Inicio Blog Página 62

Ghosting: ¿Qué es y cómo identificarlo?

0
Hacer ghosting repetidamente es un patrón de comportamiento abusivo y puede mostrar falta de madurez.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos

“Desapareció de la faz de la tierra” o “no me responde los mensajes” son exclamaciones demasiado frecuentes. Ese acto de desaparecer de repente se suele denominar como “ghosting”.

Esta actitud es un comportamiento no deseado en las relaciones, tanto de pareja como de amistad. Principalmente porque nadie considera a alguien que no responde o desapareció de la faz de la tierra como saludable y, además, es doloroso para quien lo recibe.

Bumble, la app de citas donde las mujeres dan el primer paso, reunió a un grupo de especialistas para tratar de entender por qué algunas personas suelen hacerlo y cómo evitarlo.

Hacer ghosting repetidamente es un patrón de comportamiento abusivo y puede mostrar falta de madurez.

Desde lejos sí se ve: ¿Cómo es el ghosting?

Como con cualquier experiencia de citas, hay algunos matices en el ghosting: «El punto clave es que hubo algún contacto para empezar», dice la psicóloga Pamela B. Rutledge. «No responder a un primer mensaje no es ghosting«. Además, una desaparición lenta de la comunicación puede no constituir ghosting. En cambio, esto podría ser una forma de «breadcrumbing», o dar falsas esperanzas sin la intención de buscar una relación seria.

¿Por qué la gente hace ghosting?

Cuando has sido víctima de ghosting, es natural asumir que has hecho algo mal. Pero en la mayoría de los casos, este comportamiento revela más sobre el «ghoster«, específicamente, lo que está sucediendo en su vida y cómo aborda las citas.

A veces, las personas hacen ghosting sin darse cuenta. «Pueden estar hablando con varias personas y perder el hilo de las conversaciones», dice la Dra. Michelle Drouin, catedrática de Psicología de la Universidad Purdue de Fort Wayne. También porque no están seguros de lo que quieren en una relación, o no están interesadas, pero no saben cómo comunicarlo con la otra persona.

En tanto la terapeuta de relaciones y profesora, Dra. Marisa T. Cohen. «al hacer ghosting, algunas de estas personas sienten que están protegiendo los sentimientos de la otra persona.»

«Desapareció de la faz de la tierra” o “no me responde los mensajes” son exclamaciones demasiado frecuentes. Ese acto de desaparecer de repente se suele denominar como “ghosting”.

¿Por qué es malo el ghosting?

Incluso si no hubo mala intención, «hacer ghosting repetidamente es un patrón de comportamiento abusivo y puede mostrar falta de madurez y habilidades interpersonales», dice la Dra. Rutledge. «Además, puede tener efectos negativos significativos en la persona que está siendo ghosteada«.

«Las personas que son ghosteadas en aplicaciones de citas pueden experimentar una disminución en la autoestima debido a la falta de confianza en su atractivo romántico», continúa la Dra. Rutledge.

«Esto es especialmente cierto si el ghosting toma a la persona completamente por sorpresa.» Ser ghosteado también puede dejar a la persona enfrentando preguntas sin respuesta sobre qué podría haber salido mal.

Sin ghosting

Para asegurarte de que no ghostees a alguien sin querer, la Dra. Drouin recomienda limitar tus conversaciones a personas en las que realmente estés interesado». Asegúrate de responder a los mensajes, y si no quieres seguir una relación con alguien, hazles saber tan pronto como puedas.

La Dra. Cohen sugiere enviar un mensaje como: «Realmente disfruté hablar contigo, pero no creo que tengamos posibilidades como pareja. ¡Te deseo mucho éxito en tus relaciones!»

Carencia de responsabilidad afectiva es el Ghosting o fantasmear, que es la acción de terminar una relación cortando toda comunicación repentinamente, lo que crea una idea de inseguridad en la persona a la que “terminaron”,

Terminar conexiones adecuadamente también puede ayudar con el crecimiento personal. «La capacidad de ser honesto y expresar cómo te sientes es fundamental para las relaciones saludables», dice la Dra. Rutledge.

El ghosting puede parecer una forma fácil de ahorrar tiempo y reducir tu propio estrés. Sin embargo, este método de evasión es en última instancia más perjudicial y falta de respeto hacia tu match.

Al expresar directa (y cortésmente) tu falta de interés, ayudarás a otros a encontrar un cierre y seguir adelante. Además, estarás adoptando un enfoque más amable y maduro.

Tres recetas para disfrutar el verano y combatir el calor

0
Stock photo of a middle aged woman holding a knife and slicing up some vegetables in a kitchen. She is smiling.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

Este año el verano llegó cargado de altas temperaturas, por lo que es importante buscar recetas fáciles y frescas para pasar el menor tiempo posible en la cocina y de alguna forma aliviar el calor.

Además, es durante esta temporada que los más pequeños están en casa y cocinar es una actividad que pueden realizar en familia.

Con la intención de que tengas un verano refrescante, te compartimos estas tres recetas para deleitar el paladar:

1. Aguacates rellenos de atún

Aguacate, un alimento que puedes incluir en tu dieta este verano.

Ingredientes

  • 4 aguacates
  • 1 cebolla morada
  • 1 limón
  • 1 lata de elote
  • 3 latas de atún
  • Cilantro fresco
  • Sal y pimienta al gusto

Preparación

Inicia picando la cebolla morada en cubos pequeños, resérvala en un bol junto con el jugo de limón y déjalo reposar. A continuación, corta los aguacates por la mitad y con ayuda de una cuchara retira la pulpa con cuidado para que la piel no se rompa.

Después, córtala en cubos pequeños para luego agregarlos al bol con la cebolla, donde el limón también ayudará a prevenir que se oxide. Por último, debes escurrir las latas de elote y atún, finalmente pica el cilantro para incorporarlo todo en el bol. Debes mezclar todo con sal y pimenta, para luego rellenar las cáscaras de aguacate.

Con pocos ingredientes y fáciles de hacer.

2. Aguachile Verde o estilo sinaloense

Ingredientes

  • 500 gramos de camarón mediano sin cáscara, desvenados y cortados en mariposa
  • 1 taza de jugo de limón recién exprimido
  • 1 cebolla morada cortada en rodajas
  • 1 ½ pepinos chicos, sin cáscara ni semilla y picados
  • Chiles verdes al gusto
  • Sal al gusto
  • Rebanadas de aguacate para decorar

Preparación

Esta receta es un clásico que no puedes dejar de probar. Su preparación consiste en moler el pepino, junto con los chiles verdes, el jugo de limón y agregar sal al gusto.

Una vez que se tenga la salsa, esta se vierte en un recipiente junto con los camarones y un poco de la cebolla morada, dejar marinar alrededor de 30 a 60 minutos. Por último, una vez que los camarones se hayan cocido gracias a la acidez del limón, se decora con el resto de la cebolla y las rebanadas de aguacate. Puedes acompañar con galletas saldas o tostadas.

3. Paletas heladas de sandía

Sandía, una fruta deliciosa para el verano.

Ingredientes

  • 3 tazas de trozos de sandía madura (sin semillas)
  • ¼ de taza de azúcar
  • 1 cucharada de jugo de limón
  • Menta fresca

Preparación

Si quieres disfrutar de un postre que además de refrescante sea sencillo de preparar, las paletas heladas de fruta es una gran opción. Con pocos ingredientes y tan fácil de hacer que solo es necesario licuarlos todos.

Si sientes que el resultado es muy espeso, agrega un poco de agua a la mezcla para tener una consistencia ni tan líquida ni tan grumosa. Una vez que lo tengas listo, viértelo en moldes de paletas y congélalo durante 2 o 3 horas. ¡Deléitate con su sabor!

¡Disfruta y protégete del sol!

Con información de Walmart y Walmart Express.

Agua, nuestra aliada para estar en forma y evitar la obesidad

0
Debes saber que el agua es nuestra aliada para estar en forma y clave para luchar contra la obesidad.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos

De acuerdo con proyecciones del Banco Mundial, la población de las ciudades en todo el mundo se duplicará para el año 2050. Esta situación tendrá enormes implicaciones en la demanda del agua en las ciudades.

Una persona requiere de en promedio 100 litros de agua al día para satisfacer sus necesidades, tanto de consumo como de higiene.

Varios estudios consultados por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), consideran que el problema del agua tiene diversas causas, entre las que destacan el crecimiento demográfico, el cambio climático, el uso agrícola, la contaminación, la sobreexplotación de acuíferos y las deficiencias en la gestión del vital líquido.

Especialistas indican que la cantidad mínima necesaria para hidratar el cuerpo es de ocho vasos por día, para tener una buena diuresis y para no deshidratarse.

En este sentido, debes saber que el agua es nuestra aliada para estar en forma y clave para luchar contra la obesidad. Es por ello que debemos tomar en serio, la importancia de su cuidado y mejor aprovechamiento. La actividad física, una nutrición sana y una hidratación correcta te ayudarán a mantener un cuerpo saludable.

El agua constituye más de las dos terceras partes del cuerpo human

Además, funciona como lubricante y componente de la saliva y los líquidos que rodean las articulaciones. El agua regula la temperatura corporal a través de la transpiración. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad son el quinto factor de riesgo a nivel mundial y existe evidencia de la relación clara entre bajo consumo de agua y altos niveles de sobrepeso.

Debes saber que el agua es nuestra aliada para estar en forma y clave para luchar contra la obesidad.

Existe una relación entre la hidratación y el sobrepeso

Un estudio basado en bancos de información del programa National Health and Nutrition Examination Survey, en el que se recopiló información sobre la dieta de 9 mil 500 adultos estadounidenses, pudo observar que el 33% de estas personas no estaban debidamente hidratadas y hallaron una relación entre este factor y el sobrepeso: las personas que no tomaban suficiente agua poseían mayores índices de masa corporal (IMC).

Los especialistas indican que la cantidad mínima necesaria para hidratar el cuerpo es de ocho vasos por día, para tener una buena diuresis y para no deshidratarse, entre otras razones. Beber agua también aumenta la dopamina (hormona del placer) y ayuda a perder peso.

Home office: ¿Cómo cuidar tu salud y evitar lesiones? 5 recomendaciones

0
Smiling business woman talking on a mobile phone and using a laptop while working at home, looking at the screen, reading a message, a young female employee advises a client, telephone conversations

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundos

Hace 5 años cambió el mundo y con él cambió la forma de trabajar. El fenómeno del COVID-19 terminó de impulsar el home-office. Después de la pandemia, trabajar desde casa fue una alternativa real para que muchas empresas se mantuvieran funcionando.

Si bien esta medida fue una estrategia que ayudó a contener la emergencia sanitaria, fue un tema debatido, ya que implicaba un cambio drástico en el estilo de vida de millones de personas. El sumar el home-office a las actividades cotidianas traería transformaciones sociales significativas.

Quienes trabajan en home-office presentan síntomas de agotamiento, depresión, así como lesiones musculo-esqueléticas.

Se pierde el balance entre vida social y trabajo

Incorporar la vida laboral en el hogar puede generar un impacto negativo en nuestras actividades personales pues se corre el riesgo de perder el balance entre la vida personal y el trabajo.

Desde aspectos psicológicos hasta físicos, las consecuencias del home-office son variadas y ninguna debe tomarse a la ligera. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE 2020), México tiene el índice más bajo en el balance entre vida personal y trabajo.

De 40 países analizados, México tiene una calificación de 1.1 en un rango de 0 a 10. El criterio que más impacta es la cantidad de horas que se trabaja en promedio.

Los mexicanos trabajan en promedio 2 mil 148 horas al año, es decir 41 horas semanales. En comparación con los países analizados, el promedio es de mil 734 horas, es decir 33 horas por semana.

Si tu trabajo es de home-office, es importante que consideres que debes mantener una disciplina en tus horarios laborales y personales.

Demasiadas horas de trabajo son perjudiciales para la salud

Fue a partir del confinamiento provocado por la pandemia de COVID-19 que las empresas comenzaron a aumentar la brecha entre los tiempos laborales y los tiempos de vida social.

Forbes México nos menciona que, quienes trabajan en home-office, presentan síntomas de agotamiento, depresión, así como situaciones de violencia familiar y lesiones musculo-esqueléticas.

Por su parte, el investigador de la Universidad de Cornell y experto en ergonomía, Alan Hedge, menciona que existen varias maneras de evitar los problemas físicos asociados a la postura. La idea es evitar lesiones en la espalda, cuello, hombros, así como el síndrome del tubo carpiano o, incluso, una trombosis venosa.

Incorporar la vida laboral en el hogar puede generar un impacto negativo en nuestras actividades personales pues se corre el riesgo de perder el balance entre la vida personal y el trabajo.

Principales recomendaciones si trabajas en home-office

  • Coloca tu pantalla a la altura de la cara para evitar tener la cabeza hacia abajo.
  • Lee los documentos en forma vertical, ya sea en formato digital o físico, así evitarás mover la cabeza de arriba abajo.
  • Utiliza el mouse y teclado a una altura adecuada para los antebrazos y manos, asegurándose que el brazo que usa el mouse está cerca del cuerpo para bajar la tensión entre el cuello y los hombros.
  • No te encorves. Mantén siempre una buena postura en tu silla de trabajo, si lo crees necesario coloca una almohada pequeña en tu espalda baja para evitar inclinarte hacia adelante.
  • Dar soporte a los pies es necesario para evitar una trombosis. Si tus pies cuelgan, busca la manera de descansarlos para que el flujo de sangre no se presione.

Finalmente, si tu trabajo es de home-office, es importante que consideres que debes mantener una disciplina en tus horarios laborales y personales. Busca tiempos para despejarte, es muy importante que tengas un lugar de trabajo que te permita estar lejos de distractores.

No te encorves. Mantén siempre una buena postura en tu silla de trabajo, si lo crees necesario coloca una almohada pequeña en tu espalda baja para evitar inclinarte hacia adelante.

Piensa en el tiempo que ocupabas para transportarte a la oficina, intenta retomar esos tiempos para momentos recreativos con tu familia, pequeños espacios que te ayudarán a estar presente sin distraerte de tu horario laboral. Recuerda, el equilibrio es el camino hacia una vida saludable.

Semana Mundial de la Incontinencia, una afección que puede impactar tu vida diaria

0
Los síntomas pueden ser desde un problema menor hasta algo que impacta en tu vida diaria y tu forma de relacionarte.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 32 segundos

La Semana Mundial de la Incontinencia, que se conmemora desde el año 2008 durante la última semana de junio, fue creada por la International Continence Society (ICS) como una iniciativa para visibilizar a la incontinencia urinaria, una condición de salud que afecta tanto a mujeres como a hombres.

Los síntomas pueden ser desde un problema menor hasta algo que impacta en tu vida diaria y tu forma de relacionarte.

La incontinencia es un problema que afecta tanto a nivel físico como social. Es una condición en la que se pierde el control de la vejiga o se produce alguna incapacidad de moderar la micción (orinar).

Esta enfermedad, que afecta a la población entre los 30 y 60 años de edad, es más común de lo que se piensa, pues afecta a casi el 50% de las mujeres. Los síntomas pueden ser desde un problema menor hasta algo que impacta en tu vida diaria y tu forma de relacionarte.

Debes saber que la incontinencia avanza con la edad, por lo que uno de los principales factores de riesgo es el envejecimiento. A pesar de eso, cabe mencionar que, en muchos de los casos, los síntomas son reversibles.

Tipos de incontinencia

Existen varios tipos de incontinencia urinaria. Con la siguiente descripción de cada uno podremos identificar qué tipo de incontinencia es, de acuerdo con sus síntomas:

  • Incontinencia por esfuerzo: Sucede cuanto una fuerte presión o estrés en la vejiga la obliga a perder orina. Esto puede pasar cuando se levanta algo pesado, al toser, estornudar o reírse. Las causas pueden incluir pérdida de fuerza en los músculos del piso pélvico y una vejiga que ha perdido su posición original.
  • Incontinencia de urgencia: Se presenta cuando hay una fuerte necesidad de orinar y algo de orina se escapa antes de llegar al baño. Es más frecuente en personas adultas mayores. Se relaciona con la afección de vejiga hiperactiva. Sus síntomas pueden deberse a una infección en las vías urinarias.
  • Incontinencia por rebosamiento: Sucede cuando la vejiga no se vacía completamente, lo que provoca que quede mucha orina en la vejiga. Es por esto que la vejiga, al llenarse, tiene demasiado líquido y se pierde la orina involuntariamente. Esta incontinencia afecta más a los hombres y, algunas de sus causas incluyen tumores, cálculos renales y diabetes.
  • Incontinencia transitoria: Es la pérdida de orina causada por una situación temporal (transitoria) como una infección o el uso de nuevos medicamentos. Esta incontinencia debe desaparecer una vez que se elimina la causa.

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de poca o mucha orina y durante el embarazo es común que la pérdida de orina aumente.

Edad y embarazo, entre los factores de riesgo

Las causas de la incontinencia durante el embarazo y el posparto van desde cambios hormonales hasta el aumento de peso y la presión que recae en la vejiga por el tamaño del bebé.

Cabe mencionar que entre las mujeres hay factores de riesgo que hay que tomar en cuenta. El embarazo y el parto vaginal son dos eventos clave en el desarrollo de esta afección.

El parto vaginal puede provocar un prolapso (descenso o caída) de órganos pélvicos, el cual sucede cuando la matriz cae hacia el exterior debido al estiramiento o debilitamiento de los tejidos. Este evento puede afectar la vejiga, uretra, recto y vagina.

Además, según cinfasalud, la disminución de estrógenos, que caracteriza a la menopausia, puede provocar que los músculos de la región perineal se debiliten, lo que podría contribuir a la aparición de incontinencia.

Cuando el debilitamiento del piso pélvico es menor, existen terapias que ayudan a fortalecer los músculos del piso pélvico, tales como los ejercicios de Kegel.

Finalmente te queremos compartir algunas recomendaciones que te ayudarán a prevenir esta afección, sin embargo, no dudes en acudir a tu médico si presentas cualquier síntoma.

  1. Hacer ejercicios focalizados, los de Kegel son una opción: aprende de forma adecuada a realizar los ejercicios que el especialista te haya indicado, mantén la disciplina.
  2. cuidar el peso corporal: recuerda que el sobrepeso impacta en la presión de nuestros órganos, por lo que mantener un peso saludable es clave para ayudar a tu vejiga.
  3. Evita las bebidas que aumenten la formación de orina: Entre ellas se encuentran las que tienen grandes concentraciones de cafeína, té, alcohol.
  4. Deja de fumar: Al dejar el cigarro sufrirás menos tos y menos irritación de la vejiga.
  5. Ve al baño frecuentemente: Vaciar tu vejiga de manera regular te ayudará a reducir las pérdidas de orina y a mantener saludable tu vejiga.

Cáncer de riñón: enfermedad que se detecta incidentalmente

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos

Especialistas de TecSalud destacaron la importancia de la detección temprana de esta enfermedad, ya que en la mayoría de los casos se diagnostica de manera incidental por estudios de rutina.

El cáncer de riñón se caracteriza por la formación de células atípicas que no corresponden al tejido renal habitual, conocido como tumor renal.

Esta condición puede afectar a uno o los dos riñones y su principal función es filtrar la sangre y desechar líquidos del organismo.

Especialistas destacan la importancia de controles médicos a partir de los 40 años, debido a que los tumores renales se diagnostican inicialmente por una ecografía.

El principal síntoma del es la presencia de sangre en la orina sin que haya dolor

De acuerdo con datos del Globocan de 2022, en México el cáncer de riñón se encuentra en el onceavo lugar en términos de incidencia epidemiológica.

Se diagnostican alrededor de 6 mil 420 casos al año, de los cuales 3 mil 300 pacientes fallecen en etapa avanzada, es decir, cerca de un 50%, de acuerdo con el doctor Alan Reyes Mondragón, Oncólogo Médico del Hospital Zambrano Hellion de TecSalud.

El cáncer de riñón en etapas tempranas es asintomático, las señales comienzan a manifestarse cuando los tumores superan los 6 o 7 centímetros.

Principales síntomas

El doctor Juan Miguel Estrada Bujanos, especialista en urología del Hospital Zambrano Hellion, dijo que entre los principales síntomas se encuentran:

  • Dolor persistente en la zona lumbar;
  • Pérdida de peso de manera inesperada y,
  • Presencia de sangre en la orina sin dolor asociado, sin embargo, sólo entre el 20% y el 25% de los pacientes presentan este último.
El cáncer de riñón se caracteriza por la formación de células atípicas que no corresponden al tejido renal habitual, conocido como tumor renal.

En México cada año se diagnostican aproximadamente 6 mil 420 casos de cáncer de riñón

Además de los síntomas, hay diferentes factores de riesgo asociados con este cáncer, como la edad avanzada (entre los 60 y 80 años), tabaquismo, hipertensión, obesidad y el consumo prolongado de medicamentos para el dolor.

En la mayoría de los casos, el cáncer de riñón se forma de manera espontánea sin un antecedente genético, sólo 3% de los casos de cáncer de riñón se asocia a un factor hereditario.

El diagnóstico

Los doctores reiteran la importancia de controles médicos a partir de los 40 años, debido a que los tumores renales se diagnostican inicialmente por una ecografía.

El ultrasonido de riñón es el estudio más accesible para la detección de masas renales, ofrece una opción económica y confiable para evaluar la presencia de anomalías en el riñón. La recomendación es realizarlo de forma anual.

Tipos de tratamientos para el cáncer de riñón

Hoy en día, la cirugía robótica y la inmunoterapia han llegado a revolucionar el tratamiento para el cáncer de riñón.

En los últimos años, la cirugía robótica Da Vinci ofrece una opción de mínima invasión para extirpar los tumores renales. “La ventaja de detectar el cáncer de riñón a tiempo es que podemos hacer una cirugía en la que sólo se quita el tumor y se preserva el funcionamiento del riñón. Los resultados son extraordinarios tanto en términos de la función renal como en términos oncológicos”, señaló el doctor Estrada.

Por otro lado, “la inmunoterapia ha demostrado ser efectiva en pacientes con cáncer renal metastásico. Se ha observado que una subpoblación de pacientes responde de manera favorable al tratamiento, llegando a alcanzar entre 3 y 4 años de vida, e incluso más en algunos casos”, puntualizó el doctor Reyes.

3 retos sobre maternidad y crianza que preocupan a las mamás mexicanas

0
Woman holding her 2 days old newborn baby

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos

En México 7 de cada 10 mujeres mayores de 15 años son mamás, lo cual representa una población de 38.5 millones de personas. Dependiendo de su contexto, las inquietudes o dudas más importantes al ejercer la maternidad pueden ser diferentes para unas o para otras; pero en términos generales, existen algunos puntos que comparten.

De acuerdo con un estudio publicado por la marca alemana de alimentos orgánicos para bebé, HiPP, las problemáticas que más preocupan a las mamás en México se ordenan en 3 categorías:

  • Alimentación,
  • Balance de vida y,
  • La calidad del sueño de sus hijos como el de ellas mismas.

En este contexto, la compañía se ha comprometido a brindar apoyo con terapias, coaching y contenido con información verificada para todas las mamás mexicanas.

La alimentación y el balance de vida están entre los temas que más inquietan a las mamás mexicanas.

Comenzar una conversación honesta, positiva y enriquecedora alrededor de la maternidad

HiPP Orgánico realizó un estudio con 250 mujeres a nivel nacional de diferentes niveles sociales. Su objetivo, comenzar una conversación honesta, positiva y enriquecedora alrededor de la maternidad. Mediante conversatorios y actividades lúdicas se estudian inquietudes y problemáticas; se encontró similitudes en los sistemas de crianza y dudas compartidas.

La primera cuestión fue identificar de dónde proviene el conocimiento sobre la maternidad y el sistema de apoyo de las participantes. Este espacio del estudio arrojó los siguientes datos:

Fuente de Información que consideran confiable

  • Médico 63%
  • Libros y podcasts 16%
  • Redes sociales 13%
  • Familia 8%

Mayor apoyo en el proceso de convertirse en madre

  • Mi pareja 51%
  • Mi mamá 39%
  • Mi médico 6%
  • Mis amigos 4%

Se exploran tres problemas maternos de interés general

A partir de esta información se exploraron las tres problemáticas que resultaron de interés general. Todos estos temas se identificaron como grandes retos emocionales y prácticos, dado que la información disponible es ambigua o no existe. Desde prejuicios, como lo es el tema de la lactancia, hasta tendencias actuales, diferentes factores influyen en generar un ambiente abrumador para las mamás. Los hallazgos sobre preocupaciones y dudas en común fueron los siguientes:

Alimentación

  • Al 58% de las mamás les preocupa el peso de su bebé.
  • El 62% se preocupan, pero desconocen las consecuencias de la exposición de alimentos para bebé a pesticidas y otros químicos.
  • La mayoría de las mamás desconoce los modelos de incorporación de alimentación complementaria (sólidos y semisólidos), que comienza a suceder a los 6 meses; excepto el de “moda” que 81% lo conoce. Estos son 3: común (papillas caseras, así como fruta y verdura antes que proteína), Baby-Led Weaning o BLW (el más conocido, que consiste en otorgar alimentos en un tamaño adecuado para el bebé, sin que sea un puré) y Baby-Led Introduction to Solids (combinación de las anteriores, con papillas y enteros).
Las mamás también se ven afectadas por la falta de descanso.

Sueño

  • Aunque de esta actividad básica se desprende la salud física y emocional, el 82% de las mamás no recibieron información sobre la importancia del sueño.
  • 20% de las mujeres desconoce cuánto debe dormir un recién nacido (entre las 0 y 4 semanas). Siendo un total de 18 horas en promedio, para pasar a oscilar entre las 14 – 19 durante la cuarta semana y los 3 meses.
  • Las mamás también se ven afectadas por la falta de descanso, algunos de los problemas que tienen son: 44% mal humor y 23% burn-out o fatiga crónica. Esto se debe a una falta de apoyo nocturno (17%) y la acumulación en la deuda de sueño en días anteriores (16%). Desde HiPP, los expertos recomiendan apoyarse de un ritual previo a la hora de dormir para tranquilizar el sistema nervioso, tanto en bebés como en sus progenitoras.

Balance de Vida

  • Es normal sentirse mal, ya que 43% de las mamás mencionaron haber sufrido estrés postparto y el 22% nunca lo atendió como un cuadro de depresión. También se habló del “baby blues” como un cuadro depresivo que se presenta entre 4 – 5 días después de haber dado a luz.
  • De este porcentaje el 43% lo venció a través de su red de apoyo, 17% con ayuda psiquiátrica y 9% con ejercicio. El 30% cree NO haberlo vencido por completo.
  • 70% de las mamás se sienten culpables de querer volver a su vida normal.

Empoderar a madres que se encuentran en una etapa de la vida donde necesitan más apoyo

Debido a estas inquietudes que tienen las mamás mexicanas, la marca alemana ha creado un programa para apoyar a quienes atraviesan confusión, desinformación y desorientación.

Otorgando de manera gratuita 50 terapias remotas con psicólogas especializadas en depresión postparto y otras 50 de pareja, así como 50 sesiones a distancia con sleeping coaches y 50 escuelas de crianza.

A esto se suman otros esfuerzos como lo es un espacio seguro en línea para la discusión de temas relacionados a la maternidad, jornadas de concientización con pediatras y tutoriales o webinars sobre los tópicos de alimentación balance de vida y sueño. Todos estos podrán ser consultados en su página (miorganico.mx) e Instagram oficial (@hipp.mx).

Este es un esfuerzo más para empoderar a madres que se encuentran en una etapa de la vida donde necesitan más apoyo. Su idea de generar una cruzada para concientizar a la sociedad sobre temas fundamentales de la maternidad, se entrelaza con sus acuerdos y compromisos para los próximos 5 años. Un reto único que beneficiará a las mamás mexicanas.

Vacuna contra el herpes zóster brinda protección por más de 10 años, revela estudio

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundos

La empresa biofarmacéutica GSK anunció datos positivos del ensayo de fase III ZOSTER-049: un proyecto que dio seguimiento a personas durante 11 años después de la inmunización inicial con la vacuna recombinante contra el herpes zóster, lo que significa 12 años de seguimiento.

De acuerdo con la biofarmacéutica, los datos finales del ensayo demuestran que la vacuna mantiene su eficacia contra el herpes zóster (también conocido como culebrilla) durante más de una década en adultos de 50 años y más.

El Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID Global 2024) presentó los resultados en Barcelona, España.

«Los resultados se suman al conjunto de evidencia sobre la protección a largo plazo contra el herpes zóster y brindan una mayor confianza para orientar estrategias públicas de prevención mediante vacunación alrededor del mundo.

Los hallazgos del estudio ZOSTER-049, fueron resultado de una extensión de dos ensayos clínicos de fase III en adultos de 50 años o más (ZOE-50 y ZOE-70), que demostraron:

  • La eficacia reportada del estudio ZOSTER-049 fue del79.7% en adultos de 50 años y más, dentro del periodo de seis a 12 años después de la vacunación.
  • La eficacia medida desde el inicio de los ensayos ZOE-50 y ZOE-70 y hasta el termino de ZOSTER-049 fue del 87.7% en adultos de 50 años y más, mostrando que la eficacia permanece alta en cada año después de la vacunación. En el grupo de edad de 70 años y más, la eficacia reportada en el estudio ZOSTER-049 fue de 73.1%.

La eficacia de la vacuna demostrada a lo largo de 12 años fue de 87.7%

El Dr. Javier Díez-Domingo, investigador principal de los estudios mencionados, y miembro de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO), comentó que “estos datos finales demuestran una protección continua durante más de una década, con alta eficacia tanto en los grupos de edad de 50 años y más, como en mayores de 70 años».

«Las enfermedades infecciosas como el herpes zóster representan un riesgo significativo para los adultos debido al debilitamiento natural de nuestro sistema inmunológico, y estos datos representan un avance notable en nuestra comprensión de lo que se puede lograr a largo plazo para una protección efectiva contra el herpes zóster”.

No se identificaron nuevas preocupaciones de seguridad durante el periodo de seguimiento

Por su parte, la Dra. Gloria Huerta, gerente médico Sr. de Vacunas en GSK México, mencionó que “estos datos van mucho más allá del periodo típico de seguimiento a largo plazo para un ensayo, rastreando la eficacia de la vacunación para algunos participantes a medida que envejecían hasta los 70, 80 y 90 años».

«Los resultados se suman al conjunto de evidencia sobre la protección a largo plazo contra el herpes zóster y brindan una mayor confianza para orientar estrategias públicas de prevención mediante vacunación alrededor del mundo”.

Cuando una persona padeció varicela, generalmente en la infancia; el virus se queda alojado en el tejido del sistema nervioso y posteriormente cuando el organismo está débil, las defensas bajan y se entra en un estado de inmunosupresión, se reactiva y genera el herpes zóster.

Factores que pueden aumentar el riesgo de padecer herpes zóster

Se estima que el 99% de los adultos de 50 años y más, ya tienen en su cuerpo el virus que causa el herpes zóster; existen algunos factores puede aumentar el riesgo de padecerlo, como:

  • Edad avanzada,
  • Inmunodeficiencia o la inmunosupresión,
  • EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica),
  • Diabetes mellitus y,
  • Asma.

El herpes zóster típicamente se presenta como una erupción cutánea con ampollas dolorosas en cualquier parte del cuerpo como el pecho, abdomen o rostro, con dolor descrito frecuentemente con sensaciones de ardor, punzantes o pinchazos.

El 30% de las personas experimentan neuralgia posherpética

Tras las erupciones, hasta el 30% de las personas experimentan un dolor nervioso prolongado que puede durar semanas o meses y en ocasiones persistir durante varios años.

Asimismo, el herpes zóster también está asociado con un costo significativo para las personas que viven con la enfermedad, ya que un 57% han reportado ausencias laborales durante un promedio de 9.1 días.

“Lo más importante es que todas las personas de 50 años y más, así como adultos de 18 años en adelante con sistema inmune debilitado, ya cuentan con una de las herramientas más efectivas para prevenir la enfermedad: la vacunación”, finalizó la Dra. Gloria Huerta.

Sobre ZOSTER-049

ZOSTER-049 es un ensayo abierto de fase III, de seguimiento a largo plazo, derivado de dos ensayos clínicos aleatorios de fase III pivotales (ZOE-50 y ZOE-70). El ensayo evaluó la eficacia, seguridad e inmunogenicidad en adultos de 50 años en adelante a partir del sexto año después de la vacunación, y durante seis años adicionales después de la finalización de los ensayos ZOE-50 y ZOE-70, con un seguimiento de 11 años.

ZOSTER-049 incluyó a más de 7,000 participantes de 18 países en cinco continentes, comparando a quienes recibieron la vacuna con controles históricos.

Las reacciones adversas más frecuentes descritas en los estudios iniciales (ZOE-50 y ZOE-70) fueron dolor en el lugar de la inyección, mialgia, fatiga y dolor de cabeza. La mayoría de estas reacciones fueron de intensidad leve a moderada y generalmente duraron menos de tres días.

Día del sobreviviente de cáncer: ¿Cómo seguir adelante tras vencer el padecimiento?

0
woman happy to fight cancer pink scarf

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundos

El Día Mundial del Sobreviviente de Cáncer se conmemora cada año el primer domingo de junio con el objetivo de visibilizar las necesidades de los sobrevivientes de cáncer y sus familias. En México, la conmemoración se lleva a cabo cada 23 de junio bajo el nombre de Día del Sobreviviente de Cáncer.

“Ambas fechas otorgan la oportunidad para reconocer a las personas que han superado esta enfermedad y para cambiar la percepción sobre el diagnóstico inicial de este padecimiento», afirmó Nuria Marcos, vicepresidenta asociada del área Médica para Lilly Latinoamérica.

Muchos pacientes sobrevivientes de cáncer muestran miedo a una recurrencia, esto es, que el cáncer aparezca en su vida una vez más. Es necesario que las personas siempre estén en constante contacto con su médico oncólogo.

 

Al mismo tiempo, es un recordatorio para que las empresas, como Lilly, «reafirmen su compromiso para desarrollar medicinas de precisión que mejoren el camino y condición de quienes transitan un diagnóstico de cáncer”, refirió la directiva.

La OMS considera que en 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 9,7 millones de muertes. El número estimado de personas que estaban vivas a los 5 años siguientes a un diagnóstico de cáncer era de 53,5 millones

La Asociación Americana del Cáncer indica que ser un sobreviviente de cáncer puede tener un significado distinto para diversas personas, algunas estarán libres de cáncer tras el tratamiento, pero tendrían que sobrellevar los eventos relacionados al mismo a largo plazo.

Otras pueden estar libres de cáncer tras el tratamiento y eventualmente presenten una recurrencia que requiera de más opciones terapéuticas; y otros pacientes requerirán continuar recibiendo el tratamiento para así tener su cáncer bajo control.

El Día Mundial del Sobreviviente de Cáncer se conmemora cada año el primer domingo de junio con el objetivo de visibilizar las necesidades de los sobrevivientes de cáncer y sus familias. En México, la conmemoración se lleva a cabo cada 23 de junio bajo el nombre de Día del Sobreviviente de Cáncer.

Una persona que ha padecido algún tipo de cáncer y ha logrado alcanzar una remisión, requerirá atención enfocada en función a sus necesidades. Esencialmente, deberá mantener un seguimiento con su médico; tener hábitos saludables; realizar ejercicio para recuperar la condición física; sin olvidar la parte emocional, acudir al especialista para identificar una condición médica como la depresión”, aseguró el doctor Francisco Archundia, director senior de Oncología de Lilly México.  

Sobrevivientes de cáncer muestran miedo a una recurrencia

El doctor Francisco Archundia apuntó que “muchos pacientes sobrevivientes de cáncer muestran miedo a una recurrencia, esto es, que el cáncer aparezca en su vida una vez más. Es necesario que las personas siempre estén en constante contacto con su médico oncólogo para estar atentos a cualquier sintomatología, ya que cada caso requiere ser abordado y atendido con un tratamiento personalizado.”

El especialista concluyó que “regularmente nadie está preparado para vivir con cáncer, y si la persona logró transitar la enfermedad, deberá estar preparada aún más para seguir mejorando su condición como sobreviviente”.

En México, los tipos de cáncer con prevalencia a 5 años son:

  • Cáncer de mama.
  • Próstata.
  • Colon.

BAILA, la app que te inspira a mantenerte activa

0
La actriz y cantante Belinda ha sido seleccionada como la embajadora de Rexona gracias a su trayectoria profesional que ha desafiado las barreras.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundos

BA.I.LA es una web app gratuita, presentada por Rexona, marca de desodorantes, diseñada con Inteligencia Artificial (IA), para ofrecerte la experiencia de practicar divertidas coreografías, a la vez que obtienes recomendaciones personalizadas para mejorar tus pasos de baile.

Gracias a una alianza con Google, la IA de BA.I.LA registra tus movimientos corporales para inspirarte a mantenerte activo al ritmo de géneros musicales como reggaetón, hip-hop, pop, entre otros, durante sesiones de baile que van desde un nivel básico hasta avanzado.

Con un estilo de vida activo y jovial, y una carrera que ha desafiado barreras desde temprana edad, Belinda personifica el espíritu de BA.I.LA.

Fortalece tu confianza a través del poder del movimiento

Cada interacción en la aplicación es una oportunidad de no solo superar límites personales, sino también de crear lazos con otros usuarios y fortalecer tu confianza a través del poder del movimiento.

Incluso, puedes descargar los videos de tus rutinas de baile y compartirlos en las redes sociales, para invitar a tus amigos a formar parte de esta comunidad. #DisfrutaTuRitmo.

Te impulsa a mantenerte activo al ritmo de géneros musicales como reggaetón, hip-hop, pop, entre otros, durante sesiones de baile que van desde un nivel básico hasta avanzado.

¿Lo mejor de todo?

Reconoce tu esfuerzo con un sistema de acumulación de puntos con cada coreografía que hagas, los que podrás canjear por fabulosos premios como clases de baile en línea con instructores reconocidos, productos de la marca, entre otros.

Impacto positivo en tu bienestar

Esta aplicación, disponible para usuarios Android y Apple, ofrece un espacio de convergencia con un impacto positivo en su bienestar, al ayudarles a experimentar confianza, felicidad y libertad, a la vez que expresan su feminidad. De igual forma, BA.I.LA es para todos los amantes del baile, sin importar su género, color de piel, o condición social.

De igual forma, BA.I.LA es para todos los amantes del baile, sin importar su género, color de piel, o condición social.”, comparte Ernesto Viramontes Riveroll, director general de Cuidado Personal en Unilever México.

Belinda, embajadora

La actriz y cantante Belinda ha sido seleccionada como la embajadora de Rexona gracias a su trayectoria profesional que ha desafiado las barreras.

Para dar a conocer la web app, Rexona ha seleccionado a la reconocida artista Belinda como embajadora. Con un estilo de vida activo y jovial, y una carrera que ha desafiado barreras desde temprana edad, Belinda personifica el espíritu de BA.I.LA al destacar en la música, la actuación, los negocios y la filantropía, inspirando a millones de mujeres a moverse con confianza y libertad.

Recuerda que para poder disfrutar de los beneficios de practicar y grabar los pasos de baile, debes tener a partir de 18 años.

Claves para una óptima salud ocular

0
Vision And Ophthalmology Medicine. Closeup Of Beautiful Woman Applying Eyedrops In Her Eyes. Young Female Model With Natural Makeup Using A Bottle Of Eye Drops. Health Concept. High Resolution

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundos

La vida diaria y sus demandas, así como las herramientas tecnológicas de uso continuo, son factores que dañan la salud visual. Ante esto, debemos estar alerta y aplicar ciertas medidas para cuidar de nuestros ojos.

“A veces no sólo el trabajo y el estudio motivan tener malos hábitos en cuanto al cuidado de la vista, sino que el gran consumo de contenido visual que existe gracias a internet afecta también nuestra salud ocular. Lo cierto es que podemos tomar acción desde mucho antes”, explicó Ainhoa de Federico, experta en educación visual y fundadora de Volver a Ver Claro.

Problemas de visión

De acuerdo con la Secretaría de Salud, algunos de los principales problemas de visión en los mexicanos son la miopía y el astigmatismo. Muy cerca están la catarata senil, degeneración macular, glaucoma, entre otros.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que a nivel global hay cerca de 2 mil 200 millones de personas con problemas de vista o ceguera, siendo las cataratas la primera causa de ésta.

En México, cerca del 80% de los casos de ceguera podrían evitarse

Lo más grave es que en México cerca del 80% de los casos de ceguera podrían evitarse, de acuerdo con la Sociedad Mexicana de Oftalmología. Para lograrlo, es necesario fortalecer la cultura de prevención y crear conciencia sobre la importancia de cuidar nuestros ojos. Ante este panorama, Ainhoa de Federico comparte cuáles son los principales signos de alarma a tomar en cuenta.

Visión borrosa

Es decir, existe una pérdida progresiva de la agudeza visual. Esto es fácil de detectar, porque comienza a volverse más difícil el enfocar objetos o personas de lejos o de cerca. Esto incluso puede representar un riesgo de accidentes.

También es una señal de alarma ver “arañitas” o “telarañas”, así como ver los colores en tonalidades opacas.

Cansancio

Una de las primeras señales de alarma que dan nuestros ojos es la vista cansada o fatiga ocular que suele darse, sobre todo, por una sobreexposición a la luz de los dispositivos electrónicos.

“La buena noticia es que la vista cansada puede comenzar a tratarse con descansos y ejercicios como el palmeo. Puedes realizarlo tres veces al día, consiste en colocar tus manos en forma de cucharita sobre tus ojos, para luego cruzar los dedos, ponerlos sobre la frente y realizar oclusión alrededor de las cuencas. Esto no sólo relaja, sino que puede ayudarte a ver con mayor nitidez, así como a mejorar la percepción de texturas, colores, etcétera”, recomendó la especialista.

Lagrimeo o secreciones

Los ojos llorosos o lagrimeo son comunes cuando existe sequedad. Esto puede producirse por una inconstancia en el parpadeo, aunque puede haber otras causas como alergias, contaminación, luz brillante, entre otras.

Por lo tanto, fomentar el hábito de un correcto parpadeo puede ser una excelente manera de prevenir el lagrimeo. El parpadeo debería realizarse cada 2 o 3 segundos, a fin de mantener el ojo bien hidratado.

Sensibilidad a la luz

Como tal, la sensibilidad a la luz nos avisa de otros problemas que pueden estar ocurriendo a nivel ocular o neurológico, sin embargo, su padecimiento suele representar mucho dolor e incomodidad, generando un signo de alerta.

Hay que mencionar que el sol representa un elemento natural importantísimo para prevenir enfermedades oculares. De acuerdo con Ainhoa de Federico, “con las precauciones adecuadas la luz del sol puede ayudarte a mejorar tu vista. La clave está en cerrar los ojos y girar la cabeza de un lado al otro lentamente, de manera que podamos estimular la retina y relajar los ojos con los rayos del sol”, finalizó la experta.

Aprende a cuidar de tus ojos para tener una visión óptima

Ainhoa de Federico apunta también que, el cuidado de los ojos incluye llevar a cabo revisiones oftalmológicas regulares, es importante aprender a cuidar de los propios ojos y desarrollar los buenos hábitos y el estilo de vida que permite mantener una visión óptima y recuperarla naturalmente en la medida de lo posible.

Es posible buscar el acompañamiento especializado de Coaches Visuales: los profesionales de la visión natural, para aprender a desarrollar dichos hábitos de cuidado de los ojos y mejora de la visión.

El Diplomado de Coach Visual existe desde el 2023 en la Universidad Internacional en Desarrollo Humano y Liderazgo y tiene el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México.

Hoy es Día Internacional del Yoga: Conoce los benéficos para una vida sana

0
Young woman meditates, practicing yoga in nature. Sitting in lotus pose with hands in prayer position.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

El Día internacional del Yoga busca ser un espacio para dar a conocer esta disciplina nacida en la India que tiene como objetivo estabilizar nuestra mente en un solo pensamiento para conseguir un bienestar físico, mental y espiritual.

Y es que el Yoga se ha hecho muy popular en diversos sectores de la población pues sus posturas traen diversos beneficios físicos, entre los que destacan un mejor control motriz, el fortalecimiento físico y el aumento de la flexibilidad.

El yoga utiliza una combinación de posturas, técnicas de respiración y relajación para calmar la mente, reducir el estrés y relajar el cuerpo.

Yoga, la unión de cuerpo, mente y alma

La base ideal del Yoga parte del hecho de que, al concentrarte al 100% en una postura, todos tus pensamientos se centran en tu cuerpo, lo que motiva a que la actividad de la mente se estabilice y te ayude a conectar contigo mismo y con lo divino.

Se reconocen sus beneficios y popularidad

El 11 de diciembre de 2014, Naciones Unidas proclamaron el 21 de junio como el Día Internacional del Yoga. El objetivo, concientizar a la población de los beneficios de esta práctica en diversos aspectos de la vida.

Esta resolución señala la importancia de que las personas y las poblaciones adopten decisiones más saludables y modos de vida que propicien la buena salud física, mental y espiritual.

El yoga es una practica con grandes beneficios, entre ellos mejorar la calidad y cantidad de sueño.

Yoga, más allá de lo físico

Y es que el Yoga es más que una actividad física, “cultiva las formas de mantener una actitud equilibrada en la vida cotidiana y dota de capacidad en el desempeño de las acciones propias”, menciona B. K. S. Iyengar, uno de los practicantes más famosos de esta disciplina.

Por su parte, la Universidad de Hardvard confirma los beneficios de esta práctica al mencionar que el Yoga proporciona un retiro de nuestras vidas caóticas y ocupadas. Además de que proporciona muchos beneficios físicos y mentales que permean hasta la mesa de la cocina.

Existen varias corrientes de Yoga las cuales centran su atención en aspectos específicos de la disciplina. Tenemos el Hatha, un tipo de yoga que se centra más en lo físico que en lo meditativo, dominando el esfuerzo físico con ejercicios de respiración controlada conocidos como pranayamas.

Después de los pranayamas sigue una serie de asanas (posturas de yoga) que terminan con un periodo de descanso llamado savasana. El objetivo de la práctica de yoga es desafiarse físicamente sin sentirse abrumado.

Es en este límite donde se debe centrar la atención en la respiración para que la mente acepte el desafío y se calme.

No se trata de tener un cuerpo bonito

Debes centrar tu atención en las capacidades de tu cuerpo enfocándote en el presente. Ayúdate de respiraciones que desarrollen la fuerza de la mente y el cuerpo. Recuerda, el yoga busca desarrollar tu conciencia interior, no se trata de la apariencia física.