Inicio Blog Página 174

Hacen llamado urgente a la acción a todos los sectores de la sociedad para implementar Programa Emergente que Proteja la Vida de Niñas, Niños y Adolescentes

0
alto a la violencia en contra de la mujer
Antes de la pandemia, 66% de las mujeres en México manifestaban haber sido víctimas de algún tipo de violencia.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos

En conmemoración del mes de la niña y el niño, Save the Children convoca a una urgente acción de todos los sectores de la sociedad, para implementar un Programa Emergente que Proteja la Vida de Niñas, Niños y Adolescentes. Save the Children presenta «Lluvia«, una película realizada para exigir acciones concretas para erradicar la violencia y proteger a la niñez mexicana.

Terapias en Tina de Hubbard en IMSS para que pacientes con fracturas y lesiones severas puedan recuperar movilidad

0
ejercicio terapéutico en la Tina de Hubbard pacientes con fracturas y lesiones severas pueden recuperar movilidad
Con ejercicio terapéutico y uso de la Tina de Hubbard del IMSS, pacientes con fracturas y lesiones severas pueden recuperar movilidad

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

Gracias a la Tina de Hubbard de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación (UMFR) Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pacientes con fracturas, lesiones de músculo, nervio, tendinosas y de hueso, así como con síndromes genéticos que derivan de lesiones a nivel óseo o muscular, logran manejar el dolor y recuperar movilidad durante su rehabilitación.

Perrito Cuco es embajador de donación de sangre del IMSS; brinda acompañamiento emocional, promueve donación y apoya en vigilancia

0
Cuco con personal de campaña de donación de sangre
Desde su llegada al Seguro Social, en 2020, Cuco se ha convertido en embajador de la donación de sangre, ha acompañado a familiares de pacientes con COVID-19, apoya en labores de vigilancia y hasta tiene su “credencial” de empleado.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 22 segundos

Desde su llegada al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 2020, proveniente de una caravana migrante que pasó por la Ciudad de México, Cuco, un perrito criollo originario de Comitán, Chiapas, ha afianzado su labor altruista al ser el embajador de la donación de sangre, acompañar a familiares de pacientes con COVID e incluso apoyar en labores de vigilancia en la sede del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) Norte.

Semana de Vacunación en las Américas. Hacen un llamado para completar los esquemas de vacunación

0
vacunación

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 55 segundos

Del 22 al 29 de abril, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), junto con los países y territorios de la Región de las Américas y sus socios, celebrará la 21ª Semana de Vacunación en las Américas y la 12ª Semana Mundial de Inmunización con el llamado a la acción: #Pontealdía. #CadaVacunaCuenta.

De acuerdo con la OPS, las vacunas de rutina son las que se recomiendan para todas las personas, según la edad y el historial de vacunas.

Además de las vacunas para la población infantil, también existen vacunas para adolescentes, embarazadas, adultos y adultos mayores. Cada una está diseñada para protegerte contra las enfermedades que más te afectan en cada etapa de tu vida.

Las vacunas protegen de enfermedades infecciosas como el sarampión, la rubéola, la influenza, la polio, la fiebre amarilla, el neumococo, o el VPH, que se pueden propagar rápidamente en grupos de personas no vacunadas. Es importante que recibas todas dosis de un esquema de vacunación para estar completamente protegido.

Tazas de vacunación

Sin embargo, durante las últimas dos décadas, las tasas de vacunación han tenido una baja a nivel mundial, de acuerdo con el Dr. Eduardo Arias, infectólogo pediatra del Instituto Nacional de Pediatría (INP).

“Tan sólo en México, dijo, apenas 31% de los niños de hasta dos años tienen su esquema básico de vacunación completo. Por ello, cobra especial relevancia el llamado de que #CadaVacunaCuenta, que lanza la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la Semana de Vacunación en las Américas, que será del 23 al 29 de abril”.

El Dr. Arias, adscrito al Servicio de Infectología Pediátrica del Instituto Nacional de Pediatría (INP), consideró que “el Programa de Vacunación Universal de México es uno de los más completos a nivel mundial. Incluye la cobertura de 13 vacunas que protegen a niños de hasta 10 años contra enfermedades prevenibles por vacunación”.

No obstante, reconoció que “es urgente recuperar los niveles de vacunación en la población infantil que llegamos a tener en México en el año 2006 con el 84.7% de cobertura en grupos de edad de hasta dos años, y que en el año 2012 bajaron hasta 77.9% y en el 2021 llegaron al 35.8% a raíz de la pandemia por Covid-19”.

El especialista refirió que actualmente, “hemos logrado recuperar un porcentaje importante de ese déficit causado por los dos años de pandemia, pero aún tenemos camino por recorrer para alcanzar la meta.”

Regreso de enfermedades controladas en México

De acuerdo con el Dr. Arias, existen reportes del resurgimiento de enfermedades que ya estaban controladas en México, como tétanos o tos ferina. La evidencia está en los reportes oficiales de la Secretaría de Salud, que tiene reporte de casos de enfermedades prevenibles por vacunación en los niños en este mismo año, incluyendo tétanos, tos ferina, meningitis, haemophilus influenzae, hepatitis A y B, parotiditis e influenza estacional.

mujer embarazada recibe vacuna
Las vacunas salvan más de 2 millones de vidas cada año. Su aplicación generalizada hace posible controlar enfermedades y obtener una inmunidad de rebaño, es decir, cuando un número suficiente de personas que viven en una misma comunidad han sido vacunadas, disminuye la posibilidad de contagio, señaló.

En entrevista, el Dr. Gregory López, gerente médico de la unidad de vacunas de Sanofi México refirió que «durante la pandemia, 23 millones de niños a nivel mundial no recibieron ninguna vacuna, y en México, de acuerdo con datos del IMSS, por lo menos 700 mil niños no estaban vacunados o no habían recibido el esquema completo de vacunación».

El especialista lamentó que «en países como Estados Unidos, Brasil y Perú hayan resurgido, en su momento, enfermedades como poliomielitis y difteria; y pues de alguna manera esto no debe de suceder porque tenemos vacunas que nos ayudan a prevenir la existencia de estas enfermedades y, lo más importante, es que podamos completar los esquemas para evitar que nadie sufra por enfermedades que son prevenibles por vacunación».

El llamado es para los padres y cuidadores

«Es necesario que revisen la cartilla de vacunación de los pequeños y acudan al centro de salud para asegurarse de que esté actualizada. Las vacunas son gratuitas en los centros de salud pública.”

cartilla de vacunación
En el caso de los niños de hasta dos años, deberán recibir la dosis única de BCG al nacer, es decir la vacuna que protege contra tuberculosis; y a los 2, 4, 6 y 18 meses las dosis correspondientes a la vacuna hexavalente, activo que en una sola aplicación protege a los menores conta seis enfermedades: difteria, tosferina, tétanos, haemophilus influenzae tipo B, hepatitis B y poliomielitis. 

¿Qué debes hacer en caso de que NO le hayas aplicado alguna vacuna en el tiempo establecido a tu hija o hijo?

La Secretaría de Salud exhorta a acudir inmediatamente a tu Unidad de Salud más cercana con la Cartilla Nacional de Salud correspondiente y aplicarle las vacunas a tu hija o hijo de acuerdo con las instrucciones del personal de salud.

Nos recuerda que es muy importante para la salud que se completen los esquemas de vacunación para evitar enfermedades y aclara que si no cuentas con tu Cartilla Nacional de Salud, debes acudir al centro de salud, ahí se te proporcionará información y se te repondrá tu cartilla correspondiente[.]

Olvidos: ¿qué es normal y qué no? 8 consejos para mantener una memoria sana

0
olvido o falta de memoria
Single young attractive thinking woman with fingers on chin and short hair over dark background

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 55 segundos

Envejecer puede ser un factor que favorezca la falta de memoria y otros problemas de pensamiento, pero hay una diferencia entre los cambios normales en la memoria y la pérdida de ésta, asociada con la enfermedad de Alzheimer y sus trastornos relacionados.

Pero, ¿cómo podemos reconocer o diferenciar cuando es solo un olvido o el comienzo de un deterioro cognitivo?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel global hay aproximadamente 60 millones de personas que viven con Alzheimer, afectando en su mayoría a personas mayores de 65 años.

En México, se estima que alrededor de un millón 300 mil personas padecen Alzheimer, cifra que representa entre el 60 y 70% de los diagnósticos de demencia.

“Según datos del Consejo Nacional de Población se espera que la población de adultos mayores en el país aumente significativamente en las próximas décadas. Para el año 2030 se proyecta que habrá alrededor de 25 millones de personas mayores de 60 años en México, lo que representaría aproximadamente el 18% de la población total del país”, comentó Rodrigo Cruz, director médico de Belmont Village Senior Living.

Agregó que “para el año 2050, se espera que la población de adultos mayores alcance los 34 millones, lo que representaría casi el 24% de la población total del país. Esto plantea importantes desafíos para el país en términos de atención médica y servicios sociales para esta población en aumento”.

Adulta mayor en silla de ruedas
Aunque existen diferentes formas de demencia, la enfermedad de Alzheimer es la forma más común en personas mayores y existen tratamientos para etapas tempranas que logran retrasar su progresión.

El deterioro cognitivo leve es una afección que implica tener más problemas de memoria u otros problemas de pensamiento que otras personas de la misma edad. Las señales incluyen perder cosas a menudo, olvidar ir a eventos o citas importantes y tener más problemas para encontrar las palabras deseadas.

Sin embargo, generalmente pueden cuidarse a sí mismos y realizar sus actividades normales. Aunque puede ser un indicio
temprano de la enfermedad de Alzheimer, no todas las personas que lo tienen desarrollarán esta enfermedad.

Rodrigo Cruz reconoce que la demencia no es una parte normal del envejecimiento. Incluye la pérdida del funcionamiento cognitivo (pensar, recordar, aprender y razonar) y las habilidades conductuales en la medida en que interfiere con la calidad de vida y las actividades de una persona. Las personas con demencia también pueden tener problemas con las habilidades del lenguaje, la percepción visual o la atención. Incluso, algunas personas tienen cambios de personalidad.

adulta mayor con gatiro en brazos.
Los problemas graves de memoria dificultan las actividades cotidianas como conducir y hacer las compras, perderse en lugares conocidos o no poder seguir instrucciones.

“En resumen, la principal diferencia entre el deterioro cognitivo leve y la enfermedad de Alzheimer es que la primera es una afección más leve que afecta la memoria y otras habilidades cognitivas, pero que no interfiere significativamente con la vida diaria, mientras que la segunda es una forma más grave de demencia que causa un deterioro cognitivo progresivo y puede afectar significativamente la calidad de vida y la capacidad de una persona para realizar actividades diarias”, enfatizó el especialista.

Los problemas de memoria y otras dificultades de pensamiento tienen muchas causas posibles, que incluyen la depresión, una infección o los efectos secundarios de medicamentos.

A veces, el problema se puede tratar y mejorar la cognición, es decir, la capacidad de pensar, aprender y recordar con claridad. Otras veces, el problema es un trastorno cerebral, como la enfermedad de Alzheimer que no se puede revertir.

Es importante encontrar la causa de los problemas de memoria y otros problemas de pensamiento para poder determinar el mejor plan de acción. Puede haber hábitos y comportamientos que se puedan cambiar y actividades para mantener la memoria y las habilidades de pensamiento.

Consejos que el especialista da para mantener una memoria sana

Ejercicio físico

Realizar actividad física de manera regular puede mejorar la salud del cerebro y la memoria. Se recomienda al menos 30 minutos de actividad física al día, como caminar, correr, nadar, andar en bicicleta, o cualquier otra actividad que disfrutes.

Alimentación saludable

Consumir una dieta equilibrada y saludable es importante para la salud general del cuerpo y también puede ayudar a mantener el cerebro saludable. Una dieta rica en frutas, verduras, cereales integrales, pescado y nueces puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedad de Alzheimer.

Mantenerse mentalmente activo

Mantener el cerebro activo y desafiante puede ayudar a mantener la memoria y reducir el riesgo de enfermedad de Alzheimer. Puedes realizar actividades como leer, hacer crucigramas, aprender un nuevo idioma, tocar un instrumento musical, entre otros.

Dormir bien

El sueño es importante para la salud del cerebro y la memoria. Se recomienda dormir de
7 a 8 horas diarias.

Reducción del estrés

El estrés crónico puede afectar la memoria y la salud en general. Es importante encontrar formas de reducir el estrés, como practicar yoga, meditación o ejercicios de relajación.

Controlar la presión arterial y el colesterol

Mantener una presión arterial y niveles de colesterol saludables puede reducir el riesgo de enfermedad de Alzheimer y otros problemas de salud.

Socialización

Mantener conexiones sociales puede ayudar a mantener el cerebro activo y reducir el riesgo de enfermedad de Alzheimer. Puedes realizar actividades como reunirse con amigos, unirse a grupos sociales o de voluntariado, entre otros.

Conoce nuevo abordaje para disminuir riesgo cardiovascular y renal en pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica en México

0
Expertos hablan de una nueva opción para disminuir el riesgo cardiovascular y retrasar la progresión del daño renal y la diálisis
Expertos hablan de una nueva opción para disminuir el riesgo cardiovascular y retrasar la progresión del daño renal y la diálisis

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos

La enfermedad renal crónica (ERC) respesenta un desafío en su diagnóstico y de tratamiento, ya que los pacientes no presentan signos y síntomas en etapas tempranas. En conferencia de prensa el pasado 20 de abril de 2023 se informó respecto al desarrollo de un nuevo enfoque para abordar la enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes tipo 2. Mismo que permite ofrecer una oportunidad de retraso en la progresión del daño renal y protección cardiovascular en las personas que viven con diabetes tipo 2. En México, hay más de 9 millones de personas con diabetes tipo 2, muchos desconocen su diagnóstico y la presencia de enfermedad renal como complicación. 

Con ELSSA se unen esfuerzos por un lugar de trabajo más saludable y promover vigilancia prenatal temprana

0
vigilancia prenatal
En promedio, cada mujer derechohabiente en vigilancia prenatal tiene siete consultas médicas, a las que se suman atenciones del personal de Nutrición, Psicología, Trabajo Social y consultas dentales.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 26 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y empresas afiliadas al programa Entornos Laborales Saludables y Seguros (ELSSA) se unen para promover la vigilancia prenatal temprana. Este esfuerzo conjunto busca identificar factores de riesgo o complicaciones que puedan poner en peligro la salud tanto de la madre como de su futuro bebé. El objetivo final es crear un entorno de trabajo seguro y saludable para las mujeres embarazadas, en el que se eliminen los riesgos y se integre la prevención en la cultura organizativa

Se despide en IMSS a joven donante de órganos en Aguascalientes con su vestido de 15 años y en compañía de su familia

0
donación de órganos
Un hombre de 29 años que sufrió traumatismo craneoencefálico, donó corazón, hígado y riñones. Cuatro pacientes recibieron una oportunidad de vida.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 8 segundos

Con el vestido que lució en su cumpleaños número 15, una joven que perdió la vida por muerte encefálica fue escoltada por vallas humanas, mientras un camillero la condujo hasta el quirófano en el cual especialistas del Hospital General de Zona (HGZ) No. 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Aguascalientes, procuraron órganos y tejidos que beneficiarán a 5 personas.

Expone IMSS patrimonio cultural y obras de Rivera, Siqueiros y Camarena en Centro Médico Nacional Siglo XXI

0
Sala de Exposiciones
Los asistentes podrán apreciarla hasta el 30 de junio en la Sala de Exposiciones de este conjunto hospitalario.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundos

En la Sala de Exposiciones del Centro Médico Nacional Siglo XXI se exhibe una muestra de pinturas, esculturas, dibujos, fotografías de murales y relieves monumentales de connotados artistas como: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Jorge Camarena o Federico Cantú, acervo cultural del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por sus 80 años.

Colesterol dañino: conoce y evita las grasas trans

0
asesoría alimenticia
Nutritionist and client discussing balanced nutrition plan

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 47 segundos

¿Los camarones son altos en colesterol? ¿Cuánto colesterol hay en un huevo? Probablemente ya te hiciste estas preguntas si es que quieres evitar que suba tu colesterol.

Sabemos que este el colesterol en niveles altos conduce a la formación de depósitos de grasa (llamados placa) en las arterias, lo que hace que se endurezcan y se estrechen, afectando nuestro flujo sanguíneo.

Esto se llama aterosclerosis, y con el tiempo, contribuye a una variedad de problemas de salud, como deficiencias cardíacas, enfermedades arteriales periféricas, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, entre otros.
Pero reducir el colesterol, es simplemente cuestión de evitar, mucho, los alimentos ricos en esta sustancia.

mujer cantando en la cocina y cocinando
«El colesterol que proviene de la dieta tiene un papel mucho menos importante, de lo que podrías pensar, para los niveles de colesterol en sangre», explica el Dr. Joshua Septimus, profesor asociado de medicina clínica y director médico de la clínica de atención primaria del Hospital Houston Methodist.

Entonces ¿no es malo el colesterol de los alimentos?

Los alimentos ricos en colesterol han sido villanos desde la década de 1960, cuando se suponía que eran el principal impulsor del desarrollo de colesterol alto.

«Desde hace mucho tiempo sabemos que el colesterol en la sangre desencadena enfermedades del corazón», añade el especialista. «Pero los detalles de cómo los niveles de colesterol se ven afectados por nuestra dieta son el verdadero meollo del asunto”.

¿Por qué el colesterol de la dieta asumió toda la culpa inicialmente de ser “la grasa mala”? Esa es una lección de historia para más adelante, lo que sí es una certeza son los factores que pueden aumentar tu colesterol en la sangre:

  • Tomar malas decisiones alimentarias
  • Tener sobrepeso u obesidad
  • Vivir un estilo de vida sedentario
  • En términos de malas elecciones de alimentos, ciertos tipos de grasas saturadas o trans y la gran cantidad de alimentos procesados a los que tenemos acceso, son los factores cruciales que considerar.

«También debemos entender que no se trata únicamente de la cantidad de grasa que consumes, sino del tipo de grasas», advierte el Dr. Septimus.

alimentos y suplementos
«Por ejemplo, alguien que come una dieta rica en nueces y aceite de oliva o come salmón todos los días puede tener niveles de colesterol muy normales. Mientras que alguien que come la dieta típica estadounidense, que es altamente procesada y llena de comida rápida, podría tener su colesterol alto».

Los tres tipos de grasas

Hay tres tipos principales de grasas dietéticas:

  • grasas insaturadas,
  • grasas saturadas y
  • grasas trans; cada una se encuentra en un lugar diferente en el espectro de la salud.

Las grasas insaturadas son saludables y están en un extremo del espectro (se encuentran en vegetales y pescados). Las grasas trans son grasas basura y muy peligrosas para la salud que se encuentran en el otro extremo del espectro (se encuentran en alimentos ultra procesados). En un punto intermedio caen las grasas saturadas (se encuentran en las carnes rojas y blancas).

«Dentro de la categoría insaturada, están las monoinsaturadas. Estas grasas son abundantes en el aceite de oliva, y generalmente se consideran las más saludables», detalla el especialista del Hospital Houston Methodist «Luego tienes las grasas poliinsaturadas que provienen de fuentes vegetales y algunos pescados, que también son saludables».

Las grasas saturadas, por otro lado, generalmente se consideran poco saludables y se recomienda que representen tan solo el 5% o 6% de tus calorías diarias, pero esto puede ser una regla difícil de seguir.

«La yema de un huevo tiene mucha grasa saturada. ¿Eso es malo? La respuesta es: no necesariamente”, explica el Dr. Septimus. «El huevo también tiene muchos otros nutrimentos con propiedades antiinflamatorias naturales y son beneficiosos para ti».

Al momento de reducir el colesterol, o evitar que suba, el Dr. Septimus recomienda lo siguiente:

Mucho ojo: ¡Evita las grasas trans a toda costa!

El único tipo de grasa que no viene con un asterisco, o con letras chiquitas de aclaración en las etiquetas, son las grasas trans. El Dr. Septimus simplemente las describe como horrendas.

«La mayoría de las grasas trans son aceites artificiales, parcialmente hidrogenados que son uniformemente aterogénicos, es decir, son proinflamatorios, aumentan significativamente la cantidad de colesterol en el torrente sanguíneo y desencadenan enfermedades cardíacas», enfatiza el Dr. Septimus.

«Casi al mismo tiempo que se puso de moda la hipótesis de lo malo que era el colesterol, las grasas trans estaban en auge en la industria de alimentos y eran agregaban a todo tipo de alimentos procesados. Así que el colesterol de la dieta pago los platos rotos del daño real que era más bien ocasionado por las grasas trans».

sopa

«Mi consejo prioritario es evitar a toda costa las grasas trans», enfatiza el especialista del Hospital Houston Methodist. «Son aberrantes. Si vas a comer un alimento procesado, verifica sus ingredientes, y tíralo si lees ‘parcialmente hidrogenado’ o ‘hidrogenado’ en la etiqueta».

No caigas en la trampa de las etiquetas que dicen «0 gramos de grasas trans». Hay una razón por la que los fabricantes eligen este lenguaje en lugar de simplemente decir «Sin grasas trans». Porque por ejemplo, la FDA (Food and Drug Administration de los Estados Unidos) permite que los alimentos con 0.5 gramos de grasas trans por porción, o menos, sean etiquetados como que tienen cero gramos de grasas trans. Puede que 0.5 gramos no parezca mucho al principio, pero ¿cuántas porciones hay en la bolsa y cuántas porciones te vas a comer?

Limita los alimentos procesados

“Mi siguiente consejo de protección es limitar los alimentos ultra procesados, lo que en última instancia significa evitar una dieta estadounidense estándar», menciona el Dr. Septimus.

«Todo se reduce a que no debes comer alimentos no reales: productos plagados de conservadores que no se pudren, artículos envasados llenos de azúcar añadida y alimentos con ingredientes que no puedes ni pronunciar. Desecha esto de tu vida».

Lo que incluye bebidas endulzadas con azúcar, comida rápida, alimentos fritos, comidas congeladas, productos horneados y bocadillos comerciales llenos de ingredientes artificiales añadidos. Éstos afectan las vías metabólicas y contribuyen significativamente a los niveles altos de colesterol. También suelen carecer de nutrimentos y están llenos de calorías vacías, lo que contribuye al aumento de peso, la inflamación y los picos de azúcar en la sangre, todo lo cual puede conducir a tener colesterol alto.

«Creo que mucha gente no es consciente de que la resistencia a la insulina y el colesterol alto están relacionados», explica el Dr. Septimus. «Si comes muchos alimentos procesados, particularmente bebidas endulzadas con azúcar, eso aumentará tu colesterol».

Dado que las grasas saturadas no son tan saludables como sus contrapartes insaturadas, el Dr. Septimus afirma que es una buena idea reducir la cantidad que comes, pero no evitarlas por completo.

Porque recuerda que ciertos alimentos que contienen grasas saturadas proporcionan beneficios para la salud, por lo que comerlos aún vale la pena. Los huevos, los productos lácteos, la carne magra, el pollo, los aguacates y las nueces son algunos ejemplos.

Por ejemplo, el yogur griego natural con toda la grasa es una fuente de grasas saturadas, pero no está procesado y no tiene azúcares añadidos. También contiene cultivos vivos y activos de lactobacilos que tienen muchos beneficios potenciales para la salud intestinal.

«Retomando el tema de las yemas de huevo, éstas vienen con minerales y vitaminas y tienen efectos antiinflamatorios», comenta el Dr. Septimus.

comida
«Y hablando de la carne roja ¿qué más obtienes además de la grasa saturada? Particularmente la carne de res o cerdo procesada como el tocino, salami, salchichas, contienen elementos potencialmente tóxicos. Por otro lado, algunos estudios sugieren que el consumo de carne roja promueve la resistencia a la insulina».

Por ello, es importante revisar muy bien las etiquetas de los alimentos para cerciorarse de todo lo que un producto alimenticio contiene. Reducir el consumo de grasas saturadas es importante, pero cuando comas alimentos que la contengan, elije los que ofrecen beneficios para la salud, en vez de aquellos que tienen inconvenientes adicionales.

Alimentos para bajar el colesterol

Entonces, ¿qué debes comer para ayudar a controlar tus niveles de colesterol? Para empezar, el Dr. Septimus señala que no existe una dieta perfecta.

«Hay culturas en todo el mundo que prosperan con varias dietas», comparte el especialista. «Aunque pueden ser fundamentalmente diferentes, tienen importantes puntos en común que ayudan a las personas y a las poblaciones a prosperar en su alimentación».

Es un consenso generalizado que hay que consumir alimentos integrales llenos de nutrimentos, y comiendo una mezcla de plantas, pescado y carne.

Además, se debe consumir mucha más fibra de la que consume el estadounidense promedio. Por otro lado, la mayoría de los carbohidratos deben provenir de verduras y frutas con un índice glucémico bajo, lo que significa que es menos probable que causen picos de azúcar en la sangre.

«Suena simple, pero nos hemos alejado drásticamente de estos principios básicos», añade el Dr. Septimus. «La mayoría de las personas obtienen su fruta del jugo de frutas quitándole toda la fibra a la fruta entera y sus verduras son solo las que ponen dentro de la hamburguesa. Los carbohidratos refinados como azúcares se han convertido en un elemento básico de la mayoría de las comidas como postres y refrescos”.

Al enmarcar qué alimentos usar para ayudar a prevenir y reducir el colesterol alto, el Dr. Septimus cita a Michael Pollan, quien ha estado escribiendo sobre la intersección de la nutrición y la cultura durante más de 30 años. Piensa en la dieta de manera muy simple, diciendo que todo lo que ha aprendido se puede resumir en 10 palabras: «Come alimentos reales, no comas demasiado y come principalmente plantas».

«Los dos primeros consejos son probablemente los más importantes», opina el Dr. Septimus. «Comer alimentos reales significa consumir verduras, frutas, granos integrales y, sí, pescado, huevo y carne».

También significa evitar lo que Pollan llama: «sustancias comestibles similares a los alimentos», nos referimos a todos los alimentos ultra procesados empaquetados de los que nos advierte el Dr. Septimus. La moderación, por otro lado, es clave para que cualquier patrón de alimentación sea saludable.

«El concepto de aumentar la cantidad de plantas en nuestra dieta es muy bueno. Agregar a nuestro plato más brócoli, coliflor o frijoles, nos ayudará en consecuencia a consumir menores porciones de grasa saturada», afirma el especialista.

Para concluir, los mejores alimentos para ayudar a mantener controlados los niveles de colesterol son aquellos que se encuentran en el perímetro de comestibles de la tienda, no los alimentos procesados y envasados llenos de aditivos poco saludables que están en la estación de servicio de las gasolineras o en los pasillos interiores del super.

IMSS invertirá para fortalecer infraestructura de unidades médicas en Chiapas; se anuncia primera UMR de IMSS-Bienestar que contará con consultorio para atender la  salud bucal

0
director del Seguro Social, Zoé Robledo
IMSS invertirá más de 14 millones de pesos para fortalecer infraestructura de unidades médicas en Comitán de Domínguez y La Independencia, Chiapas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que invertirá 14 millones de pesos en Chiapas para mejorar la atención y fortalecer la infraestructura en 8 Unidades Médicas Rurales (UMR) del municipio de La Independencia, 10 UMR en Comitán de Domínguez, así como en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 18.

¿Insomnio ocasional? Te decimos por qué debes ponerle atención y no dejarlo pasar desapercibido

0
Mujer con Insomnio

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos

La falta de sueño y la ansiedad son dos problemas muy comunes en nuestra sociedad actual a consecuencia de que las personas están cada vez más ocupadas, estresadas y ansiosas, situaciones pueden afectar gravemente su salud y bienestar.

De acuerdo con investigadores de la Universidad de Guadalajara señalan que en nuestro país alrededor de 40 por ciento de la población padece insomnio y se manifiesta en su dificultad para mantenerse dormido.

mujer inquieta con insomnio
El insomnio es un trastorno que debe ser atendido desde las primeras noches para evitar afectaciones mayores a la salud.

En este sentido la especialista en medicina del sueño de TILA Yoaly Arana señala que “cuando es recurrente, la falta de sueño puede causar fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad y otros problemas de salud como ansiedad puede provocar una variedad de síntomas, como sudoración excesiva, palpitaciones del corazón, dolor de cabeza y problemas digestivos”.

El insomnio es un trastorno del sueño que se caracteriza por la dificultad para dormir o permanecer dormido durante la noche y puede manifestarse en diferentes formas, como tener dificultad para conciliar el sueño, despertarse frecuentemente durante la noche, despertarse demasiado temprano por la mañana o sentir que no se ha tenido un sueño reparador.

Este puede ser causado por diversos factores, como el estrés, la ansiedad, la depresión, la falta de actividad física, ciertos medicamentos, los cambios en los horarios de trabajo, la cafeína, el alcohol y otros trastornos del sueño como el síndrome de apnea del sueño.

“El insomnio puede afectar la calidad de vida de las personas, ya que puede causar somnolencia diurna, fatiga, irritabilidad y dificultad para concentrarse. Además, el insomnio crónico se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades como la depresión, la ansiedad, la obesidad, la diabetes y la hipertensión” indica la Dra. Yoaly Arana de TILA.

mujer despierta cansada por insomnio
Se considera que el insomnio se convierte en un problema cuando interfiere significativamente en la calidad de vida de la persona y especialistas señalan que si se tiene dificultad para dormir o permanecer dormido durante al menos tres noches a la semana por un lapso de tres meses el padecimiento ya podría estar haciendo estragos en la salud.

Sin embargo, este un padecimiento no debe esperar a llegar a estos niveles para ser atendido, ya que desde los primeros episodios de insomnio es necesario incluir herramientas para favorecer el descanso adecuado y reparador.

Los efectos del insomnio pueden ser graves y afectar diversos aspectos de la vida, incluyendo el rendimiento laboral, el bienestar emocional, la salud física, cardiovascular, el sistema inmunológico y el sistema nervioso y aumentar el riesgo de enfermedades como la diabetes, la obesidad y la depresión.