Inicio Blog Página 238

Se informan avances del Plan de apoyo a población afectada por huracán Agatha en Oaxaca, se realizaron acciones de promoción a la salud, fomento sanitario, consultas médicas, entre otras

0
Gobierno federal realiza acciones de atención médica en 7 hospitales y 45 unidades de Primer Nivel afectados por huracán Agatha en Oaxaca
Gobierno federal realiza acciones de atención médica en 7 hospitales y 45 unidades de Primer Nivel afectados por huracán Agatha en Oaxaca

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 46 segundos

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó que el gobierno federal llevó a cabo acciones de atención médica en 7 hospitales y 45 unidades de Primer Nivel de 31 municipios del estado de Oaxaca, tras el paso del Huracán Agatha.

Terapia musical, potente herramienta contra afecciones emocionales

0
joven alegre
Una sesión de tu música favorita basta para manejar síntomas de depresión o ansiedad.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos

La mayoría de las personas piensan que los medicamentos y hacer terapia hablada, son los tratamientos más eficaces en psiquiatría para tratar problemas de salud mental y emociones, pero cada vez con mayor frecuencia, los doctores apuntan a un tratamiento más visceral: la música.

joven alegre
Una sesión de tu música favorita basta para mejorar tu estado de ánimo y aliviar síntomas de ansiedad.

Para las personas que padecen síntomas de depresión y ansiedad, la música puede llenar sus corazones, su mente y su alma y volverse una línea de vida, comenta el Dr. Segundo Robert-Ibarra, psiquiatra del Hospital Houston Methodist.

“La música es la forma de acercarse a las personas que tienen resistencia a la terapia tradicional de conversación,” menciona el especialista.

“El dolor y la depresión pueden secuestrar la mente y crear una sensación de no sentirse uno mismo. Escuchar música que tenga un significado personal, puede ser una manera de que la gente recuerde quién era antes de vivir un trauma.”

Este acercamiento no tradicional, conocido como terapia musical, ha demostrado tener un significativo potencial para tratar el dolor, la culpa y la soledad, así como también la depresión y la ansiedad.

Los problemas de salud mental van al alza

Según la Kaiser Family Foundation, cerca de la tercera parte de los adultos en Estados Unidos, 31.6%, han reportado síntomas de depresión y ansiedad en el 2021.

En la pandemia de COVID-19, con el encierro inducido y los sentimientos generalizados de miedo y preocupación, solo se agudizó la prevalencia de estos problemas mentales. Muchos tuvieron que lidiar con la soledad, depresión o ansiedad y presenciar a otros enfrentar con estos problemas.

Pero también la pandemia hizo más consciencia de la necesidad de tener más recursos de auto-cuidado para la salud mental, incluyendo el uso de la música para influenciar el estado de ánimo de las personas.

En un episodio de Stranger Things de Netflix, uno de los personajes que está procesando la muerte violenta de su hermano, se inspira para escapar de un monstruo literal y figurativo, a través de su canción favorita de 1985 de Kate Bush, Running Up that Hill, y esto ocurre cuando sus amigos se la ponen para que la escuche. La escena resonó tanto con las personas, que la canción escaló a los Top 10 de esa semana en los Billboard Charts.

De alguna forma, el potencial terapéutico de la música no es de sorprender dado el rol central que ha tenido en el arte a través de la historia. Usualmente, la mayoría de nosotros, nos refugiamos en nuestros headphones o earbuds como una forma de cuidarnos, buscando tonos suaves cuando la ansiedad o la tristeza nos pega, o tonos energéticos cuando queremos levantarnos.

¿Qué hace realmente la terapia musical?

La música tiene el potencial de hacer mucho más, dicen los investigadores. Por ejemplo, en un estudio realizado en el Hospital Houston Methodist en 2019, se encontró que tocando música conocida influía positivamente en la conectividad del cerebro para los pacientes que se están recuperando de un derrame cerebral.

Por ejemplo, conectarse con la música puede:
  • · Activar regiones del cerebro e influir en los recuerdos, las emociones y la toma de decisiones
  • · Bajar el ritmo cardiaco y la presión arterial
  • · Relajar la tensión muscular
  • · Aliviar el estrés
  • · Inducir una sensación de calma

“La música es muy pegajosa porque interactúa con múltiples partes de nuestro cerebro. Puede ayudar a normalizar el tener que estar internado en un espacio caótico, como es un hospital.” Añade John Head, terapeuta certificado en el Hospital Houston Methodist. “No curará la depresión o alguna otra condición de salud, pero es una herramienta muy útil para ayudarnos a manejar los síntomas” finaliza.

¿Conoces lo que tu lengua dice sobre tu salud?

0
Mujer tapandose la boca con la mano en donde esta dibujada una sonrisa
Superar los efectos que ha dejado el maltrato en nosotros es de vital importancia

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

La lengua es una parte esencial de varias funciones corporales, si prestamos atención a su apariencia podemos detectar problemas de salud de manera temprana, esta es la razón por la cual los médicos la observan durante las revisiones o consultas. La textura y color de la lengua pueden ser reflejo de alguna complicación en el cuerpo.

Informa IMSS resultados de 14ª Jornada Nacional de Continuidad de los Servicios de Salud

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

Durante la 14ª Jornada Nacional de Continuidad de los Servicios de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizó cerca de 150 mil acciones entre cirugías, consultas, detecciones y trasplantes, a fin de incrementar el acceso a la atención médica conforme el Plan Nacional de Recuperación de los Servicios de Salud diferidos por la pandemia de COVID-19.

Se realizó ceremonia conmemorativa por el Día Mundial del Corazón en el IMSS, reconocen a trabajadores del Hospital de Cardiología por atención a cardiopatías

0
Conmemora IMSS Día Mundial del Corazón y reconoce a trabajadores del Hospital de Cardiología por atención a cardiopatías
Conmemora IMSS Día Mundial del Corazón y reconoce a trabajadores del Hospital de Cardiología por atención a cardiopatías

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 27 segundos

Autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizaron una ceremonia conmemorativa por el Día Mundial del Corazón, donde reconocieron los esfuerzos de los trabajadores del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI por liderar los esfuerzos de la Institución en la atención de cardiopatías en el país.

Congreso Internacional sobre TDAH, se realizará en modalidad virtual del 29 de septiembre al 01 de octubre de 2022

0
mujer observando holograma de crebro
En México hay al menos medio millón de pacientes con parálisis cerebral infantil, un 5% de la población está afectada por déficit de atención, un 3% por epilepsia.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos

La Fundación Cultural Federico Hoth, A.C., a través de Proyectodah, institución con 19 años de trayectoria que apoya a quienes padecen el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), en colaboración con el Departamento de Psiquiatría Global del Hospital General de Massachusetts y la Escuela de Medicina de Harvard, realizarán en México, la decimosexta edición del Congreso Internacional sobre el TDAH, el 29 y 30 de septiembre y 01 de octubre del 2022 en un formato virtual.

Día Mundial del Corazón: hacen un llamado para impulsar la cultura de la prevención

0
Día Mundial del Corazón
El 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos

En las últimas décadas, la mortalidad generada por los padecimientos cardíacos ha incrementado estrepitosamente a nivel mundial.

Si bien es cierto que existen factores de riesgo variables entre cada persona, lo cierto es que los malos hábitos y la nula cultura de prevención han provocado que año con año aumente esta cifra.

Día Mundial del Corazón
El 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón

Desafortunadamente, las cifras actuales indican que el 2022 será un año que cerrará con un nuevo aumento histórico en estos casos: hasta la fecha, con más de 40 mil 800 casos reportados hasta el 26 de septiembre, superando por mucho la cifra del año pasado, que fue de 28 mil 735 casos en el acumulado hasta esta fecha, según los datos de la Secretaría de Salud.

“El 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón. Hoy más que nunca es indispensable redirigir la atención al cuidado de este órgano e impulsar la cultura de prevención y diagnóstico oportuno para contener los índices de enfermedades cardíacas», comenta la Dra. Ma. Elena Sañudo, directora médica de la unidad de Medicinas Generales de Sanofi México.

«Cabe señalar que la enfermedad isquémica, que ocurre cuando el flujo sanguíneo se reduce debido a una obstrucción de las arterias coronarias, lo que impide que el músculo cardíaco reciba suficiente oxígeno, causó el 78.2% del total de las muertes por enfermedades del corazón en México durante 2021».

«Esto es indicativo de los elevados niveles de colesterol que acumulan las personas y de los malos hábitos como el sedentarismo que generan complicaciones de este tipo», refiere la experta.

Por lo que en el marco del Día Mundial del Corazón nos comparte sus recomendaciones para el diagnóstico oportuno de las enfermedades del corazón y la importancia de tener un diagnóstico temprano que indique las atenciones que pueden ofrecerse desde la infancia.

Visitar a un especialista médico

La atención del cardiólogo es sumamente importante. Muchos de los pacientes ni siquiera saben que padecen una enfermedad cardíaca, aunque hayan presentado síntomas desde su niñez. Un profesional ofrecerá un diagnóstico certero y tratamiento adecuado.

Identificar antecedentes familiares

La posibilidad de padecer una enfermedad cardíaca es mayor si existen otros diagnósticos en la misma familia. Es importante conocer el historial clínico familiar y comentarlo con el médico tratante.

Conocer niveles de colesterol y triglicéridos

Los altos niveles de colesterol y triglicéridos pueden generar complicaciones a los pacientes con enfermedades del corazón. El médico puede solicitar exámenes de laboratorio para tener claridad de estos indicadores.

Realizar un electrocardiograma

Si bien el ritmo promedio es de 60 a 100 pulsaciones por minuto en estado de reposo, cada paciente debe conocer si existe alguna alteración en su ritmo cardíaco. En caso de alteraciones, es necesario acudir al médico.

Es un estudio para monitorear la actividad del corazón y debe realizarse una vez al año.

Cambiar patrones de conducta negativos

Existen malos hábitos que afectan la vida de las personas y explica que afectan la salud en general:

Ser consciente del ritmo cardíaco

falta de sueño
estrés
sedentarismo
consumo de alcohol y de cigarro

Evitar alimentos altos en grasas saturadas

Es bien sabido que una mala alimentación puede detonar diferentes enfermedades en el organismo humano. El consumo de grasas saturadas provoca obstrucción de las arterias del corazón. Por lo que es importante llevar una dieta balanceada para evitarlo.

Incluir ejercicio aeróbico en tu rutina

El ejercicio moderado genera muchos beneficios para las personas que padecen enfermedades crónicas. Trotar, andar en bicicleta o nadar son algunas acciones que beneficiarán la salud del corazón. Bailar puede ser una opción accesible para mantenerse relajado.

Expresar sentimientos y preocupaciones

Tener una enfermedad del corazón puede generar preocupación y angustia en muchos pacientes. Es necesario buscar atención psicológica para canalizar emociones y aprender a lidiar con los efectos del padecimiento.

Agendar consultas médicas de manera regular

El seguimiento médico es imprescindible para los pacientes con cardiopatías.

 

Empresas líderes en innovación en salud cardiovascular colaboran en CUMBRE para juntos transformar y mejorar atención de enfermedades del corazón en México

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 43 segundos

La Colaboración Universal para Mitigar las Barreras Reales en Insuficiencia Cardíaca (CUMBRE Para Todos), se propone  impulsar el conocimiento en torno a las enfermedades cardíacas, que permita el empoderamiento del autocuidado y trabajar juntos para la reducción de la incidencia de estas enfermedades. “CUMBRE”, es integrada por empresas en innovación en salud, con el objetivo de contribuir a transformar y mejorar la atención de las enfermedades cardiovasculares (ECV).

Las infecciones asociadas a la atención de la salud se pueden prevenir 

0
infecciones hospitalarias

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundos

Las infecciones asociadas a la atención de la salud no solo constituyen uno de los mayores problemas para la seguridad del paciente, su familia, visitantes, el personal y los centros de atención médica, sino que son una importante causa de morbilidad y mortalidad. 

De acuerdo con un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualmente, en los países de ingreso alto, 7 de cada 100 pacientes ingresados en un hospital de cuidados intensivos contraerán al menos una infección nosocomial durante su hospitalización; cifra que asciende a 15 de cada 100 en los países de ingreso bajo o mediano. Es decir, que 1 de cada 10 pacientes afectados fallecerá por una infección nosocomial. Los ingresados en cuidados intensivos y recién nacidos están particularmente expuestos a este riesgo (1) 

Y es que, la prevención y control de infecciones (PCI) es una especialidad clínica y de salud pública que, partiendo de un planteamiento práctico y basado en la evidencia, evita que los pacientes, los trabajadores de la salud y los visitantes de los establecimientos de salud contraigan infecciones que pueden evitarse, incluidas las causadas por patógenos resistentes a los antimicrobianos, durante la prestación de los servicios de salud. 

En México, no existen datos oficiales, lo que impide evaluar el desempeño de los servicios de salud y reducir los riesgos. En 2015 se calculaba que 450 mil casos de infección relacionada con la atención sanitaria causaron 32 muertes por cada 100 mil habitantes al año, siendo las infecciones más comunes: neumonía, inoculaciones urinarias, heridas quirúrgicas y torrente sanguíneo. (2)

La pandemia de COVID-19 y otros brotes epidémicos recientes como la viruela símica, expusieron la medida en que los centros de salud pueden contribuir a la propagación de infecciones, sin embargo, también representa una oportunidad para reforzar los programas de prevención y control de infecciones en todo el sistema de salud.

La OMS asegura que si se siguen prácticas adecuadas en materia de higiene de las manos y en función de los costos, el 70% de esas infecciones pueden prevenirse. 

Expertos en el tema coinciden en la importancia de que el personal de atención de salud se involucre activamente en el diagnóstico, vigilancia y manejo de las infecciones relacionadas con la atención hospitalaria a fin de reducir el riesgo y complicaciones. 

Con el objetivo de que se recupere la confianza en los centros de atención médica y se tomen medidas urgentes, el Consorcio Mexicano de Hospitales, la Fundación Mexicana para la Salud AC., y la iniciativa Hospitales sin Infecciones, en conjunto con el Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos de México, A.C. (CNQFBM); Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica (SOMIB); Colegio Mexicano de Profesionales en Esterilización, A.C. y la Asociación Nacional de Hospitales Privados, A.C. se darán cita en la segunda edición del Foro: “Infecciones en la atención médica. Desafíos postpandemia” que tendrá lugar los días 6 y 13 de octubre de manera virtual y gratuita.

Entre los temas que debatirán especialistas del más alto nivel y con los que se busca impulsar una agenda en el sector salud, destacan: las infecciones en procedimientos quirúrgicos y ambulatorios, el riesgo de las infecciones y uso de catéteres (Hemodiálisis y Quimioterapia), precaución de transmisiones de infección por aire, infecciones asociadas al cuidado de la salud y resistencia a los a los antimicrobianos, entre otros.

El Foro contará con la participación del Dr. Alejandro Macías, experto en Microbiología y Enfermedades Infecciosas, Dra. Daniela de la Rosa, vicepresidenta de Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales (AMEIN), Javier Potes, director general del Consorcio Mexicano de Hospitales (CMH), Héctor Valle, presidente ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) y como moderadora la periodista especializada, Maribel Ramírez Coronel. 

Inscríbete de forma gratuita en: https://bit.ly/3TCEOA0

En Querétaro industria de manufactura automotriz y aeroespacial impulsa programa ELSSA del IMSS, sólo en un ambiente seguro y saludable es posible alcanzar un desarrollo pleno

0
IMSS y empresas de la industria de manufactura automotriz y aeroespacial en Querétaro impulsan programa Entornos Laborales Seguros y Saludables
IMSS y empresas de la industria de manufactura automotriz y aeroespacial en Querétaro impulsan programa Entornos Laborales Seguros y Saludables

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 24 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) y empresas del sector automotriz y aeroespacial, anunciaron la implementación del programa Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) para esta industria, enfocado a potenciar la salud preventiva y detectar oportunamente enfermedades crónico-degenerativas en los trabajadores.

Presentan en México nuevas terapías para el espectro completo de esclerosis múltiple

0
Dra. Carolina Amaya, líder del área médica de Neurociencias en Novartis México
Ofatumumab se convierte en la solución más completa en el mercado para el tratamiento de las formas recurrentes de la esclerosis múltiple (EM). Por otro lado, Siponimod indicado para los pacientes con EM secundaria progresiva logra retrasar hasta por 4.3 años el uso de una silla de ruedas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos

Con esto dos nuevos tratamientos, quienes padecen de esclerosis múltiple cuentan con abanico de opciones enfocadas en retrasar la discapacidad, prevenir recaídas y controlar los síntomas de manera efectiva.

Autoprueba de antígeno COVID-19 recibe autorización de comercialización en México, se venderán en farmacias y tiendas de autoservicio

0
autopruebas rápidas de antígeno para detectar el COVID-19
herramienta simple, rápida y confiable para romper la cadena de contagios.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos

Abbott, anunció en conferencia de prensa este 27 de septiebre de 2022 que recibió la autorización de la Secretaría de la Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), para la comercialización de su autoprueba de antígeno para COVID-19, con el objetivo de ayudar en la detección de la infección activa por COVID-19. Con esta aprobación, Abbott ofrece al público su autoprueba nasal rápida de antígeno, para usuarios sin capacitación (autoexamen) en un entorno privado.