Inicio Blog Página 34

Disfruta en un Acuario un «Cuento de Navidad» y vive la magia  de esta temporada

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundos

Esta Navidad, el Acuario Inbursa se transforma en un lugar lleno de magia y momentos inolvidables con su Cuento de Navidad.

Un toque navideño

Cada paso que des será una nueva sorpresa, desde los coloridos fondos marinos hasta los seres mágicos que habitan en las historias navideñas. Foto: cortesía.

Esta innovadora experiencia navideña te llevará a explorar los rincones del acuario mientras descubres fascinantes historias de la temporada. Narradas por personajes icónicos como Hadas, Pastores, Ángeles, Duendes y una hermosa Sirena, cada nivel del Acuario te envolverá en relatos llenos de magia. Es aquí donde podrás participar activamente para encontrar el Espíritu de la Navidad y salvarla junto a los protagonistas.

Además de las historias encantadas, esta experiencia te ofrecerá un recorrido inmersivo lleno de efectos especiales y decoraciones que te transportarán directamente a un mundo de fantasía. Cada paso que des será una nueva sorpresa, desde los coloridos fondos marinos hasta los seres mágicos que habitan en las historias navideñas.

Esta Navidad vive momentos inolvidables con un Cuento de Navidad. Foto: cortesía.

Con 10 años en operación, el Acuario Inbursa sigue siendo un ícono en la Ciudad de México, se ha consolidado como uno de los destinos favoritos para aprender y disfrutar del mundo marino. Alberga más de 14 mil ejemplares de 360 especies y se caracteriza por ofrecer experiencias únicas que educan y entretienen al mismo tiempo. Este compromiso con la innovación y la conexión emocional con sus visitantes se refleja en esta nueva actividad, diseñada para fortalecer el espíritu navideño en un entorno marino único.

Los más pequeños podrán escribir su lista de deseos

Además del Cuento de Navidad, el Acuario Inbursa ha preparado otras sorpresas para hacer de esta temporada una experiencia inolvidable. Los más pequeños podrán escribir su lista de deseos y entregarla en nuestro buzón navideño, donde los pingüinos serán los encargados de llevarlas al Polo Norte. También podrán disfrutar de la majestuosidad de un árbol de Navidad sumergido en nuestra gran pecera de oceanario y tomarse fotos con un encantador Santa Claus buzo que estará nadando entre las especies marinas. 

Vive esta maravillosa aventura. Prepárate para recorrer los espectaculares espacios del Acuario mientras disfrutas de una historia que te conectará con el significado de la Navidad.

Prepárate para recorrer los espectaculares espacios del Acuario mientras disfrutas de una historia que te conectará con el significado de la Navidad. Foto: cortesía.

La magia de la Navidad en el Acuario solo estará disponible por tiempo limitado, ¡así que asegúrate de vivir esta experiencia antes de que se acabe! Recuerda que los cupos son limitados, por lo que te recomendamos reservar tu entrada con anticipación para garantizar tu lugar en esta inolvidable aventura navideña.

¡No te pierdas esta oportunidad de vivir una Navidad diferente y mágica en el Acuario Inbursa!

Funciones: 14 y 21 de diciembre 18:00, 18:30, 19:00, 19:30 y 20:00 horas.

Dos recetas imperdibles con bacalao para sorprender en tu mesa Navideña

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundos

El Bacalao es una tradición culinaria de Navidad que ha pasado de generación en generación. Esto lo ha convertido en un emblema de la temporada, sobre todo en platillos tradicionales como el bacalao a la vizcaína.

A través de la creatividad de chefs y expertos culinarios, el Bacalao Noruego se consolida como el ingrediente esencial para las celebraciones navideñas. Su calidad y autenticidad permiten crear recetas que, sin perder el toque distintivo del bacalao tradicional, ofrecen una variedad de opciones. Éstas se adaptan a los gustos y preferencias de cada persona, enriqueciendo aún más la mesa durante esta temporada especial.

Inspirados tanto en recetas tradicionales que evocan la calidez de la cocina de la abuela como en interpretaciones modernas creadas por chefs renombrados, estas propuestas ofrecen una perspectiva única sobre este icónico platillo.

La tradición viva: Bacalao a la Vizcaína Tradicional

Bacalao a la Vizcaína. Foto: Cortesía.

La chef Ana Casanova (@casanovacooks), embajadora del Norwegian Seafood Council, nos lleva de vuelta a los sabores de la infancia con su receta de Bacalao a la Vizcaína Tradicional. Un platillo que combina ingredientes frescos y técnicas que han pasado de generación en generación.

Esta receta captura la esencia de la cocina tradicional, evocando recuerdos de las fiestas navideñas en familia y la calidez del hogar. El Bacalao Noruego, desalado y cuidadosamente desmenuzado, se combina con una base de jitomate tatemado, pimientos asados y ajos dorados. Todo esto crea un sabor profundo y auténtico que destaca por su sencillez y carácter. Las aceitunas rellenas, las almendras fileteadas, los chiles güeros y las papas en cubos pequeños añaden textura y un contraste de sabores que enriquecen cada bocado.

El proceso, tradicional, pero perfeccionado por generaciones, refleja el amor y la dedicación que esta receta demanda. Desde el sofrito aromático de ajo y cebolla hasta la integración de los ingredientes en una olla profunda para lograr una salsa espesa y bien balanceada. Al final, un toque de paprika, orégano y perejil fresco corona el platillo, transformándolo en una experiencia que celebra las tradiciones y sabores clásicos.

Servido con rebanadas de pan tostado o bolillo, este Bacalao a la Vizcaína es un homenaje a las mesas navideñas de antaño. Además es ideal para compartir con los seres queridos en esta temporada especial.

Puedes encontrar la receta completa aquí: Bacalao a la Vizcaína Tradicional

La innovación: Bacalao Wellington

Por su parte, la ganadora de MasterChef latinos Michelle Mathelin (@masterchefmichelle) transforma el Bacalao Noruego en un platillo innovador y sofisticado con su receta de Bacalao Wellington. Este platillo combina técnicas modernas con sabores tradicionales para crear una experiencia culinaria única.

Inspirada en el clásico filete Wellington, esta receta combina el sabor inconfundible del Bacalao Noruego con una mezcla de texturas y aromas que transforman este platillo en un verdadero festín.

El proceso comienza con el Bacalao Noruego, desalado por 48 horas y desmenuzado. Se coce lentamente con una mezcla de jitomates maduros, ajo, cebolla morada, pimientos asados y almendras fileteadas. Todo esto se sazona con mandarina, sal, pimienta y un toque de aceite de oliva extra virgen, resultando en un relleno rico en sabor y aromas.

Este relleno se envuelve en una capa de jamón serrano y una mezcla de hongos cremini salteados con tomillo, jerez y mantequilla. Todo se cubre con una crujiente masa de hojaldre barnizada con huevo y decorada con motivos sutiles, para luego hornearse hasta obtener un dorado perfecto.

Puedes encontrar el paso a paso en su reel aquí: Bacalao Wellington

El Bacalao Noruego: Garantía de calidad y autenticidad

Sin importar qué elijas, ya sea el sabor tradicional o la innovación en la cocina, la clave para el éxito de ambas recetas está en el auténtico bacalao noruego. Esto garantiza el sabor, la calidad y los nutrientes de la más alta calidad para la elaboración de estos platillos. El Norwegian Seafood Council invita a los consumidores a buscar la bandera de Noruega o el sello oficial del Consejo al comprar bacalao, garantizando así la calidad y la autenticidad del producto.

Con propuestas que abarcan desde lo tradicional hasta lo moderno, el Bacalao Noruego sigue siendo un símbolo de excelencia culinaria. De esta manera celebra tanto sus raíces como su capacidad de reinvención en manos de chefs creativos.

¿Cómo prevenir enfermedades en invierno? 5 recomendaciones que debes de seguir

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos

En este 2024 la última estación del año dará inicio el 21 de diciembre. Es por esto que estás a tiempo de aplicar algunas recomendaciones que te ayudarán a prevenir enfermedades en invierno.

En México, la temporada de frentes fríos y bajas de temperatura se presentan a partir de septiembre y termina en mayo. Durante esta época el viento es más frío y seco y se presenta en fuertes ráfagas de aire. Son estas ráfagas las que enfrían nuestro cuerpo, por lo que debemos estar protegidos en todo momento.

El solsticio de invierno marca el inicio de la última estación del año y con él llegan también frentes fríos y bruscos cambios de temperatura.

Pequeños hábitos que previenen las enfermedades de invierno

Abrígate bien y evita los cambios bruscos de temperatura

Tan simple como eso. Ya sea al salir de un lugar cálido o depués de hacer ejercicio, abrigarte bien antes de salir a la intemperie es crucial para mantener el calor corporal y prevenir enfermedades en invierno. Nuestro cuerpo mantiene una temperatura entre los 36.5 y 37 grados centígrados y es crucial para el correcto funcionamiento de nuestros órganos.

En este sentido, si la temperatura corporal baja, el corazón y el sistema nervioso pueden verse seriamente afectado. Además, con el frío, el sistema respiratorio se ve vulnerado pues éste se seca, lo que permite el ingreso de gérmenes causantes de infecciones como la bronquitis o neumonía.

Si bien hay muchos remedios caseros que te ayudarán a controlar algunos síntomas de las enfermedades en invierno, es muy importante que acudas a tu médico ante cualquier síntoma.

Mantén una buena higiene de manos

Si bien esta recomendación la debes seguir en todo momento del año, en invierno debes tener más cuidado pues las infecciones respiratorias obligan a nuestro cuerpo a expulsar los fluídos contaminados al estornudar o toser. Por esta razón es claro que, durante la época de invierno las superficies están más contaminadas que en otra época del año, por lo que lavarte las manos con agua y jabón, sobre todo después de estar fuera de casa, será tu mejor aliado para prevenir enfermedades en invierno.

Ventila los ambientes

El viento invernal no sólo nos presiona a abrigarnos al momento de salir a la calle, además nos obliga a cerrar puertas y ventanas con la intención de que “el chiflón” no se escabulla y enfríe nuestro hogar. Sin embargo, debes darte el tiempo suficiente para que, en el mejor momento del día puedas ventilar tu casa o lugar de trabajo. Al abrir tan sólo 5 minutos al día puertas y ventanas ayudarás a que se mantenga una buena calidad del aire y disminuir la cantidad de contaminantes a tu alrededor, esto será de gran ayuda para prevenir enfermedades en invierno.

Humedad, un factor clave durante el invierno

Uno de los enemigos silenciosos que acompaña al frío del invierno es la falta de humedad el el ambiente. El frío seco hace que las mucosas de nuestro cuerpo se sequen lo que evita su correcto funcionamiento. La humedad el ambiente es un factor crucial para mantener nuestra salud en general, y en tiempo de invierno, para mantener nuestras mucosas saludables y evitar así la entrada de gérmenes.

Se recomienda mantener una humedad relavita entre el 30 y 50 por ciento en tu dormitorio para poder dormir bien en invierno. Evita usar la calefacción pues ésta reseca el ambiente y utiliza un humidificador para mantener un nivel óptimo de humedad. Puedes enriquecer el vapor de agua con diversos aceites ecenciales de plantas que te ayudarán a fortalecer tu sistema inmune. Entre los más recomendables están eucalipto, lavanda, menta, naranja y cedro.

Ante cualquier síntoma de enfermedad acude a tu médico

Sin duda la recomendación más importante, acude a tu médico y no te automediques. Si bien hay muchos remedios caseros que te ayudarán a controlar algunos síntomas de las enfermedades en invierno, es muy importante que acudas a tu médico ante cualquier síntoma. Recuerda que la automedicación es un problema muy grave de salur pública que todos podemos evitar.

El consumo de alimentos en exceso durante las fiestas decembrinas puede hacer que subas hasta 5 kg de peso

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundos

Durante la temporada decembrina, el consumo de alimentos con exceso de calorías y grasas suele incrementarse. Por esta razón en estas fiestas puedes aumentar entre 3 y 5 kilogramos en promedio. Lo anterior según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

México, el segundo país que más consume en América Latina

México es el segundo país en América Latina, después de Chile, en el que más se gasta durante las fiestas navideñas y de fin de año. En promedio en estas festividades, incluyendo comida, ropa nueva y regalos se estima un gasto de más de 7mil pesos por persona.

Una encuesta de 2023, realizada por el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), reveló que las y los mexicanos destinaron en diciembre más cantidad de dinero a la cena navideña (58%) que a otros rubros. Además, entre los principales platillos que se consumen están el pavo (29%), tamales (14%), pierna de cerdo (10%), pollo rostizado o relleno (7%), y ensalada de manzana (7%).

Cada año comemos más de 3 millones de pavos

Cabe destacar que en nuestro país se consumen cada año, en esta temporada, más de 3 millones de pavos. En lo que corresponde a la carne de cerdo, la importación de pierna sube hasta 140%. En cuanto a las bebidas alcohólicas, tan solo del 24 al 31 de diciembre una familia destina, en promedio, 46% del gasto en las mismas.

Sin embargo, el consumo en exceso de carbohidratos, grasas, sodio y alcohol contribuyen al sobrepeso y obesidad. Esto promueve el desarrollo de trastornos metabólicos, resistencia a la insulina, elevados niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre, así como hipertensión.

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (Ensanut) 2020-2023, en el país la prevalencia de obesidad en adultos fue de 37.1%. Ésta fue significativamente mayor en mujeres y en el grupo de 40 a 59 años.

De tal suerte que los médicos y nutriólogos recomiendan que para mantener o cuidar el peso corporal es importante servirse porciones más pequeñas, aumentar el consumo de frutas o verduras, mantenerse hidratado, optar por alimentos con menos grasas, así como postres o dulces navideños sin alto contenido de azúcar, disminuir el consumo de alcohol, tratar de reducir el estrés y evitar comer muy tarde.

¿Cómo practicar la gratitud durante la temporada festiva?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundos

La temporada festiva es un momento ideal para conectar con emociones positivas como la gratitud. Este sentimiento, más allá de ser un simple acto de cortesía, tiene impactos profundos en nuestro bienestar emocional y físico.

Según investigaciones de la neurocientífica Lisa Feldman Barrett, cultivar emociones positivas puede transformar nuestra percepción del mundo y fortalecer nuestras conexiones sociales.

Desde la Programación Neurolingüística (PNL), la gratitud es vista como una herramienta poderosa para reprogramar nuestra mente y enfocarnos en lo positivo.

A continuación, te compartimos consejos prácticos para practicar la gratitud en estas fechas.

1. Escribe un diario de gratitud

Dedica unos minutos al día para anotar tres cosas por las que te sientas agradecida. Según un estudio de la neurocientífica Sarah McKay, este hábito activa el sistema de recompensa en el cerebro, liberando dopamina, la llamada «molécula de la motivación». En PNL, este ejercicio refuerza patrones positivos al entrenar a tu mente para enfocarse en lo bueno, incluso en situaciones desafiantes.

Consejo práctico: Hazlo parte de tu rutina nocturna. Usa un cuaderno especial y escribe al menos tres razones por las que hoy fue un día significativo.

Las festividades pueden traer estrés, pero la gratitud te permite cambiar el enfoque. Foto: Depositphotos.

2. Práctica anclajes de gratitud

Un «anclaje» en PNL es un estímulo que genera una respuesta emocional deseada. Crea un anclaje para la gratitud eligiendo un gesto sencillo, como tocar tu pecho, mientras piensas en un momento por el que te sientas agradecida. Repite este ejercicio varias veces hasta que el gesto se asocie con la emoción de gratitud.

Consejo práctico: Usa este anclaje cada vez que te enfrentes a momentos de estrés o tensión durante las fiestas.

Dedica unos minutos al día para anotar tres cosas por las que te sientas agradecida. Foto: Depositphotos.

3. Comparte tu gratitud con otros

La gratitud compartida fortalece las relaciones y genera un efecto dominó positivo. Según la neurocientífica Brené Brown, expresar gratitud fomenta la empatía y refuerza los lazos sociales. Desde la perspectiva de la PNL, verbalizar lo que agradeces ayuda a consolidar ese sentimiento en tu subconsciente.

Consejo práctico: Durante las cenas o reuniones familiares, dedica un momento para expresar lo que valoras de cada persona presente.

4. Reenfoca los pensamientos negativos

Las festividades pueden traer estrés, pero la gratitud te permite cambiar el enfoque.

Identifica pensamientos negativos y sustitúyelos por afirmaciones positivas, una técnica fundamental en la PNL. Por ejemplo, transforma «Estoy agotada con tantas responsabilidades» en «Agradezco tener la oportunidad de organizar algo especial para mi familia».

Consejo práctico: Usa una pulsera o un objeto pequeño como recordatorio visual para detenerte y practicar este cambio de enfoque.

Según estudios de la neurocientífica Glenn Fox, expresar gratitud aumenta la actividad en la corteza prefrontal, asociada con la toma de decisiones y la regulación emocional. Foto: Sevgenyataman.

5. Crea un ritual de cierre del año

Las tradiciones personales o familiares son una excelente manera de reforzar la gratitud. Puedes crear un ritual donde todos escriban sus momentos favoritos del año y los lean en voz alta. Este ejercicio refuerza las emociones positivas y fortalece los vínculos.

Consejo práctico: Complementa el ritual con elementos visuales, como un mural de fotos o dibujos que representen los momentos agradecidos del año.

El impacto de la gratitud en tu cerebro

Practicar gratitud no solo te hace sentir bien, sino que también remodela tu cerebro. Según estudios de la neurocientífica Glenn Fox, expresar gratitud aumenta la actividad en la corteza prefrontal, asociada con la toma de decisiones y la regulación emocional.

La PNL refuerza este efecto al proporcionar herramientas prácticas para integrar la gratitud en tu vida diaria.

En estas fiestas, haz de la gratitud una práctica consciente. No solo mejorarás tu bienestar, sino que también inspiran a quienes te rodean a hacer lo mismo. La magia de esta temporada se multiplica cuando aprendemos a agradecer.

La importancia de la nutrición durante el ciclo menstrual

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundos

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, en México hay 18.6 millones de mujeres en edad fértil. Es decir, tienen un ciclo menstrual activo que inicia en promedio entre los 10 y 12 años y termina entre los 48 y 55 años. De allí la importancia de conocer las necesidades nutrimentales durante este periodo.

Priscilla Soler, experta en nutrición holística por el Pacific Rim College en Canadá y co-fundadora de Holiherb, indicó que “el ciclo menstrual tiene una duración de 21 a 35 días, en promedio 28 días. Sin embargo, durante este tiempo es importante conocer cómo actúan las hormonas a fin de mantener una sana alimentación”, durante su conferencia “Nutrición, el ciclo menstrual y sus señales” que se realizó en el marco del Wellnes Day organizado por Holiherb y GüdGut.

La menstruación es una etapa vital en la salud de las mujeres, y la alimentación juega un papel crucial para manejar los síntomas y mantener el bienestar general. Durante el ciclo menstrual, las necesidades nutricionales cambian debido a las fluctuaciones hormonales, lo que afecta tanto la ingesta de nutrientes como los requerimientos de energía.

La menstruación es una etapa vital en la salud de las mujeres, y la alimentación juega un papel crucial . Foto: Depositphotos.

Por ello, durante esta etapa las mujeres pueden acercarse a los suplementos naturales que promueven balance hormonal sin comprometer sus niveles naturales de hormonas. “En Holiherb contamos con suplementos como el Myo Inositol que apoya la regularidad del ciclo menstrual, promoviendo la ovulación y la buena calidad ovárica”, indica la nutrióloga Priscilla Soler.

Durante el ciclo menstrual, las necesidades nutricionales cambian debido a las fluctuaciones hormonales. Foto: Depositphotos.

Las cuatro etapas de la menstruación

De acuerdo con la nutrióloga Soler, el ciclo menstrual tiene dos fases, que se dividen en cuatro etapas en las que las hormonas incrementan o disminuyen su acción en el organismo femenino. Por ello, se recomienda que, como dato curioso, durante todo un mes la mujer se tome una fotografía con un mismo pantalón. El objetivo es observar cómo una misma prenda luce distinto durante las cuatro etapas del ciclo menstrual.

Primera etapa

Inicia con la menstruación. Cuando “le baja” la regla a la mujer se puede sentir triste, cansada y con poca energía. Es recomendable incrementar el consumo de hierro, ya que se pierde en promedio 53 microgramos de ese micronutrimento por la sangre que se pierde.

Así como magnesio, omega 3 y vitamina B6, los cuales ayudan contra el dolor menstrual y otros síntomas premenstruales como fatiga, hinchazón y cambios de humor. De acuerdo con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) cerca del 80% de las mujeres sufre dismenorrea (dolor) durante su periodo menstrual.

Segunda etapa

Maduran los folículos. El cuerpo femenino produce mayor cantidad de estrógeno, hormona que ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina, por ello, se recomiendan alimentos ricos en fibra y antioxidantes, como las crucíferas (como la col, el brócoli y las coliflores) que son conocidas por ser fuente de DIM, un nutriente clave para el balance de los estrógenos.

Tercera etapa

Llega la ovulación. Durante la ovulación, la mujer tiene mayor energía debido al pico de testosterona y estrógeno que desencadenan la ovulación. El organismo femenino libera progesterona después de ovular. Entonces en algunas mujeres se produce una mayor sensación de hambre y en otras se presenta falta de apetito, pero nunca hay que dejar de comer. Durante esta etapa la fémina es más sociable e incluso tiene más deseo sexual.

Cuarta etapa

La fase lútea. El organismo genera más apetito incluso con antojos y esto se debe a la resistencia a la insulina que viene de mayores niveles de progesterona. La mujer siente menos energía y sus concentraciones de serotonina son menores y, en consecuencia, puede presentarse el «hambre emocional», especialmente por dulces. Se recomienda tomar complejo B.

La deficiencia de hierro durante la menstruación, debido a la pérdida de sangre, puede ocasionar anemia. Especialmente si el periodo dura más de siete días o bien si es abundante, aunque sea pocos días.

¡Cuidado con la anemia!  

“La deficiencia de hierro durante la menstruación, debido a la pérdida de sangre, puede ocasionar anemia. Especialmente si el periodo dura más de siete días o bien si es abundante, aunque sea pocos días”, precisa la nutrióloga Priscilla Soler, que recomienda ingerir alimentos ricos en hierro, como legumbres y espinacas, para contrarrestar la pérdida de sangre.

3 actividades físicas para hacer en familia durante el invierno

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

El invierno llega acompañado de las vacaciones decembrinas y es un excelente momento para compartir en familia. Si bien la mayoría del tiempo se centra en las festividades de Navidad y Año Nuevo, también es importante compartir con actividades físicas y recreativas que ayuden a mantener el cuerpo y la mente sana.

Este año 2024 el invierno llegará con el solsticio a las 3:20 a.m. del 21 de diciembre. Ese día será el más corto del año. Es importante que estés bien informada para cuidarte lo mejor posible de las inclemencias del tiempo, de los cambios de temperatura y de las enfermedades respiratorias que estarán a la orden del día, por lo que mantenerte abrigada y bien hidratada es lo primordial.

Si se trata de entretenerte en estas vacaciones de invierno, las actividades físicas dentro de casa son una buena opción para toda la familia por lo que esperemos disfrutes de las recomendaciones que te propondremos a continuación.

Carreritas dentro de casa, una actividad física diferente

Buscar romper con el sedentarismo y mantenernos en movimiento es clave para estar sanos.

Ya sea con nuestro propio cuerpo o con carritos de juguete, improvisa un circuito sencillo para echarse unas carreritas y pasar momentos muy divertidos. Ocupa algunos rincones de la casa e, incluso, algunos puntos complicados como pequeños espacios entre los muebles para poderlos sortear. La idea es que promuevas la coordinación, el equilibrio y la resolución de problemas mediante una divertida actividad física en general. Marquen claramente la salida y la meta y procuren retirar objetos que puedan representar un riesgo de caídas o golpes y qué gane el más veloz.

Nada mejor que el baile

No es necesario ser un experto en baile para disfrutar de un momento divertido, lúdico y ejercitante. El baile nos ha acompañado durante miles de años como muestra de gracia, sensibilidad y fortaleza.

Más allá de aprender pasos de baile, que sin duda es lo más recomendable, la idea es pasar un momento grato para disfrutar. Y es que bailar no sólo ayuda al estiramiento de los músculos, la oxigenación de la sangre y la coordinación. También es un excelente medio para comunicarse corporalmente y hacer equipo con tu compañero o compañera de baile mediante una actividad física romántica y divertida.

Yoga

Disfruten de momentos divertidos en familia. Foto: Depositphotos.

Ya sea para niños, adultos o la familia en general, el yoga nos lleva a fortalecer la mente y el cuerpo. Además de sus múltiples beneficios como el control mental, la concentración incluso, para una mejor digestión, el yoga es una actividad física que no requiere equipos especiales ni mucho espacio.

Basta con hacerte un lugarcito en la recámara o sala para sentarte y practicar algunas de las posturas que el yoga tiene. Recuerda, siempre debes informarte correctamente y no forzar tu cuerpo. Cada movimiento, cada reflexión, cada respiración es parte de un proceso que busca liberar tu mente y cuerpo para estar en armonía contigo misma y con los tuyos.

Y, tú ¿qué actividad realizas en vacaciones?

¿El invierno te pone triste? Podría ser trastorno afectivo estacional

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

La temporada invernal trae consigo una época de celebración y unión que también puede implicar desafíos emocionales y de salud mental. Durante diciembre, e incluso antes, muchas personas pueden experimentar síntomas del Trastorno Afectivo Estacional, un tipo de depresión que surge en los meses de invierno debido al clima y la reducción de la luz solar. En México, entre el 4 y el 8% de la población la padece, afectando en su mayoría a mujeres con una proporción de cuatro a uno en relación con los hombres.

El doctor Álvaro Gómez explicó que “para algunas personas, estos síntomas pueden exacerbarse en el contexto de las fechas que se avecinan. Mientras que para otros, se trata de un tema con un posible origen biológico, pues con menos luz natural en el invierno, es posible que las personas con este trastorno tengan niveles más bajos de vitamina D. Esto reduce aún más la actividad de la serotonina y, por ende, nuestra calidad de vida.”

La temporada invernal puede implicar, para algunas personas, desafíos emocionales y de salud mental. Foto: Depositphotos.

Estar atentos a los signos de depresión

Es clave estar atentos a los signos de depresión que pueden intensificarse en estas fechas. Algunos de los síntomas que pueden desencadenarse incluyen:

  • Sentimientos persistentes de tristeza o desesperanza
  • Pérdida de interés en actividades cotidianas
  • Fatiga o falta de energía
  • Dificultad para concentrarse
  • Irritabilidad o ansiedad
  • Sentirse culpable, inútil o impotente
  • Dificultad para la concentración
  • Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio

Para el trastorno afectivo estacional de patrón invernal, los síntomas adicionales pueden incluir:

  • Dormir en exceso (hipersomnia).
  • Comer en exceso, especialmente tener antojos de carbohidratos, lo que podría originar aumento de peso.
  • Retracción social y aislamiento.
Entre el 4 y el 8% de la población padece el Trastorno Afectivo Estacional afectando en su mayoría a mujeres con una proporción de cuatro a uno en relación con los hombres. Foto: Depositphotos.

Si presentas estos síntomas, es importante buscar apoyo profesional. De acuerdo con el doctor Álvaro Gómez, gerente médico de Teva, la salud mental es tan importante como la física, y hay que atender cualquier signo de alerta. Actuar a tiempo y buscar ayuda profesional es clave. Sobre todo si tomamos en cuenta que existen tratamientos efectivos para el trastorno afectivo estacional y la depresión. Además los medicamentos son accesibles y pueden ayudar a mejorar significativamente la calidad de vida de quien lo padece”.

La salud mental se logra mediante una combinación de hábitos que ayuden a reducir niveles de estrés, medicamentos, terapia y el seguimiento adecuado de la mano de un profesional para cada caso en específico. El experto recuerda que muchas personas llegan a experimentar los efectos de la depresión estacional y que es importante detectar los cambios emocionales o conductuales, y buscar ayuda de un profesional de la salud cuando sea necesario.

Solsticio de invierno 2024: ¿Cuándo inicia y a qué hora?

0
Young woman winter enjoying winter sun. Red sunset light. Winter solstice.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundos

Como bien sabes a lo largo del año el desplazamiento de la tierra alrededor del Sol provoca una serie de fenómenos astronómicos. Éstos eventos son parte de los ciclos de nuestro planeta. Si hablamos específicamente de la época invernal nos referimos al solsticio de invierno, momento en el que se produce el día más corto del año y que marca el paso del otoño al invierno.

Al igual que los equinoccios de otoño y primavera, los solsticios se producen a partir de la inclinación de la Tierra en relación a su órbita alrededor del Sol. Dicha inclinación cambia a lo largo del año lo que hace que las estaciones se hagan presentes.

Hay dos momentos en el año llamados solsticios en el que el eje de la Tierra registra su máxima inclinación hacia el Sol. En este momento el hemisferio que está más inclinado hacia nuestro astro experimenta días más largos y mayores temperaturas . Por su parte el hemisferio que está más alejado tiene las noches más largas y menores temperaturas.

Por lo tanto, en este punto mientras en el hemisferio norte es invierno en el hemisferio sur es verano. En el caso del hemisferio norte este momento se producirá el 21 de diciembre de 2024 a las 03:20 hrs. Este momento marcará el inicio de la estación invernal.

La llegada el invierno será el próximo 21 de diciembre. Foto: Elena Thewis/ Depositphotos.

El Solsticio y la humanidad

Durante miles de años diversas culturas identificaron los solsticios y equinoccios como momentos cruciales de cambios en el medio ambiente. Ya sea por la llegada de lluvias, el cultivo de las cosechas, así como la época de austeridad y guarda, estos fenómenos naturales han sido marcadores clave de nuestra actividad religiosa y productiva.

Una de las fiestas que aún se mantienen como celebración del solsticio es la Saturnalia. Durante el solsticio los antiguos romanos celebraban la llegada del invierno con un festival de siete días en el que hacían grandes banquetes y se intercambiaban regalos. Cabe destacar que cerca del año 350 el papa Julio I fue el que transformó la fiesta de la Saturnalia en lo que ahora conocemos como la navidad.

¡Llegaron las posadas! 3 consejos para cuidar tu alimentación en estas fechas

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

Una de las tradiciones mexicanas de fin de año más hermosas y emblemáticas son las posadas. Creadas a partir de un sincretismo ritual entre los ritos aztecas, específicamente el Panquetzaliztli (ritual decembrino que celebra la llegada de Huitzilopochtli) y las tradiciones católicas (las llamadas misas de aguinaldo) de los españoles, las posadas son un festejo que ha perdurado hasta nuestros días

Acompañadas de amor, entusiasmo, solidaridad, diversión y, sobre todo, comida, mucha comida, las posadas son un buen momento para disfrutar de los platillos decembrinos, postres y bebidas que deleitan el paladar y el corazón. Es por esto que te queremos compartir 3 consejos que te ayudarán a cuidar tu alimentación en esta temporada sin comprometer tu salud.

Durante las fiestas decembrinas y la época navideña es común que las personas se vuelvan permisivas con el consumo de alimentos y bebidas alcohólicas en exceso, pero se puede convertir en un riesgo para la salud ya que fomenta el sobrepeso y la obesidad.

Las posadas son un buen momento para disfrutar de los platillos decembrinos, postres y bebidas que deleitan el paladar y el corazón. Foto: Depositphotos.

En las posadas elige alimentos saludables

Desde que empiezan las posadas hasta el año nuevo, mínimo, no solamente aumenta la cantidad de veces que se come, sino que además la mayoría de los platillos son hipercalóricos. Sumado a esto, aumentan los períodos de descanso y disminuye la actividad física.

Limita los alimentos ultra procesados y toma suficiente agua. No sólo por la comida, recuerda que el frío de invierno te deshidrata, además, consume suficientes alimentos ricos en vitamina C así como antioxidantes, los frutos rojos, la mandarina, naranja, limón y Jamaica son excelentes fuentes de esta vitamina.

Durante las fiestas decembrinas y la época navideña es común que las personas se vuelvan permisivas con el consumo de alimentos y bebidas alcohólicas en exceso. Foto: Depositphotos.

Siempre con moderación

Sabemos que las diversas actividades de las vacaciones o el cierre de año nos obligan a quemar calorías extra. Es justamente el frío y las actividades extra de la temporada las que hacen que tengamos hambre de más. Por si fuera poco, la belleza de la comida decembrina nos seduce a cada momento, sin embargo, es necesario que moderes tu alimentación.

Algo que puedes hacer es desayunar de manera fuerte para que te rinda las actividades del día y puedas comer más tarde sin tanta hambre. Una cena ligera con un toque dulce te ayudará a evitar la ansiedad de los caramelos y comida chatarra. Recuerda, no te reprimas, busca siempre el equilibrio.

Más allá de la comida

Las fiestas decembrinas deben ser un momento que vaya más allá de compartir mediante el consumo. No centres tus actividades y compromisos en comer o en beber. Recuerda que deben ser momento de compartir, ponerte al día y experimentar cosas nuevas. Si bien el momento de la comida es un espacio íntimo para todos, busca alternativas como caminatas, visitas a museos, parques. Controla tu saciedad y acompaña siempre los días de mucha actividad con colaciones saludables como frutos secos, frutas de temporada, así como panes de masa madre y harinas integrales.

Regalar momentos: el arte de dar experiencias en esta Navidad

0
Christmas magic gift box and a woman happy family mother and Child baby

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

La época navideña nos invita a compartir, pero muchas veces la presión por encontrar el regalo «perfecto» termina siendo abrumadora.

¿Qué pasaría si cambiáramos el enfoque y, en lugar de regalar cosas materiales, optamos por experiencias?

En un mundo cada vez más saturado de objetos, las experiencias destacan por su valor emocional y su capacidad para enriquecer nuestras vidas. Estudios han demostrado que las experiencias generan una felicidad más duradera que las posesiones materiales.

Regalar experiencias puede ser una forma más sostenible de celebrar. Foto: SDangubic.

Además, regalar experiencias puede ser una forma más sostenible de celebrar, reduciendo el consumo excesivo y promoviendo momentos auténticos. Desde aventuras llenas de adrenalina hasta actividades relajantes, hay opciones para cada tipo de persona y presupuesto.

En un mundo cada vez más saturado de objetos, las experiencias destacan por su valor emocional y su capacidad para enriquecer nuestras vidas. Foto: Depositphotos.

Ideas de experiencias para esta Navidad

  1. Clases o talleres
     Regalar conocimiento es una inversión en el crecimiento personal. Piensa en clases de cocina, cerámica, pintura o fotografía. Estas actividades no solo son entretenidas, sino que también fomentan la creatividad y permiten adquirir nuevas habilidades.

  2. Viajes o escapadas cortas
     Un fin de semana en un destino cercano puede convertirse en una experiencia inolvidable. No tiene que ser un lugar costoso; incluso explorar una ciudad vecina o un parque natural puede ser mágico.

  3. Conciertos o eventos culturales
     Las entradas para un concierto, teatro, cine o un espectáculo especial son ideales para quienes disfrutan del arte y la música. Estos eventos no solo ofrecen entretenimiento, sino también un espacio para conectar con los demás.

  4. Días de relajación
     Para esa persona que siempre está ocupada, un día de spa, masajes o una experiencia de bienestar puede ser el regalo perfecto. Este tipo de obsequios invitan a la calma y al autocuidado.

  5. Experiencias gastronómicas
     Una cena en un restaurante especial, una cata de vinos o incluso un picnic bien preparado son regalos que deleitan los sentidos y celebran el amor por la comida.

Una experiencia de bienestar puede ser el regalo perfecto.

Más allá de la actividad elegida, lo que realmente importa es el tiempo compartido. Estas experiencias no solo son un regalo para la otra persona, sino también una oportunidad para fortalecer lazos y disfrutar juntos.

En esta Navidad, atrévete a romper con el consumismo tradicional y regala momentos que quedarán grabados en el corazón.

Las experiencias no solo transforman la manera en que celebramos, sino que también nos recuerdan que lo más valioso que podemos ofrecer es nuestra presencia y cariño.

Desmitificando la menstruación: cambiemos el chip

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

La menstruación es un proceso biológico que ha transcendido los límites de lo meramente fisiológico. Se ha constatado que, desde las civilizaciones antiguas hasta nuestros días, ha dejado una marcada huella colectiva. Ha moldeado culturas, religiones y percepciones sobre la importancia de la feminidad para el desarrollo social.

«Menstruación», derivado del latín «menstruus»

El término «menstruación», derivado del latín «menstruus» y relacionado con «mensis» (mes), revela una conexión ancestral con el ciclo lunar por lo que en algunas sociedades antiguas se creía que las mujeres menstruantes tenían influencia sobre la agricultura. Lo anterior ya que se creía que su ciclo estaba en armonía con los ciclos de siembra y cosecha.

Foto: Depositphotos.

Sin embargo, la historia de la menstruación también ha estado marcada por tabúes y estigmas. En muchas culturas, se ha asociado con la impureza y se han tejido mitos sobre sus supuestos efectos dañinos. Esto ha ocasionado que se mantenga una visión negativa de la menstruación en muchas sociedades y contextos.

Pero la historia de la menstruación no se limita solo a mitos y tabúes. En este sentido, fue y es, un punto focal en la lucha por la igualdad de género y la salud femenina. A lo largo de los siglos, las mujeres han enfrentado obstáculos sociales y médicos relacionados con su ciclo menstrual. Desde la falta de acceso a productos de higiene menstrual hasta el uso excesivo de medicamentos durante los procesos naturales del cuerpo femenino, la menstruación ha sido un terreno de batalla en la búsqueda de derechos y reconocimiento para las mujeres.

De acuerdo con Paola Acuña, experta en gestión menstrual, en la actualidad persisten estigmas y desafíos en torno a la menstruación y, sin duda, la falta de educación adecuada, la vergüenza asociada con el ciclo menstrual y la inequidad en el acceso a productos de higiene menstrual siguen siendo problemas globales que afectan a millones de mujeres en todo el mundo.

Foto: Depositphotos.

Cifras que te harán reflexionar:

  • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, aproximadamente el 43% de las niñas y mujeres en el mundo no tienen acceso a instalaciones con inodoros privados. Esto dificulta la gestión de la higiene menstrual, lo que puede llevar a infecciones y enfermedades.
  • Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que aproximadamente el 17% de las mujeres en México tienen dificultades para acceder a productos de higiene menstrual.
  • En países de bajos y medianos ingresos, alrededor del 36% de las mujeres carecen de acceso a productos de higiene menstrual adecuados. Esto de acuerdo con la OMS.
  • Se estima que una mujer en México gasta en promedio alrededor de 150 pesos mexicanos al mes en productos de higiene menstrual, lo que puede representar una carga financiera significativa para aquellas con ingresos bajos.

Sin duda, reconocer y abordar las complejidades y desafíos de la menstruación es fundamental para avanzar hacia la construcción de una sociedad más equitativa y compasiva. Finalmente, el objetivo es que todas las personas, independientemente de su género, puedan vivir con dignidad y respeto. En sintonía con eso, es importante construir alianzas estratégicas entre gobierno, empresas y organizaciones de la sociedad civil.

Con información de Profemme.