Inicio Blog Página 2075

Complicaciones visuales en pacientes diabéticos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundos

En el mundo seis de cada diez personas que padecen diabetes desconocen las complicaciones visuales que esta enfermedad ocasiona, como cataratas y retinopatía diabética, principales causas de ceguera en pacientes diabéticos, reveló el estudio “La Diabetes y el Ojo” realizado por el Healthy Sight Institute y Transitions Optical.

Según la Federación Internacional de Diabetes, existen 246 millones de personas en el mundo que padecen esta enfermedad, se prevé que para el 2025 la cifra llegará a 380 millones.

En nuestro país afecta a más de 7 millones de mexicanos adultos según la Federación Mexicana de Diabetes. Este padecimiento está considerado como la causa número uno de muerte en México y también ocupa el primer lugar como causa de ceguera, amputaciones de miembros e insuficiencia renal crónica.

La diabetes se relaciona con muchas complicaciones como son enfermedades cardiacas y del riñón. Otra complicación que se puede presentar es la retinopatía diabética que se encuentra en más del 40% de los pacientes con diabetes que llevan 10 años con la enfermedad. Se estima que en el mundo hay más de 2.5 millones de personas con este padecimiento visual, que es una alteración en los vasos de la retina, capa interna del ojo encargada de percibir y procesar la información visual.

Según el estudio la prevalencia de catarata en los pacientes diabéticos aumenta de tres a cuatro veces en comparación con las personas sin la enfermedad, porque los episodios de hiperglucemia (cantidad excesiva de glucosa en la sangre) provocan alteraciones enzimáticas produciendo la opacidad del lente ocular, síntoma característico de esta complicación visual.

Los niveles elevados de glucosa en sangre también son un factor importante para la progresión de la degeneración macular relacionada con la edad y el aumento de presión intraocular es una condición asociada al riesgo de presentar glaucoma.

Las enfermedades provocadas por la hiperglucemia hacen que el ojo diabético sea más vulnerable al daño asociado por la exposición a la radiación UV solar, que favorece la presencia de catarata e incrementa el riesgo de pérdida de la visión en pacientes con retinopatía diabética.

Algunas personas con complicaciones visuales provocadas por diabetes, presentan una función visual deficiente causada por el deslumbramiento, pérdida del contraste, anomalías en la visión del color, defectos del campo visual y problemas de adaptación a la oscuridad, incluso durante las fases clínicamente silenciosas de la enfermedad.

El estudio La Diabetes y El Ojo enfatiza en la necesidad que tiene todo paciente diabético de usar soluciones ópticas seguras, como los lentes fotosensibles, particularmente convenientes para la protección de la visión ya que bloquean automáticamente el 100% de la radiación UV solar. Además proporcionan confort visual y mejoran la visión al reducir el deslumbramiento.

El cuidado integral del paciente diabético a través de un control adecuado del índice de glucosa en sangre, hábitos de vida saludables, evaluaciones visuales y médicas regulares, así como la prevención y la atención de complicaciones, pueden evitar o reducir las secuelas de la enfermedad en los ojos y otros órganos y sistemas.

Encuesta acerca de fibromialgia

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos

El 20 de octubre fue instituido como el día internacional del dolor y específicamente el 2008 se ha declarado como el año global contra el dolor en las mujeres, por la Asociación Internacional Para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en ingles) y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Harris Interactive por solicitud de la European Network of Fibromyalgia Associations (ENFA) y Pfizer, presentó los resultados de su encuesta mundial sobre el impacto de la fibromialgia en pacientes, siendo México el único país participante por Latinoamérica, junto con Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España, Holanda y Corea del Sur.

La encuesta se realizó a 800 pacientes y a 1,622 médicos de diferentes especialidades como algólogos (especialistas en el tratamiento del dolor), reumatólogos, psiquiatras y neurólogos.

El objetivo de la encuesta era conocer el impacto en la vida de los pacientes, el impacto económico y sus necesidades, así como aspectos de diagnóstico.

Los resultados en México hablan del impacto negativo que pacientes y médicos reconocen del padecimiento. El 27% de los mexicanos dijeron haber faltado a su trabajo más de 40 días laborales al año y el 25% indica que a causa de la enfermedad sólo pueden trabajar en algunas ocasiones por lo que no perciben los mismos ingresos que antes de que sufrieran de los síntomas de la fibromialgia. El 90% de los médicos reconocen que los pacientes no tienen la misma calidad de vida, que se reduce.

El dolor crónico generalizado es uno de los síntomas que ayuda al médico a hacer el diagnóstico del padecimiento. El 29% de los pacientes mexicanos dicen padecer este dolor todos los días.

Los pacientes también comentan que encuentran muy poco apoyo en sus familiares, amistades y médicos. 35% de ellos sienten que los médicos no son compasivos.

Dijeron pasar en promedio 18 meses con síntomas antes de consultar al médico. El 80% esperaron a que desaparecieran solos sin tener resultado y el 75% lo hicieron esperando poder manejar sus síntomas por sí mismos.

En promedio, a los mexicanos les tomó 1.9 años recibir el diagnóstico correcto una vez que visitaron al médico. Consultaron tres médicos antes de su diagnóstico y el 55% lo obtuvo con un médico de primer contacto. La mayoría de los médicos coinciden en que es difícil distinguir los síntomas de la fibromialgia de otros padecimientos.

Para mayor información visita www.bienvenidoalacalma.com

¿Cómo saber si padezco un trastorno de la alimentación?

0

Tiempo de lectura aprox: 8 segundos

Los puntos que presentamos a continuación son aspectos comunes en personas con trastornos de la alimentación. Señala la respuesta según corresponda en tu caso.

Eventos académicos en el CNA, noviembre 2008

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

Lunes 24 de noviembre

¿Unidad en la diversidad? Del circo clásico al nuevo circo pasando por el circo social

Mesa de Diálogo 1

11:00-11:30 Federico Serrano (Circo Atayde)

11:30-12:00 Juan Carlos Hernández (Machincuepa circo social)

12:00-12:30 Martín Solchaga (Circo sentido)

12:30-13:00 Sesión de preguntas

13:00-14:00 Proyección del video:

Circo Atayde Hermanos, México

Circo clásico

Modera: María Eugenia Chávez

18:00-20:00 Presentación

Del CD multimedia realizado por el Investigador Aurelio Salas Guerrero investigador de CENIDIAP

Martes 25

La interdisciplina en el circo y su relación con otras disciplinas artísticas

10:00-10:45 Ponencia: Federico Serrano (Circo Atayde)

Mesa de Diálogo 2

11:00-11:30 Gerardo Hernández (Humani Corp)

11:30-12:00 Beatriz Zamorano (Investigadora CENIDIAP)

12:00-12:30 Andrea Christiansen

12:30-13:00 Sesión de preguntas

13:00-14:00 Proyección del video

Circus Roncalli, de Alemania – circo clásico con orquesta.

Modera: Julio Revolledo

18:00-20:00 Presentación del CD ROM interactivo “Versitas de la escena, la maroma campesina”

De la investigadora Luz María Robles Investigadora del CITRU y la proyección del DVD documental

“La maroma campesina”

Del realizador Eugenio Cobo (complemento de la investigación)

Miércoles 26 de noviembre

Impacto sociocultural del circo en la sociedad mexicana

10:00- 10:45 Ponencia: Juan Carlos Hernández (Machincuepa circo social)

Mesa de Diálogo 3

11:00-11:30 Nancy Galicia (Investigadora y titular del área de ludotecas y espacios de recreación de la UNAM)

11:30-12:00 Luz María Robles (Antropóloga e investigadora del CITRU)

12:00-12:30 Janet Méndez Ramos (Investigadora del CENIDIAP)

12:30-13:00 Daniel Flores (sociólogo egresado de la UAM)

13:00-13:30 Sesión de preguntas

13:30-14:00 Coctel de clausura

Modera: Benjamín Juárez Echenique


Auditorio Blas Galindo

Clase Maestra con

Béla Fleck y Víctor Wooten

Invitamos a todos los músicos interesados en asistir a la clase maestra que impartirán dos grandes exponentes de la música contemporánea actual

Béla Fleck, considerado el banjoísta más importante de la actualidad hablará de su instrumento, sus técnicas y de sus experiencias en la aplicación del banjo en la música clásica, jazz, rock y alternativa.

Victor Wooten, sin duda el bajista más destacado mundialmente, desplegará su técnica y conocimientos sobre el más indómito de los instrumentos.

Lunes 10 a las 12:00 horas

Entrada libre

Puedes traer tu instrumento

Invitan: Embajada de los Estados Unidos de América,

Music Frontiers y Cenart

Cuadro de texto: Módulo de Extensión Académica. Torre de Dirección, 1er. piso. Teléfono 41 55 00 00, ext. 1040. Atención de lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas. Descuentos para estudiantes, maestros e investigadores, de 20% con credencial vigente, y de 50% (hasta un tercio del cupo máximo) previa solicitud escrita de su institución a la Dirección de Desarrollo Académico.

Teatro en el CNA, noviembre 2008

0

Tiempo de lectura aprox: 56 segundos

Foro Antonio López Mancera

Me enseñaste a querer

Dirección: Adam Guevara

Hasta el 9 de noviembre

Duración: 2 horas

Público: Niños (12 años en adelante), adolescentes y adultos

Miércoles a viernes a las 20:00 horas

Sábados a las 19:00 horas

Domingos, 18:00 horas

Entrada libre, cupo limitado

Foro de las Artes

Disforia: Paisaje Escénico para Tres Voces

Compañía El Rinoceronte Enamorado AC

Dirección: Edén Coronado

Dramaturgia: Noé Morales Muñoz, selección de la convocatoria del Foro de la Artes

Del 7 de noviembre al 14 de diciembre

Duración: 60 minutos

Público: adolescentes y adultos

Jueves y viernes a las 20:00 horas

Sábados a las 19:00 horas

Domingos a las 18:00 horas

$120.00


5 Aniversario de la Sensacional Orquesta Lavadero

Para todo público

Entrada libre, cupo limitado

Teatro Salvador Novo

Este Poluto Mundo

Duración: 1 hora

Jueves 20 de noviembre a las 20:00 horas

Gala Invitados Especiales

Duración: 2 horas

Viernes 21 de noviembre a las 20:00 horas

Orquesta de Señoritas

Duración: 1 hora

Miércoles 19 de noviembre a las 20:00 horas

Sábado 22 de noviembre a las 19:00 horas

Domingo 23 de noviembre a las 18:00 horas

Café con Ser

Duración: 1 hora

Miércoles 26 y viernes 28 de noviembre a las 20:00 horas

Celebración

Jueves 27 de noviembre a las 20:00 horas

Jueves 4 de diciembre a las 20:00 horas

En las Nubes

Duración: 1 hora

Sábado 29 de noviembre a las 19:00 horas

Domingo 30 de noviembre a las 18:00 horas

Canción del Nenufar

Duración: 2 horas

Del 3 al 7 de diciembre

Miércoles y viernes a las 20:00 horas

Sábado a las 19:00 horas

Domingo a las 18:00 horas

Teatro Salvador Novo

In Memoriam

Dagoberto Guillaumin y Emilio Carballido

Sábado 1 de noviembre

Para todo público

Horario Mixto

Entrada libre

Consulte Cartelera

Mesas redondas

Puesta en Escena

Maratón de lectura en atríl

Ofrenda Monumental de Día de Muertos

Danza en el CNA, noviembre 2008

0

Tiempo de lectura aprox: 34 segundos

Temporada

La Danza y sus Especies

Teatro Raúl Flores Canelo

Mextizo

Compañía Ballet Español Proart

Dirección: Adriana Covarrubias Herrera

Duración: 50 minutos

Público: adolescentes y adultos

Sábado 8 de noviembre a las 19:00 horas

$120

Foro Experimental Black Box

KEN MAI

Compañía de Danza Butoh

Dirección: Ken Mai

Duración: 50 minutos

Público: adolescentes y adultos

Jueves 13 y viernes 14 de noviembre a las 20:00 horas

Sábado 15 y domingo 16 de noviembre a las 18:00 horas

$120

Teatro Raúl Flores Canelo

XV Aniversario de Nemian

Compañía: Nemian

Dirección: Isabel Beteta

Duración: 50 minutos

Público: adolescentes y adultos

Viernes 28 de noviembre a las 20:00 horas

Sábado 29 y domingo 30 de noviembre a las 18:00 horas

$120

Teatro de las Artes

Homenaje Nacional

Carlos Fuentes 80 Años

Exhibición de los documentales:

Bajo la región más transparente (Canal 22) de Jorge Prior

Los territorios de Carlos Fuentes (TV UNAM) de Claudio Isaacs

Exhibición del cortometraje:

Encuéntrame en el polvo de la Ciudad (Gobierno del Distrito Federal)

De Ezequiel Malbergier,

Christopher Olvera y Luis Cabrera

Martes 11 de noviembre a las 20:00 horas

Entrada libre

Música en el CNA, noviembre 2008

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos

X Encuentro Internacional de Guitarra

Para todo público, niños mayores de 8 años de edad

Costo: $100

Auditorio Blas Galindo

Juan Falú (Argentina)

Obras de Juan Falú, Pepe Núñez, Sebastián Piana, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú y piezas tradicionales.

Viernes 7 de noviembre, a las 20:00 horas

Aula Magna “José Vasconcelos”

Fernando Mariña y Gabriela Alvarado, guitarras (México)

Coro del Centro Estatal de las Artes de Salamanca

Director: Felipe Carvajal

Obras de Gerardo Taméz, Leo Brouwer, Carlos Fariñas, Mario Castelnuovo-Tedesco y Ernesto García de León, entre otros.

Sábado 8 de noviembre, a las 18:00 horas

El Guitarrista Compositor (México)

Ernesto García de León, Ernesto Garrido y Marco Alvirez, guitarras

Obras de Ernesto García de León, Ernesto Garrido y Marco Alvirez

Miércoles 12 de noviembre, a las 18:00 horas

Auditorio Blas Galindo

Rafael Andújar y su Trío (España)

José Luis Martínez, guitarra invitada

Miércoles 12 de noviembre, a las 20:00 horas

Aula Magna “José Vasconcelos”

Juan Carlos Laguna (México)

César Olguín, bandoneón

Jueves 13 de noviembre, a las 18:00 horas

Auditorio Blas Galindo

Katona Twins (Polonia-Reino Unido)

Obras de Wolfgang Amadeus Mozart, Doménico Scarlatti, Manuel de Falla, Paco de Lucia, Heitor Villa-lobos e Isaac Albéniz, entre otros.

Jueves 13 de noviembre a las 20:00 horas

Auditorio Blas Galindo

Temporada Queridos Cuartetos

Cuarteto Latinoamericano (México)

Obras de Dimitri Shostakóvich, David Stock y

Franz Peter Schubert

Para todo público, niños mayores de 8 años de edad

Jueves 6 de noviembre a las 20:00 horas

$60

Música Bretona en el CENART

Duración: 90 minutos

Para todo público, niños mayores de 8 años de edad

$100

Tres protagonistas emblemáticos de la música bretona actual, y representan toda la diversidad que existe hoy en Bretaña, entre tradición y modernidad.

Auditorio Blas Galindo

Quartet LeLann- Top (Francia)

9 títulos registrados con Jannick Top en abril del 2007

Viernes 28 de noviembre a las 20:00 horas

Didier Squiban Trío (Francia)

Títulos del álbum La Plage

Jueves 27 de noviembre a las 20:00 horas

Yann Fanch-Kemener (Francia)

Dialogues

Miércoles 26 de noviembre a las 20:00 horas

Plaza de las Artes

Paco Rentería en concierto

Dirección: Paco Rentería

Fusión, flamenco Pop

Plaza de las Artes

Duración: 90 minutos

Para todo público

Domingo 30 de noviembre a las 13:30 horas

Entrada libre

Teatro de las Artes

Gala de ópera

Orquesta Sinfónica de Coyoacán

Director: Dr. Daniel Hazan

Obras de Bizet, Offenbach, Verdi,

Puccini, Donizetti

Domingo 9 de noviembre a las 13:30 horas

Entrada libre

Auditorio Blas Galindo

Tercera Temporada 2008

Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez

Para todo público

Intermedio: si

$50


Obras de Dmitri Shostakóvich y Álvaro Manzano

Director: Álvaro Manzano

Duración: 80 minutos

Sábado 8 de noviembre a las 13:30 horas

Domingo 9 de noviembre a las 18:00 horas

Obras de Ludwig van Beethoven y Georges Bizet

Director: Sergio Ramírez Cárdenas

Solistas: Flora Barrientos, piano

Duración: 60 minutos

Sábado 15 de noviembre a las 13:30 horas

Domingo 16 de noviembre a las 18:00 horas

¡Estoy estresada!

0
equilibrio emocional, ejercicio, alimentación saludable, bienestar emocional, aprender a ser, aprender a convivir, aprender a hacer, aprender a vivir, trastorno de ansiedad, síntomas, Alteración del sueño, Fatiga, Inquietud, motivación, estrés,
Libera el estrés

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundos

equilibrio emocional, ejercicio, alimentación saludable, bienestar emocional, aprender a ser, aprender a convivir, aprender a hacer, aprender a vivir, trastorno de ansiedad, síntomas, Alteración del sueño, Fatiga, Inquietud, motivación, estrés,
Libera el estrés

Nuestro desarrollo profesional y el trabajo son muy importantes para nuestro para tener una vida plena, pero nos pueden causar mucho estrés si no tenemos cuidado.

Causas de ansiedad más comunes relacionadas con el trabajo:

* Los recortes de personal.

* La amenaza a los derechos adquiridos.

* Los despidos o los rumores de despido inminente.

* La competencia del individuo dentro de la empresa.

* La competencia empresarial a nivel nacional y mundial.

* Las reestructuraciones, adquisiciones, fusiones y otras fuentes de confusión organizativa.

ATÚN FRESCO CON REDUCCIÓN DE BALSÁMICO Y MIEL

0

Tiempo de lectura aprox: 51 segundos

(6 porciones)

Tiempo de preparación: 20 minutos

* 1kg de Lomo de Atún fresco
* ½ taza de Aceite de Oliva
* ½ cucharadita de sal
* ½ cucharadita de pimienta negra desmenuzada
* ½ taza de ajonjolí tostado

Reducción de Balsámico:

* 1 taza de vinagre balsámico
* ¼ de taza de agua
* ¼ de taza de miel de abeja
* ½ de SPLENDA con azúcar morena

Ensalada de Lechugas Orgánicas:

* 4 tazas de mezcla de lechugas orgánicas
* ½ taza de aceite de oliva
* 3 Cucharaditas de vinagre balsámico
* 1 cucharadita de sal
* 1 cucharadita de pimienta negra desmenuzada

1. Se barniza el atún con aceite de oliva, se sazona con sal y pimienta. Se sella en un sartén de teflón que debe estar muy caliente.

2. Una vez sellado, se hacen porciones de medallones de 160 gramos cada uno aproximadamente.

3. Para la reducción de balsámico, se mezclan todos los ingredientes y se ponen a reducir en el fuego hasta que tomen una consistencia de jarabe.

Valor nutritivo por porción con SPLENDA

Energía (kcal) 405
Hidratos de Carbono (g) 13
De los cuales
Azúcar (g) 12
Proteínas (g) 39
Lípidos (g) 22
Colesterol (mg) 0
Fibra (g) 0,6
Sodio (g) 0,5
Calcio (mg) 60,5

Valor nutritivo por porción con azúcar

Energía (kcal) 435
Hidratos de Carbono (g) 20
De los cuales
Azúcar (g) 18
Proteínas (g) 39
Lípidos (g) 22
Colesterol (mg) 0
Fibra (g) 0,6
Sodio (g) 0,5
Calcio (mg) 60,5


Características de la receta modificada:
Al emplear SPLENDA con azúcar morena se reduce un 35% del total de azúcar simple de la receta (por el contenido de miel empleado en la receta).

Es un platillo bajo en grasa con buen aporte de fibra y moderado aporte de calcio.

La jubilación como transición en nuestra vida

0

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 46 segundos

El trabajo es la dimensión más importante en la integración de un individuo a su sociedad. Éste condiciona parte de la identidad, el estilo de vida y los patrones de participación general en la vida social. La jubilación da por terminada la actividad laboral, lo cual implica adentrarse a una nueva etapa de la vida. Muchas veces es vivida como una “mutilación” de partes de sí mismo como por ejemplo, las capacidades, habilidades, productividad económica y social, así como el rol que juega dentro de su familia.

Muchos profesionales cuando finalmente llega el momento de la jubilación se ven desbordados por la incertidumbre y se plantean cuestiones, tales como si tendrán dinero suficiente para mantener el mismo ritmo de vida, si se aburrirán… se cuestionan su utilidad e incluso su identidad al perder un rol definitorio tan importante. Estos planteamientos pueden generar en la persona inseguridad y angustia respecto al futuro. Finalmente, el retiro no es una vacación permanente, puede también acarrear estados de soledad, aburrimiento, sentimiento de inutilidad y desilusión.

Pero la jubilación también representa, simplemente, el comienzo de una nueva etapa de la vida, es decir, una transición. El trabajo y la profesión llegaron a su fin, lo cual implica que el retirado tiene el resto de su vida para sí mismo. Ahora el reto está en qué hacer con todo este tiempo y en cómo enfrentar esta nueva fase de la vida.

Es común que la jubilación represente un conflicto grave para la gente mayor, ya que su ocupación o su profesión juega un papel sumamente importante en la definición de su posición social. La pérdida de dicho papel puede constituir un evento traumático en su situación personal, ya que el proceso de jubilación suele disminuir los soportes sociales de un individuo, disipándolo del mundo laboral en los que dichos soportes tienen raíz. El cambio que va a sufrir su vida, en cuanto a hábitos y costumbres es muy brusco y, para tratar de reducir sus efectos, conviene preparar este momento.

También suele suceder que un abrupto rompimiento con la vida económica y social activa contribuya a problemas sociopsicológicos en la persona que se jubila. Su rol cambia a uno menos productivo, probablemente de menores ingresos. Asimismo, puede darse un aislamiento social y quizá un estatus reducido dentro de la familia. Para algunos, la pérdida de este importante papel implica que el retirado tiende a sufrir psicológicamente, ya que es incapaz de percibirse a sí mismo como un miembro productivo de la sociedad. Todos estos elementos pueden contribuir a la aparición de efectos deteriorantes en la salud del retirado en términos de tensión, estrés, preocupación o angustia. Pueden presentarse o incrementarse síntomas depresivos en la persona cuando la jubilación es abrupta y percibida como muy temprana o forzosa. Algunos de estos síntomas son baja autoestima, exceso o falta de sueño, apatía, aislamiento, comer compulsivamente o muy poco, tristeza, enojo, desolación, etc.

Resultan también fundamentales los cambios que surgen dentro del hogar. Generalmente, cambian de manera radical las relaciones personales y familiares después del retiro. Incluso puede suceder que matrimonios largos sean retados por la jubilación. Dichos retos pueden surgir de diversas fuentes y dependen de cómo era la relación antes del retiro.

Un ejemplo de esto puede ser que si una pareja no está acostumbrada a pasar mucho tiempo junta, compartir más tiempo puede traer problemas. La preparación y la planeación es la clave para una transición más suave hacia la jubilación. Obviamente, dicha preparación depende del esfuerzo de ambos miembros y en su caso, de los hijos, aceptando la necesidad de cambiar algunas cosas sobre sí mismos y su estructuración del tiempo.

La transición hacia el retiro puede dividirse en seis fases principales:

1. PRE-JUBILACIÓN (años de trabajo): se hacen planes y percepciones sobre el retiro.

2. EL GRAN DÍA: terminación del empleo.

3. FASE DE LUNA DE MIEL: tiempo donde se llevan a cabo los viajes, proyectos y actividades que se planearon.

4. DESENCANTO: momento en que generalmente aparece la decepción. Es en este momento cuando la diversión termina y se hace frente a la nueva realidad. Probablemente, los aspectos más difíciles de esta fase son las inevitables preguntas que deben responderse de nuevo: ¿Quién soy ahora? ¿Cuál es mi propósito?, ¿Tengo aún capacidades? Nuevas y satisfactorias respuestas a estas preguntas deben encontrarse si el individuo jubilado puede hacer un cierre adecuado de sus días de trabajo. Sin embargo, muchas personas no pueden lograr esto y nunca superan esta fase.

5. REORIENTACIÓN: el proceso de ajuste y adaptación a la situación actual.

6. RUTINA: el nuevo orden de la vida que finalmente se establece.

Es significativo el hecho de que, actualmente, el retiro ya no es percibido como antes; esto quiere decir que poca gente prefiere la definición tradicional de jubilación, lo cual significa retirarse por completo de cualquier actividad laboral o de trabajo. Cada vez más se piensa en el retiro de una manera parcial. Se ha visto que el permanecer activo e involucrado en la persecución de las metas que son significativas y gratificantes para el individuo, ofrece un nivel de satisfacción y bienestar mental que una jubilación tradicional quizás no.

Generalmente, las personas viven mucho más tiempo después de su jubilación, y muchos aprovechan su nueva libertad para comenzar otra carrera, buscar un hobby, viajar, hacer trabajo voluntario o regresar a la escuela.

Estos son algunos tips que te ayudarán a mejorar la experiencia del retiro y a encontrar mayor satisfacción en esta nueva etapa de la vida:

* Date el tiempo para prepararte física y mentalmente para el retiro algunos años antes de dejar el trabajo, ya que puedes sentirte desconcertado el primer día que te levantes y no tengas nada que hacer ni dónde ir.

Habla de tus preocupaciones y deseos antes de dejar el trabajo. El acudir a una terapia psicológica puede ser de gran ayuda. La figura del psicólogo orientador en un proceso de jubilación será de gran valor y utilidad para favorecer la vivencia de este tránsito vital con éxito.

* Habla con personas recién jubiladas y pregúntales sobre su experiencia. Puedes crear grupos de apoyo con ellas.

* Fomenta las relaciones sociales. Gozar de la relación con los demás es toda una garantía de salud mental: cultivar los vínculos con la familia y con las amistades es una buena manera de sentirse vivos, de constatar que para los demás tenemos un valor y una significación. Mantener nuestros vínculos con el entorno y las personas es también una forma de aferrarnos a la realidad y de relativizar las dificultades.

* Imagina tu nueva vida y trata de redescubrir cómo eres fuera de tu trabajo.

* Haz una lista de actividades que siempre quisiste realizar, pasatiempos que desearías retomar, lugares a donde te gustaría ir y habilidades que ansiarías aprender.

* Es esencial mantener tu salud física.

* Un elemento fundamental para disfrutar el retiro es tener una red social. Trabajar, hacer voluntariados o realizar labor comunitaria puede ser una manera de explotar tu talento y mantener el contacto con otras personas.

* Participa en todas aquellas actividades que, además de suponer una vinculación social, activan y mantienen tus capacidades intelectuales y emocionales: actividades culturales o artísticas, estudios, visitas culturales, viajes, utilización de nuevas tecnologías.

* Es recomendable ir reduciendo horas de trabajo paulatinamente en lugar de dejar de trabajar súbitamente, ya que el cambio gradual es menos estresante. Esto puede ser poco viable para muchas personas; sin embargo, puedes buscar un trabajo de medio tiempo en el momento en que decidas jubilarte. Este nuevo empleo tiene la función de ser un “puente” hacia el retiro.

* Habla con tu pareja y familia acerca de establecer una nueva rutina. Recuerda que la jubilación es una transición importante para toda la familia.

La planeación de esta nueva etapa es la clave para el éxito del retiro. Prepararte física, emocional y económicamente te ayudará a manejar esta transición.

Todo esto te permitirá crear una nueva cotidianeidad y una identidad renovada. Eventualmente, el nuevo escenario se transforma en territorio familiar y podrás disfrutar de la última etapa de la vida con un nuevo sentido de propósitos e intereses. Todos los cambios radicales en nuestra vida conllevan un período de adaptación, la clave está en buscar cuáles son las motivaciones, los motores para seguir viviendo con intensidad. Esto tiene que ver con el sentido que cada uno de nosotros le demos a nuestra vida y a nuestra independencia, entendiendo que ésta es siempre parcial, y a nuestras potencialidades.

La Tercera edad y el duelo

0

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 14 segundos

Desde que nacemos nos enfrentamos a toda clase de pérdidas. Esta privación de lo que antes se poseía implica una renuncia. Por ejemplo, después de los nueve meses de gestación, renunciar al vientre materno marca el inicio de una vida a partir de la pérdida de un lugar totalmente placentero. Esta renuncia es necesaria para el crecimiento y la propia sobrevivencia.

Si no fuéramos capaces de renunciar al vientre materno seguramente falleceríamos. Así que las pérdidas implican también un crecimiento físico y psíquico. Paradójicamente, cada nuevo día es un día menos de vida. A pesar de que todos los días estamos lidiando con estas pérdidas no es sino hasta la tercera edad que uno siente mayor temor a enfrentarlas. ¿A qué se debe este temor marcado si todos los días hemos vivido con ellas? La respuesta no es sencilla, mucho menos cuando uno se encuentra en la última etapa de la vida.

Es por ello que hablar de la tercera edad, como de cualquier otra edad de la vida, es hablar de retos y miedos específicos que hay que enfrentar y vencer. Estos retos tienen que ver con un recuento de la propia historia de vida de la persona, la cual está llena de triunfos y fracasos, así como de ganancias y pérdidas. Este proceso donde uno conoce, entiende y acomoda estas experiencias de pérdida, se llama duelo.

En México, existen 8.6 millones de hombres y mujeres adultos mayores o de la tercera edad que se tienen que enfrentar al reto de elaborar los duelos que la propia vida les impone. Pero, ¿cuáles son esos duelos a los que se tienen que enfrentar los adultos mayores? Sin duda alguna, los principales desafíos son los siguientes:

Cambios físicos

Los cambios a nivel físico que se van experimentando de manera pausada pero constante. La disminución de las facultades físicas, principalmente las de tipo sensorial, disminución de la agudeza visual y de la capacidad auditiva, seguida por aspectos relacionados con enfermedades degenerativas. Estos cambios pueden generar sentimientos de enojo y tristeza, los cuales se presentan de manera distinta de acuerdo al estilo de vida de cada persona.

Jubilación

La jubilación es otro duelo que tienen que enfrentar las personas que se encuentran en la tercera edad. Frente a esta circunstancia, es común que las personas experimenten sentimientos depresivos, momentos de mucha ansiedad y sentimientos de culpa. La ansiedad se genera al instante de tener que dejar de trabajar y gozar de los bienes acumulados o tener que depender de los hijos o cualquier otro familiar, provocando, a su vez, cierto sentimiento de culpa por disfrutar los bienes que son generados por otros.

Las pérdidas

La pérdida de la pareja o de algún amigo es otro desafío importante. Esta situación puede tambalear, de manera significativa, el mundo de la persona. Estos cambios bruscos generan dolor porque se deteriora una fuente importante de amor y cariño y, además, la persona se ve reflejada en la misma situación que el otro.

Reconocerse a sí mismo

Otro duelo es el reconocimiento de sí mismo como la persona que ha sido durante tantos años pero con cambios físicos y emocionales. En algunas ocasiones, es tal el nivel de angustia que se genera frente a estos cambios, que la persona niega lo que le está ocurriendo para ir graduando este dolor.

Frecuentemente existen dificultades para mantener los cuidados relacionados a la salud. Si no se acepta que el cuerpo no es el mismo y que necesita de mayores cuidados, la calidad de vida disminuirá de manera significativa.

En general, la elaboración del duelo por este tipo de pérdidas y desafíos se puede manifestar también a través del enojo frente a cualquier modificación en las costumbres. Comúnmente las personas adultas mayores tienen más dificultad para modificar cualquier actividad, rutina o manera de pensar, ya que estos cambios se experimentan como un temor a perder la propia identidad. Algo que se ha hecho durante años le da sentido a la vida y le da forma a la personalidad.

Evidentemente, junto con estos retos se presentan ciertos temores que forman parte del proceso de duelo: miedo a sentir que no se van a poder integrar esas nuevas experiencias a su persona. Sin embargo, cuando se logran asimilar estas experiencias se convierten en una sabiduría de vida. Para que una persona logre reintegrar estas experiencias es necesario que recurra a la aceptación y al amor hacia sí mismo. En esta búsqueda de reintegración, la persona hace un recorrido hacia su pasado. A través de este deseo por “visitar” los lugares de la infancia o la adolescencia, se hace un recuento de los hechos para valorar estos aprendizajes y ubicarlos como aspectos buenos de la persona.

Otras veces, los adultos mayores no logran hacer esta asimilación y valoración de sus experiencias y recurren de manera repetitiva al relato constante de las anécdotas de vida, ya que existe el deseo profundo de quererse comprobar a sí mismos que no ha habido cambios en sus vidas que hayan alterado su personalidad. De esta forma, van recuperando el pasado a través de los recuerdos, y, por lo tanto, las pérdidas son menos dolorosas.

En algunos momentos, estos miedos y tristezas pueden ser manifestados a través de enojo e irritabilidad que se traducen en conductas que, para la mayoría de las personas que conviven con un adulto mayor, resultan incomprensibles. Estas conductas pretenden asegurar un sentimiento de pertenencia y existencia.

Las personas luchan y trabajan, la mayor parte de su vida, para consolidar sus sueños, y la mayor parte de toda nuestra energía está enfocada a cubrir esas metas. Una vez que han sido alcanzadas, logramos encontrar nuevos sueños que nos abren otro panorama para seguir luchando y avanzando en la vida.

En la vejez, disminuye el deseo de buscar nuevas metas y es algo que se extraña, ya que está relacionado con la voluntad de despertar día a día convencidos de que todavía vale la pena luchar. Cuando los sentimientos depresivos sobrepasan a una persona, ésta se siente sin fuerzas para seguir luchando y se ve invadida por sentimientos de impotencia y frustración. Por lo tanto, el reto principal a superar es la reconciliación y la reintegración de todas las experiencias que la misma vida le ha dado, tomando en cuenta los logros y los fracasos, las perdidas y las ganancias, para reafirmar la propia identidad que, si bien ha cambiado a los largo de los años, no ha perdido la esencia de su ser.

Una persona que logra reconocer y aceptar los cambios que se dan a través de los años, tiene mayor capacidad de disfrutar sus triunfos y sus fracasos. Logra vencer la depresión y el enojo.

Mientras uno encuentre el espacio y las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de cada etapa de la vida, tendrá mayores posibilidades de enriquecerse a sí mismo como persona a un nivel físico, psicológico y espiritual. Estas herramientas son las que nos ayudan a conocernos como personas y nos enseñan a integrar de mejor manera estas experiencias en nuestras vidas, aun cuando en ocasiones parecen más carencias que beneficios.

Tener la capacidad de reflexionar y retomar aquello que hicimos en la vida es una facultad que sólo tiene aquel que puede ver hacia atrás y reconocer una vida llena de experiencias. De ahí que llegar a esta edad no solamente implique la fortuna de poder reflexionar y disfrutar aquello que hicimos y construimos en el pasado, sino también de convertirnos en un ejemplo para quienes se encuentran en nuestro entorno, mostrando ante todo la capacidad de ser un ser humano completo y responsable frente a nuestras propias experiencias de vida.

Cuídate del cáncer de ovario

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos

El diagnóstico temprano puede salvar hasta el 60 por ciento de las mujeres que padecen cáncer de ovario, señaló la Dra. Dolores Gallardo, presidenta del Grupo de Investigación en Cáncer de Ovario de México (GICOM) al dar a conocer los resultados del segundo Consenso Nacional de Ovario, trabajo que cuenta con el apoyo del laboratorio Schering-Plough.

En México hay 2012 nuevos casos por año de cáncer de ovario, padecimiento que ocupa el tercer lugar en cuanto a mortalidad por cáncer, por lo que ya se considera un problema de salud pública.

En entrevista, la Dra. Gallardo afirma que “hace falta mucha información sobre cáncer de ovario, ya que las mujeres llegan al médico en etapas avanzadas, lo que dificulta el tratamiento y es alarmante que la mayoría de las pacientes piensan que con el papanicolau se diagnóstica el cáncer de ovario, y este estudio sólo detecta el cáncer cervico uterino”.

En este sentido la especialista recomienda a las mujeres con factores de riesgo se realicen un ultrasonido vaginal con Método Doppler, es decir, aquellas mujeres mayores de 40 años, que no han tenido hijos y cuentan con antecedentes familiares de cáncer de mama o de ovario, así como síntomas persistentes de colon irritable, cuadros de amibiasis, colon espástico y enfermedad pélvica inflamatoria persistente.

En cuanto a los tratamientos, la Dra. Gallardo señala que afortunadamente se ha avanzado mucho, ya que anteriormente únicamente estaban basados en platinos y taxanos, ahora ya se tienen drogas más efectivas y potentes como la Doxorubicina Liposomal Pegilada (Caelyx®, por su nombre comercial), Topotecan y las terapias biológicas.

El Consenso Nacional de Ovario fue realizado por un grupo integrado por instituciones con mayor número de pacientes con cáncer de ovario, como son el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de Nutrición, Centro Médico Nacional de Occidente, Institutito Nacional de Cancerología, Centro Médico Naval, Asociación Mexicana de Gineco-Oncólogos, la Fundación del Cáncer de la Mujer, el Hospital ABC y el Hospital General de México. Este Consenso ha dado origen al Grupo de Investigación en Cáncer de Ovario de México (GICOM).

“Uno de los objetivos de GICOM es uniformar los criterios en cuanto al manejo de la enfermedad, la nomenclatura y el tratamiento, así como fortalecer los estudios clínicos y ensayos, capitalizar la información que a nivel mundial se genera, sobre todo ahora que este grupo ha sido aceptado por el Gynecologic Cancer Intergroup, con lo que vamos a trasmitir las mejoras del tratamiento de cáncer de ovario, tanto en sus herramientas como en armamento terapéutico”, finaliza la Dra. Dolores Gallardo