El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) puso en marcha un nuevo equipo de radioterapia de última generación, con capacidad para atender cerca de mil 800 pacientes y disminuir los tiempos de espera para recibir este tratamiento a no más de cuatro semanas.
Siete mil 500 pacientes de nuevo ingreso llegan cada año al INCAN para atención médica
Durante la inauguración, el director general del INCan, Óscar Arrieta Rodríguez, informó que, en promedio, siete mil 500 pacientes de nuevo ingreso llegan cada año para atención; de ellos, 55 por ciento requiere tratamiento con radioterapia.
Informó que el instituto trabaja en un proyecto para integrar un programa de coordinación de radioterapia a nivel nacional, con el propósito de monitorear el mantenimiento de los equipos médicos y capacitar de forma constante al personal de salud responsable de radioterapia física.
Inicia operaciones este mes; más de 55% de pacientes del instituto requiere este tipo de tratamiento.
Indicó que el INCan brinda atención de lunes a domingo para atender a un mayor número de pacientes y disminuir el tiempo de espera para recibir tratamiento.
Tratamientos que reducen los tiempos de atención
De ahí la importancia de que el instituto cuente con más equipos para tratar de forma oportuna y con calidad a las y los pacientes, para reducir los tiempos de la sesión sin afectar el beneficio de la radioterapia.
El subdirector de Radioterapia del INCan, Federico Maldonado Magos, mencionó que este instituto trabaja en la implementación de agendas digitales para agilizar el flujo de pacientes
Asimismo, señaló que está en proceso la adquisición de un tomógrafo de cuarta dimensión, con el cual se podrá brindar tratamiento completo con menos sesiones. Ejemplificó que, en el caso del cáncer de próstata, donde los beneficios se obtienen con 39 sesiones, se pueden alcanzar con entre cinco y 10.
Nueva tecnología disminuye el número de sesiones a no más de cuatro semanas, dice el INCAN.
El control de calidad y el sistema de seguridad con que cuenta esta nueva tecnología de radioterapia y tomógrafo permiten dosis más elevadas dirigidas solo al tumor, sin dañar otros órganos.
Las dos ramas de la radioterapia
Explicó que la especialidad de radioterapia tiene dos grandes divisiones: teleterapia y braquiterapia, esta última consiste en colocar material radioactivo en el tumor.
La braquiterapia es el tratamiento base del cáncer ginecológico, principalmente del cáncer cérvico-uterino; además, puede utilizarse en otros tipos de tumores como piel, cabeza y cuello, entre otros.
Blood donation. Blood donors with bandage after giving blood. High quality photo
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundos
¿Donar sangre es una muestra de civilidad? Fue en la década de los 50 cuando en una clase universitaria los alumnos de la antropóloga Margaret Mead le preguntaron: ¿cuál era el primer signo de civilización de la humanidad? Los alumnos, pacientemente esperaban la respuesta.
¿Será una piedra afilada para cazar? ¿un nuevo tipo de anzuelo para pescar? ¿una olla de barro para cocinar? Finalmente, la profesora respondió: “un fémur que alguien se fracturó y fue curado».
Atónitos, los alumnos escuchaban a su profesora: “En la vida salvaje un animal que sufre ese tipo de accidente no puede moverse para conseguir comida o huir de los peligros, por lo que ayudar a otros a superar dificultades es el principio de la civilización”.
Y es que el primer fémur cicatrizado indicaba que, por primera vez en nuestra historia, no éramos desconocidos el uno para el otro.
La donación de sangre es fundamental para salvar vidas.
Día mundial del Donante de Sangre
Cada año, el 14 de junio, se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre con la intención de agradecer a aquellas personas que, mediante su donación voluntaria ayudan a otros a superar sus dificultades.
Además, se busca concientizar y visibilizar la necesidad de hacer donaciones regulares que ayuden a garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre y sus productos.
Este día, elegido por la Asamblea Mundial de la Salud en 2005, es una oportunidad para apoyar y adoptar medidas que ayuden a garantizar el acceso universal a las transfusiones de sangre seguras, pues los servicios de sangre en países como México, enfrentan muchas dificultades para conseguir una cantidad suficiente.
Según la Cruz Roja Mexicana, sólo el 5% de los potenciales donantes de sangre acuden al banco de sangre, entre las varias razones encontramos el miedo a las agujas, la sangre o sentirse mal después de donar, sin olvidar a las personas que no pueden donar por causas médicas específicas.
El 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre para agradecer a los donantes voluntarios no remunerados y hacer conciencia sobre la importancia de donar para garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre.
Mitos de la donación de sangre
Además, aún siguen presentes muchos mitos como:
“Con tatuajes no se puede donar” (falso, sólo es necesario que pasen 4 meses después de que te lo haces);
“No puedo donar porque estoy medicado” (en muchos casos la medicación es compatible con la donación, es importante que le preguntes al médico responsable del banco de sangre para no excluirte antes de tiempo);
“No puedo, estoy con la regla” (falso, estar menstruando no es un obstáculo, si la donante se encuentra saludable puede donar sin problema);
“Hoy ya no puedo… he desayunado» (para donar sangre no se recomienda tener el estómago vacío, por lo general se suele confundir la dinámica de ayuno relacionada con los análisis de sangre, los cuales sí se deben hacerse en ayunas).
Esperamos que con esta información te animes a donar sangre, pues es realmente una donación de vida. Acude al menos una vez al año a tu banco de sangre más cercano. A continuación te compartimos algunos lugares a donde puedes acudir.
¡Muchas gracias, donantes de sangre! Sus donaciones desinteresadas han tenido un profundo impacto en la vida y el bienestar de cientos de millones de personas, así como en sus familias y comunidades en todo el mundo: OMS
Para conocer los requisitos que necesitas para ser un donador y ubicar otros bancos de sangre en la República Mexicana consulta la página: https://www.imss. gob.mx/bancodesangre
Screen webcam laptop view of smiling young adult woman on meeting chat online video call from home
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 41 segundos
Como bien sabes, en las etapas del climaterio y menopausia, las mujeres comenzamos a vivir cambios profundos en nuestro cuerpo y, el proceso de digestión, no es la excepción.
Debes estar más atenta que nunca a tu salud en este periodo, ya que los cambios en las hormonas impactan de manera considerable nuestras funciones corporales.
Los problemas de digestión y menopausia van de la mano con frecuencia, sin embargo, no es una regla.
En este sentido la Lic. Anayeli Romero Gómez, nutrióloga especialista en sobrepeso y obesidad del Centro Médico ABC menciona que al llegar al final de la etapa reproductiva experimentaremos cambios que debemos ponerles atención para prevenir algún riesgo para nuestra salud.
La menopausia trae diversos cambios
Y es que al llegar a la menopausia se presentan varios cambios, algunos de ellos ocasionados por las hormonas conocidas como «estrógenos» que en esta etapa empiezan a disminuir alterando la salud de los huesos, el sistema cardiovascular, el sistema urinario, así como en los niveles de energía y el metabolismo.
Debes saber que algunos de estos cambios se atenúan o desaparecen cuando nuestro cuerpo se adapta a la disminución de estrógeno, sin embargo, hay cambios que son irreversibles.
La menopausia es un proceso de transición que se debe a la reducción de progesterona y estrógenos; es un proceso físico que tiene una transición metabólica en el cuerpo y también tiene implicaciones emocionales.
Digestión y menopausia
Una de las variaciones más significativas en estos periodos de cambios hormonales, es la ralentización del metabolismo. Según el IV Gran Estudio de la Menopausia, 54.6% de las mujeres que viven esta transición padecen estreñimiento y problemas digestivos.
Y es que, al bajar la producción de las hormonas como el estrógeno y la progesterona, el tubo digestivo se ve alterado. Es por esto que se producen trastornos gastrointestinales como estreñimiento.
Entre los principales síntomas digestivos en la menopausia se encuentran
Hinchazón abdominal;
Gases;
Acidez estomacal;
Estreñimiento y,
Diarreas.
Estreñimiento, ¿acompañante de la menopausia?
Es un hecho que los problemas de digestión y menopausia van de la mano con frecuencia, sin embargo, no es una regla. Es por eso que te mencionamos los principales motivos que causan este trastorno digestivo para que puedas tomar las medidas pertinentes.
Disminución de niveles de progesterona
Esta disminución puede motivar a que las heces permanezcan más tiempo en el colon. Cuanto más tiempo permanecen más se secan, lo que hacer que su expulsión sea más complicada y dolorosa.
Pérdida de masa muscular
Por su parte la disminución de estrógeno puede provocar que los músculos de la pelvis, encargados de motivar el trabajo de los intestinos, pierdan fuerza y la capacidad de ayudar a evacuar las heces.
Aumento de las hormonas del estrés
El aumento de los niveles de cortisol en el organismo hacen que el proceso de digestión sea mucho más lento pues disminuyen el movimiento del colon, provocando estreñimiento.
Las espinacas, acelgas, harina de maíz, garbanzos, lentejas, almendras, avellanas, cacahuates, salmón, atún, jitomate, higo, aguacate son alimentos ideales.
Equilibrio en la alimentación
Recuerda que el actitud más poderosa contra los cambios en la salud es un estilo de vida basado en el equilibrio entre lo físico, mental y emocional.
Una dieta sana es la base de todo, pues es el tipo de nutrientes que proporcionamos a nuestro cuerpo es la clave del equilibrio químico y energético.
En ese sentido, el laboratorio español Vilardell, especialista en salud digestiva, nos regala estas recomendaciones alimenticias que ayudarán a equilibrar los cambios de digestión durante la menopausia.
Consume alimentos ricos en fitoestrógenos
Los fitoestrógenos son compuestos que ayudan a compensar la baja de estrógenos, lo que te ayudará a aliviar algunos síntomas; entre los alimentos ricos en fitoestrógenos están: tofu, papas, dátiles, manzanas, avena, cebada, ginseng, hinojo y anís.
Incorpora más magnesio
El magnesio es un gran aliado pues ayuda a aliviar problemas como las flatulencias y el estreñimiento. Te ayudará a minimizar los cambios de humor, mantener tus huesos fuertes, así como reforzar el sistema inmunológico.
Espinacas, acelgas, harina de maíz, garbanzos, lentejas, almendras, avellanas, cacahuates, salmón, atún, jitomate, higo, aguacate y hasta el chocolate negro son ricas fuentes de magnesio.
Aumenta el consumo de probióticos
El estrógeno y la progesterona alimentan las bacterias del intestino, por lo que una disminución de estas hormonas puede alterar y reducir la flora intestinal.
En este sentido alimentos como el yogur, yakult entre otros, te ayudarán a mantener un equilibrio intestinal.
Finalmente debes tener presente que estas recomendaciones son meramente informativas. Recuerda acudir a tu médico o a especialistas para que te den un diagnóstico preciso, con la intención de que las medidas tomadas se relacionen a tu historia clínica y estilo de vida.
Female checking kilogrammes getting on the scale - self care and body positivity concept - warm flare on left
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos
La obesidad es una enfermedad que se puede contagiar a partir de las relaciones tanto sociales como de proximidad geográfica entre las personas, señalan diversos estudios publicados en The New England Journal of Medicine, consultados por el Laboratorio de datos contra la obesidad (LabDO).
La epidemia de sobrepeso y obesidad
La epidemia de sobrepeso y obesidad que vivimos hoy día no se puede explicar solo por cuestiones de genética, porque ésta tarda miles de años en modificarse, mientras que los ambientes cambian mucho más rápidamente.
Así lo subraya la investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Martha Kaufer Horwitz, quien afirma también que se puede tener una propensión o susceptibilidad para presentar ese mal, pero para que se manifieste tiene que haber algo en el entorno, ya sea individual o social, que haga que se detone.
La obesidad es una enfermedad que se puede contagiar a partir de las relaciones tanto sociales como de proximidad geográfica entre las personas señalan estudios.
Los ambientes obesogénicos están por todos lados
Asimismo, la especialista refiere que los ambientes obesogénicos están por todos lados y el gran reto es identificarlos para trabajar con los profesionales de la salud en las herramientas que permitan contender con ellos.
Además, asegura que se deben reconocer tres principales factores que contribuyen a la ganancia de peso: un metabolismo lento, un incremento en el consumo de alimentos y la reducción de la actividad física.
Ganancia de peso
Un estudio realizado por la Universidad de California, analizó a 2 mil adolescentes y 3 mil padres que vivían en bases militares en Estados Unidos y observaron que una cuarta parte de los jóvenes y tres cuartas partes de los adultos tenían sobrepeso u obesidad.
Comprobaron, incluso, que los jóvenes que vivían en estas comunidades cerradas durante más de dos años, duplicaban el riesgo de ganar peso de forma notable.
Se deben reconocer tres principales factores que contribuyen a la ganancia de peso: un metabolismo lento, un incremento en el consumo de alimentos y la reducción de la actividad física.
Compartir hábitos comunes con personas con sobrepeso u obesidad es un factor de riesgo para la ganancia de peso
Los investigadores concluyeron que la causa reside en que, al tener muchos hábitos comunes, los habitantes de estas comunidades tienen más riesgo de padecer sobrepeso si se relacionan de forma muy estrecha con personas que ya lo tienen.
A nivel global, existen más de mil 900 millones de adultos con exceso de peso y aproximadamente 42 millones de niños menores de 5 años tienen también sobrepeso u obesidad, según datos recientes de los Archivos Latinoamericanos de Nutrición (ALAN).
Por ello, ante este grave problema de salud, apuntan los expertos, es fundamental invertir más recursos en la prevención y tratamiento, así como en generar un verdadero cambio en los estilos de vida.
Información del Laboratorio de datos contra la obesidad (LabDO).
Con el propósito de ayudar a reducir significativamente la rigidez y los espasmos musculares, darles un mayor rango de movimiento y mejor calidad de vida, fueron atendidos en Quintana Roo un total de 43 niñas, niños y adolescentes con parálisis cerebral espástica, durante la Tercera Jornada de Cirugías de Fibrotomía Gradual, también conocida como Método Ulzibat.
Menores provenientes de diversos municipios de Quintana Roo
Luego de dos años de coordinar esfuerzos e implementar una logística adecuada, las y los menores provenientes de los municipios de Bacalar, Othon P. Blanco, Benito Juárez, Felipe Carrillo Puerto, Tulum, Cozumel y Solidaridad, fueron operados mediante este método innovador que, además, en muchos casos, logra la independencia y, potencialmente, la capacidad de caminar.
Suma de esfuerzos
La jornada, que inició el pasado 27 de mayo y concluyó el 1 de junio, fue posible gracias a la colaboración de la Fundación para el Desarrollo Comunitario MGAS A.C., el Sistema DIF Quintana Roo, la Secretaría Estatal de Salud y el equipo médico-quirúrgico de la Federación Rusa.
Luego del término de la jornada, en el Hospital Jesús Kumate Rodríguez, de Cancún, la presidenta de la Fundación MGAS, Mari Rouss Villegas Balmori, acompañó a la Gobernadora del estado, Mara Lezama, y a la presidenta honoraria del Sistema DIF Quintana Roo, Verónica Lezama, para reiterar su respaldo y apoyo a las niñas, niños y jóvenes intervenidos, así como a sus familias.
Transformando vidas
Desearon su pronta recuperación y reafirmaron el compromiso de continuar trabajando para transformar vidas y brindar mejores oportunidades a quien lo necesite.
La Fundación MGAS A.C. es una institución que apoya a niños en situación de pobreza extrema y con parálisis cerebral o alguna espasticidad para que sean valorados e intervenidos mediante la técnica de Fibrotomía Gradual Muscular, con el propósito de que el paciente mejore su calidad de vida.
Con una prevalencia mundial del 15.5% al 46.5% en adultos, la resistencia a la insulina se produce cuando las células de los músculos, grasa e hígado no responden bien a la insulina y no pueden absorber la glucosa de la sangre fácilmente.
En el marco del SOP Day 2024, evento médico-científico para más de 3 mil profesionales de la salud organizado por Exeltis y la Asociación Mexicana de Medicina Reproductiva (AMMR), especialistas destacaron que la resistencia a la insulina es un factor clave en el Síndrome de Ovario Poliquístico, asociado al impacto de los desórdenes metabólicos y reproductivos presentes en las mujeres.
Resistencia a la insulina aumenta riesgo de diabetes tipo 2
La resistencia a la insulina aumenta el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico e incluso afectar la fertilidad, expuso el Dr. Armando Roque.
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es un trastorno endócrino que afecta entre el 6% al 20% de las mujeres en edad reproductiva.
El experto refirió que en México el 70% de las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico que viven con sobrepeso u obesidad presentan resistencia a la insulina y esto incrementa en un 27% el riesgo de diabetes gestacional, dijo.
70% de las mujeres en el mundo con Síndrome de Ovario Poliquístico no son diagnosticadas.
Organización Mundial de la Salud
Comprometidos con el bienestar de la población mexicana y la educación médica continua, Exeltis y la Asociación Mexicana de Medicina Reproductiva (AMMR) han organizado el SOP Day por 6 años consecutivos buscando difundir y mantener actualizados a los profesionales de la salud sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de la resistencia a la insulina y sus consecuencias a lo largo de la vida.
Opciones terapéuticas para tratar la resistencia a la insulina
El Dr. Alfonso Moguel, director Médico de Exeltis destacó que uno de los puntos relevantes presentados en el SOP Day abordó que el myo-inositol es una de las opciones terapéuticas que puede favorecer el abordaje de la resistencia a la insulina.
Los expertos brindaron evidencia sobre los beneficios de la combinación de myo-inositol con algunos otros componentes, por ejemplo, alfa-lactoalbúmina y L-Metilfolato en el manejo de resistencia a la insulina relacionada al SOP y otras enfermedades metabólicas, explicó el Dr. Alfonso Moguel, Director Médico de Exeltis.
Existen en el mercado productos en cápsulas de gelatina blanda que favorecen una mejor absorción de myo-inositol en el organismo.
Retrasar la progresión de la diabetes mellitus y otros trastornos metabólicos, hormonales y reproductivos
Si bien una dieta baja en calorías y la actividad física son elementos clave para la prevención y tratamiento de la resistencia a la insulina y sus secuelas, la incorporación de alternativas como éstas fortalecerá la reducción de la glucosa independientes del peso, retrasando la progresión de la diabetes mellitus y otros trastornos metabólicos, hormonales y reproductivos, concluyó el director Médico de Exeltis.
En el manejo de la resistencia a la insulina la selección del tratamiento debe ser individualizada, abordando los síntomas específicos de cada paciente con el objetivo de mejorar su calidad de vida.
Presentación del libro “Venciendo la Resistencia a la Insulina”
Con el objetivo de fomentar la educación médica continua, Exeltis, en conjunto con el Dr. Enrique Reyes, director de Investigación del Instituto Nacional de Perinatología (INPer), presentaron el libro “Venciendo la resistencia a la insulina”.
Esta obra que aborda de manera puntual el impacto que tiene la RI en diferentes etapas de la vida y las estrategias médico- científicas para su manejo y prevención de riesgos asociados como la diabetes mellitus y el Síndrome Metabólico, y la cual podrá ser descargada a partir del 1º de julio de manera gratuita en la plataforma online Ginexeltis, exclusiva para profesionales de la salud.
Con la participación de más de dos mil médicos de especialidades como genética, biología reproductiva, ginecología, endocrinología y nutrición, Lilián Blanhir, Head Marketing Gynecology de Exeltis mencionó que “a través de iniciativas como el SOP Day 2024 tenemos la oportunidad de compartir a nuestra red de médicos la innovación que Exeltis tiene en salud reproductiva y su beneficio en otras áreas terapéuticas, con el fin último de generar una mejor calidad de vida en las mujeres y las futuras generaciones.”
En el marco de este evento médico-científico, especialistas compartieron importantes avances en el tratamiento de la resistencia a la insulina relacionada al Síndrome de Ovario Poliquístico y Síndrome Metabólico. Imagen cortesía: Conferencia de prensa en el marco del SOP Day 2024.
Dentro de la agenda del SOP Day 2024 se contó también con la participación de destacados ponentes como el Dr. Rubén Tlapanco, Presidente de la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción (AMMR); Dra. Mónica Olavarría, especialista en Biología de la Reproducción y miembro de la mesa directiva de la AMMR, y el Dr. Armando Roque, Biólogo de la Reproducción y Director Regional de la Red LARA, quienes expusieron el impacto de la resistencia a la insulina en la programación fetal, adolescencia, edad reproductiva, embarazo y climaterio.
Sin duda uno de los momentos más geniales de nuestras vidas es cuando vamos a emprender un viaje. Ya sea por placer, negocios o trabajo, viajar siempre es una experiencia enriquecedora que nos permite conocernos a nosotros mismos mientras visitamos a algún rincón del mundo.
Lo primero que debes considerar es informarte sobre las normas sanitarias que hay en el país que vas a visitar.
Pero, ¿qué debes considerar al momento de viajar? Si bien la ropa, el hotel, los boletos y el presupuesto son la base de la planeación de nuestras aventuras, casi siempre olvidamos a una de nuestras principales compañeras, la salud.
Y es que, entre todos nuestros planes, nunca está el enfermarnos, lo cual puede ser el factor clave para tener un viaje pleno o, por el contrario, vivir una pesadilla.
Además, aunque algunas enfermedades no se pueden evitar, la mayoría son prevenibles siguiendo sencillos consejos.
Dormir es una parte importante de la vida y la salud. Antes de viajar, debes investigar si hay un cambio de horario y de cuántas horas.
Los viajeros deben cuidarse a sí mismos y a los demás
Lo primero que debes considerar es informarte sobre las normas de salud que hay en el país que vas a visitar. Debes saber si es necesario que llegues previamente vacunado. Trata de mantener la sana distancia y evita aglomeraciones. Intenta planear lo mejor posible tu viaje, los lugares a visitar de tu interés, los horarios clave para disfrutar áreas abiertas, las actividades menos concurridas.
Lo hemos planteado desde el inicio, la salud preventiva es la más segura y se realiza con pequeñas acciones. Lavarse las manos de manera frecuente reducirá de manera importante la propagación de infecciones. En lugares muy concurridos usa tu cubrebocas, esto te ayudará a prevenir malos ratos.
Toma mucha agua
Además es importante beber abundante agua, los aviones son considerados espacios de baja humedad, por lo que entre más tiempo estamos en el aire, nuestro cuerpo se deshidrata más rápido. Toma en cuenta la temperatura y humedad del lugar en el que estarás, eso te ayudará a considerar la cantidad de agua que necesitas.
Come bien
Este es uno de los puntos cruciales. Es cierto que la mayoría de las veces tenemos un presupuesto limitado y no podemos darnos el lujo de comer platillos abundantes. Cuántos de nosotros no hemos recurrido a dieta chatarra para poder ahorrar un poco. Sin embargo es importante que intentes mantener tu dieta de costumbre. Te recomendamos tomar un desayuno rico en proteínas, el cual te ayudará a saciar el hambre.
Viajar siempre es una experiencia enriquecedora que nos permite conocernos a nosotros mismos mientras visitamos a algún rincón del mundo.
Duerme bien
Dormir es una parte importante de la vida y la salud. Antes de viajar, debes investigar si hay un cambio de horario y de cuántas horas.
Este desfase horario puede implicarte no dormir hasta 24 horas lo que puede provocarte fatiga extrema, irritabilidad, dolor de cabeza entre otros. Intenta darte un espacio para descansar, sobre todo, en las primeras horas del cambio de horario.
Infórmate sobre los medicamentos que puedes llevar
No está de más llevar en tu equipaje un pequeño botiquín que incluya algunos medicamentos y enseres que no requieran prescripción médica y que puedan ayudarte a evitar una complicación mientras vas con un especialista. Prepárate para heridas, cortes, resfriados, dolores musculares, dolores menstruales, afecciones gastrointestinales como diarreas.
El «Síndrome del Túnel del Carpo» o «Síndrome del Túnel Carpiano», se entiende como una lesión en los nervios de la muñeca ocasionada por ejercer presión o mucha fuerza sobre un punto específico. Esta lesión afecta al 3.8% de la población en general. El diagnóstico se establece mediante un examen clínico y estudios de conducción nerviosa.
Una de cada cinco personas que tiene la afección presenta síntomas como: dolor, entumecimiento y sensación de cosquilleo en las manos. Es una neuropatía que se presenta, en mayor medida, en personas que realizan un trabajo intensivo con las manos.
Una de cada cinco personas que tiene la afección presenta síntomas como: dolor, entumecimiento y sensación de cosquilleo en las manos.
El Túnel del Carpo
El túnel del carpo se encuentra en la muñeca, del lado de la palma de la mano, y se conforma de ocho huesos que crean un túnel, de ahí su nombre. Además, el túnel se encuentra formado por tejidos blandos, en especial un ligamento llamado ligamento carpiano transverso.
La importancia del túnel del carpo es que por él pasan los tendones que flexionan los dedos, así como el nervio medio que da la sensibilidad y movimiento de ciertas partes de la mano. Es al momento en que se presenta una presión excesiva sobre el nervio medio cuando se diagnostica el “síndrome del tubo del carpo”.
¿Cuáles son las causas del síndrome?
Debes saber que los investigadores no han descubierto las causas directas de este síndrome. Se suele asociar con factores que aumentan la presión del nervio medio y los tendones. A veces, los tendones irritados pueden engrosarse o hincharse, lo que puede estrechar el túnel y comprimir el nervio mediano.
En la mayoría de los casos no se puede identificar una sola causa pues los factores son variados. A pesar de eso, sabemos que el síndrome afecta principalmente a adultos, de más de 40 años y que las mujeres son más propensas a desarrollar el síndrome.
El síndrome del carpio afecta principalmente a adultos de más de 40 años, y las mujeres son más propensas a desarrollar el síndrome.
Entre los factores que causan la lesión en el túnel del carpo, se encuentran:
Trauma o lesión en la muñeca (un esguince o fractura).
Uso repetido de herramientas o máquinas de alta vibración.
Artritis reumatoide u otras enfermedades autoinmunes.
Trastornos del metabolismo que hacen que los nervios del cuerpo sean sensibles a la compresión.
Retención de líquidos durante el embarazo o menopausia.
¿Cómo se trata el Síndrome del Túnel del Carpo?
Es importante que antes que nada acudas a tu médico si presentas los síntomas mencionados, si bien la principal alternativa para resolver esta afección es la cirugía, también puedes intentar tratamientos como:
Medicamentos antiinflamatorios (recuerda no automedicarte).
Terapia con ejercicios y estiramientos.
Ajustes del lugar de trabajo, acomodar la altura del monitor de la lap, computadora o donde te recargues, así como ajustar los ángulos de inclinación.
Férulas para la muñeca.
Si padeces de síndrome de Carpio pregunta a tu médico sobre la conveniencia de realizar una terapia con ejercicios y estiramientos.
Liberación del Túnel del Carpo
Si ninguna de estas alternativas te ayudó a aliviar lo síntomas, la siguiente alternativa podría ser de tipo quirúrgico, una operación de “liberación del túnel carpiano”.
Se hace una pequeña incisión quirúrgica en la palma de la mano, cerca de la muñeca.
Posteriormente, se corta el ligamento que cubre el túnel carpiano. Este procedimiento alivia la presión en el nervio mediano. En algunas ocasiones se retira el tejido alrededor del nervio.
Mercedes López Birlain, Health Coach por el Institute of Integrative Nutrition de Nueva York creó esta guía para compartir con los padres primerizos sus experiencias como mamá, desde la visión de una experta en nutrición y alimentación infantil.
¡Crecer junto a tu bebé puede ser increíble! Aunque la paternidad es como una carrera con obstáculos, llegar a la meta tiene muchas recompensas.
En la celebración del Día del Padre, es crucial resaltar el papel que desempeñan los papás en el proceso del nacimiento de una familia saludable, “siendo el apoyo paterno esencial durante la gestación y los primeros años de vida del bebé” según nos explica Mercedes López Birlain en su libro “Guía para una maternidad saludable”.
¡Crecer junto a tu bebé puede ser increíble! Aunque la paternidad es como una carrera con obstáculos, llegar a la meta tiene muchas recompensas.
Paternidad, una experiencia de lo más más gratificante y desafiante
La paternidad es una de las experiencias más gratificantes y desafiantes que un hombre puede experimentar. Ser padre implica mucho más que proveer económicamente a la familia.
También implica estar presente emocionalmente, brindar apoyo y criar a los hijos de manera responsable.
La participación activa del padre marca la diferencia
Desde el momento en que se confirma el embarazo, la participación activa del padre marca una diferencia significativa en el bienestar de la madre y el bebé.
¿Pero qué caracteriza la paternidad saludable?
Según Mercedes López Birlain, los papás que se involucran:
Proveen seguridad emocional
El apoyo constante y la presencia del papá reducen los niveles de estrés y ansiedad en la madre durante el embarazo, creando un entorno más saludable para el desarrollo del bebé.
Fomentan hábitos de vida saludables
Los padres que se preocupan por el bienestar de su familia, fomentan una alimentación adecuada, la práctica de ejercicio moderado y la abstención de sustancias perjudiciales durante el periodo de gestación así como en la lactancia.
La paternidad es una de las experiencias más gratificantes y desafiantes que un hombre puede experimentar. Ser padre implica mucho más que proveer económicamente a la familia.
Participan en el seguimiento médico
Al asistir a las visitas prenatales y estar informados sobre el progreso del embarazo, los papás no solo se involucran sino que también apoyan activamente a sus parejas.
Prevención de la depresión postparto
La vigilancia y el apoyo emocional del papá son claves para detectar y prevenir la depresión postparto. Estar atentos a los cambios en el estado de ánimo de la madre y buscar ayuda profesional en caso necesario es fundamental.
Participación en el cuidado del bebé
Los papás que participan en las tareas diarias del cuidado del bebé, como cambiar pañales y alimentar al recién nacido, fortalecen el vínculo familiar.
Apoyo emocional y práctico
Los padres son modelos a seguir para sus hijos, y su influencia perdura a lo largo de toda la vida.
Brindar un apoyo emocional constante y ayudar con las tareas del hogar, promueve una atmósfera de amor y cooperación.
La paternidad sana y responsable tiene un impacto significativo en el bienestar de los hijos. Los estudios demuestran que los niños que tienen una figura paterna presente y comprometida tienen mejores resultados académicos, mayor autoestima, mejores habilidades sociales y emocionales, así como una mayor capacidad para enfrentar los desafíos de la vida. Los padres son modelos a seguir para sus hijos, y su influencia perdura a lo largo de toda la vida.
Estos consejos basados en el libro «Guía Completa para una Maternidad Saludable» de Mercedes López Birlain pueden ayudar a todos aquellos hombres interesados en abrazar la paternidad de forma saludable y con confianza.
Después de enfrentarse con éxito a un patógeno, nuestro sistema inmune no olvida la experiencia. De hecho, crea una “memoria inmunológica” que nos protege contra futuras infecciones por el mismo patógeno.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos
El sistema inmune es una red compleja y fascinante de células, tejidos y órganos que trabajan juntos para proteger nuestro cuerpo contra las amenazas externas, como bacterias, virus y toxinas.
Aquí te presentamos cinco curiosidades sobre el sistema inmune y cómo funciona:
Reconocimiento Personalizado
¿Sabías que el sistema inmune es capaz de reconocer y recordar a miles de diferentes patógenos? Cada vez que nos enfrentamos a un nuevo invasor, nuestro sistema inmune crea una respuesta específica y adaptada a ese patógeno en particular.
Esta capacidad de reconocimiento personalizado nos ayuda a defendernos de una amplia variedad de enfermedades.
El sistema inmune nos protege contra las enfermedades y nos mantiene saludables.
Soldados Especializados
El sistema inmune está compuesto por una variedad de células especializadas, cada una con su función única. Por ejemplo, los macrófagos son células que digieren patógenos, mientras que los linfocitos T y B producen proteínas llamadas anticuerpos que se unen a los patógenos y los marcan para su destrucción.
Memoria Inmunológica
Después de enfrentarse con éxito a un patógeno, nuestro sistema inmune no olvida la experiencia. De hecho, crea una “memoria inmunológica” que nos protege contra futuras infecciones por el mismo patógeno.
Ésta es la base de la inmunización y la razón por la cual las vacunas son tan efectivas para prevenir enfermedades.
Equilibrio Delicado
El sistema inmune debe mantener un delicado equilibrio entre la protección contra los patógenos y la tolerancia hacia las células y tejidos propios del cuerpo.
Cuando este equilibrio se rompe, pueden surgir enfermedades autoinmunes, en las cuales el sistema inmune ataca erróneamente las células y tejidos sanos.
Después de enfrentarse con éxito a un patógeno, nuestro sistema inmune no olvida la experiencia. De hecho, crea una “memoria inmunológica” que nos protege contra futuras infecciones por el mismo patógeno.
Comunicación Crucial
La comunicación es fundamental para el funcionamiento efectivo del sistema inmune. Las células inmunes se comunican entre sí a través de señales químicas llamadas citoquinas, coordinando sus acciones para montar una respuesta efectiva contra los patógenos invasores.
En resumen, el sistema inmune es una maravilla de la naturaleza que nos protege contra las enfermedades y nos mantiene saludables.
Desde su capacidad de reconocimiento personalizado, hasta su habilidad para recordar y aprender de las experiencias pasadas, el sistema inmune es verdaderamente asombroso en su funcionamiento.
Con información del Equipo de Educación en Salud y Ciencia de USANA.
Una contingencia ambiental es una situación de riesgo provocada por actividades humanas, así como fenómenos naturales que pueden poner en riesgo la integridad de los ecosistemas. Así lo informa la secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
En México, las contingencias ambientales son provocadas por derrames de hidrocarburos, aguas residuales y la producción de gases de efecto invernadero. Pero, ¿Cómo afecta esto a nuestra salud?
Debemos entender que todos los componentes de nuestra biósfera mantienen un balance químico y energético, esto es necesario para que continúe el desarrollo de la vida en nuestro planeta.
[/media-credit] Entre las principales complicaciones que traen consigo las contingencias ambientales son los problemas respiratorios.
Industria y sobreproducción, los principales enemigos ambientales
Es un hecho que el derrame de residuos industriales es uno de los principales autores de la contaminación del planeta, sin embargo, las contingencias atmosféricas son las protagonistas, pues el uso desmedido de vehículos y la sobreproducción industrial impacta altamente en la calidad del aire.
Si bien, un derrame de petróleo en el mar, una fuga de ácidos hacia el subsuelo o la explosión de una toma clandestina de gasolina son tragedias que provocan contingencia ambiental, éstas no impactan de manera inmediata en nuestra salud.
Sin embargo, la contaminación atmosférica, entendida como la contaminación de las diversas capas del aire, sí. Y es que nuestra atmósfera mantiene un muy delicado equilibrio entre sus componentes, cuya alteración, repercute directa e inmediatamente en ciclos tan relevantes como el del agua.
[/media-credit] En caso de una contingencia ambiental evita actividades deportivas y recreativas en exteriores.
La contaminación atmosférica es un tipo de contingencia ambiental que surge a partir de la presencia de dos contaminantes, los gaseosos y los sólidos en suspensión.
En este sentido, los contaminantes gaseosos se entienden como las diversas concentraciones de sustancias que se liberan a la atmósfera.
El uso de materia orgánica fósil como el petróleo, sus derivados y el carbón, producen vapores y gases livianos que se liberan durante el proceso de combustión. Estos gases permanecen en la atmósfera protagonizando reacciones químicas irreversibles y descontroladas.
Por otro lado, los sólidos en suspensión son materiales poco afectados por la gravedad que pueden permanecer en el aire, deteriorando su calidad y entrando a nuestros pulmones al momento de respirar.
Problemas respiratorios, los principales efectos de las contingencias
Entre las principales complicaciones que traen consigo las contingencias ambientales son los problemas respiratorios, llegando a los extremos de intoxicarse con sustancias químicas tóxicas o venenosas que entran por nuestro sistema respiratorio y se distribuye mediante la oxigenación de la sangre.
En este sentido, los principales riesgos a la salud durante una contingencia ambiental son:
irritación en ojos, nariz y garganta,
tos,
dolor de cabeza,
opresión en el pecho,
dificultad para respirar y,
función pulmonar reducida.
[/media-credit] Los altos niveles de concentración de ozono, son particularmente dañinos para adultos mayores, mujeres embarazadas, niños y personas con problemas respiratorios.Además, los altos niveles de contaminación del aire pueden ocasionar desarrollo de asma o incluso ataques al corazón.
Finalmente, la fundación UNAM nos recomienda las siguientes acciones como medidas de protección en caso de contingencia ambiental.
Tomar mucha agua, en especial los niños y adultos mayores.
Evitar actividades deportivas y recreativas en exteriores.
Mantenerse el mayor tiempo posible en espacios cerrados.
Los altos niveles de concentración de ozono, son particularmente dañinos para adultos mayores, mujeres embarazadas, niños y personas con problemas respiratorios, por lo que se aconseja que permanezcan en interiores durante las horas de mayor concentración.
Chickens in a cage for sale. Young chickens on a poultry farm for sale in the store. Industrial poultry farming small
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 50 segundos
Mediante un comunicado de prensa, la Secretaría de Salud informó que no existe un riesgo para la población a raíz de la detección del primer caso humano de influenza aviar A (H5N2), toda vez que no hay una fuente identificada de infección.
La dependencia refirió que el caso se registró en un hombre de 59 años, con antecedente de enfermedad renal crónica, diabetes tipo 2, hipertensión arterial sistémica de larga evolución, residente en el Estado de México.
Detalló que luego de varios días de síntomas, el 24 de abril se hospitalizó y el mismo día falleció en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas,” (INER).
Explicó que la muestra del paciente resultó positiva a influenza tipo A y no se identificó en primera instancia el tipo de influenza que padecía.
Este caso fue estudiado inicialmente en el Laboratorio de Biología Molecular de Enfermedades Emergentes del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (Cieni) del INER, fue enviada al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), confirmando la positividad a influenza de baja patogenicidad tipo A (H5N2).
Cabe destacar que hasta el momento no se han identificado más casos.
La gripe aviar es una enfermedad viral que afecta a las aves silvestres y domésticas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el riesgo a la salud pública es bajo.
La Secretaría de Salud, Semarnat y la Secretaría de Agricultura implementan acciones inmediatas
En un comunicado conjunto, la Secretaría de Salud, Semarnat y la Secretaría de Agricultura informaron que ya identificaron a las personas que tuvieron contacto con el fallecido, confirmando que salieron negativas en sus pruebas de influenza aviar A(H5N2). En el contexto de vigilancia epidemiológica internacional se notificó a la OMS/OPS.
La gripe aviar es una enfermedad viral que afecta a las aves silvestres y domésticas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el riesgo a la salud pública es bajo.
Durante una investigación epidemiológica exhaustiva, todas las muestras de los contactos con influenza aviar A(H5N3) identificados han resultado negativas
Una vez identificado el caso de referencia se implementaron las siguientes acciones, alineadas a la estrategia «Una Salud» impulsada por la OMS:
Se realizó la búsqueda intencionada de casos con sospecha de la enfermedad respiratoria viral influenza aviar A(H5N2).
Iniciaron los análisis de información para identificar cambios en las tendencias del comportamiento de las enfermedades respiratorias virales en la Ciudad de México y Estado de México.
Se aplicaron los protocolos de comunicación internacional y operación de acuerdos internacionales como el Plan de América del Norte para Influenza Animal y Pandémica (NAPAHPI, por sus siglas en inglés).
Se capacitó a personal de salud de los Servicios de Salud de la Ciudad de México, Estado de México y brigadas de Cenaprece e INER, con relación a la Guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante un brote o evento por influenza zoonótica en la interfaz animal-humano.
Semarnat – Conanp
Se realizaron recorridos y muestreos biológicos de aves silvestres y sinantrópicas en los humedales de Tláhuac-Xico y la zona de influencia aledaña al domicilio del caso positivo a influenza aviar A(H5N2), en coordinación con Senasica y se estableció un sistema de monitoreo permanente para la detección oportuna de otros casos similares en fauna silvestre que habita en el lugar.
Agricultura – Senasica
La Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) implementó la vigilancia epidemiológica activa en traspatios de la zona, a fin de identificar algún eventual caso en aves, y que éste pudiera estar relacionado con el caso humano.
Se monitorearon las granjas cercanas al domicilio y se realizaron capturas de aves silvestres y sinantrópicas en humedales y en zonas urbanas de la población para identificar un posible caso.
Hasta el momento no se han identificado aves afectadas y se están reforzando las medidas de bioseguridad en las granjas.
Cabe destacar que se mantiene la colaboración y comunicación intersectorial entre salud ambiental, salud humana y salud animal frente al primer caso humano de influenza aviar A(H5N2).
El consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro: OMS
Por su parte, la OMS considera que el riesgo de salud pública en general es bajo, por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano.
Debes saber que la influenza aviar es una enfermedad viral que afecta a las aves silvestres y domésticas; se encuentra de manera natural en las aves acuáticas.
Además, las bajas temperaturas y la humedad ambiental favorecen la supervivencia del virus, el cual se encuentra relacionado a las condiciones de temperatura-ambiente.
El consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano: OMS.
Seguimiento por 14 días en casos sospechosos
Actualmente, estos virus se mantienen en vigilancia para detectar cambios en su transmisión. La influenza aviar en humanos tarda en incubar más tiempo que la influenza estacional. La OMS recomienda un periodo de seguimiento por 14 días en casos sospechosos.
Recomendaciones a la población ante el caso de influenza aviar A(H5N2)
Lavar las manos de forma frecuente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70 por ciento.
Utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios.
Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar.
Lavar las manos antes de manipular alimentos cocidos y después de manipular alimentos crudos.
Cocer adecuadamente carne de pollo y huevo (mayor a 70°C).
No utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.
Evitar tocar o acercarse a animales silvestres.
No manipular o recoger animales muertos.
No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.
Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora si se trabaja en granjas o mataderos y se tiene contacto con aves u otros animales, sus productos y desechos.
Vigilar posibles datos de enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio y notificarlo inmediatamente a las autoridades.
La Secretaría de Salud recomienda solicitar atención médica en caso de presentar los siguientes síntomas:
fiebre,
conjuntivitis (ardor, comezón, enrojecimiento de ojos),
tos,
ardor de garganta,
escurrimiento nasal,
dificultad para respirar,
dolor de cabeza,
vómito,
diarrea,
sangrado o alteraciones de la conciencia.
Si presenta dichos síntomas después de haber estado en contacto con aves u otros animales enfermos o muertos y comunicarse al teléfono 55 53 37 18 45 o 55 53 37 16 00 ext. 41845, 41844 y 41843.
Senasica recuerda que cualquier persona que produzca, procese, maneje, movilice o comercialice aves debe reportar inmediatamente a la autoridad sanitaria cualquier comportamiento anormal en sus parvadas, mortalidad inusual o alguna otra sospecha de esta enfermedad al número telefónico 800 751 2100, o desde su teléfono móvil a través de la app “AVISE”, disponible para dispositivos Android.