Inicio Blog Página 63

Lanzan nuevas opciones de tratamiento para el manejo del dolor y de la hiperacidez

0

Tiempo de lectura aprox: 54 segundos

Bayer anunció el lanzamiento de dos nuevos productos dirigidos a jóvenes mexicanos que enfrentan los desafíos de la vida cotidiana.

Se trata de Aspirina Go® y Alka-Defense®, enfocados para el manejo del dolor y de la hiperacidez, fáciles de usar y transportar. Permite a los usuarios llevarlos consigo y utilizarlos en cualquier momento y lugar.

Imagina este escenario: acabas de salir de una reunión de trabajo maratónica y sientes cómo un dolor de cabeza amenaza con arruinar el resto de tu día.

O quizá estés camino a tu casa en pleno tráfico y la gastritis y el reflujo se aparecen sin avisar. Para estos momentos, Bayer ha desarrollado estás nuevas opciones que puedes llevar contigo a donde quiera que vayas.

Aspirina Go®

Más que un simple analgésico. Su fórmula se disuelve en tu boca sin necesidad de agua, lo que significa que puedes tomarla en cualquier momento y lugar. Además, su sabor a naranja ofrece una experiencia única de alivio.

Aspirina® Go contiene Ácido Acetilsalicílico que es un antiinflamatorio no esteroideo que brinda alivio del dolor de cabeza, dolor de cuello, hombros y fiebre. Alka-Defense es un antiácido que ayuda con el alivio de síntomas de la hiperacidez causada por gastritis y reflujo.

Alka-Defense

Ofrece un alivio eficaz para aliviar los síntomas de hiperacidez causados por gastritis o reflujo mediante tabletas masticables que neutralizan la acidez gástrica al contacto.

Esta campaña esta dirigida para los jóvenes mexicanos que enfrentan los desafíos de la vida cotidiana.

Prometen mantenerte libre de síntomas hasta por 8 horas, permitiéndote volver a disfrutar de todos los momentos sin preocuparte por la hiperacidez.

Reflujo Gastroesofágico, afecta a 4 de cada 10 mexicanos

0
Young sick woman with hands holding pressing her crotch lower abdomen. Medical or gynecological problems, healthcare concept. Young woman suffering from abdominal pain while sitting on sofa at home

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos

El reflujo gastroesofágico (ERGE), es una condición médica que afecta a millones de personas en todo el mundo. En nuestro país se estima que 4 de cada 10 mexicanos viven con esta enfermedad, mientras que en América del Sur la prevalencia es el 23% y en países de Europa y América del Norte varía de 8.8 a 27.8 por ciento.

El reflujo gastroesofágico se presenta cuando el contenido del estómago se devuelve al esófago; sin embargo, la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una afección más grave y duradera en la que, con el tiempo, se mantienen síntomas como regurgitación, dolor en el pecho y dificultad para tragar.

“De no diagnosticarse de manera oportuna, el ERGE puede llegar a causar esófago de Barret y hasta cáncer”, alertó el doctor Miguel Ángel Márquez, especialista en el manejo médico y quirúrgico de las enfermedades digestivas.

Ante síntomas como acidez constante y regurgitación continua se debe acudir al médico.

Se confunden los síntomas del ERGE con afecciones del corazón

El médico, con alta especialidad en cirugía endoscópica, refirió que “las personas confunden los síntomas del reflujo gastroesofágico, como el dolor en el pecho, con enfermedades del corazón. Otras recurren a productos antiácidos de venta sin receta y de esta manera enmascaran las molestias y aplazan la consulta con un médico especialista hasta que el daño es muy grave y, a veces, irreversible”.

Ante síntomas como acidez constante y regurgitación continua se debe acudir al médico. “Es muy importante evitar el abuso de productos antiácidos”, destacó Márquez Ugalde.

El reflujo gastroesofágico se presenta cuando el contenido del estómago se devuelve al esófago; sin embargo, la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una afección más grave y duradera.

Se recomienda evitar automedicación y acudir al médico

Por su parte la doctora Perla Rodríguez, apuntó que, si se presentan los síntomas del reflujo gastroesofágico “los medicamentos innovadores, en combinación con un tratamiento que incluya cambios en el estilo de vida, modificación de la dieta y control del estrés pueden controlar el ERGE, siempre bajo la supervisión de un médico especialista”.

Entre las recomendaciones, además del tratamiento, están adoptar hábitos saludables, evitar comidas abundantes antes de acostarse, elevar la cabecera de la cama durante el sueño y reducir el consumo de alimentos que puedan motivar el reflujo, como los picantes, grasos o ácidos.

El daño que ocasiona el reflujo gastroesofágico puede ser grave e irreversible

Los tratamientos del reflujo gastroesofágico están experimentando una evolución significativa, con un enfoque cada vez mayor en soluciones personalizadas y menos invasivas, dijo la también directora médica del laboratorio M8 Pharmaceuticals (M8).

“A medida que continuamos avanzando en la comprensión de esta enfermedad, es fundamental colaborar entre médicos, investigadores y pacientes para ofrecer opciones de tratamiento efectivas que mejoren la calidad de vida de quienes viven con la enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE)”, dijo Rodríguez Ledezma.

Recordó que M8 es una compañía líder de marcas innovadoras tanto en México como en Brasil. Ofrece una cartera de conocidas marcas probadas y productos innovadores en una amplia gama de áreas terapéuticas como el sistema nervioso central, cardiometabolismo,  el sistema respiratorio y gastroenterología.

Se impulsan a más de 1000 mujeres emprendedoras en Tlaxcala

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos

Con el objetivo de impulsar a mujeres emprendedoras del Estado de Tlaxcala, la farmacéutica española Ferrer anunció su apoyo al evento «Tlaxcaltecas sin Límites», organizado por el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), llevado a cabo el 18 y 19 de junio en el Centro de Convenciones de Tlaxcala.

Este evento está diseñado para empoderar a más de mil mujeres emprendedoras del Estado de Tlaxcala, brindándoles herramientas y conocimientos esenciales para el desarrollo de sus proyectos empresariales.

El programa incluye conferencias y talleres enfocados en fortalecer las competencias empresariales de las participantes.

Se impulsa a las mujeres mediante la justicia social y se apoya el desarrollo de comunidades vulnerables

«El objetivo de Ferrer es usar nuestro negocio para luchar por la justicia social. Este evento es una manifestación clara de nuestro compromiso con las comunidades en las que operamos», mencionó Pilar Du Solier Grinda, Head of People & Sustainability de Ferrer en México. «Queremos acompañar a estas mujeres en sus proyectos de emprendimiento y darles herramientas para llevar sus negocios al siguiente nivel.»

El programa para impulsar a mujeres emprendedoras incluye conferencias y talleres enfocados a fortalecer las competencias empresariales de las participantes. Se les darán herramientas relacionadas con la marca personal, la comunicación, la negociación y la toma de decisiones. Además, se las guiará para implementar estrategias que mejoren su impacto y atender los sesgos que puedan limitar su desarrollo profesional.

Se busca empoderar a más de mil mujeres emprendedoras del Estado de Tlaxcala, brindándoles herramientas y conocimientos esenciales para el desarrollo de sus proyectos empresariales.

Estos emprendimientos ofrecen empleos formales a las mujeres

El evento se enmarca en el programa estatal del SEDIF «Jefas de familia», que capacita a las mujeres emprendedoras para impulsar sus proyectos productivos como talleres de costura, tiendas de abarrotes, tortillerías y comedores. Estos emprendimientos, gestionados desde los hogares, sostienen a las familias y buscan convertirse en agentes de cambio, ofreciendo empleo formal a más mujeres. Iniciado en 2022 con 600 mujeres, en 2023 con 600 mujeres y en 2024 se lanzará el programa para 600 mujeres más.

«Nuestro negocio no es un fin en sí mismo, sino un medio para generar cambios sociales sustanciales. Trabajamos para alcanzar un nivel de rentabilidad económica que garantice la sostenibilidad de la empresa y así poder invertir en iniciativas de impacto social y medioambiental, y en nuestras personas» añadió Pilar Du Solier.

Con estas acciones, Ferrer busca inspirar a otras empresas a involucrarse en el desarrollo social de las comunidades donde operan. «El impacto positivo se multiplica cuando más organizaciones se suman a iniciativas como esta,» concluyó Pilar Du Solier.

¡Nos queremos libres y seguras! Una exposición para reflexionar sobre violencia de género

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos

La violencia contra las mujeres en México ha sido normalizada y naturalizada al grado que, en muchos sentidos, se vuelve invisible. La exposición temporal, ¡Nos queremos libres y seguras! busca visibilizar la problemática y hacer un llamado a la acción.

En México, la violencia que viven mujeres y niñas es un problema social crítico que afecta a toda la población. 7 de cada 10 niñas y mujeres mayores de 15 años ha sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida.

Solo entre 2018 y 2020, se presentaron más de 600 mil denuncias por violencia familiar. Un número alarmante, sobre todo porque las denuncias tan sólo son una pequeña parte del problema.

La exhibición busca que reflexionemos rindiendo homenaje a las mujeres víctimas de violencia

El Museo Memoria y Tolerancia inaugura una nueva exposición temporal que en el nombre lleva la misión, ¡Nos queremos libres y seguras! Levantamos la voz, invitamos a la reflexión y buscamos crear conciencia sobre la problemática que vive el país ante los actos de violencia de género en las últimas décadas.

“!Nos queremos libres y seguras! toca las bases mismas del conflicto y propone un cambio: para avanzar debemos desaprender, eliminar los prejuicios, abrirnos a la comunicación y alejarnos del odio. Al igual que todas las minorías y los hombres, las mujeres en México merecen una vida libre de violencia, equidad laboral, respeto y seguridad.” Linda Atach, Directora de exposiciones temporales del Museo Memoria y Tolerancia.

¡Nos queremos libres y seguras! Está compuesta por nueve salas:

  • Los instrumentos de la violencia,
  • Lo que se ve,
  • Lo que guardas,
  • El laberinto,
  • ¿Por qué somos así?,
  • No es tu culpa,
  • El camino de la lucha,
  • Sororidad y,
  • Ni una más.

Cada sala se diseñó para informar sobre la problemática, cuestionar y, lo más importante, inspirar a la acción, fomentando un cambio cultural y social para la erradicación de la violencia de género.

La exhibición tiene un centro de documentación especializado para que los visitantes sepan a dónde acudir en caso de violencia

Durante el recorrido, el visitante tendrá la oportunidad de observar, sentir e interactuar, a través de distintas piezas museográficas, las agresiones físicas y psicológicas por las que atraviesan las mujeres en los actos de violencia, buscando activar la empatía.

El recorrido inicia con la intervención de la Colectiva Hilos, que utiliza el textil como principal medio de expresión para denunciar lo que representa la violencia contra la mujer, pero también simboliza la unión, empatía, resistencia y la sanación colectiva.

La exhibición lucha por visibilizar, desde la toma de consciencia, las problemáticas normalizadas socialmente

A través de diversas intervenciones artísticas y una museografía encaminada a despertar la emoción y la empatía, el visitante ahondará en las situaciones por las que atraviesan las mujeres y niñas a lo largo de su vida. Historias de valor y lucha, así como los logros de las mujeres, se plasman en una línea del tiempo.

También comprenderá más de los caminos de la sororidad y el importante lugar de las nuevas masculinidades con el objetivo de abrir el diálogo para que el cambio continúe, perdure y la violencia hacia las mujeres sea cosa del pasado.

El recorrido finaliza con el espacio titulado “Ni una más”, un altar dedicado a las víctimas de feminicidio haciendo un llamado a la sociedad para exigir atención y medidas que acaben con la violencia de género.

La sala se acompaña de un video de la Defensora de los Derechos de las Mujeres, Irinea Buendía, quien tras la muerte de su hija Mariana Lima Buendía, logró establecer las bases de la investigación de las muertes violentas de mujeres, siendo el primer caso nombrado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México como Feminicidio.

Abierta al público a partir del 20 de junio de 2024

La muestra estará abierta al público a partir del 20 de junio y tendrá un costo de $70.00 pesos para el público en general. Se podrá visitar de martes a viernes de 9 a 18 horas, y fines de semana de 10 a 19 horas.

Dónde se ubica:

Plaza Juárez | Centro Histórico. Frente al Hemiciclo a Juárez, a un costado de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ciudad de México

Los boletos se pueden adquirir en línea a través de http://expotemporalibresyseguras.boletopolis.com/ o directamente en taquillas del museo.

#NosQueremosLibresySeguras #LibreYSeguras #NiUnaMás #NiUnaMásNiUnaMenos #ViolenciaDeGenero #YoSíTeCreo #NoEstásSola #VivasLibresySeguras

————————————————————————————————————————————————————

Alfacetoanálogos, tratamiento óptimo para retrasar la progresión de la Enfermedad Renal Crónica

0
Human kidney cross section on scientific background. 3d illustration

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un grave problema de salud pública que se ha incrementado de manera importante en los últimos años. Sus principales causas de riesgo son diabetes, hipertensión arterial y síndrome metabólico.

Esta enfermedad afecta a aproximadamente al 12% de la población adulta en México y es considerada como la décima causa de muerte. Por ello, es imperante un diagnóstico y tratamiento oportunos.

El daño en la función renal hace que crezcan las toxinas en la sangre, como la urea y la creatinina. Estas toxinas pueden acelerar el avance del daño renal, el riesgo cardiovascular, así como de muerte.

La ERC afecta a aproximadamente al 12% de la población adulta en México y es considerada como la décima causa de muerte. Por ello, es imperante un diagnóstico y tratamiento oportunos.

Los alfacetoanálogos como una estrategia terapéutica

Por lo anterior, la Dra. Nadia Saavedra, médica especialista en Nefrología, certificada por el Consejo Mexicano de Nefrología, destacó que “parte del abordaje terapéutico es el control de las comorbilidades como diabetes e hipertensión, el uso de alfacetoanálogos de aminoácidos, así como la nutrición especializada. Los alfacetoanálogos contenidos en Cetolán detoxifican al paciente al reducir los niveles de urea en sangre y lo nutren, al brindar aminoácidos que el cuerpo necesita para formar proteínas”.

Existen dos presentaciones: alfacetoanálogos en tabletas y en polvo dispersable adicionado con citrato de calcio e inulina. Este último, además de detoxificar y nutrir al paciente, suma otros beneficios al daño renal, como mayor adherencia al ser una sola toma diaria, disminuye el riesgo de complicaciones asociadas a la ERC como disbiosis intestinal por su contenido de inulina y de acidosis metabólica e hiperparatiroidismo secundario por su contenido de citrato de calcio.

Los alfacetoanálogos, como parte del tratamiento para la ERC, detoxifican al paciente al reducir los niveles de urea en sangre y lo nutren, al brindar aminoácidos que el cuerpo necesita para formar proteínas.

Hay una relación entre la enfermedad renal crónica y las toxinas (urea) sobre el aumento en el riesgo de morir

“De manera conjunta con la prescripción de alfacetoanálogos, es importante ajustar la ingesta de proteínas, principalmente las de origen animal, como parte del tratamiento nutricional de pacientes con alguna enfermedad renal crónica (ERC). El objetivo es reducir las toxinas urémicas (urea) para retrasar la progresión de la enfermedad y el inicio de diálisis.

Además, se debe asegurar el adecuado consumo de energía (kcal) para que se observen estos beneficios y disminuir el riesgo de desnutrición, entre otras estrategias que se implementan en cada consulta de manera individualizada a cada paciente” , resaltó la especialista.

La Dra. Saavedra precisó que el logro de los objetivos de dicho tratamiento en el paciente con ERC demanda un seguimiento individualizado por parte del equipo de salud, conformado por su médico y nutriólogo especialista en el área renal.

Es por ello que Laboratorios Columbia ofrece sin costo a los pacientes en tratamiento con Cetolán la atención nutricional especializada con su programa PreserveCe Nutre con cobertura a nivel nacional, con el objetivo de superar la enfermedad renal crónica.

Presentan libro descargable para prevenir violencia digital

0
El libro busca contribuir a la prevención de la violencia digital.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos

Como bien sabes, el acceso a internet es una parte integral de la vida cotidiana y la violencia digital una realidad que la acompaña, especialmente para los niños y jóvenes de todo el mundo, por lo que debemos de contar con herramientas que nos permitan estar informados y conocer los retos y oportunidades a las que nos enfrentamos como sociedad.

Debes saber que, de los 88.6 millones de internautas que existen en México, el 24.1% son menores de edad (de los 6 a los 17 años) ,y en promedio, pasan más de 3.2 horas diarias conectados a internet, de acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

El libro busca contribuir a la prevención de la violencia digital así como identificar y manejar situaciones de riesgo en línea.

Por esta razón, Angie Contreras y Lizet Romero, integrantes de la Asociación Civil, Cultivando Género, A.C. presentan el libro Mamás y papás en lo virtual, un viaje para conectarnos”, que tiene como propósito trabajar con madres y padres para brindar acompañamiento a las hijas e hijos que hacen uso de redes sociales, juegan videojuegos y aprenden e interactúan de forma diversas en plataformas digitales.  

El libro busca contribuir a la prevención de la violencia digital.

“Más allá de privar a los niños y jóvenes del internet, uno de los objetivos de “Mamás y papás en los virtual: un viaje para conectarnos”, es contribuir a la prevención de la violencia digital y brindar a toda la sociedad estrategias para identificar y manejar situaciones de riesgo en línea”, comparten las autoras e integrantes de Cultivando Género, A.C.

Las personas nos coeducamos en sociedad, por lo tanto, todos los adultos somos responsables de la educación y del cuidado de las infancias y adolescencias

De acuerdo con el módulo de ciberacoso del INEGI, el 58.2% de las denuncias son de menores de entre 12 y 17 años de edad, lo que muestra la vulnerabilidad a la que se enfrentan miles de niños y jóvenes en la actualidad.

«Mamás y papás en lo virtual: un viaje para conectarnos”, puede descargarse de manera gratuita en formato digital.

Consejos prácticos para una interacción segura con la tecnología

Es por ello que existen diversos consejos prácticos que los padres de familia pueden aplicar con sus hijos para una interacción segura con la tecnología y que se mencionan a detalle en el libro.

Por ejemplo:  establecer límites de tiempo y participar activamente en la vida digital de sus hijos, así como platicar continuamente de la importancia en temas de privacidad y seguridad en línea, para que desde pequeños aprendan a navegar por la red de forma segura y responsable.

El texto propone cinco temas que te guiarán paso a paso a conocer más sobre la seguridad digital y cómo evitar la violencia digital

  • 1. ¿Qué es la violencia digital?
  • 2. Testimonios de padres de familia, niños y adolescentes.
  • 3. ¿Qué es el adultocentrismo y cómo no ser un ciborg?
  • 4. Medidas de prevención y cifras sobre violencia digital.
  • 5. Derechos digitales y recomendaciones para un adecuado acompañamiento en la red.

«Mamás y papás en lo virtual: un viaje para conectarnos», es una publicación resultado de una larga etapa de investigación que proviene del trabajo conjunto de Cultivando Género, A.C. con la Iniciativa por los derechos digitales en Latinoamérica (Indela).

Lecturas y debates con personas expertas en el tema de violencia digital, fueron parte de las actividades, además de la experiencia directa con cuidadoras, así como con niñas, niños y pre-adolescentes quienes reciben directamente la violencia.

Mi experiencia como madre o padre en lo digital

“La interacción fue posible a partir de lanzar una encuesta vía digital “Mi experiencia como madre o padre en lo digital, y de la impartición de talleres de prevención de violencia digital en diversas escuelas”, comparten las autoras, Angie Contreras y Lizet Romero.

«Mamás y papás en lo virtual: un viaje para conectarnos”, puede descargarse de manera gratuita en formato digital, en el siguiente link de descarga o en la página de Cultivando Género, A.C.  

El objetivo principal de la asociación es que más personas se concienticen del tema, se informen y establezcan lazos de comunicación con los más jóvenes para prevenir problemas de violencia digital en nuestro país.

Actividad física y dieta balanceada: Dos factores clave para una vida plena y saludable en las mujeres

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundos

Una actividad física y una alimentación equilibrada son nuestras mayores herramientas para la prevención y retraso de enfermedades crónicas, además de regular el sistema inmunológico.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2023), cerca del 33% de las mujeres adultas solo cumplen con la cantidad mínima necesaria de actividad física recomendada. Es importante que sepas que la actividad física regular es la base de una buena salud integral.

Mónica Hurtado, nutrióloga de la iniciativa Quiero Saber Salud señala que, “para las mujeres, el ejercicio no solo ayuda a controlar el peso y fortalecer el sistema cardiovascular, sino que también mejora la salud mental, reduce el estrés y previene enfermedades crónicas como la osteoporosis y la diabetes. Mantener un estilo de vida activo es esencial para que las mujeres se sientan más energéticas, felices y saludables en su día a día”.

La actividad física y una dieta balanceada, aliados en la prevención y retraso de enfermedades crónicas, además de regular el sistema inmunológico.

Algunos de los principales beneficios que ofrece la actividad física y una dieta balanceada son

  • Prevención y retraso de enfermedades crónicas: La actividad física y una dieta saludable pueden prevenir y retrasar el desarrollo de enfermedades crónicas.
  • Mejora de condiciones médicas: Contribuye positivamente a más de 25 condiciones médicas, incluidas las enfermedades cardiovasculares y la reducción de la mortalidad prematura.
  • Reducción del riesgo de cáncer de mama: Se estima que reduce en un 25% el riesgo de cáncer de mama.
  • Control de grasa corporal y masa muscular: Ayuda a regular y equilibrar las hormonas, y previene lesiones y fracturas.
  • Regulación del sistema inmunológico: Favorece la regulación de los sistemas inmunológico, autónomo, metabólico y hormonal.
La salud integral no solo abarca el bienestar físico, sino también el mental, emocional y social.

Recomiendan un mínimo de 150 minutos de ejercicio por semana

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se recomienda un mínimo de 150 minutos de actividad física por semana. No obstante, estudios demuestran que incluso 15 minutos al día pueden reducir el riesgo de mortalidad por todas las causas en un 14%. (González y Rivas, 2018).

Debes recordar que la salud integral no solo abarca el bienestar físico, sino también el mental, emocional y social. Durante cada etapa de la vida, desde la adolescencia hasta la madurez, las mujeres enfrentan desafíos únicos que requieren atención y cuidados específicos.

Quiero Saber Salud realizó una encuesta para saber si las mujeres conocían los «climaterio» y «menopausia», y si creen que la actividad física impacta en esta etapa de la vida.

A pesar de que la mayoría (90%) de los encuestados sabe que la actividad física mejora los síntomas del climaterio y la menopausia, los datos generales reflejan un alto grado de sedentarismo

Estos son algunos de los hallazgos más destacados:

Conocimiento del climaterio:

  • El 43% de los encuestados no conocen el término «climaterio».
  • El 39% tiene una idea de lo que es.
  • El 18% lo asocia incorrectamente con el periodo posterior a la menopausia.

Estos resultados muestran una necesidad urgente de mayor educación sobre esta etapa crucial en la vida de la mujer.

OMS), se recomienda un mínimo de 150 minutos de actividad física por semana. No obstante, estudios demuestran que incluso 15 minutos al día pueden reducir el riesgo de mortalidad.

Beneficios de la actividad física en el climaterio y la menopausia:

  • El 90% de los encuestados cree firmemente que el ejercicio ayuda aliviar los síntomas asociados a esta etapa en las mujeres.
  • El 8% piensa que podría ayudar.
  • Solo el 2% cree que los síntomas son normales y que no hay nada que se pueda hacer.

Actividad física en mujeres vs. hombres:

  • El 43% de los encuestados cree que las mujeres realizan más actividad física que los hombres, asociándolo principalmente a las tareas que realizan en el hogar, entre otras actividades. 
  • Sin embargo, las encuestas nacionales muestran que los hombres son más activos físicamente.
  • Solo el 21% de los encuestados reflejó esta realidad, mientras que el 27% no lo sabe.

Es importante reafirmar nuestro compromiso con la educación y promoción de la salud integral. Hay que fomentar hábitos saludables y proporcionar información clave para que todas vivan una vida plena y saludable. Es esencial un esfuerzo conjunto de la sociedad, las instituciones de salud y las propias mujeres para enfrentar los desafíos específicos que afectan su bienestar, garantizando así una mayor esperanza de vida con una calidad óptima.

¿Sabes cómo protegerte del Virus del Papiloma Humano? 7 claves que debes conocer

0
Gardasil (Sanofi Pasteur MSD) is a vaccine to prevent from high grade dysplasia of the cervix, cancers of the cervix, high grade dysplasia of the vulva and external genital warts, due to human papillomaviruses. The indication concerns women from 16 to 26 years old and children and teenagers from 9 to 15 years old.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos

Cuidar de nuestro cuerpo es una tarea diaria que ayuda a mantenernos saludables y fuertes contra diversas enfermedades, como el virus del papiloma humano.

Por ello, es importante conocer los factores de riesgo sobre el contagio de este virus y poder revisar con el médico la estrategia de prevención más adecuada para ti.   

¿Qué es el virus del papiloma humano o VPH?

Es la infección de transmisión sexual más común en hombres y mujeres, se puede transmitir a través de las relaciones sexuales. Al ser persiste la infección, puede desencadenar otras enfermedades como las verrugas genitales y algunos tipos de cánceres.

Cuidar de nuestro cuerpo es una tarea diaria que ayuda a mantenernos saludables y fuertes contra diversas enfermedades, como el virus del papiloma humano.



¿El VPH afecta a hombres y mujeres?

Cualquier persona puede contraer la enfermedad, no importa el sexo, identidad de género u orientación sexual.

¿La infección por VPH puede provocar enfermedades que perjudican la salud?

El 90% de las personas con VPH logran eliminar la infección por sí misma, pero cuando persiste puede causar problemas de salud como verrugas genitales y algunos cánceres como el cáncer cervicouterino, de vulva, de vagina y de ano.

Cualquier persona puede contraer la enfermedad, no importa el sexo, identidad de género u orientación sexual.


¿El VPH causa cáncer?

El VPH puede causar ciertos tipos de cáncer como el cervicouterino, de vulva, vagina y de ano. Frecuentemente, estos cánceres tardan años en aparecer después de que una persona haya contraído el virus.

¿Qué tan común es el VPH?

En México, la Secretaría de Salud durante 2023 registró más de 15 mil 700 casos de VPH de los cuales el 84% se presentaron en mujeres. A nivel mundial, se conoce que 8 de cada 10 personas sexualmente activas contraerán la enfermedad en cualquier momento de su vida.

Es recomendable reforzar la protección haciendo un uso correcto del condón durante las relaciones sexuales.



¿Es posible prevenir el VPH y sus enfermedades?

El VPH es una de las enfermedades infecciosas que pueden prevenirse, ayudando a protegerte contra las enfermedades asociadas del virus; también se recomienda reforzar la protección haciendo un uso correcto del condón durante las relaciones sexuales.

¿A qué edad puede prevenirse el VPH?

El mejor momento para prevenir el VPH es previo al inicio de la vida sexual, ya que aún no se han expuesto al virus.

Con información de MSD.

Dieta FODMAP ¿Qué es y para qué sirve?

0
Belgian waffles with zucchini and greens with cottage cheese and salted salmon.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos

La dieta FODMAP se centra en el bajo consumo de carbohidratos, conocidos como, “de cadena corta”, presentes en varios alimentos. El FODMAP son las siglas en inglés para referirse específicamente a lo Fermentable, Oligosacaridos, Disacaridos, Monosacáridos And (Y) Polioles.

Esta dieta está pensada para ayudar a controlar el Síndrome de Intestino Irritable (SII). Investigadores australianos descubrieron que el intestino delgado no absorbe muy bien los FODMAP lo que ocasiona retención de líquidos y el aumento de gases.

Además, se encontró que la dieta baja en FODMAP ayudó a más del 76% de los pacientes a disminuir los síntomas del Síndrome de Intestino Irritable.

La dieta FODMAP se centra en el bajo consumo de carbohidratos, conocidos como, “de cadena corta”, presentes en varios alimentos.

Las recomendaciones de la dieta FODMAP se centra en identificar alimentos y sustituirlos

Se entiende como una dieta de eliminación que tiene el objetivo de encontrar qué alimentos causan los síntomas del Síndrome de Intestino Irritable. De manera general, la dieta se compone de tres etapas.

  • Primera etapa: Dejar de comer todos los alimentos con alto contenido de FODMAP. Medline plus nos comparte esta lista de alimentos altos y bajos en FODMAP.
  • Segunda etapa: Pasadas seis semanas tu nutriólogo te pedirá que vuelas a incorporar a tu dieta los alimentos, uno a la vez, con el objetivo de descubrir qué alimentos desencadenan los síntomas del Síndrome de Intestino Irritable.
  • Tercera etapa: Una vez que ubiques los alimentos causantes de los síntomas de Intestino Irritable, es recomendable limitarlos o dejar de comerlos reanudando los alimentos que no te causen malestar.
La dieta FODMAP ayuda a controlar el Síndrome de Intestino Irritable.

Recuerda, antes de querer intentar la dieta FODMAP, lo primero que debes hacer es consultar a un especialista que te guíe en el proceso. No debes automedicarte o incorporar una dieta rigurosa sin antes visitar a tu nutriólogo para evitar cualquier riesgo en tu salud.

Entre los alimentos que recomienda la Universidad de Harvard están:

  • Lácteos: Leche sin lactosa, leche de arroz, leche de almendras, quesos duros como el feta y el brie.
  • Frutas: Plátano, melón, naranja, fresa, arándano, toronja, kiwi.
  • Verduras: Zanahoria, cebollín, pepino, aceitunas, lechuga, papa, nabo.
  • Proteínas: Carne de res, cerdo, pollo, pescado, huevo, tofu.
  • Granos: Avena, arroz, maíz, salvado, quinoa.
  • Semillas, con un límite de 10 a 15 por día: Almendras, cacahuate, piñones, nueces.

No olvides que la salud se encuentra en las pequeñas acciones diarias que te ayuden a mantener una vida equilibrada. La alimentación es clave como medio preventivo para nuestra salud. La dieta que elijas es la base de tu bienestar que debes equilibrar con tu salud mental, física y emocional.

Preeclampsia, principal factor de riesgo para la mujer embarazada y causa de muerte materna en México

0
Doctor measuring blood pressure of her pregnant patient. High quality photo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos

«Creemos que la muerte materna en México ya es un tema superado, pero aún hoy es un problema de salud pública y una preocupación seria en el ámbito de la salud en nuestro país”.

Así lo refiere la Dra. Irma Viridiana Cruz Rodríguez, médico ginecobstetra, quien reconoce que la preeclampsia es una de las causas más alarmantes de muerte materna en México.  

La preeclampsia está catalogada como una de las principales causas de muerte materna.

¿Qué es la preeclampsia?

La preeclampsia es una condición médica en las mujeres embarazadas que se caracteriza por la elevación de la presión arterial después de las 20 semanas de gestación, lo cual pone en riesgo la vida, tanto de la madre como del futuro bebé.

Debes saber que la muerte materna es un indicador del acceso a los servicios de salud y de las condiciones sociales de un país.

México es parte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), a pesar de eso, los esfuerzos realizados en las últimas décadas para reducir las tasas de mortalidad materna han sido insuficientes y la preeclampsia está catalogada como una de las principales causas de muerte materna.

Es importante que las mujeres sepan cuáles son los signos, síntomas y secuelas de una posible preeclampsia

La preeclampsia representa un desafío importante en la atención prenatal y obstétrica en México. Si no se diagnostica y trata a tiempo, puede derivar en complicaciones graves, como eclampsia (presión alta después del parto), falla en los riñones y desprendimiento de placenta.

Es importante que las mujeres que se atienden en el sector salud sepan cuáles son los signos, síntomas y secuelas de una posible preeclampsia y que existen estos tratamientos para que los soliciten a sus médicos tratantes.

Lo más importante es que sepas que existen medicamentos en el sector salud que pueden evitar que las mujeres mueran en el parto; están disponibles en los hospitales públicos, pero algunas veces no se usan porque no se conocen lo suficiente.

«Es importante que las mujeres que se atienden en el sector salud sepan cuáles son los síntomas de la preeclampsia, acudir a tiempo a recibir atención y deben saber que existen medicamentos adecuados para el tratamiento y preguntar a su médico por ellos”, puntualiza la Dra. Cruz Rodríguez.

A través de campañas de educación a médicos y pacientes, se podrá dar la información actualizada

“Aunque los profesionales de la salud en el sector público están dando lo mejor de sí, en México sufrimos por la falta de atención médica oportuna y de calidad, sobre todo en comunidades alejadas en donde es difícil el diagnóstico temprano y el manejo adecuado y oportuno de esta problemática de salud”.

A través de campañas de educación a médicos y pacientes, se podrá dar la información necesaria y actualizada para que tanto los profesionales de la salud como las mujeres embarazadas puedan detectar oportunamente los síntomas de la preeclampsia.

La muerte materna por preeclampsia en México es una realidad que demanda una acción urgente y coordinada

Las autoridades de salud y la sociedad en su conjunto deben trabajar de la mano. Es fundamental fortalecer el sistema de salud, aprovechar los tratamientos que se encuentran disponibles en el cuadro básico, mejorar el acceso a servicios de atención prenatal y obstétrica de calidad, y promover la educación y concientización sobre la importancia de la detección temprana y el manejo adecuado de la preeclampsia.

Es fundamental fortalecer el sistema de salud, aprovechar los tratamientos que se encuentran disponibles en el cuadro básico, mejorar el acceso a servicios de atención prenatal y obstétrica de calidad.

Los siguientes puntos plantean un enfoque integral que ayude a reducir la muerte materna por preeclampsia en México:

  1. Capacitación del personal de salud.
  2. Actualización de los médicos de primer contacto mediante la educación médica continua.
  3. Mejora de la infraestructura hospitalaria.
  4. Implementación de programas de atención prenatal y obstétrica de calidad.
  5. Promoción de políticas que garanticen el acceso universal a la salud.

No olvides que la muerte materna por preeclampsia en México es un desafío complejo que requiere el compromiso y la colaboración de todos los actores involucrados.

Solo mediante una acción conjunta y decidida, aunada a programas de educación médica continua, podremos lograr el objetivo de proteger la vida y la salud de las mujeres embarazadas en nuestro país.

Junio, mes del Orgullo LGBTQ+: ¿Qué significa ser aliado?

0
Collage of rainbow flag and human hands isolated on white background. Male and female hands over homosexual friendly rainbow background. Concept of LGBT, activism, community and freedom.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundos

Este junio, se celebra el mes del Orgullo LGBTQ+ y el colectivo Mujeres Vivas, Mujeres Libres comparte con Plenilunia algunos tips sobre cómo ser una persona aliada de la comunidad LGBTQ+ .

¿Qué significa ser aliadas?

Mujeres Vivas, Mujeres Libres describe a una persona aliada como alguien que tiene una preocupación genuina por las personas de la comunidad LGBTQ+, que busca la igualdad de derechos y trato justo; y reconoce que las personas de la comunidad enfrentan prejuicios, discriminación, e incluso, violencia.

Ser un aliado de la comunidad es algo de gran valor, esto implica mirar hacia tu propio interior y estar abiertos a aprender ( y a desaprender).

Cada quien decide cuándo y cómo comunicar si se identifica como miembro de la comunidad LGBTQ+, de hecho nadie está obligado a hacerlo. No presiones y acompaña desde el amor. 

¿Cómo hacerlo?

Infórmate

  • Busca material sobre las identidades de género y orientaciones sexuales. Hay videos, libros, blogs y posts que te lo explican de manera sencilla.
  • Conoce la historia y los desafíos de la comunidad LGBTQ+. ¡Empatiza y apoya!

Escucha de forma activa

  • Escucha de verdad; con el corazón abierto y sin juzgar. 
  • Ofrece tu apoyo sin condiciones. A veces, solo estar ahí, con un abrazo (virtual o real) puede hacer la diferencia.

Alza la voz

  • Sé valiente: no guardes silencio ante comentarios o comportamientos homofóbicos. ¡Apoya movimientos, acciones y políticas que promuevan la igualdad! Tu voz y tus acciones pueden cambiar el mundo.

Crea espacios seguros

  • Haz que tu espacio (casa, escuela, lugar de trabajo, centro de convivencia) sea inclusivo. 
  • ¡Atención! Esto no es solo una cuestión de inclusión, ¡es una cuestión de vida o muerte! Según la Encuesta sobre Salud Mental de las Juventudes LGBTQ+ en México 2024 de The Trevor Project, más de la mitad de los jóvenes de entre 13 y 24 años en todo México consideraron seriamente el suicidio el año pasado. 

Muestra comprensión

  • Cada quien decide cuándo y cómo comunicar si se identifica como miembro de la comunidad LGBTQ+, de hecho nadie está obligado a hacerlo. No presiones y acompaña desde el amor. 
  • Si alguien confía en ti para decirte que es LGBTQ+, agradécele y siente un gran honor por su confianza. Al hacerlo, esa persona te está diciendo que eres importante en su vida y que quiere ser honesta y genuina contigo. ¡Es un gran acto de valentía!
  • Respeta su privacidad: no compartas la información sin su permiso.
Si alguien confía en ti para decirte que es LGBTQ+, agradécele y siente un gran honor por su confianza. Al hacerlo, esa persona te está diciendo que eres importante en su vida y que quiere ser honesta y genuina contigo. ¡Es un gran acto de valentía!

Respeta pronombres 

  • Si una persona te pide que le nombres un con pronombre en específico, hazlo. Al principio puede resultar complicado, pero también se vale preguntar. Recuerda: no juzgues su decisión. Rechazar las identidades de las demás personas también es una forma de violentar a las personas y todas las personas tenemos derecho a la identidad. 

“Cada día observamos avances hacia la igualdad y la justicia para las personas LGBTQ+, desafortunadamente aún queda mucho trabajo por hacer, ya que enfrentan desde muy corta edad prejuicios, rechazo y violencia, muchas veces hasta de su propia familia, compartió Angélica Contreras, vocera del colectivo Mujeres Vivas, Mujeres Libres.

«Por eso es tan importante el apoyo de las personas aliadas, quienes aunque no formen parte de la comunidad, muestran empatía y se suman a exigir una vida libre de violencia a todas las personas”, puntualizó Angélica Contreras.

¡Celebremos el Orgullo con empatía, amor y solidaridad! 🏳️🌈✨

¿Cómo cuidar los riñones? 4 claves para mantenerlos sanos

0
Adult and child holding kidney shaped paper, world kidney day, National Organ Donor Day, charity donation concept

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

Las primeras referencias al riñón y la salud corporal se remontan al antiguo Egipto (1500 a.C.), sin embargo, fue Hipócrates de Cos (Grecia, 460 – 370 a.C.) el primero en describir los cambios sutiles en la orina y relacionarlo con diferentes enfermedades.

Y es que, según Hipócrates, ningún otro sistema u órgano del cuerpo humano da más información de la salud de una persona que el riñón y la orina.

Fue a finales del siglo XVIII que se describieron los tres síndromes principales de la enfermedad renal:

  • El síndrome nefrótico (Theodore Zwinger en Basilea, 1722);
  • La nefritis aguda y,
  • La enfermedad renal crónica, propuestas por Richard Bright.
Los riñones son órganos en forma de frijol; cada uno más o menos del tamaño de un puño.

Nuestro principal filtro

Y es que los riñones ayudan a eliminar toxinas, desechos y líquidos que el cuerpo ya no necesita, cumpliendo varias funciones. Entre las cuales está el control de la presión arterial, la nutrición de los huesos y el equilibrio de las sustancias químicas de la sangre.

Cada riñón tiene en su interior millones de estructuras en formas de tubos que se llaman nefronas. Ellas son las encargadas de que el riñón saludable pueda hacer su trabajo.

En este sentido, la mayoría de las enfermedades renales atacan las nefronas, lo que causa que los riñones no puedan filtrar los desechos y eliminarlos.

Los riñones se localizan cerca de la parte media de la espalda, justo debajo de la caja torácica (las costillas), uno a cada lado de la columna vertebral.

¿Cómo mantener nuestros riñones sanos?

Ahora que ya sabes qué función tienen los riñones en el organismo, podrás intuir que lo que comes o bebes, sumado a tu actividad física son los factores clave en la salud de estos órganos.

Entre los hábitos que ayudarán a mantener tus riñones sanos están, la practica de algún deporte. Esto ayudará a aliviar la tensión arterial, motivando a que la sangre pase por los riñones.

Alimentación equilibrada. Recuerda que una dieta equilibrada siempre será la base de una buena salud. Mantén un bajo consumo de alimentos procesados y altos en azúcares.

Intenta mantener tu peso controlado. Uno de los factores que más afecta la salud de los riñones es el peso en relación a la cantidad de grasa corporal. Prevé el sobrepeso equilibrando tu alimentación con actividad física.

Mantente hidratado. Una de las claves para mantener un riñón saludable es la hidratación. Al tomar suficiente agua los riñones hacen mejor su trabajo pues  ésta ayuda a diluir todas las toxinas. Además, una buena hidratación ayuda a evitar que se desarrollen los cálculos renales.

Finalmente y la más importante, acude a tu médico. Si siempre has tenido un riñón saludable es importante que, al presentar algún malestar o llegar a los 40 años, te hagas estudios de química sanguínea para detectar cualquier anomalía. Recuerda que la prevención es la mejor cura ante cualquier enfermedad.