Inicio Blog Página 38

8 datos para un consumo responsable al elegir cosméticos y productos de cuidado personal

0
La preocupación por el medio ambiente está transformando nuestras decisiones de compra, y el mundo de los cosméticos no es la excepción. Imagen: Depositphotos.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundos

La preocupación por el medio ambiente está transformando nuestras decisiones de compra, y el mundo de los cosméticos no es la excepción.

Elegir productos que cuiden el planeta no solo es una forma de contribuir al cuidado de la naturaleza, sino también de incentivar prácticas sostenibles en la industria.

La preocupación por el medio ambiente está transformando nuestras decisiones de compra, y el mundo de los cosméticos no es la excepción. Imagen: Depositphotos.

Aquí te presentamos algunos consejos prácticos para reducir tu impacto ecológico al comprar cosméticos y productos de cuidado personal.

Empaques refill

Una de las formas más sencillas de reducir el uso de plástico es elegir productos con opciones de recarga o «refill». Muchas marcas están ofreciendo botellas o envases reutilizables que puedes rellenar con el mismo producto. Esto no solo disminuye el desperdicio, sino que también puede ser más económico a largo plazo.

Una de las formas más sencillas de reducir el uso de plástico es elegir productos con opciones de recarga o «refill». Imagen: Depositphotos.

Empaques de plásticos 100% reciclados

Cuando el refill no sea una opción, selecciona productos que utilicen empaques hechos de plástico reciclado. Esto ayuda a cerrar el ciclo del reciclaje y reduce la demanda de plástico nuevo. Algunas etiquetas en los envases indican «PCR» (post-consumer recycled), lo que asegura que el material ya fue reciclado previamente.

Cuando el refill no sea una opción, selecciona productos que utilicen empaques hechos de plástico reciclado. Imagen: Depositphotos.

Elige productos en barra

Los productos en barra, como champús, acondicionadores, jabones y hasta desodorantes, son excelentes alternativas sostenibles. Al eliminar el uso de botellas plásticas, estos productos generalmente requieren menos embalaje y ocupan menos espacio, lo que también disminuye su huella de carbono durante el transporte.

Productos multifunción

Los productos multifuncionales son aliados del medio ambiente y de tu presupuesto. Busca opciones que combinen varias funciones en un solo producto, como un limpiador facial que también actúe como exfoliante o un bálsamo que funcione para labios y mejillas. Menos productos significan menos envases y menos recursos utilizados en su producción.

Menos productos significan menos envases y menos recursos utilizados en su producción. Imagen: Depositphotos.

Certificados internacionales

El sello International Cruelty Free es una garantía de que el producto no ha sido probado en animales. Además, busca certificaciones como «vegan», que asegura que no contiene ingredientes de origen animal, y «ecocert», que certifica la sostenibilidad de los ingredientes y procesos de producción. Este tipo de sellos facilita identificar productos responsables con el medio ambiente y los animales.

Revisa las fórmulas y evita microplásticos

Lee las etiquetas y evita productos que contengan micro plásticos, como polietileno (PE) o polipropileno (PP), ya que son contaminantes comunes que terminan en los océanos. Opta por cosméticos con ingredientes naturales y biodegradables.

Lee las etiquetas y evita productos que contengan micro plásticos, como polietileno (PE) o polipropileno (PP). Imagen: Depositphotos.

Compra local y apoya pequeñas marcas sostenibles

Adquirir productos de marcas locales no solo reduce las emisiones de carbono relacionadas con el transporte, sino que también fomenta la economía de tu comunidad mediante tu cuidado personal. Muchas marcas independientes están liderando el camino en prácticas sostenibles.

Haz compras conscientes

Por último, prioriza la calidad sobre la cantidad. Compra únicamente lo que necesitas y evita caer en el consumismo excesivo. Cada compra es un voto por el tipo de industria que queremos ver en el futuro.

Adoptar estas prácticas no solo beneficia al planeta, sino que también te ayuda a construir una rutina de cuidado personal más consciente y significativa.

Al tomar decisiones informadas, puedes ser parte del cambio hacia un mundo más sostenible.

Climaterio y Menopausia ¿son lo mismo?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos

Para muchas mujeres llegar a la menopausia puede resultar una amenaza por la gran cantidad de cambios físicos y emocionales que se llevan a cabo en el periodo. Sin embargo, no hay por qué pasarla mal.

Conocer nuestro cuerpo, sus ciclos hormonales y sus cambios a lo largo de los años es crucial para tomar decisiones clave que nos llevarán por el camino del bienestar. Pero, para empezar es necesario aclarar dos conceptos que nos acompañan al final de nuestra etapa reproductiva: el climaterio y la menopausia.

Climaterio

De manera general el climaterio debe entenderse como un proceso de transición que vive una mujer entre la etapa reproductiva y la no reproductiva. Durante este tiempo, el cuerpo comienza a presentar cambios físicos, emocionales y psicológicos que indican la pérdida de la capacidad reproductiva a partir de los ajustes hormonales, principalmente la disminución de estrógeno.

En ese sentido, el climaterio debe entenderse como una transición que se alarga por un periodo de tiempo antes y después de la menopausia en el que el cuerpo comienza a producir menos estrógeno. Este periodo que tiene un tiempo aproximado de un año antes y uno después de la última menstruación y puede presentarse entre los 45 y 65 años de edad, dependiendo de cada persona.

En el climaterio el cuerpo comienza a presentar cambios físicos, emocionales y psicológicos que indican la pérdida de la capacidad reproductiva a partir de los ajustes hormonales, principalmente la disminución de estrógeno. Imagen: Depositphotos.

El estrógeno es una hormona sexual que desempeña un papel importante en la salud reproductiva. Es fundamental para el desarrollo de los órganos reproductores, así como de las características sexuales de hombres y mujeres.

En otras palabras, el estrógeno, que se produce en los ovarios y las glándulas suprarrenales, es la clave de nuestro desarrollo sexual y reproductivo. Además, tiene una estrecha relación con la salud del corazón, el cerebro, la piel, los huesos, por lo que los cambios que sufre a lo largo de la vida impactan directamente en nuestra salud y bienestar.

Entre los principales signos y síntomas que se presentan durante el climaterio están:

  • Irregularidades en el periodo menstrual
  • Sofocos
  • Problemas para dormir
  • Alteración del estado de ánimo
  • Resequedad en la piel
  • Disminución del deseo sexual
  • Aumento en el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular

Si comienzas a presentar estos síntomas, lo más probable es que estés iniciando con la etapa de climaterio. Debes acudir a tu médico para solicitar estudios de laboratorio que te permitan identificar los niveles hormonales que tienes y detectar posibles anomalías de enfermedad.

Entre los estudios recomendados están el estudio de citología cervical, perfil de lípidos, glucosa sérica, mastografía basal, ultrasonido pélvico, examen general de orina, densitometría ósea, así como TSH sérica para descartar hipotiroidismo.

Finalmente, si es necesario y recomendado por el médico, es posible iniciar una terapia farmacológica. El tratamiento debe ser completamente personalizado y se podrá decidir entre tratamiento hormonal o no hormonal.

Menopausia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la menopausia natural o fisiológica como el “cese permanente de la menstruación, determinado de manera retrospectiva después de 12 meses consecutivos”. Si bien se presenta entre los 45 y 55 años, en México el promedio es de 48 años.

En México, los 48 años es el promedio de edad en el que las mujeres presentan el cese definitivo de la menstruación, es decir, la menopausia. Imagen: Depositphotos.

Entonces, si el climaterio es un proceso de transición que está conformado por etapas y justamente es ahí donde entra la menopausia. La menopausia debe ser entendida como la fecha de la última menstruación en la vida de toda mujer. Este evento marca el fin de la fertilidad.

Un proceso natural

Es inevitable detener el paso del tiempo en nuestro cuerpo, por lo que mantener una vida saludable es la clave para llevar estos cambios de la mejor manera.

¿Qué puedes hacer para prevenir complicaciones?

No importa si te faltan dos años, diez o ya estás en esta etapa, siempre es un buen momento para cambiar tus hábitos hacia una vida saludable:

  • haz ejercicio,
  • busca momentos de esparcimiento y de relajación,
  • libérate de relaciones tóxicas y buscar a tus buenas amigas.
  • Además de cuidar que tu alimentación sea nutritiva.

Incluye en tu rutina diaria momentos de hidratación, un cerebro hidratado es un cerebro que trabaja mejor.

Y en tu dieta busca

  • aumentar la ingesta de calcio,
  • consumir frutas y verduras que ofrezcan aportes de vitamina C y D;
  • en algunos casos se recomienda incluir soja o linaza;
  • aumentar el consumo de fibra y evitar a toda costa azúcares refinadas y el tabaco;
  • además de limitar el consumo de sodio, de grasas saturadas, de alcohol y cafeína.

¿Conoces el síndrome de Turner?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos

El síndrome de Turner es un trastorno genético en las niñas que puede causar diversas alteraciones en la salud.

Dicho síndrome fue descrito en 1938 por Henry Turner al ver una serie de malformaciones físicas en un grupo de mujeres entre los 15 y 23 años de edad.  

Dicho síndrome provoca una baja estatura y una falta de maduración sexual a medida que se alcanza la edad adulta. Además, puede comprender otros problemas de salud relacionados con el corazón o el aparato renal, principalmente los riñones.

Se estima que en México existen 28 mil casos, con una incidencia a nivel mundial de 1 por cada 2 mil 500 recién nacidas.

El síndrome de Turner provoca una baja estatura y una falta de maduración sexual a medida que se alcanza la edad adulta. Imagen: cortesía.

Los cromosomas

Los cromosomas son estructuras que se encuentran en el núcleo de las células, tienen forma de hebra y están compuestas por ADN. El ADN es el material que contiene los genes y es el pilar fundamental del cuerpo humano pues son las instrucciones que ayudan a que se formen y funcionen todos y cada uno de los órganos.

Dichos cromosomas vienen en pares y normalmente cada célula en el cuerpo humano tiene 23 pares de cromosomas, lo que da 46 en total. De estos, la mitad proviene de la madre y la otra mitad del padre. Los cromosomas X y Y se denominan cromosomas sexuales y en casi todas las personas

  • Las mujeres tienen 2 cromosomas X
  • Los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y

En el momento de la concepción, la madre le aporta un cromosoma X al hijo y el padre puede contribuir ya sea con el otro cromosoma X o un cromosoma Y. Cabe destacar que es el cromosoma del padre el que determina si el bebé es hombre o mujer.

El síndrome de Turner

El síndrome de Turner es un trastorno que afecta únicamente a las personas de sexo femenino y ocurre cuando falta un cromosoma X (cromosoma sexual) de forma total o parcial. Esto hace que “la programación” que ordenan a las células sufra alteraciones y provoque problemas de salud.

El síndrome de Turner es un trastorno que afecta únicamente a las personas de sexo femenino y ocurre cuando falta un cromosoma X (cromosoma sexual) de forma total o parcial. Imagen: Depositphotos.

Este error se produce durante la formación del óvulo o del espermatozoide, lo que causa la ausencia de un cromosoma sexual. Al no poder ceder el cromosoma sexual al embrión existe un solo cromosoma sexual X en el feto, lo que da como resultado el síndrome de Turner.

El hecho de tener una sola copia de un cromosoma determinado, en lugar del par habitual, se denomina “monosmía”.

Este síndrome puede diagnosticarse prenatalmente o durante la infancia. Si embargo, existen diagnósticos tardíos en mujeres que presentan signos y síntomas leves.

Principales síntomas

Las niñas que nacen con este síndrome suelen presentar diferencias casi imperceptibles en la forma y posición de las orejas, un tórax ancho con pezones muy separados entre sí. Además, se presentan una gran cantidad de pequeños lunares marrones (nevos) sobre la piel y uñas.

La característica más clara es la baja estatura, en promedio, la altura de una mujer con este síndrome es de 1,43m. Otro rasgo importante es que se nace con los ovarios poco desarrollados o sin ellos. Esto es clave pues los ovarios producen estrógeno y sin ellos el desarrollo sexual es incompleto.

Por otro lado, también es común desarrollar afecciones cardíacas, renales y de tiroides, por lo que se recomienda una evaluación temprana. Suele haber problemas de alimentación en las niñas, infecciones en el oído medio, así como problemas óseos.

Una característica del síndrome de Turner es que se pueden desarrollar afecciones de la tiroides. Imagen: Depositphotos.

¿Qué se puedo hacer si mi hija padece el síndrome de Turner?

Es claro que no existe una cura para el síndrome de Turner, sin embargo, muchos de las complicaciones que atrae pueden tratarse a tiempo y permitir llevar una buena calidad de vida. Entre los principales tratamientos está el hormonal.

Se administran hormonas de crecimiento y andrógenos que ayudarán a incrementar la estatura definitiva. También se puede optar por un tratamiento de reemplazo hormonal para que las niñas desarrollen las características sexuales secundarias.

Lo que debes saber sobre la vitrificación de óvulos

0
La técnica de reproducción asistida consiste en obtener los óvulos de la mujer para conservarlos a temperaturas muy bajas (-196 ºC) durante un tiempo indefinido. Dicho método ayuda a preservar la fertilidad. Imagen: Sadrenalina.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundos

La evolución del estilo de vida a lo largo de los años ha hecho reconsiderar muchas decisiones que marcarán nuestro futuro. Ser madre, por ejemplo, es una de las elecciones que más ha cambiado a lo largo de los años pues impacta directamente en nuestro desarrollo personal, profesional y laboral como mujer.

Esto lo podemos ver en la tasa da natalidad en México, la cual ha descendido desde 1970 hasta nuestros días. Los cambios socioeconómicos como la primera crisis económica, el aumento de la inflación y la deuda externa, hicieron que las familias redujeran la cantidad de hijos. Si bien la tasa de fecundidad en 1970 era de 7 hijos por mujer, para 2020 ya era de 2.

Por otro lado, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), desde 2011 inició el punto más bajo de natalidad en los últimos 10 años, siendo el 2020 el que registró menos nacimientos con una disminución de 22% sobre el año anterior. Esto derivado de la pandemia de COVID-19 y los profundos cambios en el estilo de vida.

A partir de los 30 años, la fertilidad de la mujer comienza a disminuir, acelerándose a partir de los 35. Es por ello que, desde la década de 1980, la congelación de óvulos ha sido una alternativa para aquellas parejas que deciden postergar un embarazo. Imagen: Depositphotos

Ser madre, una decisión que se prolonga

Todos estos cambios en el estilo de vida nos han replanteado los planes de tener hijos. En este sentido, es necesario tomar en cuenta que la fertilidad de una mujer (definida como la capacidad de embarazarse) alcanza su punto álgido entre el final de la adolescencia y el final de la veintena.

Esto significa que, a partir de los 30 años, la fertilidad de la mujer comienza a disminuir, acelerándose a partir de los 35. Es por ello que, desde la década de 1980, la congelación de óvulos ha sido una alternativa para aquellas parejas que deciden postergar un embarazo.

La reproducción asistida

Fue durante los años 50, que la medicina comenzó a experimentar con la reproducción asistida. En 1978 el ginecólogo Patrick Steptoe y el fisiólogo Roberto Edwards (Premio Nobel de Medicina 2010) lograron un hito histórico para el mundo de la medicina.

El nacimiento por cesárea de Louise Brown, hija de Lesley y John Brown. La primera niña concebida en el mundo a través de fecundación in vitro. Además, fueron varios los niños que se concibieron por esta técnica durante la siguiente década.

La técnica de reproducción asistida consiste en obtener los óvulos de la mujer para conservarlos a temperaturas muy bajas (-196 ºC) durante un tiempo indefinido. Dicho método ayuda a preservar la fertilidad. Imagen: Sadrenalina.

Sin embargo, no fue hasta 1983 que el equipo australiano dirigido por Trounson y Mohr lograr con éxito el nacimiento tras la criopreservación y descongelación de embriones. A pesar de los resultados, es necesario resaltar que los países consideraban estas técnicas como procedimientos controvertidos y experimentales, por lo que su disponibilidad era muy limitada.

Los últimos avances los tendremos a partir de 2007, cuando se registró en España, el primer nacimiento tras la vitrificación de ovocitos, lo anterior gracias a un equipo liderado por la Dra. Cobo del IVI.

La vitrificación de óvulos

Esta técnica de reproducción asistida consiste en obtener los óvulos de la mujer para conservarlos a temperaturas muy bajas (-196 ºC) durante un tiempo indefinido. Dicho método ayuda a preservar la fertilidad ya que mantiene la calidad ovocitaria durante todo el tiempo que los ovocitos permanezcan vitrificados.

Esto significa que los óvulos tendrán la misma calidad que poseían en el momento de congelarse para cuando la mujer decida utilizarlos. Cabe destacar que existen múltiples pasos a seguir si quieres utilizar esta técnica.

Todo inicia con una ecografía vaginal que pretende evaluar tu reserva de óvulos y medir tus niveles hormonales. El médico tomará una muestra de sangre para analizar tres hormonas clave. La hormona foliculoestimulante (FSH), el estradiol y la hormona antimülleriana.

El médico calcula el potencial de fertilidad

Es a partir de los niveles de estas hormonas que el médico calcula el potencial de fertilidad y determina la dosis adecuada de estimulantes. El objetivo es que los óvulos que se almacenan en los ovarios se liberen. Posteriormente el tratamiento incluye inyecciones diarias de hormonas durante 10 o 12 días para provocar la maduración de un grupo de óvulos en los ovarios.

Después de un tiempo aproximado de 8 a 14 días de tratamiento y tras una “inyección desencadenante”, la paciente se somete a una aspiración de óvulos (10 o más). Una vez aspirados, los óvulos se limpian y se congelan rápidamente a -196 ºC.

Cabe destacar que, si una mujer decide utilizar estos óvulos, es necesario descongelarlos y fecundarlos con espermatozoides en una placa de laboratorio. Este procedimiento se conoce como fecundación in vitro.

De tres a cinco días después de la fecundación, el embrión se transfiere al útero la mujer. En ese sentido, si una mujer congela sus óvulos a los 34 años, su tasa de embarazo será similar a la de la FIV a los 34 años, independientemente de su edad.

Finalmente, hay que considerar que, antes de los 35 años, es el momento óptimo para congelar los óvulos, pues es cuando estos están más sanos y los ovarios responden mejor a la estimulación.

Autoriza Cofepris la Tirzepatida para tratamiento de la Diabetes Tipo 2: ¿Cuál es su mecanismo de acción?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos

Este lunes, la compañía farmacéutica Lilly informó sobre la aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) para el uso del fármaco Tirzepatida para el tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2, que incrementa la producción de insulina y disminuye el nivel de glucosa en el cuerpo.

La diabetes tipo 2 y la eficacia de Tirzepatida

A través de un comunicado, la farmacéutica refirió que la seguridad y la eficacia de Tirzepatida están sustentadas en el programa de desarrollo clínico, global, multicéntrico fase 3 denominado SURPASS. Éste inició a finales de 2018 y en él, México contribuyó con el 15% de los del total de pacientes.

Explicó que el mecanismo de acción de esta molécula contribuye a modificar el curso de la enfermedad. Lo anterior al incrementar la producción de insulina y disminuir el nivel de glucosa en el cuerpo. Esto, –entre otras cosas-, mejora los desenlaces clínicos de los pacientes.

En México, 14.6 millones de personas viven con diabetes. Imagen: Depositphotos

Recordó que este tipo de medicamentos como todas las soluciones de Lilly deben ser siempre prescritos por un médico en las indicaciones aprobadas por la autoridad sanitaria. Siempre haciendo un uso adecuado de los mismos, poniendo en el centro la seguridad y calidad de vida de los pacientes.

9 de cada 10 pacientes logran sus metas de control de glucosa sanguínea

“El estudio clínico SURPASS-2 evidenció que tirzepatida ofrece resultados superiores frente a su comparador. Con cerca 9 de cada 10 pacientes logrando metas de control de glucosa sanguínea (p<0.05)  y experimentando una reducción de peso de 12.4 kg promedio, dichos estudios dejaron ver no solo la eficacia del medicamento, sino también la relevancia clínica de esta nueva opción terapéutica que contribuye al control de la glucosa y peso de los pacientes con diabetes tipo 2”, señaló el Dr. Juan Pablo Ramírez, director médico del área de diabetes en Lilly.

Con esta aprobación se amplían los horizontes para el tratamiento de los 14.6 millones de adultos que viven con diabetes en México. Esto de acuerdo con los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2022). Además, marca la introducción de una nueva clase terapéutica para hacer frente al grave problema de salud pública que actualmente enfrenta el país.

Esta nueva opción terapéutica que contribuye al control de la glucosa y peso de los pacientes con diabetes tipo 2. Imagen: Depositphotos.

«En Lilly, estamos plenamente comprometidos a emplear todos los recursos y esfuerzos necesarios. El objetivo es acelerar la llegada y distribución de Tirzepatida en México, conscientes del grave problema de salud pública que la diabetes representa en el país. Actualmente el medicamento no se encuentra disponible en México. Informaremos de manera adecuada y oportuna a la comunidad médica sobre la disponibilidad”, comentó Karla Alcázar Uribe, presidenta y directora general para Lilly Latinoamérica.

Preocupación por la creciente proliferación de productos falsificados

La compañía manifiesta su preocupación por la creciente proliferación de productos falsificados que se publicitan o diseñan para parecerse a sus medicamentos genuinos. Lilly es el único proveedor legal de estos medicamentos y no suministra el ingrediente activo. Por lo que no está a la venta en farmacias de compuestos, spas médicos, centros de bienestar, minoristas en línea u otros fabricantes.

Por lo tanto, los productos que imitan o sugieren ser idénticos a los tratamientos de Lilly y que se venden y distribuyen en México ponen en riesgo la salud de las personas que consumen estos productos de procedencia desconocida.

En ese sentido, «para Eli Lilly y Compañía de México, siempre será prioritario salvaguardar la salud de los pacientes frente a los riesgos asociados con productos falsificados. La empresa se compromete a asegurar que los pacientes solo reciban medicamentos innovadores, seguros y eficaces, aprobados por los organismos reguladores del país, como COFEPRIS. De esta manera, garantiza que estos productos lleguen a quienes los necesitan a través de canales autorizados y de manera legal, protegiendo así a los pacientes», concluyeron ambos directivos.


 

25 de Noviembre: Reflexionando y Actuando contra la Violencia de Género

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundos

Cada 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es un momento para reflexionar. Es necesario pensar sobre los avances y retos pendientes en la lucha contra la violencia de género.

Este año, conversamos con Penélope Chavarria, directora de la Red Mexicana de Prevención a la Violencia. Nos compartió su experiencia liderando una organización comprometida con prevenir y erradicar esta problemática estructural.

Fundada en 2022, la Red Mexicana trabaja con un enfoque integral para prevenir la violencia de género a través de una cultura de paz.

“Nuestro trabajo incluye a niñas, niños, jóvenes y sobrevivientes de violencia, así como a sus familias. Buscamos fortalecer su autoestima, salud mental y habilidades prácticas para que enfrenten no sólo los procesos legales, sino también los desafíos económicos que suelen acompañar estas situaciones,” explica Chavarria.

Trabajando con un enfoque integral para prevenir la violencia de género a través de una cultura de paz. Imagen cortesía: Red Mexicana de Prevención a la Violencia

Uno de los programas centrales de la Red es Sanando Juntas”, que destaca la importancia del acompañamiento entre mujeres sobrevivientes de diferentes tipos de violencias.

A través de actividades como talleres creativos y sesiones de apoyo, estas mujeres encuentran un espacio seguro donde compartir sus experiencias, construir redes y reforzar su resiliencia. “Lo que más valoran es no sentirse solas. Es un espacio para desahogarse y conectar, lejos de la oficina y de los trámites legales, y centrarse en su bienestar emocional,” añade Chavarria.

Visibilidad y Acción contra la violencia

Para Chavarria, las fechas como el 25N y el 8M son esenciales, no solo para visibilizar la violencia de género, sino también para abrir espacios educativos y de incidencia política.

“Nombrar las violencias es el primer paso para combatirlas. Estas fechas nos permiten llegar a comunidades donde muchas mujeres no saben que han vivido violencia. Ahí radica su importancia: en que incluso un día puede cambiar vidas al darles herramientas para identificar y enfrentar estas situaciones,” comenta.

Sin embargo, destaca que la lucha no debe limitarse a un solo día. La Red Mexicana aprovecha estos momentos para desplegar actividades clave como capacitaciones a funcionarios públicos y talleres en escuelas y comunidades rurales. Este año, por ejemplo, organiza una rodada informativa el 30 de noviembre en Tláhuac, con estaciones educativas sobre violencia de género, y un picnic reflexivo el 6 de diciembre, que invita a las participantes a compartir historias y estrategias para seguir adelante.

Un aspecto central de la labor de la Red es su capacidad para crear alianzas entre asociaciones, colectivos y voluntarias. Chavarria destaca que el trabajo conjunto es esencial para maximizar el impacto: “Desde conferencias en zonas rurales hacia actividades comunitarias, estas colaboraciones nos permiten llegar a más personas y mantener vivo el mensaje de prevención y erradicación de la violencia.”

Las plataformas digitales para generar conciencia y movilización

Asimismo, la Red apuesta por el uso de las plataformas digitales para generar conciencia y movilización. “Estamos desarrollando infografías y materiales educativos para redes sociales, porque sabemos que la educación también debe llegar al ámbito digital,” explica.

En el contexto de un país como México, donde los índices de violencia contra las mujeres siguen siendo alarmantes, el trabajo de la Red Mexicana y otras organizaciones civiles es indispensable.

“Ya sea como voluntarias, asistentes a nuestras actividades o simplemente compartiendo información en sus redes, cada acción cuenta. Necesitamos construir un frente común que visibilice y combata la violencia de género desde todos los ámbitos.”

El compromiso de la Red Mexicana de Prevención a la Violencia resalta la importancia de unir esfuerzos para crear una sociedad más justa y equitativa.

Conmemorar este día implica que alcemos la voz y recordemos que la eliminación de la violencia contra las mujeres no es solo una meta: es una responsabilidad colectiva.

25N: Por una cultura de respeto hacia las mujeres en todos los ámbitos

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 9 segundos

Estamos en un momento de la historia en el que todas las sociedades tienen la capacidad de visualizarse a sí mismas. Fenómenos como la globalización, permiten conocer el estilo de vida de todas las personas alrededor del mundo. Esta visualización nos ha mostrado la violencia que existe hacia la mujer.

La resolución 49.25 de la Asamblea Mundial de la Salud, proclama que la violencia contra la mujer es un tema de Salud Pública y de Derechos Humanos, por lo que exhorta a los gobiernos a la acción.

Violencia contra la mujer
En México, el 70% de las mujeres mayores de 15 años, han experimentado al menos un incidente de violencia en su vida. Imagen: Depositphotos

Enfrentan múltiples tipos de discriminación y violencia

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas, designó al 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer. Este día se ha convertido en uno de los más importantes de la agenda feminista internacional pues comprende, además, una campaña de 16 días de acciones contra la violencia.

Las mujeres hoy en día enfrentan múltiples tipos de discriminación y violencia en diversos ámbitos de la sociedad. Ya sea como madres, esposas, compañeras de vida, hermanas, amigas, primas, sobrinas, todas pueden llegar a ser víctimas.

El Cuarto Informe Anual DAVM 2023 de la Secretaría de las Mujeres, muestra que en la Ciudad de México, se registraron 48 feminicidios y 103 personas fueron vinculadas a proceso. Por otro lado, de acuerdo con los Centro de Justicia para las Mujeres (CJM), la violencia física se reporta en 33.2% de los casos, seguida de la violencia psicológica con un 24.8%.

La violencia contra la mujer tiene muchas caras.
Amenazas, restricciones o limitaciones injustificadas contra la libertad, ya sea en la vida pública, privada o digital. Por ejemplo si un desconocido intenta llevarte con engaños a algún lugar al que tú no quieres ir: es violencia. Imagen: Depositphotos

Debemos reconocer la realidad de la violencia

Es por esto que debemos reconocer y apropiarnos de la mejor manera de este proceso que vivimos. Un cambio de conciencia que permite cuestionarnos las formas de convivencia y respeto que hay entre todas la hebras de este tejido llamado sociedad.

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud estima que una de cada 3 mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. Un dato que cabe destacar es que la mayor parte de las veces, el agresor es la pareja o algún miembro cercano de la familia.

Sobre la violencia familiar

Un estudio hecho por la Universidad de Chile menciona que la violencia se produce con mayor frecuencia desde el seno familiar. Atraviesa todas las líneas raciales étnicas, religiosas, educativas y socioeconómicas y en la mayoría de los casos es una situación progresiva que se reconoce como un serio problema de salud pública.

La violencia doméstica puede ser una de las expresiones más radicales de discriminación y dominación hacia la mujer. Es en esta relación que las jerarquías y el poder que ostentan los hombres, sólo por ser hombres, someten a la mujer y la subordinan.

Un ciclo que puede parar: ubiquemos el síndrome del maltrato el cual reconoce tres fases

Existe una descripción sobre el síndrome del maltrato. En ella se reconocen tres fases que se repiten de forma continuada en la gran mayoría de los casos. Este proceso es conocido como el ciclo de la violencia.

El ciclo inicia con la tensión, una sensación de enojo provocada por alguna situación que pone de manifiesto una agresividad latente. Se presentan agresiones verbales y físicas de carácter moderado con un grado creciente de tensión.

Continúa con la agresión aguda. Una descarga sin control de tensiones acumuladas que se expresan con agresiones físicas directas. Entre ellas destacan los abusos sexuales, amenazas, golpes, incluso el uso de armas de algún tipo.

Finalmente, el ciclo se cierra con la fase de reconciliación. Aquí el abusador puede negar los actos de violencia, pedir perdón y prometer que nunca más se repetirá. Si no se actúa pronto, este ciclo agresor-agredido, pude desencadenar en un ejercicio de poder más profundo en la relación, ya sea laboral, personal, o de pareja.

Hay que hacer frente a la violencia contra la mujer
A 30 años que se emitió la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, las condiciones han cambiado muy poco. Imagen: Depositphotos

Gobierno federal lanza campaña contra la violencia hacia la mujer

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, el gobierno de México, a través de la Secretaría de las Mujeres, lanzó una campaña permanente destinada a erradicar las agresiones hacia las mujeres.

Bajo el lema «Es Tiempo De Mujeres Sin Violencia«, esta iniciativa busca sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de transformar las conductas cotidianas que perpetúan la violencia de género y crear un ambiente donde mujeres y hombres convivan libres de agresiones.

La campaña tiene el propósito de «construir un país donde todos los individuos puedan vivir sin violencia, sin importar su género». Destacando que muchas de las conductas que se consideran «normales» en la sociedad, en realidad, son parte de un sistema estructural de violencia.

La campaña cuenta con 10 compromisos clave, entre los que se destacan: la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, la capacitación de servidores públicos, la atención adecuada a mujeres en situación de violencia y la implementación de políticas preventivas en espacios educativos.

Además, se fomentará la creación de fiscalías especializadas en violencia de género y la promoción de una cultura de respeto hacia las mujeres en todos los ámbitos.

Yoga en casa: 5 posturas clave para bajar de peso y mantener la salud del corazón

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

Practicar yoga en casa es una excelente alternativa para quienes buscan mantenerse activos y lograr sus metas de bienestar sin necesidad de adquirir e instalar un equipo complicado. Además, más allá de sus efectos positivos para la salud mental y el control de peso, el yoga también ofrece beneficios cardiovasculares fundamentales.

Incorporar el yoga en la rutina diaria puede mejorar la calidad de vida

Al respecto, la Universidad de Harvard analizó 64 ensayos controlados aleatorios entre 1989 y 2022 y sustentó que la práctica regular de yoga mejora la salud del corazón. Según sus hallazgos, quienes realiza yoga regularmente presentan una reducción de 4.5 puntos en su presión arterial sistólica, un cambio que ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares como los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares.

En ese sentido, Dayana Aronovich, fundadora de U Can destaca la importancia de practicar yoga en un espacio cómodo y seguro, comenzando con un buen mat (tapete).

“Un mat adecuado brinda la estabilidad necesaria para concentrarse en cada postura sin riesgos de resbalones o lesiones, permitiendo que la práctica sea tanto intensa como segura. Debes saber que un equipo de calidad puede potenciar los beneficios del yoga y ayudarte a lograr una rutina constante y efectiva”, afirma Aronovich e indica  que un mat de calidad no solo evita lesiones, sino que brinda la amortiguación y adherencia necesarias para una práctica continua y segura.

En ese sentido, la especialista en esta disciplina recomienda cinco posturas de yoga para bajar de peso y mejorar la salud cardiovascular:

Chaturanga (Postura de la Tabla Baja)
Postura: Chaturanga. Imágenes: Depositphotos

Esta postura fortalece el core (conjunto de músculos ubicados en la parte central del cuerpo, que incluyen los abdominales, los músculos de la parte baja de la espalda, los oblicuos y los músculos que rodean la columna vertebral y la pelvis, brazos y hombros). En este sentido, “el Chaturanga es ideal para quemar calorías y fortalecer el torso, además de mejorar la resistencia cardiovascular”, comenta Aronovich. La clave está en mantener una alineación adecuada para maximizar sus beneficios.

Adho Mukha Svanasana (Postura del Perro hacia Abajo)
Postura: Adho Mukha Svanasana.

“Aunque es una postura básica, el Perro hacia Abajo tonifica los músculos y mejora la circulación, esenciales para la salud del corazón”. Esta postura involucra varios grupos musculares, ayudando a quemar calorías y a incrementar la flexibilidad.

Virabhadrasana II (Guerrero II)
Postura: Virabhadrasana II

Por su parte, esta postura fortalece piernas, brazos y abdominales. “El Guerrero II es perfecto para desarrollar resistencia y quemar grasa, beneficios que favorecen al sistema cardiovascular”. También contribuye a la apertura de caderas, útil para quienes pasan mucho tiempo sentados.

Navasana (Postura del Barco)
Navasana (Postura del Barco).

Ideal para tonificar el abdomen y mejorar el equilibrio. “Para sostener esta postura necesitas un mat antideslizante, ya que demanda mucho control en el core”, recomienda Aronovich. Explica que las repeticiones incrementan su efectividad en fortalecer el abdomen y beneficiar al corazón.

Utkatasana (Postura de la Silla)
Utkatasana (Postura de la Silla).

Finalmente, una de las más desafiantes, esta postura fortalece piernas, glúteos y espalda baja. “El esfuerzo constante de la postura de la Silla ayuda a quemar calorías y apoya al sistema cardiovascular”. Aumentar progresivamente el tiempo en esta posición mejora el rendimiento físico general.

Con información de U Can

¿Cómo la atención de heridas puede reducir la resistencia antimicrobiana?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundos

La resistencia antimicrobiana (RAM) es un desafío global de salud pública que amenaza la efectividad de los tratamientos para infecciones.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, si bien el 83% de los países de América cuentan con un plan de acción nacional multisectorial contra la RAM, sólo el 46% de ellos lo aplican eficazmente.

En México, esta problemática se refleja en los más de tres millones de casos de infecciones resistentes registrados en 2021, los cuales derivaron en el fallecimiento de 48 mil personas.

El uso excesivo de antibióticos para la atención de diversas enfermedades es uno de los principales factores que aceleran la aparición de microorganismos resistentes.

El uso excesivo de antibióticos para la atención de diversas enfermedades es uno de los principales factores que aceleran la aparición de microorganismos resistentes. En el tratamiento de heridas, por ejemplo, es común observar el empleo de antibióticos incluso en casos donde no es necesario. Esto contribuye al desarrollo de resistencia microbiana.

¿Qué es la resistencia microbiana?

Pero a todo esto ¿qué es la resistencia microbiana? Es un fenómeno ocurre cuando los microorganismos, como bacterias, virus y hongos, desarrollan mecanismos para evadir los efectos de los fármacos diseñados para eliminarlos. Este fenómeno, que forma parte de la evolución natural microbiana, se ha acelerado por el uso excesivo y abuso de medicamentos, especialmente los antibióticos.

Es indispensable adoptar estrategias innovadoras que permitan tratar infecciones de manera efectiva sin recurrir al uso excesivo de antibióticos.

Las infecciones que anteriormente eran tratables con medicamentos comunes ahora se están volviendo más difíciles de tratar. Lo anterior hace que se generen mayores riesgos para la salud de los pacientes y un aumento en los costos del sistema de salud.

En este contexto, se hace indispensable adoptar estrategias innovadoras que permitan tratar infecciones de manera efectiva sin recurrir al uso excesivo de antibióticos.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es posible prevenir la muerte de alrededor de 2.4 millones de personas en Europa, América del Norte y Australia entre 2015 y 2050 que están relacionados a infecciones a causa de la RAM.

Es posible prevenir la muerte

Tomar medidas para prevenir la resistencia antimicrobiana podrían salvar hasta 1,6 millones de vidas de aquí a 2050 en los 33 países contemplados en el análisis de la OCDE.

Una de las áreas en las que este enfoque es crítico es en el tratamiento de heridas. Es aquí donde la prevención de infecciones es esencial para una correcta cicatrización.

En la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos, Essity Health & Medical, empresa líder en higiene y salud, destaca por su compromiso con la innovación en el desarrollo de soluciones que contribuyan a combatir la resistencia antimicrobiana.

Tomar medidas para prevenir la resistencia antimicrobiana podrían salvar hasta 1,6 millones de vidas de aquí a 2050.

Tratamiento de heridas sin recurrir a los antibióticos

A través de el uso de tecnología avanzada, la compañía ha diseñado alternativas eficaces para el tratamiento de heridas sin recurrir a los antibióticos. Por ejemplo, el portafolio para el manejo de infección que reduce la carga bacteriana en heridas, evitando el uso de antibióticos. Actúa mediante una tecnología de adhesión que captura las bacterias en la superficie del apósito, las elimina en cada cambio y previene su proliferación en la herida.

Estudios han demostrado que el uso de este apósito puede reducir la carga bacteriana en un 73%, promoviendo hasta un 80% de cicatrización en las primeras 24 horas de tratamiento. Esta solución mejora los tiempos de cicatrización y también contribuye significativamente a disminuir la prevalencia de infecciones resistentes.

“Como una compañía líder en soluciones de higiene y salud, la resistencia antimicrobiana es un tema que nos preocupa profundamente. En Essity, hemos trabajado durante años para el desarrollo de opciones que están transformando el tratamiento de heridas al reducir el uso de antibióticos”, comentó Priscila Cantú, especialista médica de Essity Health & Medical.

La necesidad de adoptar enfoques innovadores en el tratamiento de heridas es más urgente que nunca. La tecnología aplicada en este tipo de productos no solo ayuda a prevenir infecciones, sino que también ofrece una solución práctica y efectiva para reducir el uso innecesario de antibióticos.

Día de la Memoria Transgénero: Organizaciones piden respeto a las personas trans mexicanas

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

México es uno de los países donde se requiere mayor atención a la legislación que proteja y fortalezca el respeto a las personas transgénero. Lo anterior, toda vez que al mes de octubre de 2024 se registraron 55 transfeminicidios. Esto lo alertaron embajadoras de las comunidades en el marco del Día de la Memoria Transgénero que se conmemora el 20 de noviembre.

Datos del Observatorio de Personas Trans Asesinadas (de la organización no gubernamental Trans Europa y Asia Central), revelan que desde su creación en 2008 a septiembre de 2023, en México se han registrado 701 personas trans asesinadas.

Honramos su memoria con mayor energía

“Recordamos a todas nuestras compañeras con afecto y honramos su memoria con mayor energía para crear sinergias. Es necesario fortalecer los vínculos en los ámbitos legislativo, político y con alianzas en la iniciativa privada. El objetivo es que nos ayuden a proteger y fortalecer el cuidado a todas las personas de los grupos comunitarios”. Así lo informó Andrea Luna, integrante del Colectivo Trans por la Libertad de Ser y Decidir, A.C.

De acuerdo con datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBT de la Fundación Arcoiris, durante 2024 se han registrado 88 casos de asesinato contra personas de las comunidades en México.

Datos del Observatorio de Personas Trans Asesinadas (de la organización no gubernamental Trans Europa y Asia Central), revelan que desde su creación en 2008 a septiembre de 2023, en México se han registrado 701 personas trans asesinadas. “Lamentablemente por la persistencia de creencias falsas y estigmas”, afirmó la directiva del colectivo.

Por su parte, Ari Vera, presidenta de Almas Cautivas, A.C., así como de la Federación Mexicana de Empresarios LGBTI, enfatizó la importancia de conmemorar y reconocer. Sobre todo a nuestras compañeras que fueron perseguidas y asesinadas, solamente por vivir valientes su propia identidad.

Todas las personas tienen derecho a vivir de manera plena y saludable.

Fortalecer la visibilidad de las personas trans

“Ante esta necesidad de fortalecer la visibilidad, desde 1999 se designó en Estados Unidos el 20 de noviembre como el Día de la Memoria Transgénero. El objetivo, honrar la memoria de nuestras compañeras, quienes lamentablemente ya no están con nosotros y para fortalecer esta labor conjunta. Buscamos que se reconozca a nivel legislativo esta fecha para establecerla también en México y así unirnos a la concientización para proteger más vidas trans”.

Desde 1999 se designó en Estados Unidos el 20 de noviembre como el Día de la Memoria Transgénero.

La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual e Identidad de Género (ENDISEG) del 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), muestra que, del total de la población mexicana, el 5.1% de las personas se identifica como parte de la comunidad LGBTI+, y en México se registraron 316 mil 258 personas transgénero. Lamentablemente, las personas trans ven afectada su calidad de vida debido a la violencia y discriminación en prácticamente todos lados.

Finalmente, las activistas afirmaron que todas las personas tienen derecho a vivir de manera plena y saludable. Por ello se busca fortalecer la unidad y la adopción tanto a nivel público como privado de políticas que apoyan a la diversidad, la inclusión y la equidad.

La función del retinol en la rutina de skincare

0
Young Skin Care Routine. Beautiful girl applying a Vitamin C booster antioxidant ascorbic acid anti aging serum to her face while holding a pipette in her hand.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundos

El retinol, un derivado de la vitamina A, es uno de los ingredientes más reconocidos en el cuidado de la piel gracias a su efectividad para tratar diversos problemas cutáneos.

Este activo, incluido en múltiples productos de cuidado facial, ha ganado popularidad como un elemento clave en las rutinas de skincare debido a sus múltiples beneficios.

El retinol estimula la regeneración de las células de la piel, mejorando la textura y promoviendo un tono más uniforme. Este efecto lo hace ideal para reducir líneas de expresión, arrugas y cicatrices leves causadas por el acné.

El retinol, un derivado de la vitamina A, es uno de los ingredientes más reconocidos en el cuidado de la piel gracias a su efectividad para tratar diversos problemas cutáneos.

Gracias a sus propiedades queratolíticas, el retinol ayuda a destapar los poros y reducir la formación de comedones, lo que resulta particularmente útil para quienes padecen de acné persistente.

Este ingrediente puede aclarar manchas oscuras, incluyendo melasma o manchas causadas por el sol, dejando un aspecto más radiante y uniforme en la piel.

Es conocido por su capacidad para estimular la producción de colágeno, lo que refuerza la elasticidad y firmeza de la piel, retrasando la aparición de signos de envejecimiento.

Este ingrediente puede aclarar manchas oscuras, incluyendo melasma o manchas causadas por el sol.

Cómo integrarlo a tu rutina

Aunque el retinol tiene múltiples beneficios, requiere un uso adecuado para evitar irritaciones, especialmente en pieles sensibles.

Algunos pasos recomendados son:
Comienza con concentraciones bajas: Para quienes lo usan por primera vez, es recomendable empezar con productos de menor potencia e incrementar gradualmente la frecuencia de uso.
Aplicación nocturna: El retinol es fotosensible, por lo que se debe aplicar en la noche para evitar que el sol degrade su efectividad.
Protección solar obligatoria: Durante el día, usar un bloqueador solar es esencial, ya que la piel puede volverse más susceptible a los rayos UV.
Hidratación complementaria: Combinar el retinol con cremas hidratantes ayuda a mitigar posibles efectos secundarios, como sequedad o descamación.

El retinol estimula la regeneración de las células de la piel, mejorando la textura y promoviendo un tono más uniforme. Este efecto lo hace ideal para reducir líneas de expresión, arrugas y cicatrices leves causadas por el acné.

Aunque es un activo muy efectivo, no es apto para todas las pieles.

Personas con condiciones específicas, como rosácea severa o dermatitis, deben consultarlo con un dermatólogo antes de incorporarlo a su rutina. Además, durante el embarazo o la lactancia, se recomienda evitar su uso.

El retinol es una herramienta poderosa en el cuidado de la piel, pero su uso requiere paciencia y constancia. Aplicarlo de forma adecuada puede transformar la apariencia de la piel, dejándola más saludable y rejuvenecida.

Súmate a la conmemoración del 25N y florezcamos juntas contra la violencia de género 

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 28 segundos

“Florecemos ante el miedo”,  es una instalación del colectivo Mujeres Vivas, Mujeres Libres que busca visibilizar las distintas caras de la violencia de género y, sobre todo, invitar a florecer juntas. 

La violencia contra las mujeres y niñas, que afecta sus derechos en todos los espacios, desde los físicos hasta los digitales, no solo daña su salud mental y física, sino también limita su educación, desarrollo y disfrute. Esto hace que disminuyan sus oportunidades laborales y condena a muchas de ellas a un ciclo de pobreza y exclusión.

En México, 7 de cada 10 mujeres mayores de 15 años han vivido al menos una situación de violencia de algún tipo, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Este 25N queremos soltar esos miedos que nos silencian y nos detienen

En este contexto, el colectivo Mujeres Vivas, Mujeres Libres se suma este 25 de noviembre a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres y niñas, y a las acciones que se realizarán en este día e invita a niñas, adolescentes, mujeres y colectivos a conocer su instalación “Florecemos ante el miedo”, que se encontrará ubicada en la Avenida Paseo de la Reforma a un costado de las icónicas “Alas de México”, en Ciudad de México, desde las 11 de la mañana y hasta las 18 horas.

En este espacio de creación y sororidad, queremos invitar a todas a compartir los temores que brotan de la violencia de género y florecer juntas, porque juntas nada nos detiene”, menciona Angélica Contreras, portavoz de Mujeres Vivas, Mujeres Libres.

Cuando una mujer ha vivido agresiones, las consecuencias son profundas y devastadoras. Sus efectos psicológicos y físicos no solo impactan su presente, sino que dejan cicatrices a lo largo de su vida.

Cerca del 70% de las mujeres mexicanas ha sufrido algún tipo de violencia

Cabe destacar que la violencia de género afecta a niñas y mujeres en todos los rincones del planeta, en todas las etapas de sus vidas.

Algunas de las formas en las que se puede dar la violencia de género puede ser:

  • Feminicidio: es la forma más extrema de violencia de género. En México, cada día se cometen 10 feminicidios.
  • Sexual: desde insinuaciones no deseadas, abuso, acoso cibernético, callejero, en los centros educativos o de trabajo, hasta cualquier acto sexual no consensuado.
  • Psicológica: insultos, ofensas y/o celos que buscan generar un daño emocional como lo es el miedo, la inseguridad o la marginación. Esto merma la salud mental y física de quien la padece.
  • Económica: es una forma de control que impide a las mujeres su autonomía financiera cuando se las priva de los medios indispensables para vivir o se afecta la capacidad de la mujer para ganar, administrar y disponer de un ingreso, lo que genera una dependencia económica que provoca aislamiento.

Invisibilizar, gritar, controlar, manipular, silenciar, celar; también son actos de violencia, y muchas veces pasan desapercibidos porque los hemos normalizado y estas acciones son totalmente inaceptables. Es por esto que el 25N queremos recordar que todo tipo de violencia es dañino, y que cada acto suma a una espiral que podemos y debemos detener”, refiere Lizeth Mejorada, vocera de Mujeres Vivas, Mujeres Libres.

Al tomar acción, podemos construir un futuro libre de violencia para las niñas y mujeres en todo el mundo.

¿Por qué es tan urgente hablar de esto?

Además, cuando una mujer ha vivido agresiones, las consecuencias son profundas y devastadoras. Sus efectos psicológicos y físicos no solo impactan su presente, sino que dejan cicatrices a lo largo de su vida, limitando sus oportunidades educativas, laborales y sociales. Esto hace que cada año, millones de niñas y mujeres sufran en silencio.

Las estadísticas hablan de la magnitud del problema: 30% de las mujeres experimentará violencia a manos de su pareja en algún momento de su vida y, en ciertos países, esta cifra sube hasta el 70%. A nivel global más de 650 millones de niñas han sido obligadas a contraer matrimonio cuando deberían estar en la escuela y jugando. En México, el 85% de las víctimas de trata son niñas y mujeres.

Invisibilizar, gritar, controlar, manipular, silenciar, celar; también son actos de violencia, y muchas veces pasan desapercibidos porque los hemos normalizado.

Es fácil pensar que ésta es una realidad lejana, pero la violencia está presente en todos los niveles de nuestra sociedad. ¿Cuántas veces hemos recibido un comentario desagradable, disfrazado de piropo? ¿Cuántas veces una compañera o amiga tuya ha estado atrapada en una situación de abuso o control? ¿Cuántas veces hemos sido testigos? ¿Cuántas veces lo hemos ignorado? ¿Cuántas veces lo hemos vivido? El silencio, el miedo, la culpa y la impunidad son aliados de este problema, y es momento de cambiar.

Las dos caras de la tecnología y la violencia

Además, si bien la tecnología puede ser una herramienta de cambio, también se ha visto cómo puede agravar la violencia cuando se utiliza para vigilar, controlar o manipular la vida en línea de una mujer o tener acceso a la esfera íntima de una niña. ¿Alguna vez tu pareja ha revisado tus mensajes o te ha exigido acceso a tus contraseñas? ¿Te ha celado u ofendido por alguna interacción en línea? ¿Alguna ex pareja te ha amenazado con difundir contenido íntimo sin tu consentimiento? Todas éstas también son formas de violencia que son castigadas por la ley y deben erradicarse.

Angélica Contreras, portavoz de Vivas y Libres.

Angélica Contreras, portavoz de Vivas y Libres, afirma que “la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de no dejar a nadie atrás no se logrará sin erradicar la violencia de género. Una sociedad pacífica y justa empieza reconociendo que los derechos de las mujeres y las niñas no son negociables. Es momento de que todas las personas, instituciones y organizaciones digamos: ¡basta! Basta de justificar, basta de invisibilizar, basta de tolerar. Ni una más.”

El cambio empieza hoy. Al tomar acción, podemos construir un futuro libre de violencia para las niñas y mujeres en todo el mundo. Exijamos un México donde cada niña y mujer pueda vivir sin miedo, y donde sus derechos y su dignidad se respeten.