Sanofi y Abbott suman esfuerzos para el beneficio de personas que viven con diabetes en México.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos
Con esta alianza estratégica se proponen llevar al siguiente nivel el tratamiento para personas que viven con diabetes, quienes de la mano con sus médicos podrán tomar decisiones personalizadas sobre su tratamiento, monitoreo de condición y mejoras tangibles en su calidad de vida.
Portrait of lovely young woman lying in bed under blanket at home and looking at camera with smile
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundos
Sin duda uno de los problemas más graves que dejó el 2020 fue la preocupación, incertidumbre y miedo de miles de personas alrededor del mundo y que se manifestó en problemas para conciliar el sueño y crisis de ansiedad en población de todas las edades. Es por ello que, este 2021, para hacer frente a esta situación, llega Tila¸ una aplicación que busca ayudar a las personas a hacer frente al insomnio y el estrés.
Datos de la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM), señalan que los problemas de sueño constituyen una epidemia global que amenaza la salud y la calidad de vida demás del 45% de la población mundial y con la pandemia esta situación se agravó.
En meses recientes la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina, hizo una investigación en 27 países de Latinoamérica para descubrir lo que está ocurriendo con el sueño de las personas durante la pandemia y algunos de los descubrimientos fueron:
Las personas se están acostando y levantando más tarde
Se está perdiendo la sincronización de sueño con la noche y la vigilia con el día
El tiempo que se pasa en la cama realizando otras actividades ha incrementado
Se ha disminuido el tiempo para realizar actividades físicas lo que repercute en la calidad de sueño
Las personas están sufriendo más pesadillas y parálisis del sueño, lo que trae problemas de ansiedad
Ante esto, se sabe que hoy más que nunca es de suma importancia atender los problemas de sueño y es así como nace Tila®, una aplicación desarrollada en México por especialistas en meditación, mindfulness y psicólogos que buscaron una alternativa eficiente y al alcance de todos para que las personas puedan mejorar su calidad de sueño y tener momentos al día de descanso mental.
A través de esta aplicación, los usuarios podrán acceder a una biblioteca de sonidos para dormir de la naturaleza, binarios, ASMR, una técnica muy popular en Europa en la que se generan experiencias sensoriales en el cerebro para promover una sensación placentera y relajante, similar al cosquilleo.
Tila®, posee además meditaciones guiadas y una guía sencilla y paso a paso con la que se puede iniciar en esta práctica, además de cuentos, algunos de ellos, narrados por el primer actor y comediante Edgar Vivar, recordado por sus personajes en El Chavo del 8, películas y novelas, quien a través de su voz tan particular nos lleva por narraciones especiales que te ayudarán a dormir y relajarte.
Esta aplicación es una herramienta que te ayudará a mejorar tu calidad de sueño para dejar de sentirte constantemente cansado, estresado e incluso ayudarte cuando tienes momentos de ansiedad.
Dormir bien y tener algunos momentos de paz al día, te ayudan a hacer frente a tus actividades diarias y se ve reflejado en tu rendimiento físico, emocional, laboral y también en la manera en la que te ves. Recuerda que la falta de sueño hace que tomemos malas decisiones y asumamos peligros innecesarios y cuando es una constante en nuestra vida puede provocar:
Depresión
Incremento en el riesgo de sufrir hipertensión
Enfermedades cardíacas
Aumento de peso
Falta de concentración y energía
Desarrollo de diabetes
¡Dormir bien ayuda a evitar enfermedades y mantenerte sano! Esta aplicación está disponible en Google Play y App Store.
La mayoría de las personas en algún punto de nuestra vida cuando nuestras circunstancias son adversas nos sometemos a una introspección, es como si recibiéramos el resultado de un examen general de conocimientos y obtuviéramos un calificación de reprobado en todas las asignaturas de las que a estas alturas por lo menos “deberíamos” saber lo básico, como si hubiéramos pasado por la escuela de la vida sin estudiar, ni aprender nada, no podemos en ese momento ver en nuestro camino aciertos, solo vemos la calificación de nuestra evaluación y nos duele. Es inevitable hacernos la pregunta ¿Qué he hecho con mi vida?
Durante el foro en línea “La Nutrición en Pacientes Infantiles con Enfermedades Catastróficas”, diputadas, diputados y expertos se pronunciaron por la necesidad de una norma para que niñas y niños puedan tener una alimentación saludable y nutritiva que les ayude en sus tratamientos médicos.
El sector salud puso en marcha la campaña de seguimiento de vacunación contra sarampión, rubéola y parotiditis, durante la cual se aplicarán 3.9 millones de dosis contra sarampión, rubéola y parotiditis para iniciar o completar esquemas en niñas y niños de uno a nueve años, y 8.6 millones contra sarampión-rubéola a igual número de infantes de uno a cuatro años.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos
De manera virtual, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, dio inicio a la campaña que se lleva a cabo del 19 al 25 de junio en el país, y que tiene como lema: “Protégeles contra el sarampión y rubéola. Por su bienestar vacúnales”.
La distinguida filósofa mexicana, profesora e investigadora nacional emérita y doctora honoris causa de la UNAM, Juliana González Valenzuela, recibió el Premio Internacional Eulalio Ferrer 2020-2021, con lo cual se convierte en la primera mujer en obtener este galardón.
Miryana Pérez Vela Nieto, directora de la Fundación de Alba, platicó con nosotros en Plenilunia Junto A Ti sobre tres de los cánceres que más afectan a las mujeres en México: cervicouterino, mama y ovárico y la importancia de la detección temprana.
Aquí va el Link del video en Youtube en la nota:
Con motivo del Día Internacional de Cáncer, que se conmemora el 4 de febrero, Plenilunia Junto A ti, platicó con Miryana Perez Vela Nieto, representante de la Fundación de Alba, sobre tres de los cánceres más frecuentes en la mujer.
La Fundación de Alba otorga apoyo integral a personas con cáncer y las ayudan a acceder a servicios de salud en México.
La labor de la directora Miryana Perez Vela Nieto, en la fundación, se centra en desarrollar modelos de atención integral para los pacientes con cáncer y sus familiares.
Desde hace más de diez años es ponente de las campañas de prevención y detección temprana de la Fundación de Alba, para coadyuvar en la promoción de la cultura de estilos de vida saludables en la población mexicana.
Cáncer ya no es sinónimo de muerte
“Nuestra salud es corresponsabilidad de nosotros, no solamente es corresponsabilidad de la salud pública, del gobierno… de la pareja. Nos compete a nosotros.
Las decisiones que tomamos tienen un impacto negativo o positivo respecto de nuestra salud. Aun cuando el cáncer no es una enfermedad contagiosa, está considerada ya una pandemia. Con todo el avance médico, científico… el cáncer pasó de ser … en todos los casos o en la mayoría de los casos, de una enfermedad mortal, a ser una enfermedad crónica. Estamos hablando que aumentará la estadística… (un) aumento del 45% entre el 2007 al 2030. Por ejemplo… en México, de 1990 a 2018, se duplicaron las muertes por cáncer”, indico Miryana Pérez.
México: 1 de cada 3 personas recibe el diagnóstico de cáncer
Hoy en México, las estadísticas indican que 1 de cada 3 personas recibe el diagnóstico de cáncer y por eso la importancia de las campañas que realiza Fundación de Alba para que las personas sepan qué deben de hacer, conocer los factores de riesgo y síntomas:
“…porque no todos los tipos de cáncer son prevenibles, sin embargo, muchos de ellos detectados de manera tempranas, estoy hablando de etapas una o dos, con el tratamiento adecuado, pueden tener muy buenos pronósticos de curación”, dijo.
“Conocer TU cuerpo y tener esta información puede SALVAR tu VIDA”.
Con su campaña: “Conocer TU cuerpo y tener esta información puede SALVAR tu VIDA”, busca cambiar el chip de que tener cáncer es igual a muerte.
“Hoy por hoy, con los avances tecnológicos, científicos y médicos se tiene acceso a muy buenas terapias como para considerar que el cáncer es una enfermedad crónica y no una enfermedad mortal”, destacó Miryana.
Factores de riesgo
En esta presentación Miryana habló de los factores de riesgo que se presentan en estos cánceres.
Los factores de riesgo son las causas que aumentan la posibilidad de contraer el cáncer:
Genética / herencia.
Edad.
Estilos de vida.
Medio ambiente.
Cáncer Cervicouterino
Miryana Pérez expuso que en México cada dos horas muere una mujer por el cáncer cervicouterino, a pesar de que es prevenible con la vacuna contra el virus del Papiloma Humano. Es factible detectarlo con la prueba del papanicolaou, que se les realiza a las mujeres a partir de que inician su vida sexual, o a partir de los 21 años.
En la entrevista que puedes ver en el video que te incluimos en este artículo, podrás conocer de manera más extensa los factores de riesgo y los síntomas del cáncer cervicouterino.
Cáncer de mama
El cáncer de mama es el más común en mujeres mayores de 40 años y puede presentarse en una o ambas mamas, refirió Miryana, y agregó que la detección en la etapa 1 otorga el 93% de posibilidades de sobrevivencia.
Es de vital importancia generar la cultura del autocuidado y transmitir la información a las niñas y adolescentes de realizar cada mes la autoexploración.
La Fundación de Alba realizó un video donde explica de manera detallada la forma en cómo se debe realizar la autoexploración. Aquí te lo compartimos.
Video de la autoexploración mamaria de la Fundación de Alba:
De manera clara la directora Pérez Vela explicó en la entrevista cuáles son los tumores benignos, los malignos, así como los factores de riesgo, síntomas y los diferentes tipos de exploración mamaria que deben hacerse las mujeres para prevenir el cáncer de mama:
Autoexploración mamaria.
Exploración clínica mamaria.
Mastografía.
Ultrasonido mamario.
Cáncer ovárico
Miryana comentó que la aparición del cáncer ovárico en la mujer es por causas desconocidas y suele presentarse en mujeres mayores de 50 años; es por esta razón que se le conoce como el cáncer silencioso.
Sin embargo, reconoció que sí es posible identificar algunos factores de riesgo, pero que desgraciadamente se detecta en etapas muy avanzadas y algunos de sus síntomas se pueden confundir con otras enfermedades como el síndrome de colon irritable o colitis.
Aclaró que es muy importante que las mujeres sepan que el estudio del papanicolaou no sirve para detectar este cáncer por que no llega a los ovarios.
Aclaró que el estudio indicado para detectar este cáncer es el ultrasonido transvaginal. “Este ultrasonido va a permitir ver, verificar, tener una vista mucho más completa de estos ovarios”.
Para enterarte de cuáles son los factores de riesgo y los síntomas del cáncer de ovario, ingresa al video de la entrevista que aquí te hemos integrado.
Si te gustó la entrevista de Plenilunia Junto A Ti, suscríbete a nuestro canal de Youtube de Plenilunias y regálanos un like para que recibas las actualizaciones de los nuevos programas que subiremos cada semana.
La diputada Morales Tijerina propuso reformar la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Incorporar el concepto de discapacidad psicosocial permitirá visibilizar esta condición.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos
La diputada Rosa Elia Morales Tijerina propuso reformar la fracción XI, artículo 2, de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, con el fin de que las personas que se encuentran en una condición de discapacidad mental o psicosocial puedan ejercer sus derechos en un marco de igualdad y equidad.
La escasez de equipos de protección personal pone en peligro al personal sanitario en todo el mundo.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos
La diputada Febe Priscila Benavides Lozano presentó una iniciativa con el objetivo de establecer que las autoridades educativas promoverán programas de detección oportuna a niñas, niños y adolescentes superdotados o con coeficiente intelectual alto para brindarles una educación especial, a fin de alcanzar su máximo desarrollo cognitivo.
La teoría propuesta por Celia Escamilla Rivera, investigadora del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, ha sido considerada por el Nobel de Física 2011, Adam Riess y sus colegas, dentro de las propuestas que podrían resolver uno de los mayores dilemas en la cosmología: ¿qué tan rápido se expande el Universo?.
Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizaron la madrugada del sábado en el Hospital General Regional (HGR) No. 1 de Querétaro una procuración multiorgánica de la que se obtuvieron: 2 riñones, hígado, una córnea y corazón; con lo cual se beneficia a 5 pacientes que se encuentran en espera de un órgano o tejido.
La COFEPRIS aconseja a familias y restaurantes destruir las botellas que se consumen para evitar su relleno con alcohol adulterado en el mercado informal.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundos
La senadora Eva Eugenia Galaz Caletti presentó una iniciativa para que las bebidas alcohólicas cuenten con un etiquetado frontal, que advierta sobre el exceso en los niveles máximos de contenido energético, azúcares añadidos, grasas, sodio y nutrimentos críticos.