Inicio Blog Página 105

El frío invernal puede incrementar el dolor crónico: ¿Qué hacer y cómo prevenir las dolencias?

0
Inflammation And Backache. Stressed senior lady feeling pain in lower body while sitting on the sofa at home office, suffering from tension and acute spinal ache, having painful cramps, copy space

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 37 segundos

Las bajas temperaturas pueden influir en un aumento del dolor o, incluso, en la aparición de algunas dolencias, sobre todo, en mujeres mayores de 50 años que sufren de alguna enfermedad reumática.

El aumento en el nivel de dolor es más frecuente en pacientes diagnosticados con enfermedades reumáticas como la artrosis, artritis o fibromialgia, incluso también puede afectar a quienes padecen de migrañas.

Así lo explicó el Dr. Ángel Juárez, presidente de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor (AMETD), quien agregó que la relación entre los dolores y el clima frío es que la disminución de la presión atmosférica provoca la expansión del líquido sinovial de las articulaciones, lo que causa inflamación o rigidez en ellas.

El especialista refirió que “además, la disminución de la actividad física debido al clima adverso puede contribuir a la exacerbación de los síntomas. También se ha observado que los cambios en la presión atmosférica durante el invierno pueden influir en la percepción del dolor en personas con condiciones reumáticas, estos elementos hacen que las personas sean más propensas a experimentar dolores reumáticos durante la temporada invernal”, afirmó.

¿Cómo es que tiene relación el frío con el dolor?

Al bajar la temperatura se tiene un efecto vasoconstrictor de los vasos sanguíneos que disminuye el riego en la musculatura y puede resultar un entumecimiento y aumento del dolor sobre todo en los casos crónicos.

El músculo tiende a contracturarse lo que reduce la elasticidad en tendones y ligamentos, lo que lleva a la articulación a una presión adicional que resulta dolorosa.

Efectos del dolor crónico en los pacientes

Los dolores más frecuentes durante la temporada invernal son: la artrosis, artritis, fibromialgia y migraña.

El dolor crónico es un problema de salud pública que afecta de 25 a 29 % de la población mundial; sin embargo, en México se carece de información estadística que permita conocer el impacto de este dolor en la población general, según lo revela el Instituto Nacional de Salud Pública.

Lo que sí se conoce, a través del Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México, que el 41.5% de los adultos de más de 50 años reportó sufrir dolor, siendo más frecuente en las mujeres con el 48.3% de los casos. [2]

Los dolores crónicos más vulnerables al cambio de clima durante el invierno:

● La artritis reumatoide y artrosis

Por las bajas temperaturas el líquido sinovial que hay dentro de las articulaciones se puede expandir, provocando una inflamación y, por lo tanto, dolor.

● Fibromialgia

La tensión de músculos y articulaciones eleva la sensación de dolor en sus pacientes.

● Migrañas

El aire frío y seco que está presente durante el invierno puede aumentar una deshidratación en el cuerpo, lo que eleva la probabilidad de desencadenar la migraña.

Por su parte la Dra. Rocío Guillén, médico Adscrito a la Clínica del Dolor del Instituto Nacional de Cancerología, refiere que el dolor representa una de las 10 primeras causas de atención en salud y estima que alrededor de 232 millones de pacientes son sometidos a cirugía mayor en todo el mundo y de ellos 185 millones sufrirán dolor que persistirá por días, semanas o meses, según la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Internacional para Estudio del Dolor (IASP por sus siglas en inglés) el dolor crónico ya es reconocido como una enfermedad.

Especialistas recomiendan el uso de antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos simples como opción para tratar los dolores crónicos.

“El tipo de cirugía influye en altas puntuaciones de dolor después del evento quirúrgico, así como en la probabilidad de quedar con un remanente de dolor hasta 12 meses posteriores en cirugía de mama no estética, cirugía de tórax”, explicó Guillén.

“Para poder catalogar este tipo de dolor, debe estar de forma constante durante los últimos 3 meses en la vida de una persona. El dolor crónico genera limitación en la vida cotidiana de una persona y un sufrimiento innecesario”, dijo.

Tratamiento del dolor crónico

Hace más de una década la propuesta de tratamiento para el dolor crónico es un abordaje multimodal y multidisciplinario, que incluye medidas farmacológicas, como puede ser el uso de antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos simples; y cuando la intensidad del dolor es severa el uso de un analgésico opioide puede ser una opción.

El Dr. Alan Barrell, director médico para Latinoamérica de Productos Farmacéuticos Chinoin dijo que existe una amplia línea de terapias farmacológicas para tratar y aliviar el dolor, con formulaciones seguras y eficaces a precio asequible.

“Desde hace muchos años nos preocupamos por el bienestar y calidad de vida de nuestros pacientes y trabajamos de la mano de la comunidad médica para llevar una serie de productos que han aliviado el dolor por años”, dijo el doctor Alan Barrell.

Finalmente, los expertos recomendaron contar con la guía de un médico para asegurar un tratamiento seguro y eficaz y dieron las siguientes recomendaciones para que la población tenga una temporada invernal sin dolor:

  1. Vestimenta adecuada: Usar ropa abrigadora, especialmente en las articulaciones afectadas, para mantener el calor corporal y reducir la rigidez.
  2. Calentamiento antes de salir: Realizar ejercicios suaves de estiramiento o caminar dentro de casa antes de salir al aire frío para preparar las articulaciones y músculos.
  3. Mantenerse activo: A pesar del frío, mantener una rutina de actividad física adaptada a las capacidades individuales, ya que el ejercicio regular puede ayudar a mantener la flexibilidad y reducir el dolor.
  4. Uso de dispositivos de calefacción: Aplicar calor localizado con almohadillas térmicas o mantas eléctricas en las áreas afectadas para aliviar la rigidez.
  5. Hidratación adecuada: Beber suficiente agua, ya que la deshidratación puede agravar los síntomas.
  6. .Evitar cambios bruscos de temperatura: Protegerse del viento y la humedad, ya que estos factores pueden aumentar la sensación de frío y empeorar los síntomas.
  1. Consulta con el médico: Mantener una comunicación constante con el médico para ajustar el plan de tratamiento según sea necesario y recibir orientación específica para el invierno.
  2. Considerar suplementos: Consultar con el médico sobre la posibilidad de tomar suplementos que puedan beneficiar la salud de las articulaciones, como omega-3 o vitamina D.

Al seguir estos consejos, los pacientes pueden ayudar a minimizar el impacto del clima frío en sus dolores reumáticos y mantener un mejor control sobre su condición durante la temporada invernal.

4 consejos útiles para mujeres que viajan solas

0
summer holidays and teenage concept - smiling teenage girl in sunglasses with headphones outdoors

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 10 segundos

Viajar es una experiencia que todo el mundo debería aprovechar al máximo. Sin embargo, las necesidades y preocupaciones de las mujeres que viajan solas, por ocio o por trabajo, son mucho mayores, y en gran medida están relacionadas con un elemento básico: la seguridad.

Con esto en mente, Accor, líder mundial en hotelería, inició una colaboración con SHe Travel Club (STC), el primer sello independiente e internacional que certifica hoteles según las necesidades de la mujer a la hora de viajar, con especial enfoque en el cuidado y el confort.

Durante la auditoría, los hoteles de la cadena son evaluados con base en servicios y productos dirigidos a las necesidades de las mujeres, que puedan garantizar mayor seguridad, comodidad y los servicios necesarios durante el alojamiento, incluyendo elementos como doble cerradura para las habitaciones y personal capacitado para atender a las mujeres que viajan solas.

Ten a la mano toda la documentación necesaria para tu viaje, comprobando elementos como tu pasaporte u otras formas de identificación antes de acudir al aeropuerto y regresar a tu destino.

En este escenario han desarrollado 4 consejos útiles, desde la planificación hasta la elección de la estancia:

Cuéntale a alguien de confianza sobre tu itinerario

Cuéntale a alguien de confianza qué lugares visitarás y mantente en contacto con esa persona.

Antes de viajar, es importante compartir detalles del itinerario, incluidas fechas, horarios de vuelos, reservas de hotel y actividades planificadas, esto le permitirá a alguien saber dónde estarás y podrá seguirte desde la distancia.

Además, establece comunicaciones periódicas, ya sea por teléfono, mensaje de texto o correo electrónico, para comunicar tu estado y compartir actualizaciones sobre tu viaje.

Presta atención a la documentación y dispositivos electrónicos

Ten a la mano toda la documentación necesaria para tu viaje, comprobando elementos como tu pasaporte u otras formas de identificación antes de acudir al aeropuerto y regresar a tu destino, evitando dolores de cabeza en el trayecto de ida y vuelta.

Además, durante el itinerario, asegúrate que tus documentos estén en un lugar protegido, teniendo al menos una copia digital de fácil acceso de ellos y comprobante de alojamiento, boletos aéreos y seguro de viaje, cuando corresponda.

También es importante prestar atención a los dispositivos electrónicos en mochilas o bolsos, especialmente teléfonos móviles, para evitar robos y estafas bancarias.

Investiga el destino de viaje

Presta atención a las normas culturales, como precaución contra posibles represalias, y crea una lista de contactos gubernamentales en caso de emergencias.

Ya sea para viajes de placer o corporativos, es importante investigar el escenario de cada ciudad y país en relación a las mujeres, pues algunos destinos requieren alertas por sus realidades poco positivas en materia de derechos humanos y género.

Presta atención a las normas culturales, como precaución contra posibles represalias, y crea una lista de contactos gubernamentales en caso de emergencias. Para tu transporte, elige aplicaciones de movilidad conocidas, evitando vehículos informales y no regulados.

Elige hoteles seguros

Accor apuesta por sus hoteles como una excelente opción en este sentido. Con una amplia presencia global y marcas reconocidas como Novotel, Mercure, ibis y muchas otras, la cadena se caracteriza por ofrecer estándares de calidad consistentes y servicios confiables como sistemas de vigilancia, recepción las 24 horas y acceso controlado a las habitaciones, garantizando una mayor tranquilidad, principalmente para las mujeres que viajan solas.

Además, la alianza con el sello SHe Travel Club, que en esta primera etapa certificará 25 hoteles en América con enfoque en seguridad y confort específicamente para mujeres viajeras, es otro diferenciador.

La asociación entre Accor y STC comenzó en Europa y Asia en septiembre de 2022, con más de 50 hoteles certificados. Accor es la primera red hotelera de la región de las Américas que implementa la certificación, iniciando con 25 hoteles.

Actualmente, 18 hoteles ya han recibido sus certificados, los cuales se pueden obtener en tres categorías: Plata, Oro o Platino.

Convocan por acciones urgentes en vacunación infantil en México, menos del 50% de los niños menores de un año tienen el esquema completo de vacunación

0
Datos para promover acciones urgentes en vacunación infantil en México
Diagnóstico de la vacunación infantil en México, 2010-2022: Un llamado a la acción

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 13 segundos

En el Foro Vacunación para la Niñez: #SíPodemos se presentó el estudio «Diagnóstico de la vacunación infantil en México, 2010-2022: Un llamado a la acción« que informó que menos del 50% de los niños menores de un año tienen el esquema completo de vacunación. Por lo que los organizadores del foro afirman que exite una urgente necesidad de acciones y colaboraciones para proteger la salud infantil. La cobertura de vacunación en México es un tema crítico de salud pública.

Informan mejoras sustanciales para la salud pública con avances de IMSS-Bienestar e ISSSTE

0
secretario de salud, Jorge Alcocer Varela informa avances de IMSS-Bienestar e Issste
IMSS-Bienestar brinda atención a personas sin seguridad social en 23 estados: Jorge Alcocer Varela

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 52 segundos

Durante la conferencia de prensa matutina de este 5 de diciembre de 2023 en Palacio Nacional que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador, el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, señaló que el organismo público descentralizado (OPD) IMSS-Bienestar registra notables avances en las principales actividades médicas como consultas de especialidad, de medicina familiar, cirugías y partos atendidos. También se informarón avances en la atención del ISSSTE.

Posadas, Navidad y fin de año con sabor mexicano: todo lo que no sabes del maíz

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 35 segundos

Por: Rafael Mier y Fundación Herdez*. Si le preguntas a alguien qué es lo que caracteriza a los mexicanos, muchos podrían responder que la buena comida y las excelentes fiestas, porque hay que admitir que para eso “nos pintamos solos”.

Se acercan algunas de las festividades más celebradas: posadas, Navidad y fin de año y en muchas casas estará presente un aroma en común: hierbas de olor como el orégano, maíz y carne de cerdo.

Si te imaginas qué platillo “se está cocinando”, ¡felicidades! Has estado rodeado de muy buena cocina. Se trata del pozole, que no sólo es característico de la gastronomía mexicana, sino un tesoro que tiene mucha historia.

La palabra pozol proviene del náhuatl pozolli, la cual en algunas fuentes definen como “espumoso” y en otras, como algo hervido o cocido.

Se acercan algunas de las festividades más celebradas: posadas, Navidad y fin de año y en muchas casas estará presente un aroma en común: hierbas de olor como el orégano, maíz y carne de cerdo.

Se trata de un guisado elaborado a base de maíz nixtamalizado o trigo, generalmente caldoso, y que puede contener diversos ingredientes como proteínas animales o vegetales, chiles, verduras, hongos, hierbas y especias.

Nuestro protagonista, tradicionalmente, es el maíz, ingrediente que le da sentido al platillo. Hablando de este alimento, su origen se remonta 9 mil años atrás y comienza con el teocintle (ancestro del maíz) siendo un pasto silvestre que se distribuye desde el centro de México hasta Nicaragua en Centroamérica.

Al respecto, en la Barranca de Xihuatoxtla, Guerrero se encontraron utensilios de piedra, que fueron utilizados para moler maíz hace 8 mil 700 años, siendo hasta la fecha, la evidencia arqueológica más antigua en el mundo de la presencia de este alimento.

Actualmente, la gran versatilidad del pozole permite crear recetas al gusto del consumidor, del mismo modo el aporte nutrimental estará determinado por los ingredientes que se utilicen.

El maíz ha estado presente en múltiples generaciones, evolucionando desde cómo se consume, se selecciona y se cuida. México juega un papel fundamental a ser el centro de origen, domesticación y diversificación de este.

El país cuenta con 59 razas nativas y precisamente estas variedades han sido resultado de tres influencias: su domesticación a partir de los teocintles.

Su cultivo en una gran variedad de ambientes: húmedos, secos, fríos y cálidos, desde el nivel del mar hasta 3 mil 500 metros sobre el nivel de mar, y la diversidad de prácticas agrícolas y de usos de más de 80 etnias indígenas y de muchos pueblos mestizos.

En ese sentido, el maíz y los teocintles son un gran banco de riqueza genética que puede ser utilizado para el desarrollo de variedades adaptadas a nuevas situaciones como las creadas por el cambio climático.

Las razas de maíz comúnmente utilizadas para el pozole en México son el Jala, Ancho, Bofo, Elotes occidentales, Cacahuacintle, Cónico, Muchito de Michoacán, Tuxpeño, Bolita, Tabloncillo perla, Chalqueño, Blando, Harinoso de ocho, Tabloncillo, Gordo y Elotes cónicos.

Ya sabiendo más sobre nuestro ingrediente estrella, tenemos que hablar de la preparación que tiene que realizarse para ser uno de los platillos más degustados durante esta época decembrina: la nixtamalización.

Al igual que esta planta, el proceso de cocinarlo ha pasado por cientos de años de experimentación en su preparación y ha coincidido con la evolución de utensilios culinarios, como el uso de los recursos naturales tales como bules, tecomates y jícaras. Posteriormente el uso de la cerámica a partir del 2,500 a.C.

Por su parte, la nixtamalización también ha tenido diversas etapas. Entre 1,000 a 800 a.C. se sitúa el origen de la nixtamalización con cal en el Preclásico Medio Salinas la Blanca, Guatemala. Otra forma era con ceniza.

Pozole

La referencia más antigua que se ha encontrado de la palabra pozolli data de 1581: “el maíz cocido’ por sí solo llámanle pozolli, pero a causa de revolverlo con frijol, le llaman etzalli.

Comíanlo a honor del día que se llamaba etzalcualiztli, lo cual queda dicho en la solemnidad de aquel día que se dirá en el calendario”. Fray Diego Durán, Historia de la Indias de Nueva España.

En el siglo XVII, en la Carta de Salvatierra al padre Juan Ugarte, (1697) se menciona “llegaron a Chacala y, como la gente de mar conoció que su viaje no era para pesca de perlas, por poco se le amotina al capitán; pero por medio de la Virgen se sosegó esta no menor tempestad, en tal grado que, por falta de otros bastimentos, se contentó la gente de venir comiendo todo el resto del viaje maíz cocido, que llaman pozole”.

Actualmente, la gran versatilidad del pozole permite crear recetas al gusto del consumidor, del mismo modo el aporte nutrimental estará determinado por los ingredientes que se utilicen.

Así que, en estas fechas, ¡celebra con pozole! Existen al menos 20 variantes, el más conocido es el pozole blanco que es el más consumido en la zona centro de México.

maíz cacahuazintle.

Se prepara con carne de cerdo (principalmente con cabeza) y caldo de maíz cacahuazintle. Se acompaña con lechuga, rábanos y/o cebolla picados, orégano, chile piquín molido y unas gotas de limón.

Pozole estilo Jalisco, también consumido en el Bajío y Aguascalientes, el cual es rojo. Se prepara con chiles secos molidos (en Aguascalientes usan el chile mirasol y en Sinaloa hay una variante de este platillo que se prepara con chile guajillo).

Estilo Guerrero, sean blancos o verdes de pipián, a estos pozoles se les adiciona al momento de comerlos, al igual que a los más usuales del centro del país, cebolla picada, chile piquín molido, orégano (moliéndolo entre las palmas de las manos) y unas gotas de limón.

A diferencia de los pozoles del Altiplano, no se les pone rábano ni lechuga. En cambio, se aderezan además con un huevo crudo, chicharrón de puerco en trozos, aguacate y sardinas de lata, en aceite. Al igual que la mayoría de los pozoles, se acompaña de tostadas.

Así que, si sigues pensando qué cenarás en esta época, no te olvides de un buen pozole que no sólo tiene un sabor excepcional, sino una gran historia detrás.

*Rafael Mier, director general de Fundación Tortilla, impartió la charla “Hablemos de pozole”, de la cual Fundación Herdez tomó la información para la elaboración de este texto.

Oncólogos del IMSS retiraron con éxito una tumoración de 20 centímetros del rostro y cuello de bebé recién nacida

0
Oncólogos del IMSS retiran tumor de 20 centímetros del rostro y cuello de bebé recién nacida
Esta fue la primera vez en la historia del Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza en atenderse una tumoración cervicofacial de origen embrionario.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundos

Oncólogos del CMN La Raza retiraron con éxito una tumoración de 20 centímetros del rostro y cuello de Lía Sofía, una bebé recién nacida. Este caso único demuestra la capacidad y avance de la medicina pediátrica en México.

Coloca tus luces de Navidad de manera segura con estos consejos

0
winter holidays and people concept - happy friends with sparklers celebrating christmas at home feast

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

Estamos en pleno mes de diciembre y con ello la emoción de celebrar estas fechas tan emotivas y familiares. Por esta razón, muchos hogares empezaron a colocar las luces de Navidad, sin embargo, la seguridad debe ser prioridad para evitar accidentes o daños al realizar esta actividad.

Si usas extensiones, revisa que sean aptas para uso en exteriores y estén en buenas condiciones.

Te compartimos algunos consejos para instalarlas de forma segura.

Comprueba la decoración

Antes de empezar, inspecciona las luces de Navidad para ver si hay cables dañados, casquillos rotos o focos que faltan. Sustituye aquellas que están defectuosas para evitar riesgos eléctricos.

Luces exteriores

Verifica que las luces que utilizas en el exterior son adecuadas para resistir los cambios climáticos, pues las interiores no están diseñadas para soportar elementos externos y pueden suponer un riesgo en la seguridad si se utilizan. Por lo que te recomendamos utilizar luces solares o de manguera, para evitar alguna falla.

Extensiones

Si usas extensiones, revisa que sean aptas para uso en exteriores y estén en buenas condiciones. Evita sobrecargar los alargadores y las tomas de corriente, ya que pueden provocar incendios eléctricos. Sigue las instrucciones del fabricante en cuanto al número máximo de cables de luz que deben estar conectados.

Conexión a interruptores de circuito por falla a tierra (GFCI)

Enchufa las luces exteriores en tomas protegidas por GFCI, pues estos dispositivos están diseñados para proteger a las personas contra descargas eléctricas y electrocución en lugares en condiciones de humedad como cuarto de baño, cocina, garaje y/o al aire libre.

Asegura los cables

Mantén los cables o extensiones asegurados. Utiliza clips o ganchos aislantes para sujetarlos a las paredes o cornisas, evita clavos o grapas que puedan dañar el aislamiento y asegúrate que estén bien colocados para prevenir que se vuelen, golpeen a alguien o causen algún accidente.

Sigue las instrucciones del fabricante en cuanto al número máximo de cables de luz que deben estar conectados.

Evita sobrecargar los circuitos

No conectes demasiados cables de luz a un mismo circuito, puesto que puedes provocar un sobrecalentamiento y aumentar el riesgo de incendio. Comprueba la potencia de las luces y la capacidad del circuito que estás utilizando.

Fija las escaleras

Si utilizas escalera para colocar tus luces, asegúrate de ponerla en un suelo estable y sigue las instrucciones de seguridad adecuadas. Para realizar esta actividad, hazlo en compañía de más personas y no subas nunca a los peldaños superiores.

Apaga las luces

Si no te encuentras en casa o cuando te vayas a dormir, apágalas, no solo ahorras energía, sino que también reduce el riesgo de incendio o sobrecalentamiento.

Cuidado con los materiales decorativos

Evita colocar luces cerca de materiales inflamables, como adornos de papel o follaje seco. Recuerda que la seguridad debe ser tu máxima prioridad a la hora de colocarlas.

Ahora que ya tienes algunas medidas de seguridad que nos compartieron los expertos de Walmart Express y Walmart Supercenter, síguelas cuando estés decorando tu hogar y disfruta al máximo de esta actividad.

¡Felices fiestas!

IMSS Inaugura Salas de Lactancia en CDMX para fortalecer derecho a contar con un espacio adecuado para la lactancia

0
IMSS inaugura cuatro Salas de Lactancia para mujeres trabajadoras y visitantes en Nivel Central
El Seguro Social garantiza a madres trabajadores y visitantes su derecho a contar con un espacio confortable, limpio y digno para la extracción de leche materna.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 45 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha inaugurado nuevas salas de lactancia en la Ciudad de México, ofreciendo a las madres trabajadoras y visitantes un lugar adecuado para la extracción de leche materna. Estos espacios, diseñados para promover la salud y el bienestar, reflejan el compromiso del instituto con los derechos maternales y la atención integral.

Conoce a PrEP y PEP las Efectivas Estrategias para Combatir el VIH en México

0
Informan del PrEP y PEP las Efectivas Estrategias para Combatir el VIH en 1.er Congreso Internacional de actualización en la atención del IMSS a personas que viven con VIH: “Hacia un enfoque integral sin estimas ni discriminación”
México impulsa acciones para evitar nuevas infecciones de VIH

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 54 segundos

La Secretaría de Salud informa que México está haciendo grandes avances en la prevención del VIH, implementando estrategias efectivas como PrEP y PEP. Con un enfoque en la salud pública. El país busca reducir las 20 mil nuevas infecciones anuales, garantizando tratamiento y fomentando la educación y la participación comunitaria.

Informan avances de Reunión 132 de trabajo con las madres y los padres de menores bajo tratamiento oncológico en unidades médicas del IMSS

0
Reunión 132 de trabajo con las madres y los padres de menores bajo tratamiento oncológico en unidades médicas del IMSS
Autoridades del Seguro Social sostuvieron la reunión 132 de trabajo con las madres y los padres de menores bajo tratamiento oncológico en unidades médicas del Instituto.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 49 segundos

En la Reunión 132 de trabajo con las madres y los padres de menores bajo tratamiento oncológico se destacó que la Oncología Pediátrica Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destaca por sus innovaciones en tratamientos y medicina personalizada. Los esfuerzos del instituto han resultado en una mejor sobrevida para niños con linfoma. Equipos multidisciplinarios y tratamientos especializados son la base de este avance.

3er Congreso Internacional de Salud Mental del IMSS se realizará de forma virtual, permitiendo participación de una audiencia global

0
Congreso Internacional de Salud Mental del IMSS
Congreso Internacional de Salud Mental del IMSS

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 32 segundos

El 3er Congreso Internacional de Salud Mental del IMSS, que tendrá lugar del 6 al 8 de diciembre de 2023, es un evento virtual que reunirá a más de 50 expertos en salud mental. Profesionales y público general podrán acceder a las últimas estrategias y avances en este campo, compartiendo conocimientos y experiencias para transformar la atención en salud mental.

¿Por qué el condón es el mejor método para prevenir el VIH? Te damos algunos datos

0
Yong woman holding condom in nice hand

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

¿Por qué el condón es el mejor método para prevenir el VIH? Te damos algunos datos

El VIH todavía es una preocupación de salud pública a nivel mundial, pues se calcula que ha cobrado la vida de 40 millones de personas, además, en algunos países el contagio ha aumentado cuando antes estaba en descenso.

Aunque actualmente no existe una cura para eliminar esta enfermedad de transmisión sexual, la prevención como primer paso se ha posicionado como acción fundamental para frenar la transmisión del virus.

La prevención es uno de los pasos fundamentales para frenar la transmisión del VIH.

Con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la presencia, transmisión y prevención del VIH, cada 1° de diciembre se conmemora el Día Mundial del SIDA, en el que diversos actores de la sociedad se suman a los esfuerzos conjuntos para solidarizarse y dar soluciones en torno a esta epidemia que afecta a todo el mundo.

En ese contexto, Trojan contribuye a esta fecha brindando información oportuna y precisa sobre el uso del condón como el mejor método para evitar el contagio de VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

«El condón como método de barrera altamente efectivo. El uso constante y correcto de condones masculinos puede reducir significativamente el contagio de ITS que pueden propagarse a través de secreciones genitales».

Diversidad y protección en cada encuentro sexual

El condón es el método más versátil de todo el mercado, ya que puede utilizarse en diversas prácticas sexuales, incluyendo el coito, el sexo oral y anal.

Esta versatilidad permite una protección integral, adaptándose a diferentes situaciones y, con su uso correcto, minimiza el riesgo de exposición a ITS y el VIH.

Accesibilidad y asequibilidad

Los condones son cada vez más accesibles y asequibles, facilitando su adquisición y uso generalizado. Su disponibilidad contribuye a que las personas puedan tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y adoptar prácticas de prevención del VIH de manera fácil y conveniente.

El condón es el método más versátil de todo el mercado, ya que puede utilizarse en diversas prácticas sexuales, incluyendo el coito, el sexo oral y anal.

Empoderamiento individual y responsabilidad compartida

El uso del condón empodera a las personas para asumir la responsabilidad de su salud sexual y la de sus parejas. Al tomar la decisión de utilizar condón de manera consistente, las personas contribuyen activamente a la prevención del VIH, promoviendo relaciones sexuales seguras y saludables.

“Nos unimos a la comunidad global en la promoción de un enfoque integral para abordar los desafíos de salud pública alrededor del VIH, recordando que la prevención de esta enfermedad comienza con elecciones conscientes y responsables”, dijo Rodolfo Rodríguez, Sexual Health Manager de Trojan.

“La prevención del VIH está al alcance de todos nosotros y con decisiones informadas podemos construir una óptima promoción de la salud sexual”, concluyó.

Como parte de las actividades de este año, la marca se sumó a la segunda carrera de 5K por el Día Mundial del SIDA, organizada por AHF México, que se llevó a cabo el 1° de diciembre en la Ciudad de México.

Este evento deportivo donó todo lo recaudado para la compra de productos de despensa e higiene para personas que viven con VIH, en situación de calle y de vulnerabilidad, además estos suministros también serán destinados para el programa de salud y gestión menstrual, en puntos de prueba de VIH y Unidades Móviles de AHF.