tiene como objetivo la promoción de la salud y el bienestar sexual.
Desde 2010 la Asociación Mexicana de Salud Sexual A.C. estableció esta fecha como un esfuerzo para sensibilizar y promover la sexualidad con un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales. Además, es un espacio que busca informar desde diversos ámbitos para tener experiencias sexuales placenteras, seguras, sin coerción, discriminación ni violencia.
Más de 200 millones de mujeres y niñas han sido mutiladas y 68 millones de niñas corren el riesgo de sufrir mutilación genital femenina antes de 2030 (UNICEF).
En la actualidad la salud sexual abarca los temas relacionados a la orientación sexual, la identidad de género, el placer, las relaciones y la expresión sexual individual. Por otro lado, se incluyen temas fundamentales como embarazos no deseados, disfunción y violencia sexual. Además busca erradicar prácticas nocivas como la mutilación genital femenina o el matrimonio infantil.
Es importante que las personas aprendan desde temprana edad sobre sexo, género, genitales y sexualidad. De esta forma no solo es posible prevenir el abuso sexual sino que también se accede al conocimiento y se crea conciencia en torno a la prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados.
La salud sexual ha evolucionado
Actualmente la comprensión de la salud sexual ha evolucionado. En este momento es un tema que se considera parte del bienestar de las personas que va más allá de la ausencia de enfermedades.
En este sentido, los jóvenes conforman la generación más numerosa y son un grupo particularmente vulnerable. Esto porque las decisiones que toman en relación a su sexualidad tendrán un impacto permanente en sus vidas.
En diferentes lugares del mundo, millones de personas sufren restricciones y persecuciones por ejercer los derechos sexuales y reproductivos, siendo los más afectados niñas, mujeres e integrantes de la comunidad LGBTIQ+.
En este sentido, a nivel mundial cerca del 60% de adolescentes menores de 20 años que son sexualmente activos no usan métodos anticonceptivos. Esto los expone a riesgos como embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
En México, la situación es similar. Aunque algunos jóvenes conocen al menos un método anticonceptivo, más de la mitad no los utilizan en su primera experiencia sexual. Además, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, no conocen el uso correcto del condón y no lo utilizaron en su última relación sexual, particularmente las mujeres.
Es necesario cambiar el enfoque de la educación sexual
Es necesario cambiar el enfoque e incorporar elementos de bienestar emocional y social junto con una educación sexual libre de prejuicios y bien informada. En 2018 la mitad de las mujeres de 25 a 34 años tuvo su primera relación sexual a los 17.5 años. La edad mediana a la que comenzaron a usar métodos anticonceptivos de forma regular fue a los 19.6 años. Esto indicó que pasó un periodo de 2.1 años sin protección de manera continua. Lo anterior según la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica (ENADID).
Finalmente, en 2019 se logró la modificación en la Ley General de Educación que consiste en la obligatoriedad de incluir en los contenidos y planes de estudio que imparte el Estado, la impartición de la Educación Sexual Integral y Reproductiva.
Dicha educación busca influir en el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar, la maternidad y paternidad responsable, así como la prevención de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.
La salud sexual abarca temas relacionados a la orientación sexual, identidad de género, el placer, las relaciones y la expresión sexual individual, consejería sobre métodos anticonceptivos, entre otros..
Derechos sexuales
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Sexual, es importante recordar algunos derechos sexuales contemplados en los derechos humanos:
A La igualdad y a la no-discriminación.
A la autonomía e integridad del cuerpo.
A una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes.
A una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción.
A la privacidad.
Al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras.
A la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad.
A contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento.
A decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo.
Cuando comemos de manera intuitiva, damos a nuestro cuerpo los nutrientes que necesita en el momento adecuado.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos
En un mundo donde la productividad es el santo grial, a menudo nos encontramos buscando soluciones rápidas para mantenernos enérgicos y enfocados. Sin embargo, pocas veces consideramos una estrategia tan sencilla y poderosa como la alimentación intuitiva. Un enfoque que no solo mejora nuestro bienestar general, sino que también tiene un impacto directo en nuestra productividad.
Cuando comemos de manera intuitiva, damos a nuestro cuerpo los nutrientes que necesita en el momento adecuado.
¿Qué es la Alimentación Intuitiva?
La alimentación intuitiva es una filosofía que promueve escuchar las señales de hambre y saciedad de nuestro cuerpo. Esto en lugar de seguir dietas estrictas o normas externas sobre cuándo y qué comer. Se basa en la idea de que nuestro cuerpo sabe lo que necesita y, al sintonizarnos con él, podemos nutrirnos de manera más efectiva y placentera.
A diferencia de las dietas tradicionales que imponen restricciones, la alimentación intuitiva nos invita a honrar nuestras necesidades fisiológicas y emocionales. Con esta dieta comemos cuando tenemos hambre, disfrutando de lo que comemos y deteniéndonos cuando nos sentimos satisfechos. Este enfoque puede parecer simple, pero tiene profundos beneficios, especialmente en cómo afecta nuestra productividad diaria.
La alimentación intuitiva es una filosofía que promueve escuchar las señales de hambre y saciedad de nuestro cuerpo. Esto en lugar de seguir dietas estrictas o normas externas sobre cuándo y qué comer.
Escucha a Tu Cuerpo para Potenciar tu Productividad
Cuando comemos de manera intuitiva, damos a nuestro cuerpo los nutrientes que necesita en el momento adecuado, lo que se traduce en niveles de energía más estables. Esto es crucial para mantener la concentración y la eficiencia durante la jornada laboral. En lugar de experimentar altibajos de energía que resultan de saltarse comidas o seguir dietas restrictivas, la alimentación intuitiva permite un flujo constante de energía.
La alimentación intuitiva se basa en la idea de que nuestro cuerpo sabe lo que necesita. Al sintonizarnos con él, podemos nutrirnos de manera más efectiva y placentera.
Beneficios a Largo Plazo
Adoptar la alimentación intuitiva no solo mejora nuestra productividad a corto plazo, sino que también tiene beneficios duraderos. Al cultivar una relación más saludable con la comida, reducimos la probabilidad de caer en patrones de alimentación emocional o en dietas yo-yo, que pueden agotar nuestras reservas de energía y afectar nuestra salud a largo plazo.
A diferencia de las dietas tradicionales que imponen restricciones, la alimentación intuitiva nos invita a honrar nuestras necesidades fisiológicas y emocionales, comiendo cuando tenemos hambre, disfrutando de lo que comemos y deteniéndose cuando nos sentimos satisfechos.
Además, este enfoque promueve una mayor conciencia corporal, lo que nos ayuda a identificar cuándo estamos agotados o necesitamos un descanso, permitiéndonos tomar decisiones más informadas sobre cómo gestionar nuestro tiempo y energía.
La alimentación intuitiva es más que una moda; es una herramienta poderosa para mejorar nuestra productividad y bienestar general. Al escuchar a nuestro cuerpo y nutrirlo de manera adecuada, podemos alcanzar un estado de equilibrio que nos permite rendir al máximo en todas las áreas de nuestra vida. Así que la próxima vez que te sientas agotado, en lugar de recurrir a soluciones rápidas, intenta sintonizarte con tu cuerpo y descubre el poder de la alimentación intuitiva.