Inicio Blog Página 53

5 señales de agotamiento emocional

0
Attractive caucasian brunette dressed in beige sweater sitting on bed in bedroom and having headache.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos

En un mundo que no para y que parece estar lleno de pruebas, responsabilidades, situaciones estresantes, etcétera, es fácil sentir que se carga con el peso del mundo. Experimentar agotamiento emocional al que se suman otro tipo de compromisos, como los laborales o sociales, llevan a muchas personas al límite de su capacidad emocional y cognitiva. Esto repercute en la salud física, emocional y mental de quien lo padece.

Un cansancio sin fin

El agotamiento emocional se origina precisamente en ese contexto, y representa un cansancio sin fin que tiene como principales factores la acumulación de estrés, rechazo de la realidad, sentimientos reprimidos e incluso situaciones sin sanar del pasado. Esto lo explican Rocío Aquino y Angel Orengo en su libro The Orchid, El Código Secreto de las Diosas Modernas, en donde abordan las experiencias de cinco mujeres en su camino a la autoaceptación y al amor propio para alcanzar la sanación interior.

El agotamiento emocional se encuentra también ligado al burnout o estrés crónico. Este último término engloba un cansancio generalizado que, no sólo afectará tus condiciones laborales, si no que afectará a tu cuerpo, mente y emociones, imposibilitando a quien lo padece en realizar las actividades más básicas.

El agotamiento emocional representa un cansancio sin fin que tiene como principales factores la acumulación de estrés, rechazo de la realidad, sentimientos reprimidos e incluso situaciones sin sanar del pasado.

Señales de agotamiento emocional

En este caso, la acumulación de emociones negativas que no se trabajan o canalizan de manera constante pueden llevar a que el individuo experimente depresión, cuadros de ansiedad, así como falta de concentración y motivación. Otras señales de agotamiento emocional son:

  • Insomnio: La persona tiene dificultades para conciliar el sueño.
  • Cansancio físico: Incluso realizar las actividades más comunes puede representar un desafío.
  • Dolores de cabeza: Las situaciones estresantes suelen manifestarse con frecuencia con este tipo de malestares.
  • Aislamiento: La persona tiende a permanecer largos periodos en soledad y se muestra más irritable de lo normal.
  • Problemas estomacales: Dolores de estómago, mala digestión, estreñimiento, diarrea, entre otros, son algunos de los problemas estomacales relacionados con el agotamiento.
La persona que experimenta agotamiento emocional tiende a permanecer largos periodos en soledad y se muestra más irritable de lo normal.

Prevenir el agotamiento

Desde una perspectiva de trabajo enfocada a nuestras emociones, Aquino y Orengo nos dan las siguientes recomendaciones para prevenir el agotamiento:

Aceptación

Para los autores, esta es una de las claves más importantes, y se refieren no solo a la aceptación personal, sino de todo lo que te rodea. Se trata de aceptar las experiencias del pasado, las situaciones que han causado heridas y ansiedad, así como las propias actitudes o acciones. El primer paso para lograr el amor propio y la sanación es lograr este reconocimiento sin juzgar de forma negativa.

“En la energía vibratoria de la aceptación las cosas no te molestan y las personas no te irritan. Comienzas a ver el mundo como un salón de clases y aquellos a tu alrededor como maestros, quienes brindan experiencias y lecciones que enriquecen tu vida y te impulsan a situaciones más elevadas. En la aceptación no hay juicio ni resistencia”, dicen Aquino y Orengo en su libro.

Para la persona con agotamiento emocional realizar las actividades más comunes puede representar un desafío.
El poder de las palabras

Es fácil perderse en el discurso interno, y muchas veces éste suele ser negativo, sin embargo, una herramienta contra el agotamiento emocional es precisamente cambiar este discurso y transformarlo en amor para uno mismo. En el libro, las protagonistas realizan un ejercicio muy beneficioso, y se trata de colocarse frente a un espejo y hablarse a sí mismas con admiración y cariño genuino. Esto puede ser complicado al principio, pero se vuelve más sencillo con la práctica.

Perdonarse

Para lograrlo, es necesario entender que siempre se actúa con las herramientas y el conocimiento que se tiene a la mano. Aceptar esto ayuda en el proceso de perdón. La corriente del Ho’oponopono, dirigida a sanar problemas interpersonales, recomienda utilizar la siguiente frase para elevar la energía: “Lo siento. Por favor, perdóname. Te amo. Gracias”. Mucho mejor si puede realizarse en meditación o frente a un espejo.

Otra frase que sirve mucho en el proceso es: “Hice lo mejor que pude con lo que tenía. Ahora que tengo más conocimiento, mejoraré en mis acciones”, la cual habla precisamente de aceptación y crecimiento interior, elementos que van de la mano y que son esenciales para comenzar a vivir la vida con menos estrés y con menos agotamiento en todos los sentidos.

Estrategias para disminuir el estrés y lograr relajarte en tu día a día

0
Morning Yoga Meditation by the Beach

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 54 segundos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el estrés es un estado de preocupación o tensión mental que se produce al enfrentar una situación difícil. Es una respuesta natural del cuerpo ante diversos estímulos, por lo que todos manejamos diversos niveles de estrés.

Las técnicas de relajación tienen como objetivo eliminar la tensión muscular mediante ejercicios de respiración y concentración.

Es en este punto donde debes prestar atención, pues es la forma en la que reaccionamos al estrés lo que nos afecta a nosotros y a nuestro entorno. Podemos dividir en tres los efectos que comúnmente sentimos al momento de estar estresado.

  • Sobre el cuerpo: Dolor de cabeza, tensión o dolor muscular, dolor en el pecho, fatiga, cambios en el deseo sexual, malestar estomacal, problemas de sueño, así como una mayor facilidad de contagio a enfermedades.
  • Sobre el estado de ánimo: ansiedad, falta de motivación o concentración, problemas de memoria, mal humor, ira, depresión o tristeza.
  • Sobre el comportamiento: desórdenes de alimentación como comer en exceso o poco, arrebatos de ira, abuso de drogas o alcohol, consumo de tabaco, aislamiento social.

Cabe destacar que los síntomas del estrés en muchos casos pueden ser sutiles, por lo que pueden estar afectando tu salud, aunque no lo notes, pequeños cambios de humor, problemas para dormir, inapetencia o ganas de estar sólo pueden ser síntomas de estrés por lo que es importante que día con día busques un espacio para relajarte y recuperar la calma y la fuerza.

Técnicas de relajación

La vida moderna trae consigo muchos retos, entre ellos el poder tener herramientas que nos permitan darnos un momento de calma que nos ayude a enfocarnos. En este sentido las técnicas de relajación son de gran ayuda para generar un equilibrio y bienestar en cualquier momento.

Los síntomas del estrés en muchos casos pueden ser sutiles, por lo que pueden estar afectando tu salud, aunque no lo notes, pequeños cambios de humor, problemas para dormir, inapetencia o ganas de estar sólo pueden ser síntomas de estrés por lo que es importante que día con día busques un espacio para relajarte y recuperar la calma y la fuerza.

En términos de tratamientos médicos, tanto físicos como emocionales, ha sido demostrada la efectividad de las terapias en personas con síntomas de depresión y trastornos de ansiedad.  

De manera general, las técnicas de relajación tienen como objetivo eliminar la tensión muscular mediante ejercicios de respiración y concentración. Son de gran ayuda en momentos de gran tensión ya que evitan que somaticemos dichas emociones, es decir, no permiten la aparición de migrañas, problemas digestivos o de hipertensión, ocasionados por una fuerte emoción.

La clave, relajar los músculos y la mente

De manera puntual, las técnicas de relajación son procedimientos por los cuales se bajan los niveles de reacción automática del organismo, aminorando la tensión física y mental. Esto ayuda a mantener un estado de tranquilidad frente a estímulos excesivos, siendo de gran ayuda al enfrentar casos de ansiedad y estrés.

Algunas prácticas de relajación que puedes incluir en tu día a día son el yoga, la meditación, el mindfulness, taichí, ejercicios de respiración, biorretroalimentación, musicoterapia, hidroterapia, aromaterapia, etc.

Además de las opciones que te comentamos, te compartimos tres técnicas que nos recomienda Mayo Clinic para relajarnos sin complicaciones.

Relajación autógena

Autógeno quiere decir que algo viene del interior, en esta actividad de relajación se usa la visualización dirigida y la conciencia corporal para reducir el estrés. Su base es la repetición de palabras o indicaciones en la mente para aliviar la tensión muscular y relajarte. Por ejemplo, puedes imaginar un ambiente tranquilo y después concentrarte en relajar la respiración, tu ritmo cardíaco y los músculos.

Relajación muscular progresiva
Relajación muscular progresiva.

En esta relajación, debes concentrarte en contraer suavemente cada grupo muscular para luego relajarlos. La idea es que te concentres de manera independiente en zonas de tu cuerpo. Un tipo de relajación progresiva te lleva a concentrarte en relajarte desde los dedos de los pies hasta la cabeza, poco a poco, pasando por cada zona de tu cuerpo. Puedes contraer los músculos durante 5 segundos y luego relajarlos durante 30 segundos, repitiendo el proceso.

Visualización

Esta técnica busca crear imágenes mentales para trasladarte a un lugar o una situación apacible y relajante. Debes intentar usar todos los sentidos que puedas, olfato, vista, gusto, sonido, tacto. Siéntate en un lugar que te permita estar cómodo y seguro, cierra tus ojos y concéntrate en tu respiración. Trata de enfocarte en el presente y evoca pensamientos positivos imaginando una situación que te reconforte.

Recuerda, todas las técnicas de relajación requieren práctica. Cambiar un patrón no pasa de la noche a la mañana. No te fuerces, encuentra la dinámica correcta a tu rutina diaria para que no inicies con una obligación. Haz tus cambios paulatinos, de manera natural, haciendo un esfuerzo, pero sin obligarte de tajo a cambiar radicalmente. Todo es un proceso y la magia está en el camino.

Regreso a clases: Toma en cuenta estos consejos para el bienestar de tus hijos en el nuevo ciclo escolar

0
Portrait of lovely girl looking at camera while drawing

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos

Más de 17 millones de estudiantes y profesores regresarán a las aulas para continuar con su formación académica en los niveles de primaria y secundaria de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Además de uniformes y útiles, la salud será otro aspecto indispensable para impulsarlos hacia un nuevo ciclo escolar exitoso.

La alimentación es clave para el adecuado desarrollo de los nños.

Implementa acciones de prevención

Para ello, expertos de Laboratorio Médico del Chopo llamaron a implementar acciones de prevención durante el periodo vacacional. Lo anterior con la finalidad de inculcarles buenos hábitos que los acompañen en los momentos en los cuales no estés a su lado.

Uno de los principales aliados es el correcto lavado de manos antes de comer, después de ir al baño y de jugar. Esto evitará contraer infecciones bacterianas y parasitosis intestinal.

Enfermedades transmitidas por microorganismos, obesidad y sobrepeso, los ‘intrusos’ más comunes en la ‘mochila’

Asimismo, los expertos señalan que es crucial tener sus vacunas al día para evitar, por ejemplo, la aparición de varicela. Enfermedad de la cual se han reportado más de 31 mil casos a nivel nacional desde que inició el año hasta mediados de julio. Lo anterior ha encendido las alarmas pues en 2023, en ese mismo lapso, se contabilizaron alrededor de 24 mil 500 pacientes.

Si bien su diagnóstico tiende a ser clínico, el médico llega a recurrir a pruebas de PCR, de anticuerpos IgM o anticuerpos de la inmunoglobulina G, para la identificación de cantidades mínimas del virus, de infección reciente, exposición previa e, incluso, inmunidad.

Salud infantil.

Por otro lado, es importante apoyarse de estudios básicos como la biometría hemática, herramienta clave para la detección de trastornos sanguíneos como anemia. Examen general de orina, para descartar posibles infecciones del tracto urinario, problemas renales y metabólicos. Química sanguínea de seis elementos, enfocada en los niveles de ácido úrico, colesterol, creatinina, glucosa, triglicéridos y urea.

Ojo con su peso

Por otro lado, los especialistas también advirtieron que en estas vacaciones puede aumentar el tiempo de los menores frente a las pantallas. Lo anterior es uno de los varios desencadenantes del sobrepeso y la obesidad, mismos que, en nuestro país, comprometen la salud afectando a uno de cada tres escolares de cinco a 11 años. Esto lo revela el artículo “Sobrepeso y obesidad infantil: un reto biomédico en México”, publicado dentro de la Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Regreso a clases.

Otros factores de riesgo son llevar una dieta con alto contenido energético, contar con antecedentes familiares y enfrentar situaciones estresantes. De ser el caso, es necesario acudir al médico para que le realice una historia clínica completa y un examen físico donde se evalúen anormalidades en los índices antropométricos, así como datos sugestivos de diabetes infantil o síndrome de resistencia a la insulina (oscurecimiento y engrosamiento de ciertas áreas de la piel).

Por último, los expertos del Chopo enfatizaron que aunado a los efectos físicos provocados por el sobrepeso y la obesidad infantil, están latentes otros como ansiedad, baja autoestima, depresión y acoso escolar, por lo cual estas medidas para su prevención, detección y tratamiento oportunos impactarán de manera positiva en su calidad de vida, salud y, por ende, en su rendimiento académico.

“Corre sin tabúes” La primera carrera que rompe con los prejuicios sobre el ciclo menstrual

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

«Corre sin Tabúes», una iniciativa destinada a transformar el diálogo sobre el ciclo menstrual y su relación con el deporte, se llevó a cabo el pasado 11 de agosto. Tuvo como objetivo concientizar y educar sobre el ciclo menstrual. Romper tabúes para que mujeres, personas menstruantes y hombres comprendan mejor cada fase del ciclo menstrual a lo largo del recorrido.

Durante el evento, los participantes eligieron correr por diferentes tabúes. “Vulva y vagina no son lo mismo”, “El flujo vaginal es normal”, “Menstruar es natural” y el más popular, “La regla es hablarlo”. La carrera contó con la participación de más de 4,000 corredores. Hombres, mujeres, niños, niñas y personas menstruantes dispuestos a desafiar los estigmas alrededor del ciclo menstrual.

69% de las encuestadas reportaron tener poca o ninguna información sobre su primer ciclo menstrual

Esta iniciativa educativa nace de acuerdo con datos de la primera «Encuesta Nacional de Gestión Menstrual» realizada por Essity en colaboración con #MenstruaciónDignaMéxico, el Fondo de las Naciones Unidas y UNICEF México. Estos datos muestran que el 69% de las encuestadas reportaron tener poca o ninguna información sobre su primer periodo. Solo el 16% de las jóvenes poseen conocimientos precisos sobre el ciclo menstrual, y únicamente el 5% de las familias abordan el tema.

Hablar de la menstruación de manera natural y sin miedos

El día previo a la carrera, los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de 2 conversatorios dirigidos por la Dra. Alejandra Contreras, Ginecóloga y Anahí Rodríguez de la colectiva Menstruación Digna. Llevaron por título Un ciclo para todas y todos, en ellos, los asistentes tomaron conciencia sobre el proceso natural del ciclo menstrual. Además, abordaron algunos de los tabúes de los que se encuentra rodeado y consejos para vivirlo de manera más natural y sin prejuicios, incluso cuando practican deporte.

“El ciclo menstrual es un proceso en el que el cuerpo de la mujer se prepara para el embarazo, y si no ocurre fecundación, el endometrio se elimina mediante la menstruación. Es importante seguir el ciclo para mantener una buena salud, ya que una mujer lo experimenta unas 450 veces desde el primer periodo hasta la menopausia”, comentó la especialista en ginecología Alejandra Contreras.

“Es esencial apoyar y participar en iniciativas como ‘Corre sin Tabúes’ para educar sobre cómo el ciclo menstrual puede mejorar significativamente la salud mental y física de las mujeres y personas menstruantes”, comentó Anahí Rodríguez de #MenstruaciónDignaMéxico. “Además, este tipo de iniciativas fomenta una cultura de un mundo menstrual amigable. Un espacio donde hablar sobre este tema es tan normal como hablar de cualquier otro aspecto de la salud.”

Gasto de Bolsillo en diabetes por complicaciones

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundos

El tratamiento de complicaciones de la diabetes, como el pie diabético, la retinopatía diabética, así como las enfermedades cardiovasculares y renales, pueden generar un gasto de bolsillo de hasta 2 millones de pesos a lo largo de 30 años. Así lo reveló Mónica Hurtado González, especialista en educación sobre diabetes y gerente académica de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

Con base en datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la también cofundadora de Quiero Saber Salud, señaló que estos padecimientos son las principales causas de hospitalización. Esto provoca la ocupación de cuatro de cada diez camas en los hospitales públicos. Este elevado costo es consecuencia de la mala atención de la enfermedad.

«Los pacientes que manejan adecuadamente su condición y siguen un tratamiento adecuado pueden reducir significativamente sus gastos. Además, pueden alcanzar alrededor de 100 mil pesos en el mismo período de 30 años», señaló la nutricionista.

Algunas de las complicaciones de una diabetes mal controlada son: pie diabético, retinopatía diabética, así como las enfermedades cardiovasculares y renales.

En México, 18 millones de personas viven con diabetes, muchas de ellas sin saberlo

En México, cerca de 18 millones de personas viven con diabetes, y lo alarmante es que aproximadamente la mitad desconoce su padecimiento”, destacó la especialista. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) de 2021, 12.4 millones de personas tenían diabetes. Esto refleja un crecimiento constante de esta enfermedad que representa un problema de salud pública de alta prevalencia y mortalidad.

La situación en el sistema de salud público podría volverse insostenible si no se actúa a tiempo con políticas de prevención, educación y atención oportuna e integral. «Se necesita una radiografía para identificar a las personas con prediabetes, a las personas diagnosticadas con diabetes y su grado de control, y tomar acciones diferentes para cada grupo.

Un tratamiento farmacológico acompañado de una vida saludable

Es crucial que cada persona diagnosticada cuente con tratamiento farmacológico. Además de consultas de nutrición e insumos como un glucómetro y tiras reactivas, tal como ocurre en otros países», enfatizó Hurtado.

La especialista hizo un llamado a la corresponsabilidad de los pacientes en el cuidado de su salud. Además, les pide seguir las indicaciones médicas y mantener una dieta y actividad física adecuada. «El tratamiento farmacológico por sí solo no es suficiente para llevar una vida estable y sin complicaciones por la enfermedad», destacó.

Existen tres tipos de diabetes: tipo I, tipo II y gestacional. La diabetes tipo I es una condición autoinmune comúnmente diagnosticada a temprana edad, la diabetes tipo II está relacionada con la genética y un estilo de vida poco saludable, y la diabetes gestacional aparece durante el embarazo.

Es fundamental realizar un monitoreo constante de los niveles de glucosa en sangre y mantener un peso saludable para prevenir el desarrollo de diabetes, hipertensión e incluso ciertos tipos de cáncer. Hurtado recomendó que los pacientes busquen apoyo multidisciplinario de profesionales de la salud, incluyendo médicos, psicólogos, nutriólogos y activadores físicos, para lograr un manejo integral de su condición.

Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica, de la Secretaría de Salud, emite aviso por Mpox

0
Entre los principales síntomas están la presencia de un sarpullido en manos, pies, pecho, rostro, boca, así como en los genitales. El periodo de incubación del Mpox es de 3 a 17 días, en este tiempo una persona no tiene síntomas y podría sentirse bien.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos

El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave), integrado por las instituciones del sector Salud, publicó el aviso epidemiológico https://bit.ly/3yN0fc4 respecto a mpox, anteriormente conocido como viruela símica.

El objetivo es que las unidades médicas en todo el país vigilen y notifiquen los casos probables para reducir en lo posible las cadenas de contagio. Además, se busca proporcionar a las personas enfermas atención médica de forma oportuna. Conave retoma las definiciones operacionales de caso probable, confirmado y descartado con base en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Asimismo, señala las acciones que debe realizar el personal médico en las unidades médicas de atención ante la identificación de un caso probable.

Brotes en África incrementan riesgo de diseminación internacional por una variante distinta a la del brote de 2022

El documento refiere que la ocurrencia de brotes de mpox, principalmente en países de África y con una variante distinta a la de 2022, incrementa el riesgo de incidencia para México.

Sumado a esto, en la región africana circula una variante del llamado Clado I. Esta se asocia con transmisión sostenida y casos en mayor rango de edad, incluyendo personas menores de 15 años. Por esta razón, la OMS hizo un llamado a los Estados miembros para que se mantengan vigilantes ante la posibilidad de introducción de esta variante en otras regiones del mundo, incluyendo las Américas y el Caribe.

México cuenta con sistema nominal de vigilancia epidemiológica de mpox

La intención es reconocer oportunamente los casos, y reducir en lo posible la dispersión de mpox en territorio nacional. En este sentido, el aviso emitido por Conave hace énfasis en el cumplimiento estricto de las acciones de vigilancia epidemiológica conforme a la normativa y garantizar la atención oportuna a las personas afectadas.

En México se cuenta con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE) de mpox. A través del cual se lleva a cabo la notificación de casos probables mediante la plataforma del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Hasta el momento, en México no se ha detectado la nueva variante clado 1b

Cabe destacar que hasta la semana epidemiológica 31 de 2024, que abarca del 1º de enero al 3 de agosto, se tienen un total de 212 casos probables. De éstos 49 son confirmados y se encuentran distribuidos en 11 entidades federativas. El clado II es el único detectado en todos los casos analizados hasta la fecha en México. Hasta el momento, en el país no se ha identificado la nueva variante clado 1b.

Además, nuestro país cuenta con un Plan de Respuesta para el abordaje de mpox, que incluye acciones de coordinación de la respuesta nacional; involucramiento, empoderamiento y participación comunitaria; diagnóstico y vigilancia epidemiológica, atención integral y comunicación de riesgos.

Dicho plan se actualiza conforme a los requerimientos actuales de la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), el cual se activa ante el presente aviso y está disponible en https://t.ly/Cx5nA

Esta enfermedad tiene dos periodos clínicos

Debes saber que esta enfermedad tiene dos periodos clínicos que, generalmente, se quitan sin complicaciones entre dos y cuatro semanas después de iniciar los síntomas. La primera fase se desarrolla en los primeros cinco días y se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza intenso, ganglios inflamados, dolor de la espalda baja, dolores musculares y falta de ganas de moverse o hacer alguna actividad física.

La segunda fase del virus mpox es la de aparición de pequeñas ampollas, que inicia los días uno y tres después del inicio de la fiebre; en ese momento aparecen las distintas fases de sarpullido que, por lo general, afectan primero la cara y posteriormente se extiende al resto del cuerpo.

Ante la presencia de síntomas, la Secretaría de Salud recomienda a la población en general:

  • Lavarse las manos de forma frecuente, con agua y jabón o solución alcohol gel.
  • Cubrir nariz y boca con la parte interna del codo al estornudar o toser.
  • Evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos.
  • Usar mascarilla médica.
  • Lavar ropa, toallas, utensilios para comer y sábanas que hayan estado en contacto con una persona enferma, utilizando agua tibia y detergente.
  • Limpiar y desinfectar espacios en los que se haya encontrado una persona enferma.
  • Evitar el contacto con las lesiones; si se deben tocar, utilizar guantes y desechar de forma correcta.
  • Solicitar atención médica y evitar el contacto con otras personas en caso de presentar síntomas.

Finalmente, te recordamos que, en caso de sospecha y necesidad de vinculación a unidades de atención médica por infección de mpox, está disponible la línea telefónica 5519469772, el correo electrónico censida@salud.gob.mx y el portal electrónico: gob.mx/salud

5 apps para entender tu ciclo menstrual

0
Lady looks in the smartphone days of the calendar menstrual cycle.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos

Como bien sabes el ciclo menstrual es un proceso que tendremos durante toda nuestra vida fértil. Este periodo tendrá una duración aproximada de 40 años, por lo que conocerlo y entenderlo será de gran ayuda para poder llevar una vida plena.

En este sentido la modernidad nos ha regalado muchas herramientas digitales con las cuales podemos hacer frente a múltiples aspectos de nuestra vida. Tenemos apps para todo y, afortunadamente, el ciclo menstrual no es la excepción.

En esta ocasión te vamos a recomendar 5 apps que te ayudarán a registrar y dar seguimiento a tu periodo para que sepas cuáles son las acciones a tomar. Además, tendrás claridad de las fases de tu ciclo, así como saber los días de más cambios emocionales por el ajuste de las hormonas.

Mejores apps para dar seguimiento a tu ciclo menstrual

Flo

Fue co-creada por más de 50 expertos en salud.

Esta app se encuentra como primera opción en la mayoría de las listas de apps que te ayudarán a llevar un buen control de tu ciclo menstrual. Entre sus logros está el hecho de que fue co-creada por más de 50 expertos en salud con el objetivo de las usuarias tengan una guía completa de salud menstrual personalizada.

Además de dar seguimiento a tu periodo mediante recordatorios, tiene funciones que te ayudarán a pronosticar los días de fertilidad, embarazo, así como los síntomas del síndrome premenstrual (SPM).

Clue

Te ayudará a identificar los días más importantes de tu periodo mediante patrones de ovulación.

Una de las favoritas. Se encuentra de manera gratuita para Android e iOs. Te ayudará a identificar los días más importantes de tu periodo mediante patrones de ovulación. Además, podrás registrar síntomas que se consideren importantes con el objetivo de saber cuál es tu estado de salud.

No se limita al registro de tu periodo, sino que incluye varios elementos que conformar el ciclo menstrual, como los cambios de humor o los cólicos. Esto con el objetivo de darte consejos orientados a tus necesidades.

Cycles – calendario menstrual

Además de calendario menstrual te ayuda a llevar un seguimiento del estado de ánimo .

Una opción para iOs es Cycles – Calendario Menstrual. Esta app destaca por dar la opción de conectar los datos sobre el periodo con la pareja de forma privada. Además de tener un calendario menstrual te ayuda a llevar un seguimiento del estado de ánimo y te informa si hay irregularidades.

WomanLog

Tiene una interfaz bastante amigable.

Una de las cosas más sobresalientes en cuanto a este calendario de menstruación es su facilidad de uso. Tiene una interfaz bastante amigable, intuitiva con una estética elegante y equilibrada para tus sentidos. Entre sus principales funciones está la previsión de fertilidad y ovulación. Incluye una base de datos asociada a patrones que te podrán ayudar a comprender tu ciclo. Además, e notificará cuándo tendrás cambios de humor y te enviará recordatorios para tomar pastillas anticonceptivas o una exploración de mamas. Finalmente, puedes vincular su “modo embarazo” a google Fit para tener un mayor control de esta etapa maravillosa.

Ladytimer

Tienes acceso a un foro de discusión en donde las usuarias pueden resolver dudas en torno a su ciclo menstrual.

Además de contar con funciones que te ayudarán a monitorear tu periodo, tienes acceso a un foro de discusión en donde las usuarias pueden resolver dudas en torno a su ciclo menstrual. Tienes la opción de llevar un calendario de fertilidad con gráficas detalladas, recordatorios de toma de pastillas anticonceptivas, así como de exámenes médicos. Incluso, si has trabajado bien con la plataforma, podrá predecir si tu bebé será niño o niña, entre otras cosas.

Ataque de ansiedad

0
Breathing, respiratory problem, asthma attack, pressure, chest pain concept. Studio portrait of exhausted or tired female having rest after a hard day, isolated on grey background.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundos

Todos somos susceptibles de sentir ansiedad alguna vez, sin embargo, las personas con trastorno de ansiedad experimentan estas emociones de manera intensa y excesiva. Hoy, te platicaremos sobre los ataques de ansiedad, sus causas, cómo reconocer y manejar los síntomas.

Actualmente, debido a la forma de relacionarnos a través de las redes sociales, las personas son más susceptibles a recibir críticas, descalificaciones en relación a su valor como ser humano, a su físico, a su forma de vida, que existen tantos puntos de vista, tantas decisiones, tantas obligaciones, tantas presiones que llega un momento en el que simplemente explotamos, no podemos controlar y reconocer lo que sentimos para actuar desde y hacia la dirección correcta.

Es por esto que te queremos hablar sobre la ansiedad una, emoción que sin duda merece una atención especial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos de ansiedad son las enfermedades mentales más comunes a nivel mundial, afectando a más de 300 millones de personas en 2019.

 Las seis emociones básicas

Según los especialistas en medicina y psicología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, los seres humanos manejamos nuestra enorme cantidad de sentires personales a partir de las seis emociones básicas; alegría, tristeza, enojo, miedo, asco y sorpresa.

Estas emociones son unidades mínimas y discretas de respuestas que se caracterizan por ser innatas, universales, de procesamiento automático y no tienen influencia sociocultural.

Las emociones las podemos definir como complejas colecciones de respuestas químicas y neuronales. Éstas regulan al organismo para actuar frente a una situación determinada.

Las principales áreas que actúan en respuesta a los estímulos emocionales son el sistema límbico, mediante la amígdala y la ínsula. Además, es a partir del enojo, que se activa la corteza lateral orbitofrontal.

La amígdala es esencial para la expresión del miedo y adquiere memorias de experiencias que se condicionan por esta emoción. Por su parte la ínsula es parte del sentir asco, ya que trabaja con las funciones gustativas y motoras viscerales.

La ansiedad

Tal vez ahora te preguntes, ¿porqué la ansiedad no está entre las emociones básicas?

Recuerda que las emociones básicas, entre otras características, está el que no son de influencia sociocultural. Es decir, no todas las personas van a experimentar de la misma manera su sentir ante una situación laboral o personal.

Es aquí donde surgen otras emociones producto de las seis básicas. Estas combinaciones de emociones son las que nos llevan a tener una enorme cantidad de sentimientos en respuesta a la diversidad de situaciones diarias.

De manera puntual la ansiedad se plantea como una serie de trastornos emocionales que causan preocupaciones y miedos exagerados los cuales impactan en el comportamiento, sueño, alimentación, etc.

¿Qué causa la ansiedad?

Todos somos susceptibles de sentir ansiedad alguna vez, sin embargo, las personas con este trastorno experimentan estas emociones de manera intensa y excesiva. Además, al estar en un ataque de ansiedad se experimenta tensión física y diversos síntomas que afectan la conducta y el aprendizaje.

Si bien la ansiedad es necesaria para la supervivencia, pues es parte de la respuesta a física y mental a una amenaza, los trastornos de ésta no favorecen nuestra supervivencia.

Según especialistas del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH, por sus siglas en inglés) el riesgo de contraer el trastorno de ansiedad podría ser hereditario.

Ya que varias partes del cerebro y otros procesos biológicos desempeñan un papel clave, es posible que su carga genética predisponga la incapacidad de controlar las emociones que detonan el ataque de ansiedad.

También la educación y la manera en cómo nos enseñan a lidiar con las presiones de la vida diaria son un factor clave en cómo se desarrollan gran parte de los trastornos mentales.

Entre los principales síntomas del trastorno de ansiedad están:

  • Preocuparte demasiado por las cosas cotidianas
  • Dificultad para controlar las preocupaciones o el sentimiento de nerviosismo
  • Dificultad para relajarte
  • Problemas de concentración
  • Problemas de sueño
  • Tener temblores o tics (movimientos involuntarios nerviosos)
¿Cómo se trata el ataque de ansiedad?

Lo ideal es acudir con un especialista que te haga los exámenes pertinentes para el diagnóstico. Dependiendo la condición que presentes tendrás diversas alternativas que van desde las psicoterapias hasta la medicación. Recuerda que un estilo de vida equilibrado en el que logres darte tu propio tiempo y espacio para pensar, para reconstruirte, para relajarte es básico en esta vida tan ajetreada.

Las setas y sus propiedades nutritivas

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos

Hace más de 13 mil años que las setas han estado presentes en nuestras culturas y han sido parte del consumo humano. Desde su uso como un medio de combustión para hacer fuego, como alimento, hasta su uso medicinal y mágico, la historia y variedad es amplia, y hoy te queremos contar sobre sus propiedades nutritivas.

Una de las pruebas más interesantes que tenemos sobre el antiguo uso de los hongos o setas está en la comunidad neolítica de La Draga de Banyoles (Girona). Prehistoriadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) hallaron evidencia de seis especies de hongos en el yacimiento situado a orillas del lago Banyoles con una antigüedad de más de 7 mil años.

Se confirmó que sirvieron como yesca o medio para hacer fuego. Básicamente se utilizaban para tomar las chispas que se desprendían de golpear su pedernal. Una roca silícea con otra roca rica en material férrico para generar chispas que harían el fuego.

Además, egipcios, griegos, chinos, mayas, mexicas e incas, todos tienen una relación con los hongos o setas de diversas maneras y para diversos fines.

Las setas son ricas en hierro, fósforo, yodo, magnesio, selenio, calcio, potasio, zinc, vitaminas A, B1-3, C y D.

¿Hongos o setas?

Es importante aclarar que, aunque nos referimos a hongos y setas por igual, no son exactamente lo mismo. De manera simple la seta será toda la superficie visible por fuera de la tierra en donde se desarrolla el hongo.

Por otro lado, a lo que llamamos hongo es en realidad el micelio. Una estructura de apariencia similar a una raíz que forma la parte vegetativa de los hongos y está dentro de la tierra.

Valor nutricional de las setas

Además de tener un sabor variado, las setas tienen muchas propiedades nutritivas y beneficiosas para la salud que deben incluirse en nuestra dieta. En cuanto a la alimentación, las setas comienzan a salir, con las lluvias y en la época de otoño.

Son ricas en hierro, fósforo, yodo, magnesio, selenio, calcio, potasio, zinc, vitaminas A, B1-3, C y D. Es un alimento rico en agua y sin grasas que contiene proteínas de alta calidad y fibra que ayuda a tener un sistema nervioso saludable.

Según la Fundación Española de Nutrición, por cada 100 gramos de setas comestibles encontramos los siguientes nutrientes:

  • Kilocalorías 25
  • Proteínas 25
  • Hidratos de carbono 4
  • Fibra 2.5
  • Colesterol 0

Beneficios a la salud

Mayo Clinic nos menciona que las setas comestibles, además de ser versátiles para cocinar, atraen muchos beneficios a la salud. Las setas son bajas en sodio y grasa, por lo que ayudan a tener buena salud cardiaca, además mantiene al cerebro saludable y hasta previene el cáncer.

Las setas comestibles que se exponen a la luz UV, ya sea por el sol o lámpara contienen vitamina D, necesaria para la absorción del calcio. Tener buenos niveles de vitamina D previene la demencia, diabetes tipo 2 y riesgo de muerte prematura.

Además de la vitamina B, las setas contienen micronutrientes que ayudan a tener un sistema inmunitario saludable y buenas concentraciones de calcio y potasio. Mayo Clinic demostró en un estudio que sumar más calcio y potasio a tu dieta podría prevenir la formación y reaparición de cálculos renales.

Por último, te queremos recomendar que al tener un alto contenido de fibras las setas son un alimento de difícil digestión, por lo que debes consumirlas en pequeñas cantidades y a la hora de la comida.

Compra las setas que se venden en los mercados regulados y recuerda que deben estar en bien empacadas. Elige las que no estén manchadas, arrugadas ni pegajosas.

3 enfermedades asociadas a los implantes mamarios

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 32 segundos

Fue en 1961 cuando Thomas Cronin y Frank Gerow, de la Universidad de Texas desarrollaron las prótesis mamarias de gel de silicona, implantadas por primera vez en 1962. Dos años después se comprobó una buena tolerancia a estos implantes gracias a la inercia biológica de la silicona.

Sin embargo, la historia no comenzó ahí. La reconstrucción mamaria tiene más de 100 años en el ámbito médico y es uno de los procedimientos médicos con más transformaciones desde su primer intento en 1887 a manos del cirujano francés Verneuil.

Desde el uso de materiales como el marfil, bolas de cristal, caucho, cartílago de buey, polietileno, esponja de poliéster y muchos más. Pasando por las inyecciones de parafina en 1889 y de silicona entre 1950 y 1960, con resultados desastrosos, el camino de la creación de los implantes mamarios perfectos no ha sido nada fácil.

Implantes mamarios en el siglo XXI

Los implantes mamarios se usan para responder diversas necesidades. Desde lo estético, al aumentar el tamaño de los senos, hasta la reconstrucción después de una cirugía de cáncer, los implantes buscan acompañar la salud y autoestima de millones de personas en todo el mundo.

Con más de 2 millones y medio de intervenciones en 2021, la cirugía de implantes mamarios se mantiene como la segunda más popular, sólo después de la liposucción. Actualmente hay dos tipos de implantes aprobados: los rellenos con solución salina (solución de agua salada) y los rellenos de gel de silicona.

Ambos tienen una cubierta exterior de silicona y varían en tamaño, grosor de la cubierta, textura de la superficie de la cubierta y forma. Aquí te queremos aclarar que la silicona que se usa para los implantes de seno es diferente a la silicona inyectable que no es recomendable para procedimientos estéticos.

Mirarse en el espejo y que le guste lo que ahí ve aumenta la confianza y la autoestima. Y en este proceso hay una parte del cuerpo que suele causar un poco más de conflicto entre las mujeres: los senos.

Afectaciones a la salud

Desde 1996 el tema de si los implantes mamarios afectan la salud se debate. Si bien es un hecho que no hay estudios concluyentes en cuanto al impacto negativo a la salud, debes conocer los temas relacionados.

Fue a partir de casos de mujeres que sufrieron diversos síntomas por colocarse implantes que se cuestionó si era conveniente someterse a una cirugía de implantes. Actualmente las condiciones médicas que están en estudio son:

Enfermedad de la silicona o enfermedad del implante mamario BII (por sus siglas en inglés):

Técnicamente es un síndrome autoinmune-inflamatorio inducido por adyuvantes, aunque también se describe como parte del síndrome de ASIA. Aunque no es una enfermedad per se, y aún no hay un estudio científico relacionado con ella, muchas mujeres dicen haber experimentado síntomas similares después de realizarse el implante. Entre los síntomas está la presencia de ampollas, picazón, caída de cabello, cansancio extremo, visión borrosa y un zumbido en el oído.

Implantes mamarios de silicona.
Linfoma anaplástico de células grandes asociado a los implantes mamarios (BIA-ALCL por sus siglas en inglés):

Según la agencia de alimentos y medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), esta condición no es cáncer de mama. Es un tipo de linfoma no hodgkiniano (cáncer del sistema inmunológico). En la mayoría de los casos BIA-ALCL está en el tejido cicatrizado y el líquido cerca del implante. Sin embargo, puede propagarse a todo el cuerpo. Actualmente la incidencia general de desarrollar esta enfermedad es baja. Se relaciona con los productos del proveedor Allergan que fueron prohibidos, sin embargo, un diagnóstico positivo es serio y debe ser atendido de inmediato.

SÍNDROME DE ASIA

El Síndrome Autoinmune Inducido por Adyuvantes (ASIA, por sus siglas en inglés) es una muy poco frecuente reacción autoinmune o inflamatoria a una sustancia extraña en el organismo. En el caso de los implantes mamarios es la silicona.  Actualmente no existe ningún hallazgo científico que pueda relacionar contundentemente las enfermedades reumáticas o autoinmunes directamente con la silicona. A pesar de ser una condición muy rara, y, repetimos, cuyos síntomas no están asociados a los implantes, pacientes han manifestado fatiga crónica, dolores articulares, musculares, boca y ojos secos, así como problemas neurológicos.

Finalmente te queremos recordar que la mejor decisión al momento de tener alguna molestia es ir con tu médico. Busca dos o tres puntos de vista que te ayuden a obtener un diagnóstico oportuno e informado.

Medicina, tres investigadoras están cambiando el rumbo

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundos

La participación de mujeres mexicanas en la investigación científica, especialmente en el campo de la medicina, es fundamental para generar avances que beneficien a la sociedad en su conjunto.

En 2023, las mujeres representaban aproximadamente el 39% de los científicos en México, según datos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Aunque hay un crecimiento en la participación femenina en los laboratorios, las brechas de género siguen siendo notorias. Especialmente en áreas como la tecnología, las ingenierías y la medicina.

Es por eso que queremos que conozcas a tres investigadoras mexicanas cuyas contribuciones están marcado un hito en la medicina.

Jenny Georgina Turcott Chaparro
Jenny Georgina Turcott Chaparro.

Ha sido reconocida por su investigación sobre el uso de la nabilona. Gracias a esto a ayudado en la mejora de la calidad de vida de pacientes con anorexia asociada al cáncer de pulmón avanzado. Su ensayo clínico aleatorizado doble ciego es pionero en esta área, y ha obtenido el reconocimiento de instituciones como L’Oréal y la UNESCO por su impacto significativo en la oncología torácica.

Citlali Trueta Segovia

Citlali Trueta Segovia.

Se ha destacado en el campo de la neurobiología por su investigación sobre la regulación de la liberación de serotonina en neuronas. Su trabajo ofrece nuevas perspectivas sobre cómo diferentes vesículas pueden liberar serotonina, un neurotransmisor crucial para el bienestar emocional y mental. Esta investigación podría abrir nuevas vías para tratar trastornos neurológicos y psiquiátricos.

Perla Deyanira Maldonado

Ha realizado importantes avances en el Laboratorio de Patología Vascular Cerebral de la UNAM. Su investigación se centra en comprender mejor las enfermedades cerebrovasculares, con el objetivo de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para prevenir y tratar afecciones como los accidentes cerebrovasculares.

El trabajo de estas científicas no solo contribuye a la expansión del conocimiento médico, sino que también rompe barreras en un campo históricamente dominado por hombres, inspirando a futuras generaciones de investigadoras a continuar innovando y mejorando la salud global.

Sin Reglas: Transformando la menopausia en Latinoamérica

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 6 segundos

 El término femtech fue acuñado por la creadora de la app Clue, Aida Teen, en 2016.

Desde entonces, el concepto se refiere a una categoría de tecnología que aborda específicamente la salud y el bienestar de las mujeres.

En México, el proyecto Sin Reglas, viene a transformar el camino de las femtech y posicionarse como pionera. Lo anterior, con la revolucionaria idea de acompañar a las mujeres durante su proceso de menopausia.

Conversamos con Gabriela Rojas, cofundadora del proyecto, sobre el nacimiento de esta plataforma, los servicios que ofrece y la importancia de tejer redes de apoyo para las mujeres durante esta etapa de sus vidas.

¿Qué es Sin Reglas?

Plenilunia- ¿Qué es Sin Reglas y cómo surgió la idea detrás de este proyecto?

Gabriela- Sin Reglas es la primera comunidad digital en Latinoamérica dedicada a abordar de manera integral la menopausia en las mujeres. La idea surgió de mi experiencia personal. Entre 2018 y 2019, pasé por una serie de síntomas como fatiga, dolores articulares, insomnio y otros problemas de salud que ningún médico pudo diagnosticar adecuadamente. Me sentía frustrada y perdida hasta que finalmente, después de más de un año de ir de especialista en especialista, me dijeron que estaba en la perimenopausia.

Ese diagnóstico fue un shock porque no tenía idea de lo que implicaba. Tampoco había información accesible ni un lugar donde las mujeres pudieran aprender sobre esta etapa.

Plenilunia- ¿Por qué Sin Reglas se considera una femtech?

Gabriela- Aunque existen muchas healthtech que se enfocan en la salud, las femtech llenan un vacío importante al atender temas que afectan de manera única a las mujeres, como la menstruación, el síndrome de ovario poliquístico, la insuficiencia ovárica prematura y, por supuesto, la menopausia.

Gabriela Rojas, cofundadora de Sin Reglas, un proyecto innovador que está cambiando la forma en que las mujeres enfrentan la menopausia en Latinoamérica.

Ofrecer recursos de salud a las mujeres

Sin Reglas es una Femtech porque utilizamos la tecnología para ofrecer recursos de salud a las mujeres en su etapa de menopausia. Nuestra plataforma tiene un enfoque integral, no solo educando sobre los síntomas, sino también ofreciendo acceso a consultas con especialistas. Además, brinda herramientas para que las mujeres gestionen su salud en esta etapa.

Según el primer estudio de Vivencia, percepción e impacto de la menopausia en la sociedad mexicana, presentado por Sin Reglas, 8 de cada 10 personas saben poco o nada de la menopausia.

Plenilunia – ¿Qué impacto tiene la menopausia en la vida de las mujeres y por qué es importante abordarla desde un enfoque integral?

Gabriela –  La menopausia es una etapa en la que muchas mujeres experimentan una transformación profunda. Los síntomas pueden ser incapacitantes: bochornos, insomnio, fatiga, dolores articulares, irritabilidad, y niebla mental. Esto puede afectar su rendimiento en el trabajo y su vida personal. Lo más preocupante es que muchas mujeres se sienten solas en esta etapa, sin entender lo que les está sucediendo, y muchas veces ni siquiera los profesionales de salud saben cómo abordarlo adecuadamente desde una perspectiva de género.

Además, el impacto en la vida laboral de las mujeres es significativo. A menudo, las mujeres están en la cima de sus carreras cuando atraviesan la menopausia, entre los 45 y 55 años, y es en este periodo cuando muchas deciden abandonar la fuerza laboral. Nos dimos cuenta de que la salida de las mujeres del trabajo no ocurre en la etapa del embarazo, como se suele pensar, sino durante la menopausia. Esto se debe a factores como la violencia en el lugar de trabajo, las microagresiones y la falta de comprensión de los síntomas, lo que disminuye la confianza de las mujeres en sí mismas y en su capacidad para liderar.

Un proyecto innovador

Sin Reglas, un proyecto innovador que está cambiando la forma en que las mujeres enfrentan la menopausia en Latinoamérica. Con información busca no sólo acompañar de forma individual, si no también, impactar en comunidades laborales para procurar espacios inclusivos en las empresas.

Plenilunia- ¿Qué otros servicios ofrece Sin Reglas a las mujeres que atraviesan la menopausia?

Gabriela-  En nuestra plataforma, las usuarias pueden acceder a varios recursos. Uno de ellos es el «Menotest”, un cuestionario gratuito de cinco minutos que les permite identificar en qué etapa de la menopausia se encuentran. También contamos con una guía detallada que cubre los 25 síntomas más comunes, explicando las razones detrás de cada uno y brindando recomendaciones sobre cómo manejarlos.Además, tenemos el “Menocoaching y un blog con entradas semanales.

Hay acompañamiento con una guía experta en menopausia

A nivel corporativo, ayudamos a empresas con un diagnóstico, luego les hacemos talleres de sensibilización, luego le dan a las mujeres beneficios de nuestra plataforma y hay acompañamiento con una guía experta en menopausia y la idea es que juntas compartamos nuestra experiencia para no vivirlo sola,

Nuestro objetivo es proporcionar información basada en ciencia y derribar barreras de acceso a la salud, ya que en México puede ser muy costoso acceder a tratamientos especializados.

Queremos que más mujeres tengan acceso a una atención integral, con profesionales capacitados que aborden la menopausia desde una perspectiva de género.

La emprendedora hace énfasis en que la menopausia es una fase natural que todas atravesamos, y puede ser una oportunidad para reinventarse, para enfocarse en el autocuidado y en el propósito de vida.

No es el fin de la sexualidad ni de la productividad, al contrario, es una etapa de transformación.

A través de tecnología, educación y comunidad, Sin Reglas está empoderando a las mujeres para que vivan esta etapa de manera saludable y sin estigmas.