Inicio Blog Página 151

Descubre sorprendentes factores para una detección temprana del cáncer colorrectal; entrevista con Dr. Antonio Ucar

0
detección temprana del cáncer colorrectal
detección temprana del cáncer colorrectal

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 32 segundos

Descubre los factores para una detección temprana del cáncer colorrectal que probablemente no conocías. Además, te revelamos los síntomas ocultos que podrían estar relacionados con el cáncer colorrectal. Conoce las recomendaciones más recientes de los expertos y descubre por qué la detección temprana puede marcar la diferencia. No te pierdas esta entrevista con el reconocido Dr. Antonio Ucar, oncólogo y hematólogo del BHM Cancer Institute.

ALANUR se propone liderar el camino hacia la sostenibilidad en los suplementos alimenticios

0
sostenibilidad en los suplementos alimenticios
sostenibilidad en los suplementos alimenticios

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 3 segundos

La Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable (ALANUR) informó que se ha iniciando el camino hacia la sostenibilidad en suplementos alimenticios. Este compromiso no solo beneficia al medio ambiente, sino que también responde a las demandas de consumidores conscientes de la salud y el bienestar.

Alianza Pública y Privada, «Arma Secreta» para la detección temprana del cáncer cervicouterino

0
foro “Todas Juntas contra el cáncer cervicouterino. Alianza para su prevención y atención oportuna detectando el virus del papiloma humano (VPH)”

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 2 segundos

La lucha contra el cáncer está ganando un importante aliado: la detección temprana del cáncer cervicouterino. Este tipo de cáncer, que ocupa el segundo lugar en cuanto a mortalidad en mujeres, puede prevenirse eficazmente mediante pruebas de tamizaje molecular para la detección oportuna del virus del papiloma humano (VPH). A través de alianzas estratégicas entre el sector público y privado, ahora es posible acceder a estas pruebas de manera más amplia.

Viaja en el tiempo y descubre 80 años de historia del IMSS en una exposición sin precedentes

0
Historia del IMSS
Presentan exposición “Pasado, presente y porvenir del IMSS” en Metro Pino Suárez de la CDMX

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 21 segundos

La historia del IMSS se despliega ante nuestros ojos en una fascinante exposición en la estación Metro Pino Suárez, Ciudad de México. Esta muestra única, que celebra los 80 años de la institución, nos transporta en el tiempo a través de momentos icónicos, programas significativos y logros extraordinarios que han marcado a la institución.

¿Tener amigos en el trabajo te hace más productivo?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

  • Con amigos todo es mejor, incluso el trabajo. Estudios demuestran que tener amigos en el trabajo hace que las personas sean más productivas y creativas.
  • Pero para que estas relaciones se conviertan en un beneficio, es importante que las empresas desarrollen un clima laboral que fomente el compañerismo y ayude a solucionar conflictos.
  • En el marco del Día Internacional de la Amistad, Affor Health nos dice cómo lograrlo.

De acuerdo con el 2021 Workplace Friendship & Happiness Survey de la consultora Wildgoose, 57% de las personas piensan que tener un amigo en el trabajo hace que las jornadas sean más agradables y esto se traduce en beneficios muy concretos como que el 22% reportó tener una mayor productividad y el 21% de los casos añadió que tener amigos los impulsa a ser más creativos en el entorno laboral.

En el marco del Día Internacional de la Amistad que se conmemora el 30 de julio, es importante destacar que la amistad es un vínculo humano fundamental que trasciende los límites de la vida personal y puede tener un impacto significativo en el entorno laboral. La presencia de amistades sólidas en el trabajo no sólo promueve un ambiente laboral positivo, sino que también tiene efectos benéficos en la salud mental de los colaboradores y en la productividad de una empresa, explica Yunue Cárdenas, responsable del Hub de Psicología de Affor Health, empresa especializada en gestionar y mejorar la salud psicosocial de las personas en las organizaciones.

“La amistad en el trabajo llega a tener un impacto sustancial en la salud mental de los colaboradores y en la productividad de una empresa. Establecer lazos en el entorno laboral mejora el bienestar psicológico, proporciona apoyo emocional y promueve un clima laboral positivo. Además, estas relaciones facilitan la comunicación y la colaboración, lo que aumenta la eficiencia de un equipo de trabajo”, afirma Cárdenas.

Salud mental y equilibrio

En primer lugar, la amistad en el trabajo ejerce un impacto significativo en la salud mental de los colaboradores. Tener amigos en el entorno laboral proporciona un sentido de pertenencia y apoyo emocional, lo que contrarresta los niveles de estrés y ansiedad asociados con las demandas laborales. Los lazos de amistad en el trabajo brindan una red de apoyo que ayuda a los colaboradores a lidiar con los desafíos diarios, compartir experiencias y encontrar soluciones conjuntas. 

Por otra parte, las relaciones de amistad fomentan un clima laboral favorable, caracterizado por la confianza, el respeto y la colaboración. Esto facilita la comunicación abierta y efectiva, el intercambio de conocimientos y la resolución de problemas de manera más eficiente. Cuando los colaboradores se sienten cómodos y apoyados por sus amigos en el trabajo, es más probable que se sientan motivados y comprometidos con sus tareas.

“Sin embargo, es importante fomentar un ambiente inclusivo y equitativo para evitar tensiones y conflictos innecesarios. En última instancia, reconocer el valor de la amistad en el trabajo y promover una cultura que la fomente contribuye al éxito tanto individual como colectivo en una empresa”, añade la especialista en salud mental laboral.

De acuerdo Affor Health, para fomentar relaciones saludables y productivas es importante que las empresas:

  • Generen un clima organizacional que fomente la confianza y el respeto
  • Impulsan el trabajo en equipo
  • Promuevan entre los líderes la escucha activa y la comunicación asertiva
  • Cuentan con programas de prevención de riesgos psicosociales y acompañamiento psicológico

“La línea entre la amistad y la profesionalidad puede volverse difusa, lo que genera conflictos o dificultades para establecer límites claros. Asimismo, la formación de grupos cerrados de amistad excluye a otros colaboradores y genera tensiones dentro de un equipo. Por tanto, es necesario promover un ambiente inclusivo y equitativo, en el que la amistad se fomente sin que se vea comprometida la dinámica laboral y el desempeño general del equipo”, señala la responsable del Hub de psicología de Affor Health.

México, a la vanguardia en medicina reproductiva

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 35 segundos

Médicos especialistas en biología de la reproducción humana (medicina reproductiva) se dieron cita en el 59 Congreso de Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción (AMMR), donde se dieron a conocer las tendencias y actualidades en la materia.

En ese marco, la doctora Lourdes Flores, comentó que gracias a los avances en los estudios y tratamientos en la reproducción humana se pueden determinar las causas de la infertilidad masculina o femenina e indicar un tratamiento que siempre debe ser personalizado y que pueden ser de alta o baja complejidad de acuerdo con cada caso.

La socia titular activa de la AMMR, expuso además que postergar la maternidad es una práctica común en la actualidad, ya sea porque las mujeres prefieren dedicarse por completo a sus carreras profesionales o por decisión de los integrantes de la pareja; sin embargo, una vez tomada esta importante decisión de vida, los grandes avances en la medicina de la reproducción permiten a las parejas alcanzar el preciado sueño de ser padres.

“Aunado a la decisión de retardar la maternidad, otro factor importante a tomar en cuenta –tanto para la fertilidad femenina como para la femenina– es la edad y para estos casos los avances de la medicina reproductiva ofrecen opciones de tratamientos que proporcionan soluciones a las parejas que sueñan con formar una familia”, consideró doctora Lourdes Flores, médica ginecóloga y especialista en reproducción humana.

Al determinar que existe un problema de infertilidad (cuando no se logra conseguir un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales habituales sin protección) tanto hombres como mujeres deben someterse a estudios para determinar el mejor tratamiento, al respecto la doctora Lourdes Flores destacó: “Hace tiempo se consideraba que la infertilidad estaba relacionada totalmente con la mujer; sin embargo, estudios científicos recientes han concluido que mujeres y hombres tienen porcentajes similares de responsabilidad biológica en la infertilidad”.

Gracias a los avances en los estudios y tratamientos en la reproducción humana se pueden determinar las causas de la infertilidad masculina, que pueden ser desde la cantidad de esperma hasta daños genéticos: “Cuando la mayoría o todos los espermatozoides tienen problemas genéticos es posible que estos espermatozoides no puedan fertilizar correctamente un óvulo o bien que fertilicen el óvulo y generen un embrión dañado lo que puede derivar en aborto o en el nacimiento de un bebé con problemas de salud”, advirtió la especialista integrante del equipo médico de UR Crea Medicina Reproductiva.

Y es que la edad de los varones tiene un efecto sobre la calidad del ADN de los espermatozoides, en hombres normales y sanos los testículos destruyen los espermatozoides que presentan daños en el ADN; no obstante, este proceso de ‘control de calidad’ generalmente se vuelve menos eficiente a medida que el hombre envejece.

Ante estas situaciones, y para seleccionar los espermatozoides más competentes, se utilizan diferentes estrategias, como la identificación de las causas del daño del ADN espermático, que permitan reducir el número de espermatozoides apoptóticos. “Se realiza una selección de espermatozoides mediante separación magnética (MACS, por sus siglas en inglés) que aísla aquellos que expresan marcadores de apoptosis celular, esta técnica capacita la muestra seminal y optimiza la selección de espermatozoides al identificar aquellos que no presentan fragmentación en su ADN y conseguir incrementar la probabilidad de embarazo”, señaló la especialista.

Por otra parte, en cuanto a la fertilidad de las mujeres, la doctora Flores Islas destacó que el envejecimiento ovárico se inicia a partir de los 35 años y se agrava a los 40 pues, con el paso de los años, la cantidad de óvulos que albergan los ovarios va disminuyendo, además su calidad merma y las alteraciones de los cromosomas se multiplican. “En este caso la innovadora técnica del Rejuvenecimiento Ovárico se ha diseñado para combatir los efectos nocivos de la edad, este proceso activa las células y los folículos de los ovarios que se encuentran remanentes”, destacó.

La experta añadió que el objetivo del Rejuvenecimiento Ovárico es regenerar las células del ovario para aumentar sus posibilidades de ovular adecuadamente y lograr óvulos de calidad para fecundar y conseguir el embarazo. “Es un tratamiento muy esperanzador tanto para las mujeres que desean ser madres con óvulos propios, como para aquellas que deciden realizarlo de manera preventiva”.

Además beneficia principalmente a pacientes con menopausia precoz –periodo que abarca entre los dos y cinco años previos a la menopausia– a mujeres con baja reserva ovárica o casos de insuficiencia ovárica prematura. “En UR Crea Medicina Reproductiva, nuestro equipo médico valorará el caso e informará sobre las posibilidades concretas en función del diagnóstico”, finalizó la doctora María de Lourdes Flores Islas.

7 mitos y realidades sobre la higiene dental infantil

0
Dentist examining girl's teeth

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos

Esta guía para padres te aclara algunas de las dudas más frecuentes acerca de la higiene dental de los pequeños y del cuidado de sus dientes que te ayudarán a mejorar su salud bucal.

Por Dra. Lorena Badial, especialista de Grupo dentalia.

La caries dental es la enfermedad crónica más común en la primera etapa de la vida, afectando a más del 60% de los niños y adolescentes en México de acuerdo a la encuesta de Caries Dental en Escolares elaborada por la CENAPRECE.

Los dientes del bebé empiezan a desarrollarse a las pocas semanas del embarazo.

Además, la prevalencia de caries dental en los adultos mexicanos es del 94.9%, una cifra preocupante que refleja un importante rezago en materia de atención dental en el país.

Sin embargo, ahora los papás podemos transformar la visión de la odontología a una tendencia mayormente preventiva mediante el uso de la tecnología y el acceso a la información a través de las plataformas digitales y las redes sociales.

Papá o mamá pueden transformar el hábito del cepillado en un ritual divertido.

Para que esta tendencia prevalezca a largo plazo, es muy importante transmitir de forma clara las medidas que favorecen una correcta higiene buco-dental desde temprana edad y desmitificar algunas creencias que carecen de fundamento.

  1. ¿Los dientes del bebé empiezan a formarse durante el embarazo?
    REALIDAD. Los dientes del bebé empiezan a desarrollarse a las pocas semanas de embarazo, la primera etapa inicia entre la semana seis y ocho de gestación. Las futuras mamás pueden asegurar dientes fuertes en sus bebés, incluyendo cantidades adecuadas de calcio, fósforo, vitamina C y vitamina D en sus dietas.
  2. La lactancia ¿ayuda el desarrollo bucodental del bebé?
    REALIDAD. La lactancia es fundamental para el desarrollo de los dientes en los bebés, ya que la succión del pezón es un ejercicio fundamental para el perfeccionamiento de la boca.
  3. No debo preocuparme por la salud bucal de mi bebé hasta que tenga dientes.
    MITO. Si mi bebé no tiene dientes aún, ¿para qué debo vigilar su higiene dental? Es uno de los errores más comunes entre los papás o mamás primerizos. Esta falsa creencia que puede generar múltiples riesgos a corto y mediano plazo en la dentición de los niños. Antes de que tu bebé tenga dientes, es muy importante limpiar sus encías con gasas húmedas.
  4. Cuando nacen los dientes de leche ¿los bebés son más irritables?
    REALIDAD. Los primeros dientes del bebé empiezan a nacer alrededor del sexto mes de vida. En esta etapa es normal que el pequeño babee, se ponga objetos en la boca y esté más irritable de lo normal. Para aliviar esta sensación, los papás pueden ofrecer un mordedor (preferentemente frío) o frotar las encías del bebé con el dedo higienizado o una gasa.
  5. Los niños no disfrutan cepillarse los dientes
    MITO. Papá y mamá pueden transformar el hábito del cepillado en un ritual divertido. Entre las estrategias están comprar pastas dentales de divertidos sabores, un cepillo de dientes con personajes infantiles o inventar una canción para este momento especial, transformándolo en un juego divertido con mamá o papá.
  6. Los dientes de leche no importan
    MITO. Los dientes de leche o temporales, son fundamentales para una buena masticación y para el desarrollo de la boca de tu hijo. Estos garantizan el espacio adecuado en la boca para cuando los dientes definitivos se posicionen, por eso es fundamental cuidar con atención los dientes de leche de la misma forma que cuidamos los permanentes.
  7. ¿Es bueno el uso de flúor en los dientes de los niños? REALIDAD. En los niños es muy frecuente la alta ingesta de azúcares por lo que sus dientes son susceptibles a presentar caries. La OMS asegura que el uso de flúor reduce hasta un 50% el riesgo de sufrir caries en los niños. Por ello, la aplicación de flúor es recomendada por los dentistas en niños después de los 3 años, ya que si es aplicado antes de esta edad los dientes del niño podrían sufrir alteraciones de color o machas blancas.
Los dientes de leche o temporales, son fundamentales para una buena masticación y para el desarrollo de la boca de tu hijo.

Sabías qué

  • El mexicano adulto promedio visita al dentista una vez cada 7 u 8 años.
  • En México consumimos tres pastas de dientes y un cepillo dental al año, uno de los índices más bajos del continente en higiene buco-dental.
  • El 80% de las personas en México que asiste al dentista acude cuando es necesario un tratamiento invasivo y por lo tanto más costoso.

Presentan segunda edición de «Back on Track», Programa de Reinserción Laboral para Madres

0
Momlancers-20230720-Programa de Reinserción Laboral para Madres backontrack
Momlancers-20230720-Programa de Reinserción Laboral para Madres backontrack

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundos

En un mundo donde las mujeres enfrentan aún barreras para reintegrarse al mundo laboral después de la maternidad, dos empresas se unen para hacer la diferencia con un Programa de Reinserción Laboral para Madres. Momlancers, una plataforma de vinculación laboral de madres con empresas, y Forvia, se han aliado para crear “Back on Track”. Este es un programa que busca proporcionar oportunidades de empleo, romper paradigmas y abrir espacios inclusivos y flexibles.

Convocatoria OPS para Superar Barreras en Salud y garantizar acceso universal

0
Superar Barreras en Salud
Superar Barreras en Salud

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 28 segundos

El Director de la Organización Panamericana de Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, destaca la importancia de mantener inversiones en salud y promover innovaciones en atención primaria para superar barreras en salud. Su llamado pone énfasis en los desafíos que limitan el acceso a los servicios de salud, especialmente mediante la implementación de tecnologías digitales.

Signos precoces de demencia en las mujeres

0
Foto de Infosol

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 17 segundos

En México un millón 300 mil personas padecen la enfermedad de Alzheimer¹, en su mayoría personas mayores de 65 años. Esta es considerada la causa más común de demencia en los adultos mayores, pero muchas personas se preguntan: ¿Afecta la enfermedad por igual a hombres y mujeres? Diferentes estudios muestran que las mujeres son más propensas a desarrollar esta enfermedad con 70% más casos que los hombres. ²

Según Alexandra Touroutoglou, PhD, una científica de neurología de Mass General Brigham, la respuesta es un poco complicada. La Dra. Touroutoglou trabaja en el Instituto de Investigación de Mass General Hospital y es directora de operaciones de imagen en la Unidad de Trastornos Frontotemporales.  Recientemente hizo una presentación para la División de Gestión de la Atención Médica, Seguridad y Salud Ocupacional de las Naciones Unidas, en la que habló sobre su investigación sobre la preservación de la memoria y la prevención del “envejecimiento” del cerebro.

La Dra. Touroutoglou explica por qué hay más mujeres que hombres con EA y cómo reconocer los primeros síntomas de la enfermedad.

Factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer

En Estados Unidos, casi 2 de cada 3 enfermos de Alzheimer son mujeres. Pero esa cifra es algo engañosa, dice la Dra. Touroutoglou. A medida que las personas envejecen, aumenta su riesgo de padecer Alzheimer. Como las mujeres viven más que los hombres, también hay más mujeres mayores con esta enfermedad.

Cuando se analizan hombres y mujeres de la misma edad, no está claro que las mujeres corran un riesgo mayor. Ella afirma que “las investigaciones al respecto no son concluyentes”. Algunos estudios sugieren que podría haber diferencias entre hombres y mujeres en el riesgo de desarrollar Alzheimer debido a la biología, como diferencias genéticas o el papel de hormonas femeninas como el estrógeno. Sin embargo, los científicos siguen explorando estas posibilidades.

No obstante, está claro que hay tres factores principales que aumentan el riesgo de demencia de Alzheimer, independientemente del sexo:

  • Edad: El envejecimiento es el factor de riesgo más importante. Aunque existe un tipo de Alzheimer que afecta a personas menores de 65 años, la mayoría de las personas que padecen esta afección son mayores. Afecta a 17% de las personas de 75 a 84 años, y a 32% de las personas de 85 años o más.
  • Genética: Los investigadores han descubierto algunos genes relacionados con un mayor riesgo. El gen más importante identificado hasta ahora se llama APOE-e4.
  • Antecedentes familiares: Las personas con un progenitor o hermano con EA tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad.

“Si usted o un ser querido experimentan estos signos, lo mejor que puede hacer es hablar con su médico y agendar una consulta con un especialista.”

Primeros signos de la enfermedad de Alzheimer

La mayoría de las personas experimentan algunos cambios en su memoria a medida que envejecen. “Los olvidos son una parte normal del envejecimiento. Usted puede olvidar el nombre de alguien, por ejemplo, o entrar en una habitación y decirse a usted mismo: “¿Qué venía a hacer aquí?”, dice la Dra. Touroutoglou. “Si puede retroceder y recordar lo que estaba haciendo, o recordar algo más tarde a través de una nota, entonces es un olvido normal”.

El olvido normal no interfiere en la capacidad de vivir de forma independiente. “En la enfermedad de Alzheimer, el olvido empieza a perturbar la independencia y la vida cotidiana de una persona y, a veces, incluso su seguridad”, añade.

Algunos de los primeros signos de la EA son:

  • Hacer las mismas preguntas durante un breve periodo de tiempo.
  • Extraviar objetos con frecuencia.
  • Dificultad para encontrar palabras al expresarse (problemas para recordar palabras al hablar y escribir).
  • Dificultad para planificar y resolver problemas.
  • Olvidarse de pagar las facturas u olvidarse de que ha comprado algo y volver a comprarlo.
  • Retirarse de las actividades sociales.
  • Cambios en el estado de ánimo y la personalidad, como depresión o ansiedad.

Estos cambios son comunes en personas de todos los géneros que desarrollan Alzheimer. “Si usted o un ser querido experimenta estos signos, lo mejor que puede hacer es hablar con su médico y agendar una consulta con un especialista”, afirma la Dra. Touroutoglou.

Investigación sobre la demencia en el Mass General Brigham

Los investigadores del Mass General Brigham son líderes en encuestas acerca de la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia. Esta investigación puede conducir a nuevos tratamientos y métodos para prevenir la pérdida de memoria.

La Dra. Touroutoglou y sus colegas estudian a personas mayores que mantienen una memoria y una función cerebral excelentes hasta bien entrada la vejez. A estos adultos mayores se les llama “superancianos”, y podrían tener pistas para prevenir la demencia.

“El deterioro de la memoria puede ser una parte normal del envejecimiento, pero no es inevitable. Algunos adultos mayores evitan el encogimiento cerebral y la pérdida de memoria que suelen acompañar al envejecimiento”, explica. “Sus cerebros siguen siendo jóvenes: imagínese un cerebro de 25 años en un cuerpo de 75”.

Se cree que la enfermedad de Alzheimer está causada principalmente por dos proteínas del cerebro, la tau y la beta amiloide. Curiosamente, los superancianos que estudia la Dra. Touroutoglou tienen beta amiloide en el cerebro, pero no parece causarles problemas. “De algún modo, se las arreglan para no padecer EA, a pesar de que tienen el mismo nivel de amiloide en el cerebro que los adultos mayores típicos”, afirma.

Según descubrió, los superancianos parecen tener más conexiones entre las células cerebrales que otros adultos mayores. Este hallazgo dio lugar a un ensayo clínico sobre el Alzheimer que se está llevando a cabo en el Mass General. La Dra. Touroutoglou y sus colegas están tratando a personas con EA temprana mediante estimulación magnética transcraneal (EMT).

La EMT utiliza campos magnéticos para estimular las células cerebrales. Su objetivo es mejorar las conexiones entre las células cerebrales y, con suerte, reducir la pérdida de memoria y otros síntomas de la EA. “Estudiar los superancianos puede llevarnos a descubrir nuevas formas de prevenir o tratar la demencia”, afirma.

Prevenir la demencia de Alzheimer

La Dra. Touroutoglou y sus colegas siguen estudiando nuevas formas de prevenir la EA. Pero la ciencia ya ha señalado comportamientos que pueden proteger contra la enfermedad.

Estas actividades pueden ayudar a reducir el riesgo de demencia:

  • Entrenamiento cognitivo: “No está claro si jugar a juegos de entrenamiento cerebral en el teléfono o el ordenador puede ayudar”, dice la Dra. Touroutoglou. “Pero se pueden aumentar las probabilidades de tener un cerebro sano realizando actividades como leer, socializar y aprender una nueva habilidad”, añade.
  • Salud cardíaca: Las enfermedades cardiacas son un factor de riesgo de demencia. Controlar la presión arterial y tomar otras medidas para mantener el corazón sano también puede proteger el cerebro.
  • Comer bien: Una dieta sana se ha relacionado con un menor riesgo de demencia. “Una dieta sana para el corazón es también una dieta sana para el cerebro”, dice la Dra. Touroutoglou.
  • Hacer ejercicio: La actividad física regular puede mejorar la salud del cerebro. Según ella, “no hace falta que empiece a correr una maratón. Pero hay que asegurarse de mantenerse físicamente activo. Hable con su médico para ver qué le conviene”.

La idea de la pérdida de memoria puede ser preocupante para los adultos mayores, sobre todo para las personas con un mayor riesgo genético de padecer Alzheimer. Pero las personas pueden seguir llevando una vida plena tras el diagnóstico de demencia. Cuando se reconocen los primeros signos de la enfermedad, se puede obtener un diagnóstico a tiempo y empezar a hacer planes para controlar los síntomas.

Sociedad Civil y Sanofi se unen por la vacunación

0
Las vacunas protegen de enfermedades infecciosas como el sarampión, la rubéola, la influenza, la polio, la fiebre amarilla, el neumococo, o el VPH, que se pueden propagar rápidamente en grupos de personas no vacunadas. Es importante que recibas todas dosis de un esquema de vacunación para estar completamente protegido.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 22 segundos

Por quinto año consecutivo, Sanofi México y Embajadores por la Vacunación llevaron a cabo el evento “Voces por la Vacunación”, cuyo fin es brindar a las Organizaciones de la Sociedad Civil y público en general información relevante sobre este tema y generar un espacio de reflexión que permita tomar consciencia de su trascendencia en el sistema público de salud mexicano.

Paola Martorelli, Directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado en Sanofi México

«El papel que juegan las asociaciones civiles es indispensable para seguir promoviendo el valor de la vacunación. Este año regresamos con una edición enfocada en visibilizar la relevancia de la inmunización en la primera infancia, conocer el impacto que tienen las enfermedades respiratorias en la salud pública y encontrar puntos de cohesión entre la industria y sociedad civil en pro de la salud de los mexicanos.”

Esta edición de “Voces por la Vacunación” contó con la asistencia de 80 integrantes de las diferentes organizaciones civiles invitadas, las cuales son un pilar fundamental para prevenir enfermedades por vacunación en los grupos de población que buscan proteger. Año con año se suman organizaciones con distintos enfoques (desde educación y bienestar de personas adultas mayores, hasta derecho a la niñez), y con ello, se amplía el compromiso de seguir buscando espacios de colaboración con las instituciones de salud pública, academias, y expertos médicos para continuar socializando y acercando la vacunación a cada rincón del país.

“Voces por la Vacunación 2023” contó con tres conversatorios:

El primero de ellos fue “Enfermedades prevenibles por vacunación y su impacto en México”, con la participación de la Dra. Elsa Sarti, Expresidenta de la Sociedad Mexicana de Salud Pública; la maestra Nancy Ramírez, Directora de Incidencia Política en Save The Children; la Dra. Alicia Robledo, Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatría; y Claudia Gutiérrez, Gerente de Asuntos Públicos y Advocacy en Sanofi Vacunas; en el cual hicieron hincapié en que sólo 4 de cada 10 niños menores de un año tuvieron un esquema de vacunación completo durante el 2022.

Dra. Alicia Robledo Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatría

“Hoy en día seguimos observando el impacto de enfermedades como poliomielitis, difteria o tos ferina. Debido a la poliomielitis vemos a adultos en sillas de ruedas, por ejemplo.

Las vacunas ayudan a que estas consecuencias no las tengan que vivir nuestros niños. Existe una Cartilla Nacional de Salud para todas las edades y es indispensable que con la ayuda de padres y cuidadores exijamos y revisemos que las coberturas de vacunación estén completas.”

La falta de vacunas no sólo pudiera desencadenar brotes epidémicos, a su vez, tiene un impacto social y económico que podemos prevenir si vacunamos a los pequeños.

La Cartilla Nacional de Vacunación incluye la protección que los niños de 0 a 9 años deben tener: BCG (tuberculosis, meníngea y miliar); Hepatitis B; Hexavalente (difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis, hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo b); DPT (difteria, tos ferina y tétanos); rotavirus; influenza; SRP (sarampión, rubéola y paperas). 

“Vacunación en la primera infancia: garantía para el bienestar de la niñez dentro del nuevo esquema de salud pública” fue el segundo conversatorio con la presencia de la Dra. Ivonne Mejía, titular de la división de prevención de enfermedades en IMSS-Bienestar; el Dr. Jan Jacobo Gutiérrez, coordinador de programas preventivos en el IMSS-Bienestar; la maestra Beatriz Consuelo Mayorga, coordinadora estatal de vacunación en la Secretaría de Salud del estado de Hidalgo; y Karen García, directora de asuntos públicos y advocacy en Sanofi Vacunas; quienes señalaron la necesidad de romper barreras de acceso e infraestructura para lograr que todos los niños cuenten con acceso a la vacunación.

El tercer conversatorio estuvo enfocado en enfermedades respiratorias: Influenza, VSR (Virus Sincicial Respiratorio), tos ferina y su impacto en la salud pública, con la presencia de la Dra. Sandra Rajme, infectóloga, adscrita al depto. de infectología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador; el Dr. Eduardo Arias de la Garza, infectólogo pediatra en el Instituto Nacional de Pediatría; la Dra. Almudena Laris, infectóloga pediatra, adscrita al depto. de infectología del Hospital Infantil de México “Federico Gómez; y el Dr. Giorgio Franyuti, director general de Medical Impact en Sanofi.

Resaltaron que las vacunas han cambiado la esperanza de vida, pero también, las edades en las que una persona se pudiera enfermar. De ahí la importancia de que las vacunas se apliquen en todas las etapas de la vida, incluyendo el embarazo.

Dra. Almudena Laris, Pediatra, infectóloga

“Antes de las vacunas, los niños que lograban sobrevivir a alguna de las enfermedades, que afortunadamente hoy hemos podido controlar, crecían con esos anticuerpos y en el caso de las mujeres que tenían hijos, pasaban esos anticuerpos a los menores.

Ahora es indispensable que las mujeres se apliquen ciertas vacunas en la segunda etapa del embarazo para que los recién nacidos puedan estar protegidos, mientras inician con su esquema de vacunación.”

Los especialistas resaltaron que, todo niño debe tener al corriente su cartilla de vacunación sin importar si alguna no se aplicó en el tiempo designado; se debe priorizar proteger a los menores para que crezcan con los anticuerpos necesarios e incentivar la vacunación en grupos de riesgo, es decir, personas que viven con alguna comorbilidad como diabetes, enfermedades cardiovasculares o tienen obesidad.

André Soresini,  Director de Vacunas en Sanofi México

“Buscamos incansablemente generar lazos que logren llegar a comunidades vulnerables que tienen un rezago para fomentar buenas prácticas de salud y salvar así millones de vidas.

La unión hace la fuerza. En Sanofi nos enorgullece que este año la población contará, en el sector público, con una vacuna tetravalente contra la influenza, logrando que los mexicanos estén más protegidos.

Esperamos seguir trabajando con otras voces expertas que permitan que juntos tengamos un sistema de salud pública fortalecido y que logramos que ningún mexicano tenga que sufrir las consecuencias de una enfermedad prevenible por vacunación.”