Inicio Blog Página 5

El duelo inconcluso: la herida invisible de las familias de personas desaparecidas

0
La desaparición forzada es una herida abierta en el tejido social de México.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos

En el contexto de la crisis de desapariciones en México y el impacto profundo que esto deja en miles de familias, la Asociación Psicoanalítica Mexicana nos comparte el presente artículo que explora el sufrimiento de quienes viven en la incertidumbre, atrapados en un duelo ambiguo que nunca encuentra cierre.

A través de un enfoque psicoanalítico y humanista, aborda el costo emocional de la impunidad, el desgaste de la búsqueda incesante y la importancia del acompañamiento terapéutico y considera que esta reflexión es fundamental para visibilizar una realidad que, aunque silenciada, afecta profundamente el tejido social de nuestro país.

La desaparición forzada es una herida abierta en el tejido social de México. Recientemente, el hallazgo de un rancho utilizado como centro de exterminio, con hornos de cremación clandestinos, ha expuesto la brutalidad con la que opera la violencia en el país. Sin embargo, más allá del horror del hecho en sí, este caso deja al descubierto el sufrimiento silencioso y prolongado que enfrentan las familias de las víctimas: el duelo ambiguo.

El acompañamiento a las familias de personas desaparecidas requiere sensibilidad y comprensión. No se trata de forzar la «aceptación» de la pérdida, sino de ofrecer un espacio seguro donde puedan expresar rabia, miedo y esperanza.

A diferencia de la muerte confirmada, la desaparición impone un duelo inacabado, atrapando a los familiares en un limbo emocional donde la esperanza y la desesperación coexisten. Sin cuerpo, sin verdad, sin cierre, la incertidumbre consume a quienes esperan respuestas que muchas veces nunca llegan.

El limbo emocional del duelo ambiguo

El duelo convencional tiene etapas claras: negación, ira, tristeza, aceptación. Pero cuando una persona es desaparecida, este proceso se queda suspendido. No hay confirmación definitiva ni ritual de despedida. En su lugar, surge un ciclo interminable de esperanza y desesperanza, conocido como duelo ambiguo.

Como psicoanalistas, hemos acompañado a madres, padres, hijos y hermanos que oscilan entre la convicción de que su ser querido regresará y la desoladora sospecha de que no lo hará. Esta ambigüedad prolongada provoca ansiedad crónica, depresión e insomnio.

El caso del rancho y sus hornos de cremación clandestinos refleja la dimensión más cruel de este proceso: cuando finalmente aparecen restos humanos, la esperanza se apaga, pero el dolor no concluye. En muchos casos, recibir un fragmento óseo o un vestigio irreconocible no ofrece un cierre real, sino que revive la brutalidad del crimen.

El costo emocional de la impunidad

La crisis de desapariciones en México está marcada por altos índices de impunidad, lo que agrava el sufrimiento de las familias. La falta de respuestas, la revictimización y la negligencia institucional generan un desgaste profundo, que impacta la salud mental:

  • Ansiedad y estrés postraumático: La espera constante genera hipervigilancia y pesadillas.
  • Depresión persistente: La falta de cierre emocional profundiza la tristeza crónica y el aislamiento.
  • Dolor físico y somatización: Dolores de cabeza, problemas gástricos y afecciones cardíacas son comunes.
A diferencia de la muerte confirmada, la desaparición impone un duelo inacabado, atrapando a los familiares en un limbo emocional donde la esperanza y la desesperación coexisten.

Acompañamiento psicológico: sostener la esperanza sin invalidar el dolor

El acompañamiento a las familias de personas desaparecidas requiere sensibilidad y comprensión. No se trata de forzar la «aceptación» de la pérdida, sino de ofrecer un espacio seguro donde puedan expresar rabia, miedo y esperanza.

Desde la Asociación Psicoanalítica Mexicana, hemos identificado estrategias clave para el apoyo emocional:

  • Validar la ambivalencia emocional: Permitir que los familiares oscilen entre la esperanza y la desesperanza sin ser juzgados.
  • Trabajar la culpa y la impotencia: Muchos sienten culpa por no haber protegido a su ser querido o por intentar seguir adelante.
  • Promover rituales simbólicos: La creación de altares, cartas o actos conmemorativos ayuda a canalizar el dolor.

“Además del trauma primario —la desaparición forzada—, existe un trauma secundario agravado por la reacción social. La revictimización, la estigmatización y el aislamiento profundizan aún más el sufrimiento de las familias”, señala la Dra. Dolores Montilla Bravo, presidenta de la Asociación Psicoanalítica Mexicana y especialista en trauma.

Memoria colectiva como reparación emocional

El hallazgo del rancho con sus hornos clandestinos es un recordatorio brutal de la urgencia de la verdad y la justicia. Pero más allá de la reparación legal, las familias también necesitan reparación emocional.

La memoria colectiva es una herramienta poderosa: nombrar a las víctimas, honrar su historia y exigir su dignidad. Como sociedad, tenemos la responsabilidad de acompañar el duelo de las familias, no solo con empatía, sino también con acciones concretas que garanticen su derecho a la verdad.

Solo así será posible empezar a cerrar las heridas invisibles que deja la desaparición forzada: aquellas que marcan el alma de quienes esperan sin certezas.

Conoce la App para mamás primerizas

0
Para ayudar a padres y cuidadores a tomar decisiones informadas, nació Kinedu, una app basada en ciencia que ofrece evaluaciones personalizadas, contenido validado por expertos y herramientas para la estimulación temprana del bebé.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundos

Ser mamá o papá primerizo puede ser abrumador. Entre consejos de familiares, recomendaciones en redes sociales y opiniones contradictorias en internet, encontrar información confiable sobre el desarrollo infantil puede ser todo un reto.

Para ayudar a padres y cuidadores a tomar decisiones informadas, nació Kinedu, una app basada en ciencia que ofrece evaluaciones personalizadas, contenido validado por expertos y herramientas para la estimulación temprana del bebé.

María Josefa Avalos, directora de Proyectos Estratégicos y Excelencia en Kinedu explicó que “desarrollaron esta plataforma para acompañar a madres, padres y cuidadores en cada paso del desarrollo infantil. Su enfoque se basa en investigaciones de instituciones como Harvard y Stanford, ofreciendo planes personalizados que evolucionan junto a cada bebé», explicó.

Criar y acompañar el crecimiento de un bebé es un desafío, pero con la combinación correcta de ciencia, tecnología y asesoramiento profesional, los padres pueden sentirse seguros y confiados en cada etapa del desarrollo de sus hijos.

Cuatro pilares del desarrollo infantil

María Josefa Avalos destacó que el crecimiento de un bebé abarca diferentes aspectos clave, por ello esta app se enfoca en cuatro áreas fundamentales:

  • Cognitiva: Estimula el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
  • Lingüística: Fomenta el desarrollo del lenguaje y la comunicación.
  • Física: Apoya habilidades motoras finas y gruesas para la movilidad y exploración.
  • Socioemocional: Promueve la gestión emocional y relaciones saludables.

“Nuestro objetivo es brindar contenido respaldado por ciencia sobre desarrollo infantil, estimulación temprana y acompañamiento. Queremos que los padres cuenten con información confiable y herramientas útiles para criar con confianza», explicó Avalos.

El juego como herramienta de aprendizaje

La experta en desarrollo infantil reconoció que el juego es clave para el aprendizaje temprano. Por eso, Kinedu ofrece un Plan de Actividades Diarias personalizado, que ayuda a fortalecer el vínculo entre padres e hijos mientras el bebé desarrolla habilidades esenciales.

Actualmente, la app cuenta con más de 2 mil actividades diseñadas por expertos y más de 10 millones de familias usuarias en 163 países. Investigaciones han demostrado que los bebés que utilizan la plataforma han mejorado su desarrollo entre 12% y 21%, de acuerdo con Avalos.

“Criar y acompañar el crecimiento de un bebé es un desafío, pero con la combinación correcta de ciencia, tecnología y asesoramiento profesional, los padres pueden sentirse seguros y confiados en cada etapa del desarrollo de sus hijos”, concluyó.

Lo que tu copa menstrual puede revelarte sobre la endometriosis

0
La copa menstrual como aliada en la detección temprana de la endometriosis.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

La endometriosis es una enfermedad crónica que afecta al 10% de las mujeres en edad reproductiva en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En México, una de cada 10 mujeres la padece, muchas sin siquiera saberlo. El diagnóstico puede tardar hasta 10 años, debido a la falta de herramientas de detección y la normalización del dolor menstrual.

Este trastorno ocurre cuando un tejido similar al del revestimiento uterino crece fuera del útero, afectando ovarios, trompas de Falopio y otros órganos. Sus síntomas incluyen dolor pélvico intenso, sangrado abundante y posibles problemas de fertilidad, afectando hasta el 50% de las mujeres con esta condición.

Ante la falta de herramientas médicas accesibles para detectar la endometriosis a tiempo, la copa menstrual cobra relevancia como una aliada para que las mujeres conozcan mejor su cuerpo. Aunque no reemplaza un diagnóstico médico, su uso regular permite observar con más detalle el tipo y la cantidad de sangrado, lo que facilita identificar señales que podrían pasar desapercibidas con otros productos menstruales como toallas o tampones.

La copa menstrual como aliada en la detección temprana

Aunque no sustituye un diagnóstico médico, el uso regular de la copa menstrual ayuda a monitorear mejor el ciclo menstrual y a identificar posibles señales de alerta que podrían pasar desapercibidas con otros productos menstruales como toallas o tampones.

Indicadores clave que puedes observar con la copa menstrual:

Cantidad de sangrado: Se considera normal perder hasta 80 ml de sangre por ciclo (equivalente a aproximadamente 6 cucharadas soperas o un vaso y medio pequeño). Un sangrado excesivo podría ser indicativo de endometriosis.

Presencia de coágulos grandes: Observar coágulos frecuentes y de gran tamaño puede ser una señal de alteraciones en el ciclo menstrual.

Cambios en el color y textura del flujo: Un sangrado muy oscuro, espeso o con aspecto irregular puede estar relacionado con inflamación o trastornos como la endometriosis.

Molestias al usar productos internos: Si la copa menstrual causa dolor o incomodidad al colocarla o retirarla, podría ser una señal de endometriosis.

Si bien la copa menstrual no es un método diagnóstico, sí puede ayudar a identificar irregularidades en el ciclo menstrual. Ante cualquier anomalía, es fundamental acudir a un especialista en salud ginecológica para una evaluación profesional.

Copa menstrual y diagnóstico futuro

Investigaciones de la Universidad de Oxford han analizado el uso del sangrado menstrual recolectado con copas para el desarrollo de métodos de diagnóstico no invasivos, evaluando biomarcadores relacionados con la endometriosis.

Además, un estudio sobre usuarias de copas menstruales reveló que al menos 65% de las mujeres se sienten más conscientes de su salud ginecológica desde que comenzaron a utilizarlas.

Paola Acuña, experta en gestión menstrual y vocera de ProFemme, menciona que “es importante destacar que, aunque la copa menstrual no es una herramienta diagnóstica médica, su uso puede facilitar a las mujeres el monitoreo de su flujo menstrual y la detección de posibles irregularidades. Ante cualquier anomalía observada, siempre es recomendable acudir a consulta con el ginecólogo para una evaluación adecuada.” 

Con información de ProFemme.

3 síntomas en la menopausia que podrían afectar tu salud bucal

0
La salud bucal es clave durante la menopausia.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundos

La menopausia es una etapa natural en la vida de la mujer que trae consigo diversos cambios hormonales, físicos y emocionales. Sin embargo, pocos hablan de sus efectos en la salud bucal. En México, más de 6 millones de mujeres están en esta transición, y muchas pueden experimentar síntomas como boca seca, encías inflamadas y debilitamiento del hueso maxilar.

Según especialistas, estos problemas pueden derivar en caries, enfermedades periodontales e incluso pérdida dental si no se atienden a tiempo. A continuación, te explicamos los tres principales síntomas bucales de la menopausia y cómo prevenirlos.

1. Xerostomía o sequedad bucal

La disminución de estrógenos afecta la producción de saliva, lo que provoca una sensación de boca seca. Esto no solo genera incomodidad, sino que también aumenta el riesgo de caries y dificulta la digestión de los alimentos.

2. Enfermedades periodontales

Los cambios hormonales hacen que las encías sean más propensas a la gingivitis y la periodontitis, enfermedades que pueden llevar a la pérdida de dientes si no se tratan a tiempo. De acuerdo con la OMS, casi la mitad de la población mundial (45%) sufre de enfermedades bucodentales.

3. Pérdida ósea maxilar

La menopausia también puede afectar la densidad ósea del maxilar, comprometiendo la estabilidad de los dientes. Esto aumenta el riesgo de movilidad dental y pérdidas dentales prematuras.

¿Cómo prevenir estos problemas?

  • Mantén una higiene bucal rigurosa y usa enjuague sin alcohol para evitar la sequedad.
  • Visita al dentista cada 3 meses para un seguimiento preventivo.
  • Consume una dieta rica en calcio y vitamina D para fortalecer huesos y dientes.
  • Considera suplementos naturales con ingredientes como jengibre, pasiflora y glicinato de magnesio, recomendados por especialistas para mejorar los síntomas de la menopausia.

La salud bucal es clave durante la menopausia. No ignores los síntomas y adopta hábitos que protejan tus dientes y encías. Cuidar tu boca es cuidar tu bienestar integral.

#MañanaPuedeSerTarde: La campaña que busca frenar el cáncer colorrectal con detección temprana

0
El Cáncer Colorrectal es una enfermedad silenciosa que afecta a miles de personas en el mundo y cuya detección tardía reduce considerablemente las posibilidades de un tratamiento exitoso.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundos

El Cáncer Colorrectal es una enfermedad silenciosa que afecta a miles de personas en el mundo y cuya detección tardía reduce considerablemente las posibilidades de un tratamiento exitoso. La campaña #MañanaPuedeSerTarde, hace un llamado a la acción para fomentar la detección temprana y salvar vidas.

Cáncer Colorrectal: Una realidad en México

Y es que el Cáncer Colorrectal es el tercer tipo de cáncer más diagnosticado y la segunda causa de muerte por esta enfermedad en el mundo. En Latinoamérica, se presentan aproximadamente 12 casos por cada 100 mil habitantes cada año. En México, según la Secretaría de Salud y la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer de la OMS, se registraron más de 16 mil casos y 8 mil 283 muertes en 2022.

El Cáncer Colorrectal es prevenible y altamente tratable si se detecta a tiempo.

Un cáncer prevenible con acción temprana

De acuerdo con la American Cancer Society, si el Cáncer Colorrectal se detecta en su etapa inicial, la tasa de supervivencia a 5 años es de aproximadamente 90%. Sin embargo, solo 4 de cada 10 casos son identificados en esta fase temprana.

“A pesar de su alta incidencia, el Cáncer Colorrectal es prevenible y altamente tratable si se detecta a tiempo. Sin embargo, la falta de información y el miedo a los procedimientos médicos han generado barreras que retrasan su diagnóstico”, explicó la Dra. Edurne Sandoval, líder de Asuntos Médicos de Johnson & Johnson MedTech México, Colombia y Centroamérica. “La clave está en la prevención y en realizar pruebas de detección de manera regular, especialmente en personas con factores de riesgo”, añadió.

Pruebas de detección: La clave para salvar vidas

Los estudios médicos han demostrado que pruebas como la colonoscopia o el análisis de sangre oculta en heces pueden identificar signos de cáncer antes de que aparezcan síntomas. Sin embargo, muchas personas postergan estos exámenes por desinformación o temor a procedimientos invasivos.

#MañanaPuedeSerTarde busca cambiar esta percepción y fomentar un enfoque proactivo en la salud digestiva.

Los estudios médicos han demostrado que pruebas como la colonoscopia o el análisis de sangre oculta en heces pueden identificar signos de cáncer antes de que aparezcan síntomas.

Factores de riesgo y síntomas de alerta

Los principales factores de riesgo del Cáncer Colorrectal incluyen:

  • Obesidad y sedentarismo
  • Tabaquismo y consumo excesivo de alcohol
  • Dieta baja en fibra y alta en grasas
  • Antecedentes familiares de la enfermedad

Algunos síntomas a los que se debe prestar atención son:

  • Cambios en los hábitos intestinales
  • Sangrado en las heces
  • Pérdida de peso sin causa aparente
  • Fatiga persistente
  • Dolor abdominal frecuente

Un compromiso con la salud y la concientización

El compromiso de Johnson & Johnson MedTech con la salud va más allá de la innovación en tratamientos. “Queremos empoderar a las personas con información clara y accesible para que tomen decisiones informadas sobre su bienestar. La detección temprana es clave, y está en nuestras manos dar el primer paso para prevenir el Cáncer Colorrectal”, afirmó Víctor Matos, director comercial Senior de Johnson & Johnson MedTech México.

Con #MañanaPuedeSerTarde, la compañía reafirma su compromiso con la prevención y la educación en salud, promoviendo chequeos regulares y un mayor conocimiento sobre la importancia de la detección oportuna.

No dejes pasar el tiempo. La prevención puede marcar la diferencia entre la vida y la enfermedad.

Para más información sobre el Cáncer Colorrectal, visita: Johnson & Johnson MedTech.

¿Por qué están aumentando los casos de ansiedad, estrés y depresión?

0
Crecen desafíos de salud mental en México: aumentan casos de ansiedad, depresión y estrés.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos

La salud mental en México enfrenta una crisis creciente. Según el Mind Health Report 2025, el 38% de la población reporta padecer algún trastorno mental, cifra que ha aumentado respecto al 35% en 2023 y al 28% en 2022. Con estos datos, México se posiciona como el tercer país con mayor incidencia en problemas de salud mental, solo por detrás de Turquía y Estados Unidos.

Factores que impactan la salud mental de los mexicanos

El informe desarrollado por Grupo AXA e Ipsos indica que un 67% de los mexicanos podrían estar afectados por ansiedad, estrés o depresión en niveles moderados. Sin embargo, un 47% se encuentra en niveles severos y un preocupante 23% en un grado extremo.

Entre las causas principales del deterioro de la salud mental en el país, el estudio señala:

  • Inestabilidad financiera y laboral
  • Incertidumbre ante el futuro y cambios globales
  • Inseguridad y exposición constante a noticias negativas

Estos factores han generado un incremento en los casos de depresión (46% en 2024 vs. 41% en 2023), ansiedad (21% en 2024 vs. 20% en 2023) y estrés (62% en 2024 vs. 61% en 2023).

Atención y diagnóstico: el reto del acceso a la salud mental

El informe también revela que 73% de los mexicanos con una condición de salud mental han recibido diagnóstico por parte de un especialista. Sin embargo, 22% se ha autodiagnosticado a través de internet, lo que puede afectar la efectividad del tratamiento.

Respecto al manejo de estas condiciones, solo 47% ha acudido a un profesional de la salud, mientras que 29% ha optado por la autogestión. Las principales razones para no buscar ayuda profesional incluyen:

  • Costo de consultas y tratamientos (47%)
  • Falta de tiempo para acudir a terapia (29%)
  • Creencia de que el problema no es grave (21%)
  • Dificultad para acceder a servicios de salud mental (19%)

Mayor acceso a consultas psicológicas en México

A pesar de estos desafíos, el informe destaca un aumento en la búsqueda de apoyo profesional. En 2024, el 59% de los mexicanos visitó a un especialista en salud mental, superando el promedio mundial del 45%.

Además, el informe señala que las clínicas AXA Keralty registraron 20 mil consultas de psicología y psiquiatría en 2024, lo que representa un incremento del 6% respecto al año anterior.

Un llamado a priorizar la salud mental

Ante este panorama, expertos exhortan a la población y a las instituciones a fortalecer los recursos disponibles para la salud mental, garantizando un acceso accesible y oportuno a tratamientos eficaces.

Si necesitas apoyo profesional, busca ayuda en especialistas certificados y evita la autogestión. La salud mental es clave para el bienestar integral.

Skin Cycling: La rutina nocturna que transforma tu piel en solo 4 noches

0
Skin Cycling: La rutina nocturna que transforma tu piel en solo 4 noches.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

El skin cycling se ha convertido en la clave para una piel radiante sin necesidad de rutinas complicadas. Esta técnica de cuidado de la piel alterna el uso de ingredientes activos en un ciclo de cuatro noches para maximizar beneficios y reducir la sensibilidad cutánea.

Los expertos del Programa Belleza & Bienestar de CANIPEC explican cómo aplicar esta tendencia para lograr una piel sana y luminosa.

El skin cycling es la tendencia que ha revolucionado el cuidado de la piel y que ayuda a maximizar los beneficios de los diferentes activos.

¿Cómo funciona el Skin Cycling?

Este método se basa en un ciclo de cuatro noches que equilibra la exfoliación, renovación celular e hidratación:

🔹 Noche 1 – Exfoliación: Usa un exfoliante con alfahidroxiácidos (AHA) como el ácido glicólico para atenuar manchas y líneas de expresión, o ácido láctico para exfoliar suavemente e hidratar.

🔹 Noche 2 – Retinol: Aplica un producto con retinoides para estimular la renovación celular y reducir los signos del envejecimiento. Para piel grasa, elige un formato en gel; para piel seca, opta por crema o aceite.

🔹 Noches 3 y 4 – Hidratación y humectación: Refuerza la barrera cutánea con ingredientes como ceramidas, ácido hialurónico y niacinamida para una piel más fuerte y flexible.

Después de completar el ciclo, se repite el proceso. El secreto del skin cycling es permitirle a la piel descansar y adaptarse, evitando la saturación de activos.

¿Quiénes pueden practicar el Skin Cycling?

Esta técnica es ideal para personas con piel normal, mixta o grasa que buscan mejorar la textura, luminosidad y signos de la edad sin afectar la barrera cutánea.

Si tienes alguna condición dermatológica, consulta a un especialista para adaptar la rutina a las necesidades de tu piel.

Para lograr una piel suave y luminosa, no se necesita usar más productos, sino saber cómo y cuándo aplicarlos.

Consejos para integrar el Skin Cycling en tu rutina

Elige productos adecuados: Asegúrate de usar exfoliantes, retinoides e hidratantes según tu tipo de piel.

No olvides el protector solar: Durante el día, aplica fotoprotección de amplio espectro, ya que la exfoliación y el retinol aumentan la sensibilidad al sol.

Escucha a tu piel: Ajusta el número de noches de hidratación si notas irritación antes de volver a exfoliar o aplicar retinol.

El Programa Belleza & Bienestar de CANIPEC recomienda adquirir productos en el mercado formal para garantizar ingredientes seguros y eficaces.

El skin cycling no solo mejora la apariencia de la piel, sino que refuerza el autocuidado y el amor propio, promoviendo el bienestar integral.

Para más información, visita Belleza & Bienestar.

Conoce la protección solar avanzada para piel latina con FPS 50+ y absorción en 1 segundo

0
Protección solar avanzada para piel latina con FPS 50+ y absorción en 1 segundo.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 8 segundos

La protección solar es clave para mantener una piel saludable, especialmente en climas con alta radiación y cambios constantes. Con más de 15 años de experiencia en dermatología, Darrow presenta Actine One Protector Solar FPS 50+, una opción innovadora diseñada para las necesidades específicas de la piel latina.

Este protector solar ofrece una defensa completa contra los rayos UVA y UVB, absorbiéndose en solo 1 segundo para un acabado invisible y toque seco. Su fórmula es biodegradable, libre de octocrileno y oxibenzona, ingredientes que pueden causar irritaciones o daños ambientales. Además, es no comedogénico, vegano y seguro para pieles sensibles.

Soluciones completas para piel grasa y con tendencia al acné

Este protector solar ofrece una defensa completa contra los rayos UVA y UVB, absorbiéndose en solo 1 segundo para un acabado invisible y toque seco. Imagen: cortesía.

Además del Actine One, Darrow informa que está ampliando su línea de productos Actine con opciones diseñadas para el cuidado integral de la piel:

Actine Colors SPF 50+: Ideal para piel grasa o con acné, con una textura en crema que unifica el tono y proporciona 12 horas de control de oleosidad gracias a su fórmula con vitamina E y óxido de hierro.

Actine Gel Limpiador: Un limpiador profundo con ácido salicílico, vitamina C y P-Refinyl, que elimina impurezas y controla el exceso de grasa, reduciendo en 80% los brotes y puntos negros y en 90% el brillo en solo cuatro semanas.

Actine Gel Limpiador Oil Control: Fórmula avanzada con ácido glicólico, gluconato de zinc y vitamina B5 que controla la grasa sin resecar, con efecto mate por 12 horas y 97% menos efecto rebote.

Actine Renov: Un tratamiento renovador con ácido succínico, niacinamida y extracto de ginseng, que en 7 días reduce brotes, puntos negros y marcas post-acné, sin alcohol ni siliconas.

Protección y cuidado para una piel saludable

Con productos como Actine One Protector Solar FPS 50+, la marca refuerza su compromiso con la protección solar avanzada, combinando eficacia, seguridad y respeto por el medio ambiente con fórmulas innovadoras diseñadas para responder a los desafíos de la piel latina.

El 90% de quienes rechinan los dientes mientras duermen tienen apnea del sueño y no reciben tratamiento

0
El 90% de quienes rechinan los dientes mientras duermen tienen apnea del sueño y no reciben tratamiento.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundos

En el marco del Día Mundial del Sueño, conmemorado en marzo bajo el lema «Haz del sueño saludable tu prioridad», expertos en medicina del sueño alertan sobre la alta incidencia de apnea del sueño en personas con bruxismo. Según el Dr. Juan Manuel Cortés Mejía, fundador de la Academia Mexicana de Medicina Dental del Sueño (AMMDS), el 90% de las personas que rechinan sus dientes mientras duermen presentan apnea del sueño y no reciben el tratamiento adecuado.

Un problema común y subdiagnosticado

Datos revelan que en México el 45% de la población padece algún trastorno del sueño y hasta un 10% sufre apnea del sueño, una condición en la que la respiración se interrumpe repetidamente durante el descanso. El bruxismo, por su parte, afecta entre 35% y 85% de los adultos y hasta un 40% de los niños, lo que indica una fuerte relación entre ambos padecimientos.

El Dr. Cortés Mejía explicó que el bruxismo no solo desgasta el esmalte dental y causa dolor mandibular y cefaleas, sino que también está vinculado con despertares nocturnos y la reducción de los niveles de oxígeno en la sangre, característicos de la apnea del sueño.

apnea del sueño
Expertos en medicina del sueño alertan sobre la alta incidencia de apnea del sueño en personas con bruxismo. Imagen: cortesía.

Consecuencias de la apnea del sueño

Cuando la apnea del sueño no se diagnostica ni se trata, los afectados pueden presentar:

  • Bajo rendimiento laboral y académico por falta de sueño reparador.
  • Alteraciones de la memoria y dificultad de concentración.
  • Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud.

El Dr. Cortés Mejía enfatizó la importancia de identificar los signos de alarma y buscar atención especializada para evitar complicaciones a largo plazo.

En México el 45% de la población padece algún trastorno del sueño y hasta un 10% sufre apnea del sueño, una condición en la que la respiración se interrumpe repetidamente durante el descanso.

Diagnóstico y tratamiento oportuno

El especialista resalta la importancia de la detección temprana y la formación de profesionales de la salud en el diagnóstico de estos trastornos. «La incidencia de los trastornos del sueño es alta a nivel mundial y se estima que las estadísticas están infradiagnosticadas. Identificarlos en la consulta rutinaria puede hacer una gran diferencia en la calidad de vida de los pacientes», concluyó el Dr. Cortés Mejía.

Recomendaciones para mejorar la salud del sueño

  • Acudir al especialista si se presentan ronquidos frecuentes, despertares nocturnos o fatiga diurna.
  • Evitar el consumo de cafeína y alcohol antes de dormir.
  • Mantener horarios regulares de sueño.
  • Usar dispositivos de avance mandibular para mejorar la respiración nocturna.

Con una mayor concientización y acceso a tratamiento, es posible mejorar la calidad del sueño y prevenir complicaciones asociadas con la apnea y el bruxismo.

9 libros imprescindibles para el bienestar y la felicidad

0
Cada uno de estos libros ofrece herramientas prácticas para mejorar tu día a día, desde técnicas de productividad hasta estrategias para fortalecer tu bienestar emocional.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, una fecha que nos recuerda la importancia del bienestar emocional y mental en nuestras vidas. En un mundo donde el estrés y la prisa pueden opacar los momentos de alegría, los libros son una herramienta poderosa para reflexionar, aprender y encontrar nuevas formas de construir una vida más plena y satisfactoria.

Por ello, hemos preparado una selección de 9 libros (uno por cada mes que resta del año) que exploran distintos caminos hacia la felicidad, desde la filosofía hasta la psicología, pasando por el mindfulness y la ciencia del bienestar. Estas lecturas ofrecen perspectivas enriquecedoras y prácticas para entender mejor la felicidad y aplicarla en nuestro día a día.

1. Productividad Feel Good – Ali Abdaal

Editorial: Planeta. Imágenes: cortesía.


Ali Abdaal, reconocido experto en productividad, nos enseña cómo alcanzar nuestros objetivos sin sacrificar nuestra felicidad. Basándose en investigaciones de psicología y neurociencia, propone el método «Productividad Feel-Good», que busca equilibrar el bienestar personal con el éxito profesional.

2. El pequeño libro coreano de la felicidad – Barbara J. Zitwer


Editorial: Diana.

Explora las prácticas culturales de Corea que contribuyen a la felicidad de sus habitantes. Conceptos como han (determinación), heung (alegría) y jeong (el arte de dar) ofrecen lecciones valiosas para alcanzar una felicidad más plena.

3. La buena compañía – María Gómez

Editorial: Diana.

María Gómez, psicóloga y divulgadora, nos invita a reflexionar sobre la importancia de las relaciones humanas y cómo impactan en nuestro bienestar emocional.

4. Positividad sana – Barbara Fredrickson

Editorial: Diana.

La experta en psicología positiva nos muestra cómo las emociones positivas pueden transformar nuestra vida, mejorando nuestra salud, relaciones y bienestar general.

5. Sin preocupaciones con Epicteto – Jana Capri & Charan Díaz Arquillo

Editorial: Diana.


Este libro presenta las enseñanzas del filósofo estoico Epicteto, ofreciendo consejos atemporales para vivir sin preocupaciones, centrar la atención en lo que podemos controlar y aceptar lo que no.

6. Cultiva tu felicidad – Tal Ben-Shahar

Editorial: Diana.

El experto en psicología positiva comparte estrategias prácticas para desarrollar hábitos que fomenten la felicidad y el bienestar en la vida cotidiana.

7. La magia de mandar todo a la chingada – Sarah Knight

Editorial: Booket.


Sarah Knight nos enseña a liberarnos de las obligaciones y expectativas agobiantes, aprendiendo a decir «no» y priorizando lo que realmente importa.

8. Busca en tu interior – Chade-Meng Tan

Editorial: Diana.


Chade-Meng Tan, ex ingeniero de Google, combina mindfulness y neurociencia para ofrecer un programa que mejora la inteligencia emocional, la resiliencia y la felicidad.

9. Despreocúpate por lo que otros piensen de ti – Michiko Kashiwabara

Editorial: Diana.

Este libro nos guía para liberarnos de la preocupación constante por la opinión ajena, fomentando la autenticidad y la confianza en uno mismo.

Cada uno de estos libros ofrece herramientas prácticas para mejorar tu día a día, desde técnicas de productividad hasta estrategias para fortalecer tu bienestar emocional. Esperamos que esta selección te ayude a encontrar inspiración y motivación para llevar una vida más plena y equilibrada.

¿Has pensado en tu salud colorrectal? Un examen puede cambiarlo todo

0
¿Has pensado en tu salud colorrectal? Un examen puede cambiarlo todo.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos

Cada año, miles de personas son diagnosticadas con cáncer colorrectal sin haber experimentado síntomas previos. Este padecimiento, que puede desarrollarse silenciosamente, puede detectarse a tiempo mediante la colonoscopia, un examen altamente eficaz para identificar anomalías en el colon antes de que evolucionen en tumores malignos.

Importancia de la colonoscopia

La colonoscopia permite examinar el intestino grueso en tiempo real y, en caso necesario, eliminar lesiones sospechosas. El procedimiento, que dura entre 30 y 60 minutos y se realiza bajo sedación, es indoloro y altamente preciso. Aunque existen otras pruebas de detección como el análisis de sangre oculta en heces o la colonografía por tomografía computarizada, ninguna iguala la eficacia diagnóstica e intervencionista de la colonoscopia.

El oncólogo Stefan Zili Hernández destaca que «este examen no solo identifica posibles anomalías, sino que permite su eliminación inmediata, reduciendo el riesgo de desarrollar cáncer».

El cáncer colorrectal puede desarrollarse silenciosamente, puede detectarse a tiempo mediante la colonoscopia. Imagen cortesía.

¿Quiénes deben realizarse una colonoscopia?

La recomendación general es realizar este examen a partir de los 50 años. Sin embargo, aquellas personas con antecedentes familiares de cáncer colorrectal o enfermedades inflamatorias intestinales deben iniciar los estudios al menos 10 años antes de la edad en que su familiar directo recibió el diagnóstico.

Aumento de casos en jóvenes

Aunque el riesgo de cáncer colorrectal aumenta con la edad, los casos en personas menores de 50 años están en aumento. Si bien la razón exacta de esta tendencia aún se investiga, subraya la importancia del monitoreo digestivo en todas las edades.

El especialista enfatiza que «el cáncer colorrectal es uno de los más diagnosticados en el mundo y se prevé que su incidencia aumente un 63% para 2040. La detección temprana puede cambiar el pronóstico y mejorar la calidad de vida de futuras generaciones».

Aunque algunos factores de riesgo no pueden modificarse, adoptar hábitos saludables reduce la probabilidad de desarrollar cáncer de colon. Evitar el alcohol y el tabaco, mantener un peso saludable y controlar enfermedades como la diabetes tipo 2 pueden hacer la diferencia.

Datos clave sobre la detección temprana

Detectar el cáncer colorrectal en sus etapas iniciales eleva la tasa de supervivencia a cinco años por encima del 90%. En cambio, cuando se diagnostica en fases avanzadas, las probabilidades de supervivencia disminuyen drásticamente. Es vital prestar atención a señales de alerta como:

  • Cambios en los hábitos intestinales.
  • Sangrado rectal.
  • Dolor abdominal persistente.
  • Pérdida de peso inexplicada.
  • Fatiga constante.

Prevención y estilo de vida

Aunque algunos factores de riesgo no pueden modificarse, adoptar hábitos saludables reduce la probabilidad de desarrollar la enfermedad. Evitar el alcohol y el tabaco, mantener un peso saludable y controlar enfermedades como la diabetes tipo 2 pueden hacer la diferencia.

El oncólogo concluye: «Las personas con factores de riesgo deben acudir a revisiones periódicas. Un diagnóstico oportuno salva vidas».

Día Mundial del Cáncer de Colon: concienciación y acción

Cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Colon. Organizaciones como la Fundación Banco de Tapitas y Merck buscan sensibilizar sobre la importancia de la detección temprana y el acceso a tratamientos efectivos, promoviendo decisiones informadas para una mejor calidad de vida.

Zanahoria: Beneficios, usos y cómo aprovecharla mejor

0
Las zanahorias crudas son más saludables que cocidas: Ambas presentaciones tienen beneficios.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 17 segundos

La zanahoria (Daucus carota) es una de las hortalizas más populares en la cocina debido a su versatilidad y propiedades nutricionales. Rica en betacarotenos, antioxidantes y fibra, este vegetal aporta múltiples beneficios para la salud, desde mejorar la visión hasta fortalecer el sistema inmunológico.

Origen y curiosidades sobre la zanahoria

Aunque hoy en día la zanahoria es reconocida por su característico color naranja, su origen se remonta a Afganistán, donde las primeras variedades eran de tonalidades moradas.

Con el tiempo, se desarrollaron diferentes variedades en Asia y África, hasta que los agricultores holandeses perfeccionaron la versión naranja que conocemos actualmente. Su color proviene del betacaroteno, un compuesto que el cuerpo convierte en vitamina A, esencial para la salud ocular y el sistema inmunológico.

Beneficios de la zanahoria para la salud

  1. Mejora la salud ocular: Su alto contenido de betacaroteno contribuye a prevenir enfermedades como la degeneración macular.
  2. Fortalece el sistema inmunológico: Contiene antioxidantes y vitamina C, esenciales para reforzar las defensas del organismo.
  3. Promueve la salud cardiovascular: Su fibra ayuda a reducir los niveles de colesterol y mejora la circulación sanguínea.
  4. Favorece una piel saludable: Los antioxidantes y la vitamina A contribuyen a la regeneración celular y previenen el envejecimiento prematuro.
  5. Propiedades digestivas: Su fibra mejora el tránsito intestinal y previene el estreñimiento.

Mitos sobre la zanahoria

  • Comer muchas zanahorias mejora la visión nocturna: Aunque la vitamina A es esencial para la salud ocular, no otorga visión nocturna sobrehumana.
  • Las zanahorias crudas son más saludables que cocidas: Ambas presentaciones tienen beneficios; sin embargo, la cocción puede aumentar la biodisponibilidad del betacaroteno.
  • Las zanahorias tienen demasiado azúcar: Aunque contienen azúcares naturales, su índice glucémico es moderado y es una opción saludable para la dieta.

Cómo cultivar zanahorias en casa

La zanahoria es una hortaliza fácil de cultivar en huertos urbanos. Se puede sembrar durante todo el año. Prefiere suelos sueltos y bien drenados, además de exposición al sol. En aproximadamente 70 días, estarán listas para cosechar.

La zanahoria es un alimento nutritivo, versátil y fácil de cultivar. Incluirla en la dieta diaria no solo aporta beneficios para la salud, sino que también ayuda a reducir el desperdicio alimentario

Recetas con zanahoria

Zanahorias asadas con aceituna, espelta y estragón

Ingredientes

  • 450 g de zanahorias baby
  • 6 cucharadas de aceite de oliva extra virgen
  • 2 cebollas picadas finamente
  • 2 dientes de ajo picados
  • 150 g de espelta perlada
  • Ralladura y jugo de 1 naranja
  • 1 ½ cucharada de vinagre de Jerez
  • 1 cucharadita de miel
  • 90 g de aceitunas kalamata
  • Perejil y estragón fresco
  • Sal y pimienta al gusto

Preparación

  1. Precalienta el horno a 200°C.
  2. Unta las zanahorias con aceite de oliva, sal y pimienta. Ásalas por 30-35 minutos hasta que estén caramelizadas.
  3. En una sartén, sofríe la cebolla y el ajo con aceite de oliva.
  4. Cocina la espelta perlada hasta que esté tierna.
  5. Mezcla con las aceitunas, la ralladura de naranja, el vinagre, la miel y las hierbas.
  6. Sirve junto con las zanahorias asadas y disfruta.

Tacos de tinga de zanahoria

Ingredientes

  • 4 cucharadas de aceite vegetal
  • 1 cebolla blanca fileteada
  • 2 dientes de ajo picados
  • 4 zanahorias ralladas
  • 1 ½ tazas de puré de tomate con chipotle
  • ¾ taza de caldo de pollo
  • 1 chile chipotle adobado (opcional)
  • Tomillo, orégano, sal y pimienta al gusto
  • 8 tortillas de maíz

Preparación

  1. Sofríe la cebolla y el ajo hasta que estén suaves.
  2. Añade la zanahoria rallada y cocina por 5-8 minutos.
  3. Incorpora el puré de tomate con chipotle, el caldo y las especias. Cocina por 8 minutos más.
  4. Sirve la mezcla en tortillas calientes y acompaña con tu salsa favorita.

Reducción del desperdicio de zanahorias

De acuerdo con el Banco Mundial, se desperdician 117 mil 566 toneladas de zanahorias al año, lo que equivale al 33.1% de la producción. Reducir este desperdicio es clave para la sostenibilidad alimentaria. Algunas formas de aprovecharlas incluyen preparar caldos, batidos, sopas y conservas.

La zanahoria es un alimento nutritivo, versátil y fácil de cultivar. Incluirla en la dieta diaria no solo aporta beneficios para la salud, sino que también ayuda a reducir el desperdicio alimentario. Con estas recetas, puedes disfrutar de su sabor y propiedades de una manera deliciosa y saludable.

Con información de Fundación Herdez.