Inicio Blog Página 65

Influenza aviar A (H5N2): Secretaría de Salud informa que no existe riesgo para la población ante detección de primer caso humano

0
Chickens in a cage for sale. Young chickens on a poultry farm for sale in the store. Industrial poultry farming small

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 50 segundos

Mediante un comunicado de prensa, la Secretaría de Salud informó que no existe un riesgo para la población a raíz de la detección del primer caso humano de influenza aviar A (H5N2), toda vez que no hay una fuente identificada de infección.

La dependencia refirió que el caso se registró en un hombre de 59 años, con antecedente de enfermedad renal crónica, diabetes tipo 2, hipertensión arterial sistémica de larga evolución, residente en el Estado de México.

Detalló que luego de varios días de síntomas, el 24 de abril se hospitalizó y el mismo día falleció en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas,” (INER).

Explicó que la muestra del paciente resultó positiva a influenza tipo A y no se identificó en primera instancia el tipo de influenza que padecía.

Este caso fue estudiado inicialmente en el Laboratorio de Biología Molecular de Enfermedades Emergentes del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (Cieni) del INER, fue enviada al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), confirmando la positividad a influenza de baja patogenicidad tipo A (H5N2).

Cabe destacar que hasta el momento no se han identificado más casos.

La gripe aviar es una enfermedad viral que afecta a las aves silvestres y domésticas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el riesgo a la salud pública es bajo.

La Secretaría de Salud, Semarnat y la Secretaría de Agricultura implementan acciones inmediatas

En un comunicado conjunto, la Secretaría de Salud, Semarnat y la Secretaría de Agricultura informaron que ya identificaron a las personas que tuvieron contacto con el fallecido, confirmando que salieron negativas en sus pruebas de influenza aviar A(H5N2). En el contexto de vigilancia epidemiológica internacional se notificó a la OMS/OPS.

La gripe aviar es una enfermedad viral que afecta a las aves silvestres y domésticas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el riesgo a la salud pública es bajo.

Durante una investigación epidemiológica exhaustiva, todas las muestras de los contactos con influenza aviar A(H5N3) identificados han resultado negativas

Una vez identificado el caso de referencia se implementaron las siguientes acciones, alineadas a la estrategia «Una Salud» impulsada por la OMS:

  • Se realizó la búsqueda intencionada de casos con sospecha de la enfermedad respiratoria viral influenza aviar A(H5N2).
  • Iniciaron los análisis de información para identificar cambios en las tendencias del comportamiento de las enfermedades respiratorias virales en la Ciudad de México y Estado de México.
  • Se aplicaron los protocolos de comunicación internacional y operación de acuerdos internacionales como el Plan de América del Norte para Influenza Animal y Pandémica (NAPAHPI, por sus siglas en inglés).
  • Se capacitó a personal de salud de los Servicios de Salud de la Ciudad de México, Estado de México y brigadas de Cenaprece e INER, con relación a la Guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante un brote o evento por influenza zoonótica en la interfaz animal-humano.

Semarnat – Conanp

  • Se realizaron recorridos y muestreos biológicos de aves silvestres y sinantrópicas en los humedales de Tláhuac-Xico y la zona de influencia aledaña al domicilio del caso positivo a influenza aviar A(H5N2), en coordinación con Senasica y se estableció un sistema de monitoreo permanente para la detección oportuna de otros casos similares en fauna silvestre que habita en el lugar.

Agricultura – Senasica

  • La Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) implementó la vigilancia epidemiológica activa en traspatios de la zona, a fin de identificar algún eventual caso en aves, y que éste pudiera estar relacionado con el caso humano.
  • Se monitorearon las granjas cercanas al domicilio y se realizaron capturas de aves silvestres y sinantrópicas en humedales y en zonas urbanas de la población para identificar un posible caso.
  • Hasta el momento no se han identificado aves afectadas y se están reforzando las medidas de bioseguridad en las granjas.

Cabe destacar que se mantiene la colaboración y comunicación intersectorial entre salud ambiental, salud humana y salud animal frente al primer caso humano de influenza aviar A(H5N2).

El consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro: OMS

Por su parte, la OMS considera que el riesgo de salud pública en general es bajo, por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano.

Debes saber que la influenza aviar es una enfermedad viral que afecta a las aves silvestres y domésticas; se encuentra de manera natural en las aves acuáticas.

Además, las bajas temperaturas y la humedad ambiental favorecen la supervivencia del virus, el cual se encuentra relacionado a las condiciones de temperatura-ambiente.

El consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano: OMS.

Seguimiento por 14 días en casos sospechosos

Actualmente, estos virus se mantienen en vigilancia para detectar cambios en su transmisión. La influenza aviar en humanos tarda en incubar más tiempo que la influenza estacional. La OMS recomienda un periodo de seguimiento por 14 días en casos sospechosos.

Recomendaciones a la población ante el caso de influenza aviar A(H5N2)

  • Lavar las manos de forma frecuente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70 por ciento.
  • Utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios.
  • Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar.
  • Lavar las manos antes de manipular alimentos cocidos y después de manipular alimentos crudos.
  • Cocer adecuadamente carne de pollo y huevo (mayor a 70°C).
  • No utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.
  • Evitar tocar o acercarse a animales silvestres.
  • No manipular o recoger animales muertos.
  • No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.
  • Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora si se trabaja en granjas o mataderos y se tiene contacto con aves u otros animales, sus productos y desechos.
  • Vigilar posibles datos de enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio y notificarlo inmediatamente a las autoridades.

La Secretaría de Salud recomienda solicitar atención médica en caso de presentar los siguientes síntomas:

  • fiebre,
  • conjuntivitis (ardor, comezón, enrojecimiento de ojos),
  • tos,
  • ardor de garganta,
  • escurrimiento nasal,
  • dificultad para respirar,
  • dolor de cabeza,
  • vómito,
  • diarrea,
  • sangrado o alteraciones de la conciencia.

Si presenta dichos síntomas después de haber estado en contacto con aves u otros animales enfermos o muertos y comunicarse al teléfono 55 53 37 18 45 o 55 53 37 16 00 ext. 41845, 41844 y 41843.

Senasica recuerda que cualquier persona que produzca, procese, maneje, movilice o comercialice aves debe reportar inmediatamente a la autoridad sanitaria cualquier comportamiento anormal en sus parvadas, mortalidad inusual o alguna otra sospecha de esta enfermedad al número telefónico 800 751 2100, o desde su teléfono móvil a través de la app “AVISE”, disponible para dispositivos Android.

Estrés laboral, enemigo de tu salud física y mental

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 17 segundos

Son muchos los que hablan sobre el estrés en el trabajo, pero pocas veces se le toma la debida seriedad ya que, de no tratarse, puede convertirse en un problema crónico de salud.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de Salud en 2018, México se posicionó como el país “más estresado del mundo” y, particularmente, el 75% de los trabajadores padecen fatiga laboral en diferentes grados de intensidad.

Para entender estos conceptos, se debe remitir a lo que significa el estrés para poder comprender cada una de sus implicaciones en la vida de un trabajador.

7 de cada 10 mexicanos sufre del padecimiento y sólo el 20% de los centros de trabajo cuenta con un programa para el control del mismo.

Estrés laboral y su impacto en la salud

Para Yanira Estrada, directora general de Haphy, centro de rehabilitación de terapia física y acuática, el estrés “es una condición multifactorial que afecta el bienestar de las personas, manifestando síntomas fisiológicos y/o emocionales que impactan en su salud y en su entorno cotidiano”.

Cansancio, ansiedad, desmotivación

Particularmente, el estrés laboral lleva al individuo a experimentar en sus primeras etapas un cansancio notable, además de dolor de cabeza o de estómago, tensión muscular y dolor de cuello.

En casos más severos aparecen infecciones de diversa índole, agotamiento físico o sexual, cambios bruscos de carácter, poca o nula motivación y hasta miedo o ansiedad.

Estrés constante

Asimismo, este sistema laboral de largas jornadas, despidos, muchas veces injustificados, falta de seguro médico; influyen de manera directa en un estrés constante, de ahí que se vuelve un problema de inseguridad económica que deriva en conflictos familiares y/o enfermedades.

Sólo el 20% de las empresas han desarrollado estrategias para disminuir el estrés laboral en su personal.

¿Cómo se puede atender el estrés laboral en México?

En octubre de 2019 entró en vigor la NOM mexicana 035, la cual está enfocada a los factores de riesgo psicosocial en el trabajo.

Este edicto fue analizado y presentado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el cual obliga a todos los patrones en México a identificar y prevenir los factores que afectan la salud mental de sus colaboradores.

Tabatha Villegas, quien es directora de operaciones de Haphy, consideró que “desde que se promulgó la NOM mexicana 035, hemos visto que los trabajadores en México viven con altos niveles de estrés laboral y es por ellos que surgió está ley»

«Sin embargo, en años recientes hemos notado que el estrés laboral no baja como uno pensaría, es más; la tendencia sigue igual, ya que 7 de cada 10 colaboradores presentan padecimientos que afectan su rendimiento en su centro de trabajo, lo cual es de llamar la atención. Por otra parte, sólo el 20% de las empresas han desarrollado estrategias para disminuir esta afectación en su personal”, dijo la directiva.

Atención al estrés laboral

Estas empresas poco a poco van implementando acciones muy puntuales, tal y como se llevan a cabo en materia de seguridad e higiene laboral, solo que enfocado completamente a atender el estrés laboral.

Se habla de que quienes incumplan esta norma, pueden ser acreedores a una multa que va desde 200 a 5000 veces el salario mínimo, algo así como poco más de 26 mil pesos hasta medio millón de pesos.

¿Cómo actúan algunas empresas ante el estrés laboral?

De acuerdo con Yanira Estrada, CEO de Haphy, existen centros de rehabilitación que llevan a cabo estrategias de prevención del estrés de manera integral en base a los objetivos de determinadas empresas.

De entrada, los objetivos son la prevención de la alteración o el equilibrio entre las actividades que conllevan la realización del trabajo, evitando que se sumen algunas enfermedades asociadas al estrés que identifican los diferentes tipos de puesto y tareas.

Vida equilibrada en los centros de trabajo

Sin duda, la prevención y un diagnóstico oportuno son una parte vital para la atención de este problema, pero el darle un seguimiento bajo un estricto programa de atención puede marcar una diferencia para contrarrestar los efectos del estrés laboral en nuestro país.

Cúrcuma: ¿es benéfica o dañina para el hígado?

0
Turmeric powder, in wooden bowl and spoon (curcuma longa)

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos

La cúrcuma es una planta tropical originaria del sudeste asiático, concretamente de la India y la zona meridional de Vietnam. Su tallo de color anaranjado se ha usado durante cientos de años como parte de la cultura gastronómica, cosmética natural, ritual y medicinal de Asia, que en los últimos 10 años se ha extendido a gran parte del mundo.

Esta planta ha sido usada en un sinnúmero de sistemas de medicina tradicional China, Hindú y Aryuvédica un ingrediente antiinflamatorio y cicatrizante y para tratar padecimientos digestivos.

La cúrcuma es utilizada en un sinnúmero de sistemas de medicina tradicional como la China, la Hindú y la Aryuvédica.

¿Un súperalimento?

Actualmente la cúrcuma se encuentra en la lista de los denominados “súper alimentos”, siendo la curcumina su compuesto químico principal.

La FDA (Food and Drug Administration, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos ha declarado a la cúrcuma como “un producto considerado seguro” utilizado ampliamente como colorante alimenticio y saborizante.

En 2009 el Comité de Productos Medicinales Herbales de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) adoptó a la cúrcuma como un producto medicinal.

Actualmente la cúrcuma se encuentra en la lista de los denominados “súper alimentos”, siendo la curcumina su compuesto químico principal.

Propiedades terapéuticas

La curcumina es el principal compuesto químico de la cúrcuma y tiene varios efectos medicinales, entre los que destacan la reducción de inflamación en caso de artritis, prevención de la arterosclerosis, así como efectos hepatoprotectores, desórdenes respiratorios y gastrointestinales.

Es importante mencionar que no todos los especialistas están de acuerdo en cuanto a los beneficios de esta planta. Los estudios científicos que sustentan los efectos casi milagrosos de los “súper alimentos” aún están en desarrollo y los resultados no son concluyentes.

¿Sospecha de daño hepático?

Cabe destacar que en el año 2019, Italia paralizó la venta de diversos lotes de una marca de suplemento de cúrcuma pues se consideró que podría ser la causante de varios casos de hepatitis, desde entonces, en Italia se han producido diversos casos de hepatitis aguda de origen desconocido que probablemente estén relacionados con el consumo de extractos de curcumina.

Agencias alimentarias en alerta

La máxima autoridad de la Unión Europea en materia de seguridad alimentaria EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria), no ha reconocido, por ahora, ninguna de las propiedades que se le atribuyen a la cúrcuma.

Incluso, ha reevaluado el uso de la curcumina como aditivo y propone un consumo máximo para evitar riesgos, proponiendo una ingesta máxima diaria de 210 mg/día para un adulto con un peso corporal de 70kg.

Se le han atribuido propiedades antiinflamatorias.

No hay alimentos milagrosos

Finalmente te queremos compartir que no existen alimentos milagrosos, todos los alimentos tienen propiedades que pueden beneficiar o afectar a nuestro organismo.

La realidad de los beneficios de los súper alimentos no está en el alimento en sí mismo si no en las cantidades, combinaciones y formas de prepararlos.

La forma en la que realmente podrás potencializar los efectos de los alimentos siempre estará relacionada con una alimentación equilibrada que se acompañe de un estilo de vida sano.

Tec de Monterrey: Estudiantes desarrollan prototipos de órtesis sustentables 

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundos

Con un enfoque sustentable, los estudiantes de Ingeniería Biomédica e Ingeniería Mecánica del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México, diseñaron prototipos de órtesis dirigidas a personas de más de 20 años que hayan sufrido alguna amputación en miembros inferiores. 

Sostenibilidad científica

La misión de los estudiantes consistió en crear propuestas que integraran innovación y aspectos de la sostenibilidad científica y económica, es decir, considerar materiales de larga duración como: madera, metales amigables con el medio ambiente o plásticos como el PET, para que el 70% del dispositivo pueda ser reciclado o utilizable para otros propósitos en un futuro, así como poder ofrecer precios asequibles en su comercialización. 

De acuerdo con el director del departamento de Mecatrónica, Rubén Fuentes, en un futuro estos prototipos se convertirán en prótesis, sin embargo, durante el proceso de desarrollo al ser probadas en personas no amputadas llevan el nombre de órtesis. 

Dichos dispositivos, desarrollados por los estudiantes, funcionan como la antesala del desarrollo de prótesis.

Prueba IMD-thlon

“Para evaluar los diseños, realizamos la prueba IMD-thlon, de la mano de socios formadores, donde diversos equipos sometieron sus ejemplares a 12 actividades distintas para medir su desempeño y los aspectos ingenieriles que garanticen la independencia del usuario final”, agregó el docente. 

Los aspectos para considerar fueron: ergonomía, funcionalidad, articulación, componentes y elección apropiada de materiales e impresión 3D, mientras que el objetivo a superar consistió en subir una rampa, atravesar un camino estrecho, pasar obstáculos sin perder el equilibrio, tocar conos o balancearse. 

Los jóvenes utilizaron materiales asequibles de larga duración y reciclables al terminar su tiempo de vida.

Principal diferenciador

“Durante el testeo los involucrados tuvieron que mover objetos de un lado a otro, subir y bajar escaleras, así como realizar una caminata de ida y vuelta, sin embargo, el principal diferenciador entre los equipos estudiantiles fue la integración de métodos novedosos para la asimilación de la articulación de rodilla y tobillo, esto para que el usuario tenga mayor movilidad”, explicó Rubén Fuentes. 

Finalmente, se busca que, a través del socio formador, los jóvenes perfeccionen sus diseños ya sea para lograr posicionarlos en el mercado o seguir desarrollando investigación que le permita a las personas mejorar su calidad de vida. 

Bacteria Helicobacter pylori, principal causa de gastritis en México

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos

¿Sabías que la bacteria Helicobacter pylori es la principal causante de gastritis en México? Así lo alertó el Servicio de Gastroenterología del Hospital Juárez de México.

Informó que la Helicobacter pylori, que afecta a ocho de cada 10 personas que padecen gastritis, se adquiere por consumir algún alimento contaminado con materia fecal.

En muchos casos no genera síntomas y cuando aparecen, significa que la enfermedad se encuentra en etapa avanzada.

En la población infantil, 40 por ciento de los casos de gastritis se producen debido al consumo de productos ultraprocesados.

Alimentos que pueden causar gastritis

Pero, además de la Helicobacter pylori, el consumo de alimentos picantes, condimentados, irritantes, con grasa y grasas saturadas pueden ser causa de gastritis.

Uso de algunos medicamentos

El Servicio de Gastroenterología del Hospital Juárez de México advirtió además que la gastritis puede ser un efecto secundario del consumo de medicamentos para controlar enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide, debido a que los fármacos antiinflamatorios reducen la mucosa del estómago.

La infección por la bacteria Helicobacter pylori es muy frecuente en México debido a la facilidad de su transmisión, que puede ser por contacto de las manos, la saliva, los alimentos y los malos hábitos higiénico-dietéticos, y puede ocasionar problemas serios como úlcera péptica, dispepsia y cáncer gástrico.

Síntomas de gastritis

Entre los principales síntomas de la gastritis se encuentran:

  • dolor abdominal
  • acidez
  • náuseas
  • dolor estomacal al comer o cuando tienen hambre
  • problemas de digestión
  • eructos o flatulencias
  • sensación de haber comido mucho con poco alimento
  • falta de apetito
  • inflamación del estómago, entre otros.

Atiéndete de manera oportuna

Debes saber que la primera fase de la gastritis es aguda, en la cual los síntomas se manifiestan después de comer irritantes. De no atenderse de forma oportuna, puede convertirse en crónica, presentándose síntomas de malestar aun sin consumir irritantes, esto como consecuencia de la pérdida de células del estómago por la inflamación constante.

Tratamiento y antiácidos

Respecto al tratamiento, el Servicio de Gastroenterología del Hospital Juárez de México detalló que hay diversos tipos de antiácidos: de acción corta, rápida y lenta, así como de uso o efecto prolongado.

No obstante, alertó que el consumo de estos medicamentos por largos periodos de tiempo provoca mala absorción de nutrientes, aumenta la vulnerabilidad de las personas para desarrollar infecciones gastrointestinales o enmascara el diagnóstico de otros padecimientos lo que puede retrasar el diagnóstico y la atención.

Mejora tu alimentación, disminuye los medicamentos

Recomendó acudir con especialistas en gastroenterología si se presenta sintomatología sugestiva de gastritis, como dolor focalizado en la parte alta del abdomen; náuseas frecuentes o vómito, pues la bacteria Helicobacter pylori puede generar úlceras o cáncer gástrico.

Con información de Secretaría de Salud.

Flor de Jamaica: conoce sus propiedades nutritivas y medicinales

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos

¿Una agüita de Jamaica? Cuántas veces hemos deseado una exquisita y refrescante agua de flor de Jamaica en los días calurosos, con sus hielos y su hermoso tono rojo que adorna su dulce y ácido sabor.

Antes que nada debes saber que, por mucho que amemos al agua de Jamaica y la sintamos como parte de nuestra esencia mexicana, esta hermosa flor es originaria de África Tropical (Egipto, Sudán y Senegal). Es una planta muy importante tanto por sus propiedades nutritivas como medicinales.

México entre los principales productores de Jamaica

En la actualidad se cultiva en las regiones tropicales de varias partes del mundo, utilizándose en una amplia variedad de bebidas y exquisitos platillos. México es el séptimo país productor y los dos estados líderes en producción de Jamaica son Guerrero y Oaxaca, respectivamente.

Además, China es uno de los principales competidores en el mercado interno nacional y, diferenciarla es importante; no sólo el precio que es mucho menor evidencia el origen de la flor en nuestros mercados.

La Jamaica china es una flor más pequeña gruesa y negruzca, mientras que la Jamaica nacional es más grande, fina y de un rojo intenso.

La flor de Jamaica es diurética y en algunos casos puede tratar trastornos nerviosos, insomnio, inflamación y alta presión arterial. Siempre consulta a tu médico.

La Jamaica llegó de Filipinas

Esta flor, cuyo nombre científico es “hibiscus sabdariffa” llegó a nuestro país a bordo de la Nao de China, embarcaciones españolas que, a partir de 1565, comenzaron a cruzar el Océano Pacífico en la ruta comercial Filipinas–Nueva España.

Estos navíos llegaban al puerto de Acapulco, lo que significa que el estado de Guerrero, además de ser el principal productor, fue el primer lugar en donde desembarcó esta hermosa flor.

Actualmente la producción de Jamaica en este estado ocupa unas 18 mil hectáreas de una variedad criolla que se siembra únicamente en el ciclo agrícola primavera-verano.

La flor de Jamaica tiene un alto contenido de vitamina C, antioxidantes y minerales.

Los usos de la flor de Jamaica

Si bien, la flor de Jamaica es parte esencial de nuestra cultura gastronómica debes saber que tiene decenas de usos mas allá de la cocina.

Es un desinfectante poderosísimo, tiene un alto contenido de vitamina C, antioxidantes y minerales. Es diurética y en algunos casos puede tratar trastornos nerviosos, insomnio, inflamación y alta presión arterial.

También se ha documentado que la flor de Jamaica contiene fuertes propiedades antioxidantes como el ácido hibiscus que ayuda a las funciones del páncreas.

Propiedades nutricionales

Entre sus propiedades nutricionales podemos encontrar un 33% de proteína, 24% de carbohidratos, 22% de grasas, así como un 14% de fibra.

Para poder sacarle el mayor beneficio a la flor de Jamaica debes incluirla en una dieta variada y equilibrada. Se consume principalmente en forma de té o agua, sin embargo, en el mercado actual la podemos encontrar, incluso, en cápsulas.

Busca recetas de tu preferencia, puedes encontrar desde recetas para combinarla con otros ingredientes en agua (Jamaica con un toque de limón), hasta platillos como tacos de flor de Jamaica con queso, incluirla en tus ensaladas, hacer paletas de hielo, gelatinas o buscar alguna receta africana exótica para sorprender al paladar.

¡Iztapalapa se mueve! Descubre opciones divertidas para ejercitarte

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundos

En la vibrante alcaldía de Iztapalapa, la energía se siente en cada esquina. Y es que, además de su rica historia y cultura, esta zona de la CDMX ofrece un abanico de opciones para mantener un estilo de vida activo y saludable.

Pero si buscas dónde ejercitarte en una forma mas convencional, es decir, buscas un gym en Iztapalapa, tu opción definitiva es Smart Fit. Prepárate para descubrir experiencias que van más allá del gym tradicional.

Abraza la naturaleza en el Parque Nacional Cerro de la Estrella

Este pulmón verde en el corazón de Iztapalapa es un verdadero paraíso para los amantes del deporte al aire libre. Sus extensas áreas verdes son perfectas para correr, andar en bicicleta o simplemente disfrutar de una caminata revitalizante en contacto con la naturaleza. ¿Te gusta la adrenalina? ¡Atrévete a explorar sus senderos de montaña!

Clases al aire libre: ¡la energía de la comunidad te motiva!

En diversos puntos de Iztapalapa encontrarás grupos y clases al aire libre que te harán vibrar. Desde yoga y pilates hasta zumba y entrenamiento funcional, las opciones son tan diversas como los gustos de sus habitantes. Entrenar al aire libre no solo beneficia tu cuerpo, también te conecta con la comunidad y te llena de energía positiva.

¡Convierte tu hogar en un gimnasio personalizado!

No necesitas equipos costosos ni grandes espacios para mantenerte en forma. ¡Tu hogar puede ser el gym perfecto! En internet encontrarás infinidad de rutinas de ejercicio que se adaptan a tus necesidades y espacio disponible. Desde ejercicios de cardio hasta entrenamiento de fuerza con tu propio peso corporal, las posibilidades son ilimitadas.

Explora la riqueza cultural a través del baile

Iztapalapa es cuna de tradiciones y folclor. Sumérgete en su riqueza cultural a través del baile. Academias y centros culturales ofrecen clases de danzas tradicionales mexicanas, salsa, cumbia y mucho más. ¡Mover el cuerpo al ritmo de la música es una forma divertida y efectiva de ejercitarse!

¡A pedalear se ha dicho! Recorre Iztapalapa en bicicleta

Cada vez son más las ciclovías y espacios seguros para disfrutar de un paseo en bicicleta por Iztapalapa. Recorre sus calles y descubre sus rincones llenos de vida mientras te mantienes activo. No solo mejoras tu condición física, también contribuyes al cuidado del medio ambiente.

La practicidad y cercanía de un gimnasio

Para quienes buscan un entrenamiento completo y guiado, los gimnasios tradicionales siguen siendo una excelente opción. En Iztapalapa encuentras diferentes alternativas, y para ayudarte a elegir la mejor opción, te recomendamos visitar el sitio web de Smart Fit, donde encontrarás información detallada sobre horarios, membresías y servicios.

Descubre divertidas opciones para ejercitarte.

Recuerda que, más allá del lugar que elijas, la clave para mantener un estilo de vida saludable radica en la constancia y la disciplina. Encuentra la actividad que más disfrutes, establece una rutina y disfruta de los múltiples beneficios de ejercitarte en Iztapalapa.

Consejos para elegir la mejor opción para ti:

  • Define tus objetivos: ¿Buscas mejorar tu resistencia física, ganar masa muscular, bajar de peso o simplemente despejar tu mente?
  • Considera tu presupuesto: Las opciones al aire libre o en casa suelen ser más económicas que los gimnasios tradicionales.
  • Ubicación y horarios: Elige una opción que se adapte a tu rutina diaria y te resulte fácil de integrar.

¡Prueba diferentes opciones! Lo más importante es encontrar una actividad que disfrutes y te motive a mantenerte activo. ¡Anímate a explorar todas las posibilidades que Iztapalapa te ofrece y comienza a disfrutar de una vida más saludable y plena!

Unen esfuerzos para promover ingredientes nutritivos

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundos

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Unilever México, a través de su marca Knorr, presentaron el Atlas de la Gastronomía Mexicana, texto que promueve el uso de ingredientes endémicos cuya producción tiene un bajo impacto ambiental y un alto valor nutritivo.

Este proyecto une la creatividad culinaria de cinco facultades de gastronomía, cocineras tradicionales y chefs, que buscan resaltar el valor histórico, cultural, ambiental y alimenticio de algunas variedades de semillas, raíces, algas, insectos, frijoles, calabazas y chiles domesticadas en nuestro país.

Los protagonistas: 15 ingredientes cuyo uso nos remiten a la tradicional comida mexicana

Buscan resaltar el valor histórico, cultural, ambiental y alimenticio de nuestros ingredientes.

El Atlas es un esfuerzo colaborativo que impulsa la agrobiodiversidad y una alimentación equilibrada mediante ingredientes endémicos y nutritivos.

Por esta razón, el proyecto muestra la relación que hay entre la tradición y la innovación en el campo gastronómico de México mediante propuestas culinarias de estudiantes y maestros de universidades.

Universidades participan activamente

Entre ellas se encuentran El Claustro de Sor Juana, la ESDAI de la Universidad Panamericana, Universidad Anáhuac, Universidad del Valle de México y la Universidad Tecnológica de México, así como chefs y cocineras de gran trayectoria como Mariana Orozco, Mayra Mariscal, Martina Vigil y Karen Willard.

“Este proyecto muestra la riqueza cultural y gastronómica de nuestro país a través del uso de ingredientes locales cuyo uso nos remite a la historia alimenticia y cultural de distintas regiones del país», precisó Mildred Villegas, directora General Nutrition Latam en Unilever.

En primer lugar, agregó, «se busca fomentar cambios en los hábitos alimenticios y motivar a que las personas incorporen diversos vegetales en sus platillos”.

La producción de nuestros alimentos es la principal causa de la pérdida de biodiversidad

Y es que la sobreproducción de alimentos contribuye al aumento, en más de cuarta parte, de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Además, cabe destacar que las dietas en la actualidad son más homogéneas y bajas en macronutrientes, por lo que la agrobiodiversidad es fundamental para abordar estos desafíos en México, pues la riqueza de plantas comestibles del país debe ser aprovechada para apoyar la agricultura sostenible y contribuir a garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición, buscando siempre un equilibrio con el medio ambiente.

La biodiversidad al centro de la gastronomía mexicana

El Atlas de la Gastronomía Mexicana, invita a conocer mercados locales con el fin de descubrir ingredientes endémicos y nutritivos que han sido conservados gracias a productores y son preparados con variaciones dependiendo de la localidad.

La publicación está dividida en dos partes: la primer parte aborda el origen geográfico y de domesticación de los ingredientes, así como sus usos, expansión global y valor nutricional.

En la segunda parte, se presentan recetas y prácticas que fomentan un diálogo entre la tradición y la innovación en el ámbito culinario del país con el objetivo de promover platillos más sanos para las personas y el planeta.

La publicación muestra el relevante rol de las facultades de gastronomía mexicanas

De la mano de chefs y cocineras se promueve una formación de profesionales conscientes de la trascendencia de la biodiversidad en la gastronomía del país y su impacto en nuestro mundo.

Descubre la riqueza de nuestros ingredientes

“México es un territorio con gran biodiversidad, lo que incluye una extraordinaria variedad de plantas nativas que debemos incluir en nuestras dietas. Es por esto que urge tomar conciencia de que la producción y consumo de nuestros alimentos están vinculados a la tala de bosques, el uso excesivo de agroquímicos, la contaminación del agua, el aire y la pérdida de especies”, subrayó Jorge Rickards, Director General de WWF México.

El Atlas de la Gastronomía Mexicana está disponible para descarga gratuita en: Recepedia.com

Bacteria Helicobacter pylori, la principal causa de gastritis en México

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos

El 29 de mayo es el Día Mundial de la Salud Digestiva

La bacteria Helicobacter pylori es la principal causante de gastritis en México, al estar presente en ocho de cada 10 pacientes, sostuvo el especialista del Servicio de Gastroenterología del Hospital Juárez de México.

Y es que la bacteria Helicobacter pylori se adquiere por consumir algún alimento contaminado con materia fecal; en muchos casos no genera síntomas, y cuando aparecen, significa que la enfermedad se encuentra en etapa avanzada.

Los alimentos que pueden ocasionar gastritis.

En la población infantil, 40 por ciento de los casos de gastritis se producen debido al consumo de productos ultraprocesados.

La gastritis también puede deberse al consumo de alimentos con picante, condimentos, irritantes, grasa y grasas saturadas. Además, puede ser un efecto secundario del consumo de medicamentos para controlar enfermedades autoinmunes, debido a que los fármacos antiinflamatorios reducen la mucosa del estómago.

Entre los principales síntomas de la gastritis se encuentran: dolor abdominal, acidez, náuseas, dolor estomacal al comer o cuando tienen hambre; problemas de digestión, eructos o flatulencias; sensación de haber comido mucho con poco alimento, falta de apetito e inflamación del estómago, entre otros.

Atiéndete de manera oportuna.

Debes saber que la primera fase de la gastritis es aguda, en la cual los síntomas se manifiestan después de comer irritantes. De no atenderse de forma oportuna, puede convertirse en crónica, presentándose síntomas de malestar aun sin consumir irritantes, esto como consecuencia de la pérdida de células del estómago por la inflamación constante.

Respecto al tratamiento, el especialista detalló que hay diversos tipos de antiácidos: de acción corta, rápida y lenta, así como de uso o efecto prolongado.

Mejora tu alimentación, disminuye los medicamentos

El especialista alertó que el consumo de estos medicamentos por largos periodos de tiempo provoca mala absorción de nutrientes, aumenta la vulnerabilidad de las personas para desarrollar infecciones gastrointestinales o enmascara el diagnóstico de otros padecimientos lo que puede retrasar el diagnóstico y la atención.

Recomendó acudir con especialistas en gastroenterología si se presenta sintomatología sugestiva de gastritis, como dolor focalizado en la parte alta del abdomen; náuseas frecuentes o vómito pues la bacteria Helicobacter pylori puede generar úlceras gástricas o cáncer gástrico.

Día mundial del Donante de Sangre

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundos

¿Donar sangre es una muestra de civilidad? Fue en la década de los 50´s cuando, en una clase universitaria, se le preguntó a la legendaria antropóloga Margaret Mead, ¿cuál era el primer signo de civilización de la humanidad? Sus alumnos, pacientemente, esperaban la respuesta.

¿Será una piedra afilada para cazar?, ¿un nuevo tipo de anzuelo para pescar?, ¿una olla de barro para cocinar?, finalmente, la profesora respondió: “un fémur que alguien se fracturó y fue curado”. Atónitos, los alumnos escuchaban. “En la vida salvaje un animal que sufre ese tipo de accidente no puede moverse para procurarse comida o huir de los peligros, por lo que ayudar a otros a atravesar dificultades es el principio de la civilización”.

El primer fémur cicatrizado indicaba que, por primera vez en la historia de la Humanidad, no éramos desconocidos el uno para el otro.

Cada año, el 14 de junio, se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre con la intención de agradecer a aquellas personas que, mediante su donación voluntaria, ayudan a otros a atravesar sus dificultades . Además, se busca concientizar y visibilizar la necesidad de hacer donaciones regulares que ayuden a garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre y sus productos.

La necesidad de sangre es universal; el acceso a la sangre, no.

Este día, designado por la Asamblea Mundial de la Salud en 2005, constituye una oportunidad para promover y adoptar medidas que ayuden a garantizar el acceso universal a las transfusiones de sangre seguras, pues los servicios de sangre en países como México, tienen problemas para conseguir una cantidad suficiente.

Según la Cruz Roja Mexicana, sólo el 5% de los potenciales donantes de sangre acuden al banco de sangre, entre las múltiples razones encontramos el miedo a las agujas, la sangre o sentirse mal después de donar, sin olvidar a las personas no pueden donar por causas médicas concretas.

Mitos de la donación de sangre

Además, aún siguen presentes falsos mitos como: “con tatuajes no se puede donar” (falso, sólo es necesario que pasen 4 meses después de que te lo haces), “no puedo donar porque estoy medicado” (en muchos casos la medicación es compatible con la donación, es importante que consultes al médico responsable en el banco de sangre para no excluirte precipitadamente)

“No puedo, estoy con la regla” (falso, esto no es incompatible, si la donante se encuentra saludable puede donar sin problema). “Hoy ya no puedo… he desayunado» (Para donar sangre no es conveniente tener el estómago vacío, por lo general se suele confundir la dinámica de ayunas relacionada con los análisis de sangre, los cuales sí se deben hacerse en ayunas)

Finalmente, esperamos que con esta información puedas sentirte tranquila y motivada a donar, pues la donación de sangre es realmente una donación de vida. Acude al menos una vez al año a tu banco de sangre más cercano. Recuerda que las personas que van como donadores altruistas tienen diversos beneficios, entre los que se encuentran turno preferente para pasar al área de sangrado de manera inmediata así como el hecho de que tu comprobante de donación vale por dos donaciones.

Medicina estética, rompe los tabúes

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

Botocare, clínica especializada en medicina bioestética y cosmética, menciona los tabúes más populares de la medicina estética, con el propósito de desmitificar las ideas erróneas que existen en torno a ellos.

A pesar de sus múltiples beneficios, la medicina estética divide la opinión de miles de usuarios debido a los prejuicios y la desinformación. ¡Rompe con los tabúes de la medicina estética!

Un estudio de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS) revela que América Latina (incluido México) experimenta un crecimiento en la aceptación y demanda de procedimientos estéticos, lo que indica una posible disminución de los tabúes y una mayor aceptación social, sin embargo, todavía queda trabajo por hacer.

Por esta razón, la empresa regiomontana, especializada en medicina bioestética y cosmética, Botocare, menciona los tabúes más populares de la medicina estética, con el propósito de desmitificar las ideas erróneas que existen en torno a ellos.   

1. No son tan costosos como se piensa

Muchas personas creen que los tratamientos estéticos son sumamente costosos y poco accesibles, sin embargo, en Botocare están comprometidos en hacer accesibles los tratamientos estéticos que beneficien a sus pacientes. 

2. No hay dolor

 Existe la percepción de que estos los procedimientos son dolorosos y requieren un alto nivel de tolerancia. Sin embargo, en la actualidad ya existen técnicas modernas y menos invasivas que minimizan el dolor, lo que disminuye los tiempos de recuperación.

3. No se daña al paciente

Es cierto que muchas personas piensan que estas técnicas pueden dejar antinatural o desfigurado a quién se las hace. En este sentido, es fundamental acudir a diversos expertos certificados en medicina estética y elegir cuál es el ideal para cada quién. Mientras estas prácticas se realicen por profesionales y con las medidas adecuadas, el riesgo será casi nulo.

4. Cualquier persona se puede intervernir

Este tabú está profundamente arraigado en la creencia de que los procedimientos estéticos y de belleza son exclusivos del interés femenino. Sin embargo, cada vez más hombres están optando por procedimientos estéticos. De hecho, la Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos (ASPS) reportó un aumento significativo en el número de hombres que buscan tratamientos como Botox, rellenos dérmicos, liposucción y cirugía de párpados (blefaroplastia). Es importante reconocer que, así como las mujeres, los hombres también se están interesando en tratamientos para mejorar su apariencia física y la confianza en sí mismos. 

5. Son sencillos de aplicar

En el mundo de la medicina estética que sugiere que siempre es mejor ir con un médico de renombre. Sin embargo, debes considerar que muchas veces una clínica de medicina estética ofrece servicios iguales o más especializados, a menor costo, con tecnología de punta, asegurando así resultados óptimos y una atención integral.

“Nuestro compromiso es que las personas tengan un mayor acceso a la medicina estética de calidad sin que tengan que pagar precios a los que no muchos pueden acceder, utilizando las mejores marcas en el mercado actual para entregar los mejores resultados posibles”, afirma Eduardo Castillo, cofundador de Botocare.

¡Iztapalapa se mueve! Descubre opciones divertidas para ejercitarte

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

En la vibrante alcaldía de Iztapalapa, la energía se siente en cada esquina. Y es que, además de su rica historia y cultura, esta zona de la CDMX ofrece un abanico de opciones para mantener un estilo de vida activo y saludable.

Pero si  buscas donde ejercitarte en una forma mas convencional, es decir  buscas un gym en Iztapalapa tú opción definitva es Smart Fit, y preparate para descubrir experiencias que van más allá del gym tradicional.

Abraza la naturaleza en el Parque Nacional Cerro de la Estrella

Este pulmón verde en el corazón de Iztapalapa es un verdadero paraíso para los amantes del deporte al aire libre. Sus extensas áreas verdes son perfectas para correr, andar en bicicleta o simplemente disfrutar de una caminata revitalizante en contacto con la naturaleza. ¿Te gusta la adrenalina? ¡Atrévete a explorar sus senderos de montaña!

Clases al aire libre: ¡la energía de la comunidad te motiva!

En diversos puntos de Iztapalapa encontrarás grupos y clases al aire libre que te harán vibrar. Desde yoga y pilates hasta zumba y entrenamiento funcional, las opciones son tan diversas como los gustos de sus habitantes. Entrenar al aire libre no solo beneficia tu cuerpo, también te conecta con la comunidad y te llena de energía positiva.

¡Convierte tu hogar en un gimnasio personalizado!

No necesitas equipos costosos ni grandes espacios para mantenerte en forma. ¡Tu hogar puede ser el gym perfecto! En internet encontrarás infinidad de rutinas de ejercicio que se adaptan a tus necesidades y espacio disponible. Desde ejercicios de cardio hasta entrenamiento de fuerza con tu propio peso corporal, las posibilidades son ilimitadas.

Explora la riqueza cultural a través del baile

Iztapalapa es cuna de tradiciones y folclor. Sumérgete en su riqueza cultural a través del baile. Academias y centros culturales ofrecen clases de danzas tradicionales mexicanas, salsa, cumbia y mucho más. ¡Mover el cuerpo al ritmo de la música es una forma divertida y efectiva de ejercitarse!

¡A pedalear se ha dicho! Recorre Iztapalapa en bicicleta

Cada vez son más las ciclovías y espacios seguros para disfrutar de un paseo en bicicleta por Iztapalapa. Recorre sus calles y descubre sus rincones llenos de vida mientras te mantienes activo. No solo mejoras tu condición física, también contribuyes al cuidado del medio ambiente.

La practicidad y cercanía de un gimnasio

Para quienes buscan un entrenamiento completo y guiado, los gimnasios tradicionales siguen siendo una excelente opción. En Iztapalapa encuentras diferentes alternativas, y para ayudarte a elegir la mejor opción, te recomendamos visitar el sitio web de Smart Fit, donde, encontrarás información detallada sobre, horarios, membresías yservicios.

Disposiones finales

 

Recuerda que, más allá del lugar que elijas, la clave para mantener un estilo de vida saludable radica en la constancia y la disciplina. Encuentra la actividad que más disfrutes, establece una rutina y disfruta de los múltiples beneficios de ejercitarte en Iztapalapa.

Consejos para elegir la mejor opción para ti:

  • Define tus objetivos: ¿Buscas mejorar tu resistencia física, ganar masa muscular, bajar de peso o simplemente despejar tu mente?
  • Considera tu presupuesto: Las opciones al aire libre o en casa suelen ser más económicas que los gimnasios tradicionales.
  • Ubicación y horarios: Elige una opción que se adapte a tu rutina diaria y te resulte fácil de integrar.

¡Prueba diferentes opciones! Lo más importante es encontrar una actividad que disfrutes y te motive a mantenerte activo. ¡Anímate a explorar todas las posibilidades que Iztapalapa te ofrece y comienza a disfrutar de una vida más saludable y plena!