Inicio Blog Página 635

Aceite de oliva extra virgen ¿mantiene sus propiedades saludables en condiciones de cocción?

0
Sirviendo en una cuchara aceite de oliva
El aceite de oliva es un valioso combatiente contra el dolor crónico. Es rico en polifenoles, antioxidantes que ayudan a inhibir uno de los más comunes mecanismos de producción del dolor en el organismo. Es un excelente sustituto de la mantequilla, la cual tiene un alto contenido de grasas saturadas. Eso es muy bueno, pues una ingesta elevada de grasa saturada erosiona los huesos y detona el dolor. El aceite de oliva aporta solo 44 kcal por cucharadita.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

Estos resultados podrían tener relevancia para futuras recomendaciones o guías nutricionales.

Experta explica las características de cuatro enfermedades raras de origen genético

0
Una enfermedad rara se define como aquella que tiene una baja prevalencia, es decir, se presenta en 1 de cada 20 personas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundos

En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se conmemora el 29 de febrero, Takeda, biofarmacéutica, nos comparte algunos datos de interés.

Una enfermedad rara se define como aquella que tiene una baja prevalencia, es decir, se presenta en 1 de cada 20 personas.

Una enfermedad rara se define como aquella que tiene una baja prevalencia, es decir, se presenta en 1 de cada 20 personas, aunque si sumamos las más de 6,000 enfermedades raras encontramos que más de 300 millones de pacientes, familiares, amigos y cuidadores conforman una gran comunidad mundial de este tipo de condiciones poco frecuentes.

“Existen más de 6,000 enfermedades clasificadas como raras, que afectan a más personas de las que se cree, pues colectivamente, aunque son de baja prevalencia, se relacionan con todos aquellos involucrados en la atención de estos padecimientos;

  • la Enfermedad Gaucher;
  • Sídrome de Hunter;
  • Enfermedad Fabry, y
  • Angioedema Hereditario,

son cuatro condiciones poco frecuentes con características específicas y genéticas que afectan de diversas maneras al organismo”, destacó la neuróloga Daniela Morales, Líder Médico para Enfermedades Genéticas de Takeda México.

Enfermedad de Gaucher

La Enfermedad de Gaucher, afecta aproximadamente a 1 de cada 40,000-60,000 personas en el mundo. Es la condición más común de trastornos de depósito lisosomal causada por la deficiencia de la enzima glucocerebrosidasa, lo que genera acumulación excesiva de cierto tipo de grasas, lo que afecta algunas partes del cuerpo como el bazo, hígado, huesos y médula ósea.

Enfermedad de Fabry

La Enfermedad de Fabry, que también forma parte de las patologías de depósito lisosomal, causa la deficiencia de la enzima alfa-galactosidasa A en el organismo de sus portadores; esto provoca que una sustancia denominada Gb3, se acumule en los lisosomas de todo el cuerpo y perjudique la función de diversos órganos como el cerebro, corazón o riñones. Su incidencia alrededor del mundo varía de entre 1 en 40.000 a 1 en 117.000 nacidos vivos.

Síndrome de Hunter

El Síndrome de Hunter es un trastorno genético progresivo poco frecuente que se presenta cuando se produce la acumulación de mucoplisacáridos en el cuerpo de forma anormal, y se manifiestan con alteraciones faciales, cabeza de mayor volumen, aumento del hígado y del bazo, entre otras señales. Aunque las mujeres son portadoras, no presentan síntomas, por lo que sólo se manifiesta en hombres, afectando a 1 de cada 162 000 recién nacidos vivos masculinos.

Angioedema Hereditario

Por su parte, el Angioedema Hereditario es un trastorno genético poco frecuente que produce ataques recurrentes de hinchazón en distintas partes del cuerpo; abdomen, cara, pies, genitales, manos y garganta. Los ataques que obstruyen las vías respiratorias pueden causar asfixia y son potencialmente mortales. Este padecimiento afecta aproximadamente a 1 de cada 50,000 personas en todo el mundo. Con frecuencia es poco reconocido, poco diagnosticado y poco tratado.

En México no hay cifras exactas de pacientes con enfermedades raras y dada la existencia de muchos tipos de condiciones de baja prevalencia, al tener tantas manifestaciones clínicas en ocasiones no es tan fácil realizar el diagnóstico oportuno, por ello la importancia de educar a los médicos y pacientes que reconozcan si hay síntomas anormales o antecedentes familiares, y conecten los síntomas con dichas condiciones.

Hoy en día existen terapias para padecimientos como Enfermedad de Gaucher, Síndrome de Hunter, Enfermedad de Fabry y Angioedema Hereditario que han demostrado resultados exitosos en el tratamiento de estos padecimientos” agrega la Líder Médico Daniela Morales para enfermedades genéticas de Takeda México.

La especialista puntualizó que con ciertas pruebas diagnósticas es posible conocer la existencia de alguna condición rara incluyendo la identificación de mutaciones genéticas[.]

¡No eres el único! 8 de cada 10 adolescentes sufren de acné

0
El acné es actualmente una de las principales causas de consulta dermatológica.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundos

El acné es actualmente una de las principales causas de consulta dermatológica debido a que afecta cerca del 80 por ciento de los adolescentes mexicanos, alertan médicos especialistas.

El acné es actualmente una de las principales causas de consulta dermatológica.

El acné es causado cuando los folículos pilosebáceos crecen por estímulos hormonales, lo cual incrementa la secreción de sebo y la presencia de bacterias (en particular el Cutibacterium acnés), por lo que se altera la composición natural del sebo y esto causa irritación en la piel, con la aparición de las lesiones características de este padecimiento conocidas como «barros y espinillas».

Los lugares en donde generalmente se presenta el acné son frente, mejillas, nariz, cuello, espalda, pecho y rara vez en hombros y glúteos.

Las principales causas por las que se desarrolla acné son cambios hormonales, durante la pubertad, el embarazo, así como durante la menstruación, el uso de algunos métodos anticonceptivos hormonales y el estrés.

El doctor Julio Enríquez, jefe del servicio de cirugía del «Centro Dermatológico “Dr. Ladislao de la Pascua” explicó que para tratar el acné se deben evitar los remedios caseros porque pueden ocasionar reacciones alérgicas y empeorar el cuadro clínico del paciente.

“Las prácticas comunes a las que recurren quienes tienen acné que no dan resultados y pueden empeorar la enfermedad son: lavar excesivamente la cara y exprimir los brotes, lo que deja cicatrices en la mayoría de las veces”.

El doctor Julio Enríquez Merino, el también miembro de la Fundación Mexicana para la Dermatología, A.C., precisó que el acné es un padecimiento crónico, con periodos de aparición intermitente que, de no ser tratado de manera oportuna por un especialista, puede dejar cicatrices para toda la vida y, por ende, causar un impacto emocional importante en el paciente.

“Sin duda este padecimiento puede dañar la autoestima del paciente, sobre todo en la etapa de la adolescencia, por e­llo se deben evitar los remedios caseros o productos milagro disponibles en el mercado pues, al no estar indicados por un especialista, se puede agravar el cuadro clínico de manera importante”, afirmó.

Finalmente enfatizó sobre la importancia de acudir a una consulta dermatológica cuando el problema comience para que el médico, con base en el historial clínico y una exploración, recomendará el tratamiento más adecuado.

Se proponen adiciones a Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para incluir educación con perspectiva de género

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

La senadora Nuvia Magdalena Mayorga Delgado, propuso adicionar la legislación reglamentaria para que el Instituto Nacional de las Mujeres se coordine con la Secretaría de Educación Pública, y promuevan, fomenten e incluyan a la Educación con Perspectiva de Género en los Planes y Programas de Estudio, para que sea considerada como mecanismo de prevención, integración y desarrollo social, con el objetivo de erradicar la violencia y los feminicidios contra las mujeres.

Se informan acciones de mitigación y respuesta en México ante epidemia por COVID-19

0
Conferencia de prensa COVID-2019 en la Secretaría de Salud
En conferencia de prensa, acompañado del director general de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra; del director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (Imss), Víctor Hugo Borja Aburto; del responsable de Programas de Atención Especial del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Miguel Ángel Nakamura López; de la secretaria de Salud de la Ciudad de México, Oliva López Arellano, y del director general de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá, López-Gatell Ramírez dijo que hasta la fecha, en México no se han confirmado casos ni la presencia de circulación del virus.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 27 segundos

En conferencia de prensa en la Secretaría de Salud, se informó este 27 de febrero de 2020 los avances de los trabajos de preparación, acciones de mitigación y escenarios de respuesta en México para enfrentar la epidemia por COVID-19.

¿Por qué el hipotiroidismo podría ser causa de infertilidad?

0
La infertilidad y el hipotiroidismo tienen una estrecha relación.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos

Reconocer que tienes un problema de fertilidad no es sencillo, el paso más importante es aceptar que necesitas ayuda de un especialista para lograr tu sueño de tener un bebé. En mi caso, acudí con un biólogo de la reproducción quien nos explicó que la causa de infertilidad estaba asociada a mi hipotiroidismo y el desequilibrio hormonal que esto representaba. Hoy me encuentro en el tercer mes de embarazo de mi segundo hijo y confío en que esta enfermedad, no es un impedimento para que las mujeres logremos nuestras metas y vivamos plenamente”.

Lourdes Torres, paciente con hipotiroidismo.
La infertilidad y el hipotiroidismo tienen una estrecha relación.

Existen múltiples factores relacionados con la infertilidad que después de que una pareja intenta embarazarse sin éxito por más de un año, debe considerar realizar una serie de estudios y acudir con el especialista para determinar la causa de este padecimiento.

En la actualidad se sigue teniendo la creencia de que los problemas de fertilidad son exclusivos de las mujeres. Sin embargo, es fundamental mencionar que al menos 40% de los casos de infertilidad están asociados a un factor masculino por alteraciones en la calidad espermática debido a enfermedades endocrinas, cardio-metabólicas, alcoholismo, tabaquismo, daño testicular por altas temperaturas, tóxicos o radiación.

Para la mujer la edad es determinante, además, los desórdenes de ovulación representan algunas de las principales causas de infertilidad femenina en nuestro país, en los cuales el factor endocrino–ovárico es el más frecuente (35%), donde el síndrome de ovario poliquístico es la alteración más común (43%) seguida del factor tuboperitoneal o afección de las trompas de falopio (28%).

En lo que refiere al sistema endocrino, es importante considerar que las hormonas tiroideas interactúan con otras hormonas, principalmente las sexuales (estrógeno y progesterona). Es por ello que para mantener la integridad de la función reproductiva tanto en hombres como en mujeres, es indispensable un adecuado nivel y funcionamiento de las hormonas tiroideas.

En ese sentido, el hipotiroidismo es considerado como una de las primeras causas endocrinas de infertilidad y además está asociado a desenlaces obstétricos adversos, como mayor riesgo de aborto espontáneo y parto pretérmino, así como mayor riesgo de alteraciones en el desarrollo neurocognitivo durante la vida fetal.

Para explicarlo, la Dra. Edith Cervantes, Especialista en Biología de la Reproducción de la Clínica Plenus Reproducción Asistida, expuso que “las disfunciones tiroideas, especialmente el hipotiroidismo, son la segunda causa de fallo de ovulación en mujeres de edad reproductiva. Algunas de sus afectaciones más importantes son la infertilidad y complicaciones en el curso del embarazo y parto. Por ello, es recomendable que las mujeres embarazadas o que están en búsqueda de hacerlo, reciban una consejería adecuada y en caso necesario descartar con exámenes este padecimiento”.

Lo ideal es que toda mujer, principalmente en edad reproductiva acuda continuamente a revisión con un especialista que mantenga sus niveles hormonales en observación para atender oportunamente cualquier anomalía.

Por su parte, la Dra. Nayeli Martínez Cruz, Especialista en Reproducción y Embarazo, Coordinadora del Instituto Nacional de Perinatología agregó que “la hormona tiroidea es aún más importante en las mujeres embarazadas, no sólo por su importancia para el desarrollo fetal, también para el mantenimiento del embarazo, ya que, problemas en la tiroides se asocian con un alto índice de abortos espontáneos. Esto podría deberse a alteraciones de la función endocrina de un grupo de células parte de la placenta y que se forman durante el primer trimestre del embarazo como consecuencia de un desequilibrio de las hormonas tiroideas”.

Es así que la infertilidad y los problemas en el embarazo están más relacionados con el hipotiroidismo de lo que se conoce.

A ello, se debe agregar que en México, pocas mujeres prestan atención a los síntomas que esta condición tiroidea provoca como fatiga, estreñimiento, calambres musculares y debilidad, pérdida de pelo, piel seca, intolerancia al frío, aumento de peso y depresión, lo que hace aún más difícil diagnosticar oportunamente, lo que genera en consecuencia, la frustración de muchas por no poder ser madres.

Es importante destacar que cuando una mujer con hipotiroidismo busca lograr un embarazo, requiere de un tratamiento integral, que incluya los medicamentos adecuados para tratar la tiroides y las técnicas necesarias de reproducción asistida para dar solución a sus problemas de fertilidad. El tratamiento del hipotiroidismo clínico con levotiroxina durante el embarazo, es una práctica estándar debido a los beneficios documentados en estudios.

Finalmente, es necesario recordar la importancia de estar alerta ante cualquier síntoma y acudir con un especialista, ya que el hipotiroidismo, al igual que la mayoría de las enfermedades autoimunes, puede controlarse con una detección oportuna y el tratamiento adecuado y, aunque los trastornos en la salud reproductiva son un problema compartido que afecta tanto a hombres como a mujeres, hoy en día existe mayor atención puesta en los factores que provocan la infertilidad femenina.

Referencias

•         Efectos de las hormonas tiroideas sobre la función ovárica

•         Sánchez-Romero LM, Barquera S, Campos I, y cols. Concentraciones séricas de hormona estimulante de tiroides (TSH) en niños, adolescentes y adultos mexicanos. Resultados de la ENSANUT 2006. México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2012.

•         Hipotiroidismo e infertilidad femenina.

•         Hipotiroidismo.

•         Scielo.Medisur.Infertilidad.Medisur vol.9 no.4 Cienfuegos jul.ago. 2011.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2011000400012

Estilos increíbles en tu cabello para usar una gorra en primavera

0
Estilos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundos

Con este clima, es hora de disfrutar de todas las actividades al aire libre que nos gusta realizar: un evento deportivo, hacer caminatas, jardinería, hasta pasear por los lugares más icónicos de la ciudad, ya que todo es muy divertido bajo el sol. 

Estilos

Se antoja mucho, ¿verdad? aunque también hay que recordar que nos debemos cuidar de los efectos dañinos de los rayos UV y evitar exponernos por mucho tiempo. Así que una buena opción es protegernos con una buena gorra, por supuesto, sin evitar que nuestro cabello luzca bien.

Mane ‘N Tail nos propone algunos estilos rápidos y fáciles para cuando simplemente queremos usar nuestra gorra favorita y pasar la mañana con ella.

Olas De Sirena

El hecho de que tu capucha sea informal no significa que tu cabello deba serlo. Algunas “Olas de Sirena” grandes y hermosas enmarcarán tu rostro para que te veas linda usando varios estilos. Así, estarás lista para ir con la camiseta de tu equipo favorito en el estadio o lucir genial si te invitan a una carne asada en el patio trasero.

Cola de caballo con estilo

Una simple cola de caballo está hecha prácticamente para un gorro. Sin embargo, si tomas esa cola de caballo y la haces lucir un poco más unida, tu aspecto también se verá mejor. Al agregar algo de volumen y ondas de luz, tu colita de caballo se verá listo para cualquier cosa. Haz la prueba un día mientras montas bicicleta o cuando descanses junto a una alberca.

Trenza lateral

Otro gran estilo es una trenza lateral que es una podría ser una de las formas más fáciles de transformar tu apariencia con muy poco esfuerzo. Agregar a tu capucha este aspecto y te verás fabulosa.

Chongo desordenado

Si amas hacerte chongos y los accesorios como peinetas, ¡esto podría ser justo lo que estás buscando! Este aspecto es divertido y requiere solo un poco de esfuerzo. El peinado por sí solo no es complicado, hazlo tomando la parte posterior de la cachucha y saca algunas mechas de cabello del chongo para darle un aspecto glamoroso. Inténtalo varias veces solo para asegurarte de que lo haces bien.

Twist Bun

Este es un estilo multifuncional que le dará cierta variedad a tu melena. Comienza con el cabello húmedo formando un chongo bien retorcido que se insertará en la gorra. Una vez que el chongo se seque, quítate la liga del cabello y tendrás hermosas ondas sueltas que transformarán tu cabellera de manera muy natural. Luego, pasa ligeramente los dedos por las raíces para agregar algo de volumen, o deja la gorra para una apariencia ondulada.

Mane ‘N Tail. nos recuerda que mantener nuestro cabello impecable con un aspecto fresco se logra con el champú y acondicionador, un dúo dinámico que limpia a fondo mientras distribuye aceites esenciales, proporcionando al cabello un cuerpo duradero, brillo y plenitud. El acondicionador no sólo hidrata, sino que también fortalece y repara el cabello maltratado, sin apelmazarlo.

Se realizó foro “La importancia de la donación de Médula Ósea en México” y firmaron alianza “Conectados por la vida”

0
Vázquez Mota y Lolita Ayala
Llaman a la sociedad a convertirse en donadores de médula ósea

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos

Al inaugurar el foro “La importancia de la donación de Médula Ósea en México, la senadora Josefina Vázquez Mota, presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, destacó que cada año se registran más de 7 mil nuevos casos de cáncer infantil en México, de los cuales, más de 500 requerirán de trasplante de médula ósea como su última oportunidad de vida.

Avances y trabajos por un Registro Nacional Único de Pacientes con DT1 en México

0
Foro “Retos y Perspectivas de las personas con diabetes mellitus tipo 1”
Foro “Retos y Perspectivas de las personas con diabetes mellitus tipo 1”

Tiempo de lectura aprox: 36 segundos

En el marco del Foro “Retos y Perspectivas de las personas con diabetes mellitus tipo 1, se realizó la conferencia «Registro Nacional Único de Pacientes con DT1«, se presentaron algunos datos para conocer más respecto a estos pacientes.

Se realizó el Foro “Retos y Perspectivas de las personas con diabetes mellitus tipo 1”, se propone que haya insulina e insumos para todos los enfermos de diabetes en México

0
Senador Navarro Quintero
La salud exige ética y probidad: Navarro Quintero

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundos

Al inaugurar el Foro “Retos y Perspectivas de las personas con diabetes mellitus tipo 1, organizado por la senadora Eva Eugenia Galaz Caletti, el presidente de la Comisión de Salud, Miguel Ángel Navarro Quintero hizo un llamado a los que toman decisiones a que conozcan la realidad en materia de salud para que tomen acciones reales a las circunstancias que vive hoy México.

Siguientes pasos y acciones en la investigación de obesidad y sobrepeso en México

0
Dr. Simón Barquera
Es una enfermedad crónica que requiere de un abordaje integral en donde la comunidad de salud, el paciente y los actores políticos necesitamos buscar soluciones que la puedan tratar seriamente.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

Conversamos con el Dr. Simón Barquera, Director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública en el marco de la conferencia de prensa por el Día Mundial de la Obesidad (World Obesity Day) para conocer algunos datos de la obesidad y sobrepeso en México y a los retos de las nuevas investigaciones en las que debemos unir esfuerzos para abatir este problema de salud pública.

Una estrategia para juntos inspirar y lograr una dieta a la que nos podemos adherir

0
Dra. Otilia Perichart, especialista en nutrición clínica y en ciencias médicas del Instituto Nacional de Perinatología (INPer)
Las raíces de la obesidad son profundas y su impacto es alto en nuestra sociedad. El 4 de marzo será el Día Mundial de la Obesidad; unimos esfuerzos con la Federación Mundial de Obesidad @WorldObesity y con diversas organizaciones alrededor del mundo para romper el ciclo de vergüenza y culpa que los pacientes viven.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

En el marco de la conferencia de prensa por el Día Mundial de la Obesidad (World Obesity Day) conversamos con la Dra. Otilia Perichart, especialista en nutrición clínica y en ciencias médicas del Instituto Nacional de Perinatología (INPer). Nos compartió la declaración de la Federación Mundial de Obesidad (WOF) y las acciones descritas en lo que se ha denominado como estrategia ROOTS que nos permiten una mejor dieta, a la que podemos apegarnos juntos y adoptar mejores estilos de vida.