"Tenemos que interrumpir la epidemia ahora": Mauricio Rodríguez Álvarez, de la Facultad de Medicina
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundos
Mauricio Rodríguez Álvarez, vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus de la UNAM, alertó sobre numerosos brotes intradomiciliarios de SARS-CoV-2 debido a la constante movilidad y a que las personas pueden contagiar el virus sin saberlo, hasta 3 días antes de presentar síntomas.
Se podría usar una vacuna contra el SARS-CoV-2 para prevenir la infección, la enfermedad y la muerte en la población mundial, y las poblaciones de alto riesgo, como los trabajadores del hospital y los adultos mayores (por ejemplo, ≥65 años de edad) tienen prioridad para recibir la vacuna.
Tiempo de lectura aprox: 54 segundos
La aplicación de la vacuna contra el SARS-CoV-2 en los estados fronterizos debe ser una prioridad en México, así lo consideró el senador Ricardo Velázquez Meza.
Lo ideal es no reunirse con personas con las que no se habita en el mismo
lugar, recomendó el doctor Alejandro Alarcón López.
Tiempo de lectura aprox: 51 segundos
La senadora Nestora Salgado García, urgió a la Secretaría de Salud a que homologue los criterios para el diagnóstico, prevención, atención y tratamiento de las enfermedades cerebro vasculares. Esto con el fin de que este padecimiento se aborde de manera integral.
Ahora más que nunca se deben tomar precauciones para prevenir una enfermedad respiratoria y pasar el invierno sin sobresaltos respiratorios.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos
Ya has oído hablar de los peligros del COVID-19, la gripe y otras enfermedades respiratorias, las cuales van, desde un simple resfriado hasta algo más complicado que puede dificultar la respiración.
Ahora más que nunca se deben tomar precauciones para prevenir una enfermedad respiratoria y pasar el invierno sin sobresaltos.
Ahora más que nunca se deben tomar precauciones para prevenir una posible enfermedad respiratoria y sus posibles consecuencias, por ello especialistas del Hospital Houston Methodist te explican cómo arrancar el año con el pie derecho y pasar el invierno sin sobresaltos respiratorios.
Reconocer síntomas graves
Es importante saber que cualquier persona puede tener síntomas de leves a graves, ya sea con COVID-19 o con una simple gripe.
“Las enfermedades respiratorias representan un mayor riesgo para los adultos mayores y las personas que tienen problemas de salud subyacentes”, explicó el Dr. Fadi I. Abu-Shahin, hematólogo-oncólogo del Hospital Houston Methodist.
“Por ejemplo, los miembros de la familia que viven con un fumador tienen más probabilidades de desarrollar neumonía, bronquitis, infecciones de oído y asma”.
Así que es importante controlar los síntomas, cuando estos inician, sobre todo si has estado en situaciones de riesgo de contagio por COVID-19.
Los síntomas respiratorios leves incluyen fiebre baja, congestión nasal, secreción nasal, dolor de garganta, tos y dolores leves en el cuerpo.
Quedarse en casa y aislarse de los demás para evitar la transmisión de enfermedades, incluso si la prueba de COVID-19 es negativa, es la mejor decisión que puedes tomar.
Los síntomas respiratorios moderados incluyen fiebre de más de 38° C, tos persistente, falta de aire temporal y sensación de que necesitas quedarte en cama. Qué hacer: En estos tiempos de pandemia, es fundamental hacerte la prueba de COVID-19 y comunicarte con tu médico si los síntomas empeoran.
Los síntomas respiratorios graves incluyen dificultad para respirar, falta de aire, sibilancias, dolor o presión en el pecho, confusión, dificultad para permanecer despierto y labios o cara azulados. Qué hacer: Busca atención médica de emergencia si tienes síntomas respiratorios graves.
Los casos leves de enfermedades respiratorias a menudo se pueden tratar con reposo, líquidos y medicamentos para reducir la fiebre en el hogar. Sin embargo, no esperes a ver a un médico si te encuentras en un grupo de alto riesgo y experimentas un empeoramiento de los síntomas.
Los síntomas leves o moderados pueden volverse severos rápidamente para los adultos mayores y aquellos que tienen enfermedades cardíacas, diabetes, cáncer o problemas respiratorios crónicos.
Si tienes afecciones respiratorias crónicas, como asma o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es importante controlar la afección de cerca con tu médico.
Mantenerte al día con tus chequeos regulares es esencial para controlar los síntomas y proteger tu salud.
Continúa tomando los medicamentos según las indicaciones y comunícate con tu médico si tienes alguna pregunta o inquietud sobre el manejo de la enfermedad.
Y sobre todo procura siempre seguir las indicaciones de autocuidado como el uso de cubrebocas, lavarte las manos con frecuencia y mantener la sana distancia.
Los trabajadores de los servicios funerarios y crematorios se han convertido en uno de los sectores particularmente vulnerables frente el SARS-CoV-2. Es por ello que la senadora Nancy de la Sierra Arámburo pidió el Gobierno Federal que se considere como un grupo prioritario para la aplicación de la vacuna contra el virus.
Prevención continúa siendo clave para frenar el contagio de la COVID-19
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundos
La pandemia de COVID-19 sigue constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional, según el Comité de Emergencias de la OMS sobre la COVID-19.
Al recibir la vacuna contra la influenza no solo nos estamos protegiendo de este virus, sino que también no tendremos la preocupación de la posibilidad de contagiarse de ambos virus al mismo tiempo.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos
Ante la aplicación de la vacuna contra el COVID-19 al personal del sector salud de México, las senadoras Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre y Nancy de la Sierra Arámburo hicieron un llamado a la Secretaría de Salud para que toda la información del proceso sea abierta, transparente y accesible.
Las violencias contra las mujeres y las niñas son la otra pandemia y se han recrudecido en la emergencia sanitaria, expresó la diputada Laura Rojas, presidenta de la Mesa Directiva, en el foro virtual “El combate al feminicidio, a 8 años de su incorporación en el sistema de justicia: experiencias y desafíos”.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos
El diputado Samuel Calderón Medina, impulsa una reforma al artículo 331 Bis la Ley Federal del Trabajo, a fin de establecer que las personas trabajadoras del hogar mayores de 15 y menores de 18 años no podrán residir en el domicilio donde realicen sus actividades.
¿Se puede considerar el trabajo sexual como un emprendimiento? La respuesta depende de muchas variables, a quien se le pregunte, género, religión, edad, nivel socioeconómico, incluso depende de la moral con la que nos convenga verlo.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundos
Por Terapeuta Montserrat Pedraza, de Vínculo Colectivo. La Real Academia Española, (RAE), define al feminismo como “Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre”, o como “movimiento que lucha por la realización efectiva en todos los órdenes del feminismo.”
¿Se puede considerar el trabajo sexual como un emprendimiento? La respuesta depende de muchas variables, a quién se le pregunte, género, religión, edad, nivel socioeconómico, incluso depende de la moral con la que nos convenga verlo.
Esto me da a entender que en cuanto a derechos, las mujeres tienen los mismos que los hombres. Y, al igual que los derechos, tienen, o deberían tener, las mismas oportunidades de crecimiento en lo personal, en lo profesional y laboralmente; así como de tener un trabajo de su elección, para ser personas independientes económicamente y todo lo que conlleva.
Aunque parezca que no hay relación entre el feminismo y una de sus luchas, la igualdad en derechos, oportunidades de trabajo y la sexualidad de las mujeres, sí que la hay.
La sexualidad de las mujeres ha sido arrebatada históricamente por los varones. La negación de una sexualidad y un deseo propios y de libertad para disfrutarlos permanece aún en buena parte del mundo.
El patriarcado se ha volcado para controlar la sexualidad femenina, todos los métodos han sido pocos.
Desde las imposiciones religiosas y morales, los códigos de conducta, la estigmatización en nombre del honor y la honra, hasta la violencia y la represión brutal y mortal, pasando por la utilización del sistema legal y el control de la ciencia.
Ya que los hombres, estereotípicamente, son los que llevan el sustento económico a la casa, o por lo menos la mayor parte de él, son los que tienen largas horas en reuniones o juntas, en algunos casos hasta siguen trabajando en casa (antes de la cuarentena, obvio); son todos unos “hombres de negocios”.
Hasta aquí todos estarían de acuerdo conmigo pero, qué pasa si les hago las mismas preguntas que se ha hecho la antropóloga feminista, Marta Lamas: ¿Se puede considerar el trabajo sexual como un emprendimiento? ¿Qué es más explotador, un trabajo que paga 80 pesos al día o uno que ofrece 500 en tres horas?
Desafortunadamente las respuestas dependen de muchas variables, a quién se le pregunte, género, religión, edad, nivel socioeconómico, incluso depende de la moral con la que nos convenga verlo.
Si bien, no podemos generalizar que todas las trabajadoras sexuales son víctimas, tampoco podemos decir que todas las que se dedican a ello lo hacen por necesidad, para sobrevivir o porque “no hay de otra”.
Sí hay de otra, sí hay opciones, pero ¿cuántas y cuáles son las oportunidades que tiene una mujer con educación trunca?
Una trabajadora sexual callejera le contó a Lamas (2019) que antes de ofrecer servicios sexuales trabajaba en un outsourcing de servicios de limpieza. De ocho de la mañana a seis de la tarde limpiaba oficinas. Una hora y media para llegar a su centro de trabajo, una hora y media para regresar a su hogar. Por 80 pesos al día. Esa mujer, hoy, ofreciendo servicios sexuales, gana 500 pesos en tres horas.
¿Qué conviene más? ¿Dónde hay más explotación? Yo lo que veo es que son mujeres que decidieron tomar las riendas de su vida, encontraron en una labor (que no es fácil ni segura, como muchas otras) la forma de obtener más recursos con mayor flexibilidad de horarios.
Ahora, ¿Qué piden las sexoservidoras actualmente? Un grupo de trabajadoras sexuales independientes marcha rumbo al Zócalo de la Ciudad de México. Las une una misma exigencia: quieren ser reconocidas como trabajadoras no asalariadas, y así, aspirar a tener un seguro, prestaciones para acceso a la salud, a la educación y a una vivienda digna.
Es correcto que ellas usan su propio cuerpo como herramienta de trabajo, pero ¿Qué profesión u oficio no lo hace? Sigo pensando y aún no encuentro la que no use alguna parte de su cuerpo.
Al corte de las 16:00 horas del 14 de enero de 2021, 329,983 profesionales del sector salud que atienden a pacientes con COVID-19 han recibido la vacuna, con lo que la fase de expansión sigue su marcha de manera sostenida, dijo el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.
Nuevas predicciones del Instituto de Métricas y Evaluación de Salud de la Universidad de Washington encuentran que las muertes por COVID-19 en México superarán las 50 mil para principios de agosto.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos
La pandemia de COVID-19 ha orillado a que las personas adquieran instrumental médico especializado para el monitoreo de los síntomas que se presentan con la enfermedad. Esto derivó en el incremento de los costos de equipos e insumos, así como en la introducción de imitaciones y productos sin certificación que ponen en riesgo la vida de quienes los usan.
Para promover esta alimentación exclusiva, el HGO 4 cuenta con el primer banco de leche humana, que recolecta al año mil 200 litros.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos
Se presentaron en la Cámara de Diputados reformas al artículo 33 de la Ley de Aviación Civil, a fin de que los concesionarios y permisionarios de las aerolíneas civiles adopten las medidas necesarias que permitan atender de manera adecuada a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.