Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, declaró este 8 de marzo de 2021 que las mujeres están “en la primera línea” de la lucha contra el COVID-19 pero están subrepresentadas a nivel mundial y liderazgo nacional en salud. Por lo que propone construir liderazgo con la “plena participación de las mujeres” durante y después de la pandemia.
Todas las mujeres precisan conocer las diferentes necesidades nutricionales que requiere su organismo en las diversas etapas de la vida.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 10 segundos
La mujer actual, empoderada profesional y socialmente, también debe estarlo en el terreno de la buena nutrición. Todas las mujeres precisan conocer las diferentes necesidades nutricionales que requiere su organismo en las diversas etapas de la vida.
Todas las mujeres precisan conocer las diferentes necesidades nutricionales que requiere su organismo en las diversas etapas de la vida.
El nutriólogo Matías Marchetti, especialista en cambios conductuales de la familia, nos lleva de la mano por un recorrido en los cambios nutricionales que se presentan en cada etapa de la vida de la mujer.
Infancia y Juventud
En etapas de crecimiento, la mujer debe consumir más cantidad de calorías, ya que requiere de energía para la formación de diversos tejidos; luego en la etapa de la adultez la cantidad de macronutrimentos (hidratos de carbono, proteínas y lípidos) se mantiene estable.
“Idealmente esto se logra llevando un estilo de vida saludable, comiendo alimentos reales, evitando desde edades tempranas los alimentos ultraprocesados y realizando actividad física vigorosa”, comenta el nutriólogo argentino.
En cuanto al hierro, una mujer duplica o casi triplica su requerimiento cuando llega a la adolescencia, esto se debe al comienzo de la menstruación. Desde la menarca (primera menstruación), la mujer debe incrementar la ingesta de hierro a través preferentemente de la dieta, y si no es posible, entonces con el uso de suplementos.
La menstruación lleva a una pérdida regular de hierro, y esto hace que las mujeres en edad reproductiva tengan más propensión a la anemia ferropénica que los hombres.
Embarazo y lactancia
Durante el embarazo las necesidades nutricionales de la mujer son mayores que en otras etapas de su vida.
Durante la primera mitad del embarazo se necesita alimento adicional para el útero de la madre, los pechos y la sangre – todos ellos aumentan en tamaño o cantidad – al igual que para el crecimiento de la placenta.
La mayor necesidad de alimento continúa en la última mitad del embarazo, pero es durante el último trimestre cuando los nutrimentos adicionales son sobre todo necesarios para el feto en rápido crecimiento.
Una dieta adecuada durante el embarazo ayuda a la madre a ganar peso adicional que es fisiológicamente deseable y a garantizar el peso normal del bebé al nacer. Durante la lactancia aumentan significativamente las necesidades de nutrimentos para sustentar este proceso complejo.
En México, de acuerdo con la Academia Mexicana de Medicina, se recomienda la lactancia hasta los 6 meses de vida del bebé, momento en que se inicia con la alimentación complementaria con otros líquidos y alimentos.
Por otra parte, la Academia Americana de Nutrición y Dietética, concluye que otro nutrimento fundamental para la mujer es el ácido fólico, que juega un papel predominante en disminuir los defectos de nacimiento a nivel de sistema nervioso central del feto.
Es muy importante que durante el embarazo y lactancia consultes con tu médico para que te guie sobre el uso apropiado de suplementos de ácido fólico en estas etapas.
Menopausia
En la etapa de la menopausia las mujeres deben aumentar el consumo de calcio, ya que es una etapa en donde cae abruptamente la producción de estrógenos (hormona sexual femenina que tiene pico de secreción en los primeros días del ciclo menstrual) y con ello, trae diversas consecuencias; como la disminución de la masa muscular y ósea y aumento del riesgo de osteoporosis, entre otras.
“Por esta razón, es que en esta etapa vital se incrementan los requerimientos de calcio y vitamina D para las mujeres. En esta etapa aumenta también el riesgo cardiovascular y cardiometabólico, el riesgo de osteoporosis, entre otras cosas.
El consumo apropiado de proteínas y hacer actividad física, también es crucial en esta época para evitar la sarcopenia que es la pérdida de masa muscular.”, afirma Matías Marchetti, creador del método MarchettiRules.
¿Dónde encontrar los nutrimientos clave para la mujer?
Calcio: Lo podemos encontrar en los lácteos (leche, yogurt, quesos y también en fuentes de origen vegetal como las almendras, semillas de sésamo molidas, el tofu y las coles como brócoli, kale, coliflor, etc).
Hierro: Sus principales fuentes están en la carne de res, pollo o cerdo en las que obtenemos el hierro “hemo”, cuya absorción es mayor que la del hierro “no hemo”, este lo encontramos en legumbres, cereales, frutos secos. Este último hierro es igual de importante que el hierro hemo, aunque se aproveche de mejor manera.
“Lo bueno es que hay diversas alternativas para que este hierro que no proviene de las carnes tenga mayor biodisponibilidad (mayor utilización por parte del organismo) como por ejemplo comer de postre cítricos / condimentar la ensalada que tiene lentejas con jugo de limón (ya que el ácido aumenta su absorción); evitar el café o té luego de comer (esperar 1 a 2 horas luego de comer), ya que disminuye la absorción”, recomienda Matías Marchetti.
Vitamina D: Su principal fuente es el sol, se recomienda 3 veces por semana 15 minutos de exposición solar en gran parte de la piel del cuerpo, tratando de que no sea en las horas más fuertes del sol para evitar así, el uso del protector solar. También se encuentra en los pescados grasos, como el salmón, caballa, arenque, yema de huevo, etc.
Ácido Fólico: Esta vitamina se encuentra en vegetales de hoja verdes, naranjas y legumbres como chícharos y frijoles.
¿Y qué hay del ejercicio?
En cuanto al ejercicio, Matías Marchetti quien es también nutriólogo especialista en deporte, enfatiza que, “lo más importante en cualquier etapa de la vida de la mujer, es que realice la actividad física que le guste, ya sea deportiva o recreacional. Las bases siempre serán combinar ejercicios de fuerza y resistencia traducidos en la mejor versión de la actividad que le de placer a cada mujer”.
Llegan más insumos de calidad para protección del personal de salud
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundos
La senadora Alejandra Reynoso Sánchez urgió a los presidentes de las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos para que, a la brevedad, dictaminen la iniciativa con proyecto de decreto que reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en materia de compra de medicamentos.
El IMSS cada vez avanza más la paridad de género y el liderazgo de las mujeres se ve “representado en puestos estratégicos para fortalecer a nuestra noble institución”, titular de la Unidad de Atención al Derechohabiente, Gabriela Paredes Orozco.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos
Las mujeres en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) son símbolo de liderazgo por su capacidad de resolución y toma de decisiones que se han reflejado en la atención a la pandemia por COVID-19, lo cual ha permitido que salgamos adelante, afirmó el director general del IMSS, Maestro Zoé Robledo.
Celebramos los enormes esfuerzos que realizan mujeres y niñas en todo el mundo para forjar un futuro más igualitario.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 46 segundos
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Organización de las Naciones Unidas bajo el lema “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”, invita a las instituciones de gobierno, de la sociedad civil, a las universidades, al sector privado, a medios de comunicación, y a las juventudes, a crear liderazgos transformadores para la igualdad de género.
Celebramos los enormes esfuerzos que realizan mujeres y niñas en todo el mundo para forjar un futuro más igualitario.
La pandemia pone en riesgo los avances logrados en los últimos 25 años desde la adopción de la Conferencia de Beijing, respecto al empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género, y se necesita con urgencia liderazgos que avancen medidas socio económicas para responder a la crisis por la COVID-19.
Los retos son muchos, pero, sin duda, esta es una oportunidad para poner la igualdad de género en el centro de la transformación de nuestras sociedades, con desarrollo inclusivo y sostenible y sin dejar a nadie atrás.
También, es el momento para recordar que las diferentes formas de liderazgo se forman desde temprano en la vida y por ello hay que crear espacios para empoderar a las niñas y las adolescentes.
En un contexto como en el que vivimos en la actualidad, se necesitan mayores liderazgos de mujeres y niñas en sectores como el de salud y en general, en carreras científicas, para garantizar una respuesta inclusiva a los desafíos que vienen.
Aunque en el mundo, las mujeres representan 72.8% de la fuerza laboral en el sector salud. Y en México, casi 500 mil personas se dedican a la enfermería con un grado técnico o especializado, de las cuales, 79% son mujeres y 21% son hombres , pero aún nos faltan más niñas y jóvenes en áreas científicas y más mujeres en puestos de liderazgo en el sector salud.
A nivel global, alrededor del 80% de las personas trabajadoras del hogar son mujeres. Tan solo en México, la estimación del valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados en el hogar representa el 23.5% del PIB del país.
De ahí la importancia de que la crisis por la COVID-19 se convierta en una oportunidad para fortalecer las políticas de cuidados y crear Sistemas universales de cuidado que permitirían atender las secuelas de la pandemia e incrementarían la participación laboral de las mujeres en México y en la región en general.
Uno de los espacios donde se ve cada vez más el liderazgo transformador y donde se debe garantizar la participación plena de las mujeres es en la vida pública.
Para que el poder compartido se convierta en una realidad, la violencia contra las mujeres en el ámbito público debe eliminarse y las normas sociales, el acceso a la financiación y los marcos legales e institucionales deben transformarse, de modo que apoyen la participación y la toma de decisiones de manera igualitaria.
Esto es fundamental, ya que, al ritmo actual de progreso, la paridad de género en las legislaturas nacionales no se alcanzará a nivel global antes de 2063, ni entre las jefaturas de gobierno antes de 2150.
Para lograr la igualdad en la participación y la adopción de decisiones en la vida pública, es necesario cumplir los compromisos y las normas internacionales y nacionales, incluso adoptando medidas especiales de carácter temporal para crear entornos y sistemas institucionales más propicios, así como reducir la violencia contra las mujeres en la vida política y afianzar la voz de las mujeres, que se enfrentan a múltiples formas de discriminación.
La violencia y el acoso de que son objeto las mujeres en la vida pública constituyen una violación de los derechos humanos, que, al parecer, ha aumentado junto con el número de mujeres que han ido accediendo al poder.
Por tal motivo, es urgente que se intensifiquen las actividades de prevención y respuesta, en particular para reformar lalegislación y reforzar el acceso a la justicia y el seguimiento.
La participación plena de las mujeres y la igualdad también se han reconocido como ejes vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y la pandemia actual de COVID-19 es un recordatorio de los cambios que se deben hacer para alcanzarlos.
No debemos salir de esta crisis sin aprender sus lecciones y generar oportunidades para resolver la situación de desigualdad en que las mujeres han tenido que vivir por décadas.
Este contexto es un momento único para poner a las mujeres en el centro y crear liderazgos transformadores para la igualdad de género.
Por tal motivo, Naciones Unidas reconoce que la diversidad de liderazgos marca la diferencia y reiteramos nuestro compromiso para trabajar en conjunto con la finalidad de cerrar las brechas de género y alcanzar la participación igualitaria entre hombres y mujeres en la vida pública.
Es indispensable garantizar que las mujeres puedan ejercer su liderazgo en condiciones de igualdad y que se elimine cualquier forma de violencia contra ellas mediante acciones transformadoras y efectivas, no debemos bajar la guardia.
Antes de la pandemia, 66% de las mujeres en México manifestaban haber sido víctimas de algún tipo de violencia.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 54 segundos
Las medidas de aislamiento y confinamiento han agravado el problema de la violencia contra las mujeres, particularmente aquella que es ejercida por el esposo o por personas del entorno familiar inmediato de las mujeres. Particularmente en aquellos casos donde existen antecedentes de violencia, señala un estudio publicado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado.
Avance en la vacunación permitirá crear la inmunidad necesaria para prevenir nuevos contagios.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos
México lleva 7 semanas consecutivas con descenso en el número de casos y ocupación hospitalaria. afirmo el director General de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra en conferencia de prensa. Agregó que no obstante, la pandemia de COVID-19 sigue activa, por lo se deben mantener las medidas preventivas como: lavado frecuente de manos; uso correcto del cubrebocas; y sana distancia.
El número muertes por cáncer de mama ha aumentado de forma alarmante en los últimos años, principalmente porque no se inicia un tratamiento a tiempo.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 38 segundos
La Organización Mundial de la Salud está presentando un nuevo e importante esfuerzo de colaboración, la Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama. Esto con el objetivo de reducir anualmente la mortalidad mundial por cáncer de mama en un 2.5% y continuar con el esfuerzo hasta el año 2040. Lo que se estima evitaría unas 2.5 millones de muertes. En reconocimiento del Día Internacional de la Mujer, la OMS está organizando un evento de promoción titulado «Escuchando el llamado de las mujeres con cáncer de mama» durante el cual se presentará la nueva iniciativa a la comunidad mundial del cáncer.
La diputada Huerta Hernández presentó una iniciativa de reformas a la Ley General en la materia que plantea que sea un derecho de niñas, niños y adolescentes recibir educación para la paz además, para la prevención de las violencias, la resolución pacífica de conflictos y el desarrollo de la resiliencia.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos
La diputada Martha Huerta Hernández planteó reformas a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con el objetivo de establecer como un derecho de los menores recibir educación para la paz y prevención de las violencias, la resolución pacífica de conflictos y el desarrollo de la resiliencia.
En IMSS-BIENESTAR, María Luisa ha atendido partos, estabilizado y derivado pacientes al HR de Tula, dado consultas, primeros auxilios y realizado jornadas ginecológicas. Recorre más de 10 kilómetros a pie, con termos de 9 litros y medicamentos para atender a pacientes de comunidades y poblados circunvecinos de su universo de responsabilidad.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos
En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tamaulipas reconoce a las Mujeres que IMSSpiran por su trabajo, alto compromiso institucional y constante búsqueda de la igualdad y el ejercicio efectivo de sus derechos.
al otorgar un contrato que brinde prestaciones, capacitaciones, horarios adecuados y derecho a la desconexión, habrá gente que quiera trabajar más comprometida con la organización
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos
Cuando las organizaciones permiten que sus trabajadoras y trabajadores tengan un balance de vida, a través de herramientas necesarias para su capacitación y desarrollo profesional y personal, logran que ambos se sientan más dispuestos, comprometidos y obtengan mejores resultados, aseguró Erika Villavicencio-Ayub, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM.
Piden que en juicios de paternidad, la prueba en genética molecular se realice a cargo del órgano jurisdiccional
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos
La diputada Rosalba Valencia Cruz planteó adicionar un párrafo al artículo 145 del Código Federal de Procedimientos Civiles, para que en los juicios de reconocimiento, desconocimiento y contradicción de paternidad, el juzgador, atendiendo al interés superior de la niñez, pueda disponer que la prueba pericial en genética molecular se realice a cargo del órgano jurisdiccional.