Inicio Blog Página 2072

El virus de influenza A/H1N1 no se trasmite por el aire acondicionado

0

Tiempo de lectura aprox: 57 segundos

Entre otras preocupaciones alrededor de esta emergencia sanitaria, existía la inquietud de algunas personas con respecto a si a través del aire acondicionado podía trasmitirse el virus. Las autoridades de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFERPIS) de la Secretaría de Salud informan que la probabilidad de contagio a través de estos sistemas de ventilación es prácticamente nula.

Si bien el aire puede ser un vehículo de transmisión de microorganismos, en el caso particular del virus de la influenza no aplica, pues éste se transmite prioritariamente por partículas de saliva, que se esparcen en el ambiente al estornudar, toser o hablar.

Las partículas se quedan en los objetos que han estado en contacto con las secreciones, de allí la recomendación del lavado frecuente de manos, limpieza de superficies y utilización de cubrebocas.

En cuanto a los sistemas de aire acondicionado, si bien el virus de la influenza no puede diseminarse a través de los ductos, algunas esporas de bacterias y hongos pueden estar presentes en éstos y dispersarse, por lo que es indispensable verificar el buen funcionamiento de esos sistemas.
Todo sistema de aire acondicionado tiene especificaciones de limpieza y mantenimiento, por ejemplo: lavado del equipo, recambio de filtros, etc. Esto debe verificarse a través de los registros específicos que permitan el control y evaluación de su buen funcionamiento.

Además de la verificación del buen funcionamiento de los equipos de aire, la COFEPRIS recomienda que en las áreas de trabajo se lleven a cabo acciones de limpieza, a fin de evitar la presencia de virus, bacterias y hongos, con algunos de los productos como sales cuaternarias de amonio, cloro, ozono, entre otros.

Con información de la Secretaría de Salud

Cambia de nombre gripe porcina

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 35 segundos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió este jueves cambiar el nombre de la influenza porcina A/H1N1, por gripe A/H1N1, dado que estudios realizados revelan que el virus cada vez es más humano y pierde sus características de origen animal.

En rueda de prensa, el secretario de Salud José Angel Córdova Villalovos, dijo que el gobierno mexicano acata la medida y se referirá a este virus por su nuevo nombre.

«Hemos abandonado la denominación de gripe porcina por el de gripe A/H1N1 porque el virus es cada vez más humano y tiene menos que ver con el animal», explicó el jueves en Giebra, Suiza, el portavoz de la OMS, Dick Thomson.

La noche anterior, en la Ciudad de México, Córdova Villalobos confirmó que el número de personas contagiadas con la enfermedad en el país es de 99, de las cuales ocho fallecieron a consecuencia del virus, y el resto algunos se han recuperado de la infección y otros siguen en ese proceso.

Para la OMS, los casos confirmados son aquellos detectados en laboratorios del virus A/H1N1 y notificados por los gobiernos, de modo que muchas veces se producen divergencias entre las cifras aportadas por unas instancias y otras.

La Unión Europea (UE), a su vez, descartó la propuesta francesa de suspender los vuelos hacia México para frenar la extensión de la «nueva gripe», según anunció la ministra francesa de Sanidad, Rosalyne Bachelot.

“Una mayoría de países comunitarios rechazó esta iniciativa durante el Consejo de Ministros de Sanidad de la UE que estudia medidas comunes contra el brote de gripe”, dijo Bachelot.

La ministra checa de Sanidad, Daniela Filipiova, argumentó que una prohibición de los vuelos procedentes de México tendría «un efecto contraproducente» puesto que los viajeros llegarían a través de otros países y no se podría saber qué personas embarcaron en territorio mexicano, por lo que no se les haría un seguimiento médico.

El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de EU, informó que el número de casos registrados y confirmados en aquel país ha aumentado a 109, repartidos en 11 estados.

La OMS, que elevó el nivel de alerta a 5 (de un total de 6), no considera en su recuento los casos confirmados en laboratorios que no le han sido notificados oficialmente, y por ello las cifras de la organización siempre van por detrás de los datos difundidos por los gobiernos.

El Centro de Prevención y Control de las Enfermedades de la UE (ECDC) cree que el número de europeos que podrían padecer la enfermedad «está probablemente entre 40% y el 50%», aunque la mayoría «la sufriría de forma moderada», dijo uno de sus expertos, Angus Nicoll.

«Sólo pocas personas la sufrirán de forma severa, previsiblemente la gente de más edad y las que padezcan enfermedades crónicas», precisó Nicoll en rueda de prensa transmitida desde la sede del Centro, en Estocolmo.

El número de casos confirmados en España asciende a 13, y el de posibles contagios bajo observación se elevó a 84, según dijo la ministra española de Sanidad, Trinidad Jiménez.

En tanto, los casos sospechosos y de fallecidos por enfermedades respiratorias en la Ciudad de México ha disminuido, aunque para el domingo 3 de mayo será cuando se confirmará o no una estabilización real del brote, afirmó el jueves el jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard.

El gobierno federal, por su parte, espera que la epidemia dure menos de tres meses, tras lo cual la economía estaría en posibilidades de recuperarse, sostuvo el secretario de Hacienda, Agustín Carstens.

Carstens ha dicho que la epidemia provocará una reducción de la actividad económica de entre el 0,3 y el 0,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

Una ciudadana japonesa que llegó este jueves al aeropuerto de Tokio en un vuelo procedente de Los Ángeles, EU, es sospechosa ser el primer caso de este tipo de gripe en Japón, según informó la agencia local Kyodo.

El gobierno holandés confirmó también el primer caso en aquel país, detectado en un niño de tres años que regresó esta semana de un viaje a México.

Sudamérica registró este día el primer caso confirmado de contagio por la enfermedad al dar positivo el análisis a una ciudadana argentina en Perú. La confirmación del caso llevó al gobierno peruano a ordenar la suspensión de los vuelos desde y hacia México, de donde llegó la mujer.

En Chile, donde se han detectado 24 casos sospechosos, la presidenta Michelle Bachelet, llamó a la calma y pidió «prudencia» a la hora de hacer estimaciones de posibles contagiados.

(Con información de agencias)

Vacuna contra influenza porcina

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 34 segundos

El virus de influenza que hasta el pasado 27 de abril se le asocia en México con 149 muertes, es un virus nuevo contra el cual la humanidad no cuenta medidas de inmunidad, porque es una combinación que nunca antes se había observado, coincidieron en señalar expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Instituto Pasteur de París.

Salvo coincidencias con otros virus de influenza en torno a que su nivel de contagio “es más alto en el pico de los síntomas en el momento que la persona se siente peor”, de acuerdo a Isabelle Bomarin, del Instituto Francés de Vigilia Sanitaria, el virus de la influenza porcina A/H1N1 sobresale por la alta cantidad de muertes provocadas en México, mas no así en otros países donde se le ha identificado, como Estados Unidos, Gran Bretaña, España, Australia, Nueva Zelanda e Israel.

Ante esto, la comunidad científica internacional inició una carrera contrareloj para comprender mejor a este virus y evitar una pandemia humana, encontrar una vacuna y los tratamientos más adecuados para combatirlo.

La vacuna

Aunque la OMS ya contrató al consorcio suizo Novartis para el desarrollo de una vacuna contra el virus A/H1N1, esta no estará disponible sino hasta dentro de cuatro meses, debido principalmente a que el método para fabricar vacunas contra la influenza no es a través de tecnologías avanzadas y para modernizar su desarrollo, se llevaría de tres a cinco años.

El método para que en el lapso de un año se cuente con unos dos mil 500 millones de dosis de la vacuna contra la influenza porcina, consiste en cultivar los virus en centenares de miles de huevos de gallina, de donde posteriormente se extraen los virus para fabricar el antígeno.

Un vocero del laboratorio especificó que si todo sale bien, “con el cultivo celular podemos presentar al mercado una vacuna en tres meses”.

De hecho, normalmente el desarrollo para la producción de vacunas antigripales lleva de seis a nueve meses, tarea que desde 2007 lleva a cabo este laboratorio para combatir la influenza.

Este nuevo virus identificado en la comunidad científica como un auténtico e inédito cóctel, por su combinación de virus aviario, humano y porcino, para la farmacéutica francesa Sanofi-Aventis, “en teoría, después del cuarto mes después de que nos manden la cepa podríamos contar con la primera dosis”, dijo Pascal Barollier, portavoz de Sanofi-Pasteur, división de vacunas del laboratorio.

Cabe aclarar que la producción de dos mil 500 millones de dosis de la vacuna contra el virus A/H1N1, sería posible alcanzarlo de participar las 20 empresas que fabrican estos biológicos a nivel mundial, entre quienes se encuentran, Glaxo Smith Kline, Australia´s CSL, Baxter y Astra Zeneca, además de las antes mencionadas.

¿Por qué una vacuna exclusiva?

Es pertinente recordar que la vacuna contra la influenza se hace con un año o más de anticipación, a fin de determinar cual de los 14 subtipos de virus de influenza podría ser el más proclive a prender como una epidemia, o peor, como pandemia.

Esta decisión se toma a partir de la red de rastreo global que encabeza la OMS con los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), los cuales monitorean la actividad de la enfermedad y “predecir” los componentes apropiados de la vacuna de influenza anual, además de que los CDC actualizan semanalmente la información de estas cepas durante la temporada de influenza, que va de noviembre a marzo del siguiente año.

En México Novartis y GSK son las farmacéuticas que distribuyen estos antígenos cada año, los cuales son muy específicos para combatir las cepas determinadas por la OMS y las CDC, por eso las vacunas contra la influenza del invierno 2008-09 no funcionan contra el virus A/H1N1, y lo peor es que quienes han logrado encontrar esta vacuna de producción limitada y adquirirla, se sienten inmunes a la influenza porcina, cuando incluso, estos antígenos tardan dos semanas o más en crear los anticuerpos para la que fueron diseñadas.

Como estas vacunas no tienen un efecto inmediato, por eso se recomienda que se inicie la vacunación contra la influenza de invierno desde octubre, pues se espera que los casos empiecen a surgir a finales de noviembre.

Sin embargo, la sorprendente influenza porcina del virus A/H1N1 prendió en abril, si bien los expertos presumen que los primeros casos de esta se dieron desde marzo, por lo que se considera un caso atípico de influenza primaveral, pero que por lo pronto ha desquiciado las actividades de la mayoría de los mexicanos.


(Con información de diversas agencias)

Cura contra la influenza porcina

0

Tiempo de lectura aprox: 59 segundos

Los síntomas de la influenza porcina que afecta al país, son similares a los de la denominada influenza estacional: fiebre súbita muy elevada, tos, dolor de cabeza, dolores musculares; pero si no se atiende en un lapso de 48 horas, puede ser mortal.

Afortunadamente el virus que lo crea, el A/H1N1, se ha comprobado que resulta sensible a dos medicamentos antivirales, los cuales sólo se pueden suministrar mediante las indicaciones de un profesional, pues también está comprobado que su automedicación interfiere en 70% o más de su efectividad para combatir al virus.

Estos dos antivirales, el oselatmivir, desarrollado por los laboratorios Roche y conocido comercialmente como Tamiflu, así como el zanamivir, denominado para su venta como Relazan y elaborado por Glaxo Smith Kline (GSK), han resultado un “filón de oro” en el combate de la epidemia de influenza porcina.

Por lo que toca a otros antivirales, se ha identificado que el virus es resistente a estos, como los dos más antiguos en el mercado, que son la amantadina y la rimantadina, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, indicó en rueda de prensa que aquellos pacientes que han llegado a tiempo para su atención médica a los hospitales y con signos de influenza porcina, incluso no han requerido de hospitalización y se les envía a su casa con la medicación respectiva, que consiste en alguno de los dos antivirales mencionados.

Para que tenga efecto el Tamiflu debe tomarse a más tardar 48 horas después de que surjan los primeros síntomas, indicaron voceros de Roche, puesto que el medicamento actúa al bloquear la multiplicación del virus en el organismo infectado, por lo que debe suministrarse a tiempo antes de que el virus invada órganos o tejidos vitales.

Influenza: OMS especifica fase en la que nos encontramos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos

Con la comprobación científica de la mutación de un virus de origen porcino en varios países que ha dado lugar a una nueva epidemia de influenza, la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó el Plan Mundial que diseñó en 2005 para combatir la epidemia de influenza de origen aviar que se presentó ese año.

El plan de la OMS prevé seis fases, de las cuales, este organismo multinacional determinó que México desde el sábado 25 ingresaba a la fase tres y a partir de este lunes a fase cuatro.

La primera fase ubica un periodo interpandémico y se caracteriza porque no existen nuevos subtipos del virus de influenza en seres humanos, aunque éste puede estar presente en los animales. Se considera que el nivel de riesgo para las personas es bajo.

Para la fase dos se habla de que todavía no existen nuevos subtipos del virus de la influenza en personas; sin embargo, en esta se explica la circulación de una cepa animal que representa un riesgo considerable de enfermedad para los seres humanos.

En la fase tres se da lugar a una alerta pandémica, en la cual se detectan uno o varios casos de infección humana con un nuevo subtipo vírico pero aun sin propagación de persona a persona, o como máximo raros casos de propagación por contactos cercanos.

La OMS señala que la fase cuatro se declara cuando se detectan uno o varios conglomerados pequeños con transmisión limitada de persona a persona, pero la propagación es muy localizada. Con todo, significa que el virus no se adapta bien a los seres humanos.

Con la fase cinco se detectan uno o varios conglomerados más grandes de infectados, pero la transmisión de persona a persona sigue siendo limitada, lo cual indica que el virus se adapta cada vez mejor a los seres humanos, pero tal vez aún no es plenamente transmisible.

Con todo, en este periodo, la OMS considera que ya existe un riesgo pandémico considerable.

En la fase final, la seis, de periodo pandémico, el documento, establece que se da una transmisión acrecentada y continuada en la población en general.

En la humanidad desde el siglo XVI, y a lo largo de la historia se han registrado alrededor de tres episodios de epidemias de influenza por cada siglo.

El más reciente ocurrió en 1968, cuando murieron casi cuatro millones de personas en el planeta. Durante el siglo XX estas tuvieron lugar en 1918, cuando murieron alrededor de 40 millones de personas en menos de un año, la mayoría de entre 20 y 45 años.

El segundo periodo epidémico del siglo XX se registró en 1957 y el tercero en 1968, cuando fallecieron entre uno y cuatro millones de humanos.

¿Cuándo acudir al médico si pienso que tengo influenza?

0

Tiempo de lectura aprox: 23 segundos

Personas sanas con:

• Fiebre

• Dolor de cabeza, de garganta y en el cuerpo

• Sensación de cansancio intenso

Personas con problemas pulmonares, cardiacos o diabéticos con:

• Fiebre

• Dolor de cabeza, garganta y cuerpo

Adultos con síntomas de alarma:

• Fiebre alta y dificultad para respirar

• Síntomas de trastorno de la conciencia

• Vómitos o diarrea persistentes o severos

• Agravamiento de una enfermedad crónica

Niños con síntomas de alarma:

• Fiebre alta y dificultad respiratoria

• Aumento de la respiración

• Si no despierta o muestra gran irritabilidad

• Presentación de convulsiones

• Rechazo a tomar líquidos

• Vómitos o diarrea persistentes o severos

Se recomienda que a los enfermos los acompañe únicamente una persona a las unidades de atención sanitaria.

Medidas para prevenir el contagio de influenza

0

Tiempo de lectura aprox: 47 segundos

Las autoridades sanitarias recomiendan:

• Mantenerse alejado de personas enfermas con infecciones respiratorias.

• Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.

• No saludar de beso ni de mano.

• Cubrirse la boca al toser y estornudar con un pañuelo desechable o con el antebrazo; tirar el pañuelo a la basura y lavarse las manos.

• Evitar contacto con personas enfermas.

• No escupir en el suelo.

• No compartir alimentos, vasos o cubiertos.

• Ventilar y permitir la entrada de los rayos solares en casas, oficinas y lugares cerrados, sin crear corrientes bruscas de aire.

• Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, así como juguetes, teléfonos y objetos de uso común.

• No fumar en lugares cerrados, ni cerca de niños, ancianos o enfermos.

• Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahorias, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña).

• Acudir al médico si se presentan síntomas.

• Tomar agua y mantenerse activo.

Si se corrobora la enfermedad, para no contagiar:

• Visitar al médico para que establezca el diagnóstico y tratamiento. No medicarse en ningún caso.

• Permanecer en reposo en casa, hasta que no haya síntomas.

• No saludar de mano ni de beso.

• Cubrirse nariz y boca al estornudar.

• No escupir en el suelo.

• Utilizar cubrebocas, tirar el pañuelo desechable en una bolsa de plástico y estornudar sobre el ángulo interno del codo.

• Una vez transcurridas 24 horas sin ningún síntoma, se puede regresar a las labores habituales.

¿Qué es y cómo combatir la influenza?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos

Los síntomas de la influenza son semejantes a los del resfriado común, sin embargo, se caracteriza porque estos signos son mucho más agresivos.

De hecho, los virus de la influenza son de los principales responsables en el desarrollo de enfermedades de las vías respiratorias de acuerdo a la Secretaría de Salud (Ssa), y se dividen en tres tipos de virus: A, B Y C.

El de tipo A cuenta con mayor capacidad para infectar a gran variedad de especies, incluidos los seres humanos, pero también caballos, aves y cerdos entre otros; y de los cuales hay 14 subtipos a los que se les identifica con las siglas H1N1 hasta H16N9.


Influenza porcina

De éstos, el pasado jueves 22 de abril se identificó en laboratorios de Estados Unidos y Canadá un nuevo subtipo, al que le corresponde la matricula A/H1N1 y que tiene el componente de la influenza porcina.

Hasta el sábado 25 de abril las autoridades sanitarias del país habían localizado este virus en 20 de los 68 casos mortales reportados hasta el viernes anterior, por lo que el Consejo de Salubridad General clasificó como una epidemia, único órgano autorizado por la Constitución para calificar un suceso de seguridad y emergencia epidemiológica a nivel nacional.

Con todo, en el plan diseñado sobre el particular por la Organización Mundial de la Salud (OMS), este sábado emitió una alerta mundial ante la epidemia de influenza en México, afirma en dicho texto que “el nuevo virus detectado se adapta cada vez mejor a los seres humanos, pero todavía no es plenamente transmisible”.

El virus de la influenza es severamente contagioso, de tal magnitud que llevó a la suspensión de clases escolares en todos los niveles, al menos hasta el 6 de mayo, además de prohibir altas concentraciones de gente para impedir su propagación.

Esta alerta sanitaria se debe a que este virus se dispersa mediante gotitas de saliva que se pueden expulsar al hablar, toser o estornudar y pueden alcanzar un metro de distancia o más.
Las medidas preventivas se deben acatar en torno a que el virus de la influenza sobrevive entre 48 y 72 horas en las superficies lisas de las manos, barandales o manijas, así como en áreas porosas de pañuelos desechables y telas, entre otros, incluidos cubrebocas.

Si bien se estima que durante ese periodo de tiempo el virus mantiene su capacidad de contagio, autoridades de la Ssa indicaron que el virus no subsiste ante la luz solar y agentes como el jabón lo destruyen, de ahí la importancia de ventilar cuartos y abrir cortinas para dar paso a la luz solar, así como lavarse constantemente las manos.


Transmisión

La infección se transmite a través de personas contagiadas que estornudan o tosen de frente sin cubrirse la boca, pero también por el uso de cubiertos u objetos contaminados previamente por individuos infectados.

También puede haber contagio si se habla de cerca con estas personas o si se les saluda de mano o beso. Una vez que se ha dado el contagio, los signos del padecimiento surgen de entre uno a cuatro días, tras el contacto con el virus.

De ahí la importancia de que ante la emergencia sanitaria, se cubra la boca al toser o estornudar con un pañuelo o el antebrazo, además de utilizar un cubrebocas desechable en sitios o transporte públicos; haciendo hincapié en que si se tose o estornuda con el cubrebocas puesto, éste se debe desechar y cambiarlo por otro dado que su textura es porosa.

Las autoridades sanitarias aseguraron que el lavado constante de manos disminuye sensiblemente la posibilidad de contagio, debido a que en las estadísticas se establece que esta medida comúnmente disminuye en 45% las posibilidades de acudir a consulta médica por una infección respiratoria.

http://www.df.gob.mx/index.jsp

http://portal.salud.gob.mx

Tels: 01800 1231010

DF: 5658 1111 y 5533 533

Taller de sexualidad para niños

0

Tiempo de lectura aprox: 23 segundos

En este taller se maneja educación sexual integral a través del juego. Incluye ideas, actitudes y trabajo con sentimientos, contribuye a un desarrollo psicosexual adecuado y por lo tanto, propicia la formación de un camino hacia una vida sexual plena en la adultez.

Está dirigido a niños de 6 a 9 años y será impartido por la Psic. Rosalía Arenas Raygoza y la Dra. Sara Delgado García. Deben llevar ropa cómoda y lunch.

Se llevará a cabo el sábado 25 y domingo 26 de abril del 2009, de 9 a 14 horas.

Cupo limitado

Informes e inscripciones:

Pirineos 86 bis- A y B, Colonia Portales

(cerca del metro Ermita).

Delegación Benito Juárez. México, D. F.

Teléfonos: 56 01 28 92 y 56 01 41 77

www.caleidoscopia.com

Insuficiencia Renal Crónica: Tercera causa de muerte en hospitales de México

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos

En México hay aproximadamente 8.3 millones de personas con Insuficiencia Renal Leve. Sin embargo, la gran mayoría de ellos no lo sabe. De los 102 mil pacientes con Insuficiencia Renal Crónica, sólo el 40% son atendidos en el Sector Salud.

La Insuficiencia Renal Crónica es una enfermedad irreversible de ambos riñones en la que el organismo pierde la capacidad de filtrar las sustancias tóxicas de la sangre. La persona que la sufre requiere entonces un tratamiento de diálisis de por vida o de un trasplante para lograr sobrevivir.

“Es una enfermedad que ya es considerada catastrófica por el alto costo de su tratamiento. Puede significar la ruina de cualquier familia, ya que no todos cuentan con los recursos necesarios para acceder al tratamiento de manera oportuna y adecuada. Además, la enfermedad no discrimina entre raza, sexo, edad ni condición social”, menciona el Dr. Alejandro Treviño, Director del Departamento de Investigación Científica del Hospital Juárez de México.

Durante el Congreso se llevó a cabo el seminario “Calcimiméticos: Un paso en frente”, en el cual participaron médicos nefrólogos nacionales y extranjeros y en el que se abordó el tema del Hiperparatiroidismo Secundario. Esta es una de las complicaciones severas ocasionada por la Insuficiencia Renal Crónica que incapacita permanentemente a los pacientes si no se trata oportuna y adecuadamente.

El Hiperparatiroidismo Secundario (HPS) se produce cuando existe una falla en la regulación de la producción de la hormona paratiroidea (PTH), que ayuda a mantener los niveles normales de calcio en el organismo. Al haber una producción excesiva de esta hormona, se afecta seriamente la función del corazón, de vasos sanguíneos, músculos y huesos, principalmente en etapas avanzadas de la enfermedad.

“Es muy importante diagnosticar este padecimiento en su etapa temprana ya que es posible que al inicio no se presenten síntomas. Sin embargo, con el paso del tiempo puede haber deformidades en los huesos, articulaciones hinchadas o fracturas, lo que ocasiona dolor y limitación a los pacientes”, comenta el Dr. Juan Pablo Herrera, Nefrólogo del Instituto Nacional de Cardiología.

Por su parte, el Dr. Fernando Carrera, Director de la Unidad de Diálisis en Portugal, explica que el HPS es una de las enfermedades más temibles para quienes se encuentran en un tratamiento de diálisis y hemodiálisis ya que afecta la calidad de vida, reduciendo la expectativa de vida y es un factor de riesgo para mortalidad. “Los pacientes pueden presentar fallas cardiovasculares y ésta es la principal causa de muerte en población con diálisis. Se calcula que más del 50% de los pacientes mueren por esta causa”, agrega.

Por su parte, el Dr. Ángel de Francisco, Jefe de la Unidad de Diálisis del Departamento de Nefrología en la Universidad de Valdecilla en Santander, España, indica que los pacientes que padecen insuficiencia renal bajo tratamiento con diálisis e hiperparatiroidismo secundario, deben seguir estrictas medidas dietéticas, reducir los contenidos de fósforo, recibir suplementos de calcio y análogos de la vitamina D. Aquellos que presentan casos graves pueden llegar a requerir cirugía de paratiroides. “Hoy en día, sabemos que a pesar de estos tratamientos 30% de los casos no responden adecuadamente, lo que deriva en importantes riesgos para la salud”, enfatiza.

Durante el Simposio, los médicos compartieron sus experiencias sobre los calcimiméticos, medicamentos de reciente descubrimiento que normalizan los niveles de la hormona paratiroidea y logran excelentes resultados en el control de esta enfermedad, con un impacto favorable en la sobrevida y calidad de vida de los pacientes.

“Estamos delante de un tratamiento totalmente distinto para controlar el Hiperparatiroidismo Secundario mediante la administración de agentes calcimiméticos, que representan un paso fundamental en el manejo de esta complicación en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica dializados o trasplantados”, expone el Dr. Carrera.

Teatro en el CNA

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundos

Ni el sol ni la muerte pueden mirarse de frente

De: Wajdi Mouawad

Dirección de escena: Rolf Abder Halden

Escenografía: Pierre-Henri Magnin

Compañía Nacional de Teatro, del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Dirección: Luis de Tavira

Rolf y Heidi Abderhalden parten en este montaje, de una situación extrema en un lugar emblemático de Líbano: el hotel Holiday Inn, bombardeado en la década de los 70’ en cuyo vestíbulo, los personajes conviven a partir de una distribución de papeles no realista en cuanto al manejo de géneros y edades.

En su opinión, el origen libanés del dramaturgo, hace que su escritura conlleve la concepción de su ciudad, de donde también parte Cadmo, uno de los personajes principales de esta obra que retoma la historia de violencia y destrucción y del comportamiento del hombre frente a esos acontecimientos y ante la presencia o ausencia de lo divino.

Mediante referentes históricos que permiten transposiciones poéticas, reinterpretaciones y reelaboraciones desde la propuesta escénica, la obra dividida en tres actos, inscribe cada uno en las décadas de los 70’ los 80 y el futuro, respectivamente sin que exista un afán de reproducción histórica.

Elenco de primeros actores integrado por Adriana Roel, Rosenda Monteros, Marta Verduzco, Julieta Egurrola, Luisa Huertas, Emma Dib, Verónica Langer, Teresa Rábago, Farnesio de Bernal, Arturo Beristain, Oscar Narváez, Diego Jáuregui, Arturo Reyes y Marco García

Teatro de las Artes

Hasta el 5 de abril

Duración: 2 horas.

Público: Adolescentes y adultos

Miércoles, jueves y viernes, 20:00 horas.

Sábados, 19:00 horas.

Domingos, 18:00 horas.

Preferente: $120

Galería: $100


The dream project

Dirección Escénica de Proyecto: Peter Goldfarb y Diego del Río

Peter Goldfarb trabaja la dramaturgia del actor para la creación del espectáculo, develando lo más íntimo del ser humano: las visiones oníricas. Artistas y personalidades invitadas participan con el elenco base de la obra. Cada función es única, pues el público es invitado a formar parte de la creación del montaje, así usted podrá trabajar con sus sueños.

The REM Company, agrupación internacional con sede en México

Foro Antonio López Mancera

Del 30 de abril al 10 de mayo

Duración: 90 minutos

Público: Adolescentes y adultos

Miércoles a viernes, 20:00 hrs.

Sábados, 13:30 y 20:00 hrs.

Domingos, 13:30 y 19:00 hrs.

Costo: $100

*Viernes 1 de mayo, no hay función

Desmontaje amoroso

Fragmentos de un discurso escénico

Texto de Elena Guiochíns

Dirección: Dana Stela Aguilar

Agrupación: Conjuro Teatro

Cuatro actores, una directora y una dramaturga orquestan este discurso escénico que exige del espectador la capacidad de reconstruir la historia que se cuenta a partir de los recuerdos y la imaginación de dos hombres y dos mujeres. Conjuro Teatro invita a sumergirse el mundo interno de la pareja con su plenitud y sus carencias, apostando por un panorama de relaciones de pareja con mayor consciencia y conocimiento de uno mismo y del otro.

Con: Carolina Contreras, Alejandra Marín, Héctor Hugo Peña y Julio Escartín

Foro Antonio López Mancera

Del 20 de marzo al 5 de abril

Duración: 105 minutos

Público: Adolescentes y adultos

Miércoles a viernes, 20:00 hrs.

Sábados, 19:00 hrs.

Domingos, 18:00 hrs.

Entrada libre

04455…Disección de corazones

Texto, dirección y coreografía: Antonio Salinas

Braulio y Marion están por divorciarse. Por su parte, Ana e Ismael intentan reconquistarse y Ramón, el vecino, tiene los testículos hechos rodajas. En una apacible cena entre amigos estos personajes hablaran del sexo, la mexicanidad y lo complejo de cumplir con los roles de género en la posmoderna ciudad de México del siglo XXI.

En esta propuesta, como en los anteriores trabajos de la agrupación, el performer es la base de la investigación escénica del cuerpo respecto de la acción, la rigurosidad del entrenamiento y la precisión.

Con: Harif Ovalle, Vivian Cruz, Abigail Soqui, Miguel Angel Barrera y Antonio Salinas.

Teatro Salvador Novo

Hasta el 5 de abril

Duración: 60 minutos

Público: Adolescentes y adultos

Sábados y domingos, a las 13:30 hrs.

Costo: $100

Música en el CNA, abril 2009

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundos

Música electrónica

TRANCEfusión

Director: Diego Román

Ritual de festejo a través del sampleo, el tiempo real, el mapeo, la clasificación y el análisis de música. Imaginación, musicalidad y sensibilidad. La propuesta es una reedificación del ser humano frente a la tecnología y las formas tradicionales. Los medios pasan del fetiche al conocimiento creativo y permiten la conjunción amistosa de prácticas.

Propuesta auspiciada por el Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte y Medios 2008, del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes

Plaza de las Artes

Duración: 90 minutos

Sábado 18 de abril, 13:30 hrs.

Entrada libre

Temporada 2009

Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez

Obras de Silvestre Revueltas, Arturo Márquez, Armando Luna y Diana Syrce, entre otros.

Director: Eduardo García Barrios

Auditorio Blas Galindo

Para todo público

Jueves 30, 19:00 hrs.

Entrada libre, cupo limitado


Danzas cubanas y otras obras de Mario Ruiz Armengol

Recital de piano

Flora Barrientos

Mario Ruiz Armengol dijo que “si se mezclaran en una licuadora los danzones cubanos de principios del siglo XX que tocaba Antonio María Romeu con su orquesta, los mejores pregones de Veracruz, Stravinsky, Debussy y el jazz de Teddy Wilson y de Duke Ellington, saldrían sus obras”.

Auditorio Blas Galindo

Duración: 60 minutos

Para todo público

Sábado 4 de abril, 19:00 hrs.

Entrada libre, cupo limitado

PRESENTACIÓN DE DISCOS

Flor Cactus

Grupo: Cuarteto Neo jazz

El grupo se caracteriza por su intensa búsqueda de espacios para hacer jazz y llegar a un mayor número de audiencia, no sólo el que asiste a un auditorio sino también al que no tiene contacto con esta expresión musical. La versatilidad del grupo y su capacidad de improvisación les permite maneja y experimentar con varios ritmos y estilos como bossanova, samba, blues, jazz, swing, funk y reggae.

Plaza de las Artes

Duración: 90 minutos

Para todo público

Sábado 4 de abril, 17:00 hrs.

Entrada libre

De la serie Museo de ruidos, lupanar de sonidos. Una arqueología del paisaje sonoro de la Ciudad y la Cuenca de México.

-Azcapotzalco

-Ecatepec

-Tumba la-lá-la. Los Villancicos Negros de Sor Juana.

Autor: Mario Mota

Presentan: Antonio Urdapilleta, cronista oficial de la Delegación Azcapotzalco; Guadalupe Pineda, cronista oficial del Municipio de Ecatepec de Morelos y Benjamín Muratalla, Subdirector de la Fonoteca del INAH.

Aula Magna José Vasconcelos

Duración: 80 minutos

Para todo público

Viernes 24 de abril, 19:00 hrs.


Entrada libre, cupo limitado