Inicio Blog Página 52

Conoce la campaña “Adiós Mosquito” que promueve acciones comunitarias contra enfermedades como el dengue, zika y chikungunya

0
Esta iniciativa informará sobre las maneras de erradicar los criaderos de mosquitos.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos

En el marco del Día Mundial del Mosquito y del Día Internacional de la lucha contra el dengue, celebrados el 20 y 26 de agosto respectivamente, llega a México la campaña “Adiós Mosquito” que pretende concientizar sobre las enfermedades transmitidas por mosquitos.

Esta iniciativa liderada por SC Johnson con el apoyo de la Cruz Roja Mexicana responde al incremento de los casos de dengue en el país en comparación con el mismo periodo del año anterior. De acuerdo con la Secretaría de Salud, hasta el 5 de agosto de 2024, se registraron 30 mil 951casos de dengue en el país, lo que representa un aumento del 300%.

«Adiós Mosquito» busca promover acciones comunitarias

Esta iniciativa informará sobre las maneras de erradicar los criaderos de mosquitos

Esta iniciativa está diseñada y coordinada por Edupas, una organización argentina dedicada al desarrollo de proyectos sociales. Dicha iniciativa busca concientizar a las comunidades sobre las enfermedades transmitidas por mosquitos como es el dengue, zika y chikungunya. Además, informará sobre las maneras de erradicar los criaderos de mosquitos.

“Adiós Mosquito” promueve acciones comunitarias para prevenir estas enfermedades y proteger la salud de las comunidades. Se implementó en México a través de la Cruz Roja Mexicana productos para el control de plagas domésticas, como OFF!® y Raid®.  

“Adiós Mosquito” se desplegará en municipios de Tabasco, Oaxaca, Guerrero, Yucatán y Chiapas. En Tabasco, las actividades se realizaron el 23 de julio; en Oaxaca, el 13 y 14 de agosto; en Guerrero se llevarán a cabo el primero de septiembre; en Chiapas el 26 de septiembre y en Yucatán el 2 de octubre.

En las jornadas, se ofrecerán recomendaciones para enseñar a las comunidades prácticas efectivas para evitar ser afectadas por el dengue. Además de educar, se busca fortalecer las medidas preventivas y fomentar una mayor conciencia en estas áreas.

Se capacitaron a más de 150 voluntarios estratégicos

Esta iniciativa busca concientizar a las comunidades sobre las enfermedades transmitidas por mosquitos como es el dengue, zika y chikungunya.

Para poner en marcha esta iniciativa, Edupas ha capacitado a más de 150 voluntarios estratégicos de la Cruz Roja Mexicana. Se encargarán de difundir prácticas preventivas en comunidades vulnerables, con el objetivo de impactar a más de 15,000 personas y promover hábitos saludables. Lo anterior para que se reduzca el riesgo de enfermedades transmitidas por picaduras de mosquitos.

“La lucha contra el dengue es un claro ejemplo de la necesidad de fortalecer esta resiliencia. El dengue es una enfermedad que no solo afecta la salud física, sino que también impacta la estabilidad económica y social de las comunidades.

Para erradicarlo, debemos estar unidos, informados y proactivos. A través de la campaña «Adiós Mosquito», buscamos equipar a cada hogar con el conocimiento y las herramientas necesarias para prevenir la propagación de este virus”. Así lo menciono José Antonio Monroy Zermeño, Director General de Cruz Roja Mexicana.

Adicionalmente, el presidente nacional de Cruz Roja Mexicana, el Lic. Carlos Freaner Figueroa, comentó “Este esfuerzo conjunto no solo amplía el alcance de nuestra labor, sino que también refuerza la convicción de que, cuando unimos fuerzas, podemos enfrentar y superar cualquier desafío.

Sobre “Adiós Mosquito”

“Adiós Mosquito”, también conocida como “Chau Mosquito” o “Adeus Mosquito”, surgió en Argentina durante la epidemia de dengue en 2016. Respaldada por SC Johnson y coordinada por la organización Edupas, esta campaña de prevención ha evolucionado y se ha extendido.

Actualmente está en diferentes países de Latinoamérica, incluyendo Paraguay, Uruguay, Perú, Colombia, Venezuela y ahora México. La iniciativa trabaja con organismos gubernamentales y de la sociedad civil para implementar estrategias de prevención y concienciar sobre las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.

Hasta la fecha, la campaña ha logrado impactar a más de dos millones de familias en América Latina, llevando a cabo más de 250 capacitaciones en localidades críticas, formando a más de diez mil referentes locales y distribuyendo más de un millón de recursos educativos.

Además, SC Johnson ha donado más de un millón de productos repelentes para las comunidades más afectadas. Este esfuerzo continuo refleja el compromiso de la campaña con la salud y el bienestar de las comunidades más necesitadas.

Automedicación irresponsable: Práctica tan arraigada como peligrosa para la salud

0
a young caucasian man in pajamas in bed about to take some blue pills from a brown bottle

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 33 segundos

El uso indebido de medicamentos, pasando desde la automedicación irresponsable hasta la auto prescripción, se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial. En México, se calcula que más del 80% de la población hace un mal uso de los medicamentos. Esto sin ser conscientes de que esta práctica puede traer graves consecuencias para la salud.

El Dr. Fernando Fon, director de Asuntos Médicos y Regulatorios de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), explicó que el mal uso de los medicamentos incluye a la automedicación irresponsable.

En México, más del 80% de la población se automedica

Esta automedicación se define como el uso de medicamentos de libre acceso de forma indiscriminada y como resultado de la falta de conocimiento. Por otro lado está la auto prescripción, que es el consumo de medicamentos destinados al uso exclusivo del profesional de la salud y que para su adquisición requieren una receta médica.

gob.mx/salud/articulos/automedicacion-una-mala-costumbre-que-puede-tener-graves-consecuencias(abre en una nueva pestaña)

El Dr. Fon añadió que la auto prescripción o uso de medicamentos que requieren receta médica para su venta, sin contar con ella, es una práctica totalmente desaconsejada. Lo anterior porque puede traer graves riesgos para la salud y la vida. 

Una consecuencia grave del mal uso o abuso de los medicamentos es la resistencia antimicrobiana, debido al uso indiscriminado de antibióticos sin supervisión médica.

La automedicación responsable debe ser por tiempo corto

“Existe otro tipo de automedicación que es la que se realiza de manera responsable e informada. Esta práctica está incluida en el concepto de autocuidado de la Organización Mundial de la Salud”, informó el Dr. Fernando Fon.

“La automedicación responsable es conveniente si se acude a ella para tratar síntomas menores. Entre los más comunes están dolor leve, fiebre, acidez estomacal, resfriado común, etc., durante un periodo de tiempo corto. Es un acto voluntario e informado que busca restablecer la salud mediante el uso de medicamentos para tratar dolencias menores y de corta duración.

En este sentido, existen medicamentos que no necesitan receta médica y son de libre venta en farmacias. No obstante, estos medicamentos deben utilizarse con precaución y no abusar de su consumo. Si las molestias persisten por más de 2 o 3 días, se debe consultar al profesional de la salud.”

La Ley General de Salud es clara respecto al consumo de medicamentos

El Dr. Fon informó que, de acuerdo con la Ley General de Salud, solamente los medicamentos de las fracciones V y VI pueden adquirirse sin receta médica. Entre ellos están algunos analgésicos o los indicados para la acidez estomacal o el resfriado común, por ejemplo.

Por otro lado, los medicamentos de las fracciones I a IV son de prescripción médica para el tratamiento de enfermedades más complejas. Entre estos se encuentran antihipertensivos y antibióticos; medicamentos para el cáncer, la diabetes, salud mental y otras enfermedades crónicas. Estos tratamientos siempre requieren de la intervención y seguimiento médico.”

El especialista hizo hincapié en que ningún medicamento, ya sea de libre venta o de prescripción, debe adquirirse en sitios de internet dudosos, en puestos semifijos, módulos móviles o ambulantes. Las personas deben acudir solamente en lugares autorizados por la autoridad sanitaria, para la preservación de su salud y vida.

La auto prescripción o uso de medicamentos que requieren receta médica para su venta, sin contar con ella, es una práctica totalmente desaconsejada. Lo anterior porque puede traer graves riesgos para la salud y la vida. 

Mal uso de medicamentos: contra la vida y salud

Además, señaló que entre las consecuencias más importantes de la automedicación irresponsable y la auto prescripción están los eventos adversos. Entre los más comunes están la falta de eficacia, las interacciones con otros medicamentos, la intoxicación y hasta la muerte.

“Por ejemplo, una consecuencia grave del mal uso o abuso de los medicamentos es la resistencia antimicrobiana, debido al uso indiscriminado de antibióticos sin supervisión médica. De esta manera, los microorganismos desarrollan mecanismos de resistencia, no pueden ser eliminados y, debido a ello, las personas pueden fallecer. La Organización Mundial de la Salud ha declarado a la resistencia antimicrobiana como una potencial pandemia que puede cobrar alrededor de 10 millones de vidas en los próximos años ”, advirtió el Dr. Fon.

Ningún medicamento, ya sea de libre venta o de prescripción, debe adquirirse en sitios de internet dudosos, en puestos semifijos, módulos móviles o ambulantes. Las personas deben acudir solamente en lugares autorizados por la autoridad sanitaria, para la preservación de su salud y vida.

Preservar la vida con el uso responsable de los medicamentos

“El uso responsable de los medicamentos está directamente relacionado con la preservación de la salud y la vida”, indicó el director de Asuntos Médicos y Regulatorios de la AMIIF.

A continuación, este profesional de la salud proporcionó algunos consejos para un uso de medicamentos benéfico para la salud:

  • No tomar ningún medicamento que necesite receta, sin que haya sido prescrito por el médico.  El médico es quien debe diagnosticar la enfermedad e indicar al paciente el tratamiento que considere más adecuado.
  • El tiempo de uso de los medicamentos que no requieren receta debe ser razonable. Si los síntomas continúan o el estado de salud  empeora, hay que consultar al médico.
  • En caso de embarazo, lactancia materna, presencia de enfermedades crónicas o bien si se trata de niños, es necesario consultar siempre al médico antes de tomar algún medicamento, aunque sea de libre venta.
  • Adquirir los medicamentos en farmacias legalmente autorizadas y no comprarlos en sitios web de dudosa procedencia, que ofrecen soluciones fáciles o milagrosas y venden medicamentos irregulares que incrementan los riesgos a la salud.

“Si no se realiza en forma responsable, la automedicación causa riesgos para la salud que pueden ser severos. Inclusive, antes de utilizar cualquier medicamento de libre venta, hay que informarse de cómo tomarlo correctamente, verificando dosis, duración del tratamiento y contraindicaciones, entre otros aspectos importantes”, indicó el Dr. Fon.

Finalmente, el especialista aconsejó no recomendar el uso de medicamentos a familiares o amistades, ya que lo que funciona a una persona puede no ser útil a otra e incluso provocarle eventos adversos. “También es muy importante que la personas estén bien informadas y sean conscientes de lo significativo que es el cuidado de su propia salud.”

Frutos rojos, casi milagrosos

0
Los frutos rojos son alimentos saludables superiores que pueden beneficiar de manera significativa en nuestro bienestar.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

También llamados frutos del bosque o bayas, los frutos rojos, como los conocemos en México, han acompañado a la humanidad desde el tiempo de los cazadores recolectores. Ricos en fibra, vitamina C y antioxidantes, han experimentado un renacimiento para la nutrición en general.

Según un estudio publicado en la Revista Americana de Nutrición Clínica (AJCN por sus siglas en inglés), los frutos rojos son alimentos saludables superiores que pueden beneficiar de manera significativa en nuestro bienestar.

Se ha demostrado que la ingesta frecuente, preferentemente diaria de frutos rojos disminuirá los riesgos de contraer enfermedades en las arterias, hipertensión, cálculos biliares, diabetes, cáncer, obesidad visceral, protección contra el envejecimiento así como mejor calidad del semen.

Los frutos rojos son alimentos saludables superiores que pueden beneficiar de manera significativa en nuestro bienestar.

Además, este consumo parece estar asociado con una buena salud cardiovascular y funciones inmunológicas y menor recurrencia de infecciones de vías urinarias. Por si fuera poco, son muy beneficiosos con respecto al daño oxidativo que sufre nuestro cuerpo, así como inflamaciones, reactividad vascular y funciones autoinmunes.

Los frutos rojos más consumidos

Los llamados frutos rojos son todas las bayas como zarzamoras, moras, frambuesas, berries, arándanos, cerezas y fresas. Son muy nutritivos por su contenido de vitamina C y antioxidantes, lo que los hacen un aliado para combatir los radicales libres del medio ambiente.

Moras, frambuesas negras y rojas, arándanos, berries, cerezas y fresas son los principales frutos que se consumen, desde congelados hasta como mermeladas son una delicia que acompaña platillos y bebidas, sobre todo, en tiempos de otoño.

Cabe destacar que estos frutos se destacan de otros por su alto contenido en humedad y fibra soluble. Además, encontramos antioxidantes naturales como el ácido ascórbico y beta-caroteno, luteína, zeaxantina, vitaminas, minerales y polifenoles.

El principal polifenol que contiene son los flavonoides, antocianina y elagitaninos y es lo que asocia a los frutos rojos sus propiedades antioxidantes. Estos flavonoides son la clave que existe detrás de los beneficios a nuestra salud y son los compuestos responsables de los colores de las frutas, entre más roja más compuestos fenólicos.

Aún así, debes saber que cada tipo de baya tiene sus propiedades, por lo que entre más variedad de frutos rojos consumas, mayor variedad de antioxidantes le darás a tu organismo.

Los frutos rojos destacan por su alto contenido en humedad y fibra soluble.
Entre los beneficios y propiedades que puedes encontrar son:
  • Los frutos rojos son ricos en fibra y bajos en calorías.
  • Contienen gran cantidad de agentes antiinflamatorios y antioxidantes
  • Una taza de fresas aporta más del 100% de vitamina C del día.
  • Los arándanos previenen enfermedades neurológicas y ayudan con la memoria.
  • Las fresas son buenas para controlas el azúcar en la sangre.
  • Las cerezas tienen la capacidad de inducir el sueño, gracias a su contenido de melatonina.
  • Su alto contenido de vitamina C ayuda a mantener una piel suave y sin arrugas.
  • Los arándanos ayudan a eliminar las bacterias que ocasionan infecciones en vías urinarias.

¿Dolor en las articulaciones que empeora con el movimiento? Podría ser bursitis

0
Close up woman having pain in injured elbow. Health care and arm pain concept.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundos

La bursitis es una condición común que causa inflamación y dolor en las bolsas llenas de líquido (bursas) que se encuentran alrededor de las articulaciones. Estas bolsas actúan como cojines, reduciendo la fricción entre los huesos, tendones y músculos durante el movimiento.

Factores de riesgo

La bursitis es una condición común que causa inflamación y dolor en las bolsas llenas de líquido (bursas) que se encuentran alrededor de las articulaciones.

La bursitis puede afectar a personas de cualquier edad, pero es más común en adultos mayores de 40 años. El Dr. Carlos Suárez Ahedo, ortopedista especialista en cirugía de cadera y de rodilla, nos comparte algunos factores de riesgo:

  • Movimientos repetitivos: Realizar movimientos repetitivos con frecuencia, como escribir en computadora, usar herramientas o practicar deportes, puede aumentar el riesgo de bursitis.
  • Ciertas actividades como arrodillarse, apoyarse sobre los codos o dormir sobre un costado, pueden poner presión en las bursas y aumentar el riesgo de inflamación.
  • Lesiones: Una lesión en una articulación, como una caída o un golpe, puede dañar la bursa y provocar bursitis.
  • Artritis: Las personas con artritis, como la artritis reumatoide o la osteoartritis, tienen un mayor riesgo de desarrollar bursitis.
  • Enfermedades como la diabetes y la gota, pueden aumentar el riesgo de bursitis.

En México, se estima que alrededor del 10% de la población padece de bursitis, lo que representa alrededor de 12 millones de personas. En Latinoamérica, la prevalencia se estima en entre el 5% y el 15%, con un total de entre 30 y 90 millones de personas afectadas.

La bursitis puede afectar a personas de cualquier edad, pero es más común en adultos mayores de 40 años.

Síntomas de la bursitis

“Los síntomas de la bursitis varían según la articulación afectada”, comenta el Dr. Suárez Ahedo.

  • Dolor: El dolor es el síntoma más común de la bursitis. Puede ser un dolor agudo o sordo, y empeorar con el movimiento o la presión sobre la articulación afectada.
  • Hinchazón: La articulación afectada puede estar hinchada, caliente y enrojecida.
  • Rigidez: Puede haber rigidez en la articulación afectada, especialmente por la mañana o después de un período de inactividad.
  • Disminución del rango de movimiento: La bursitis puede dificultar el movimiento completo de la articulación afectada.

La bursitis se puede tratar

La bursitis se puede tratar, y este tratamiento generalmente tiene como objetivo reducir la inflamación y el dolor. El Dr. Carlos Suárez Ahedo, nos brinda algunas opciones.

  • Reposo: Es importante evitar actividades que causen dolor en la articulación afectada.
  • Hielo: Aplicar hielo en la articulación afectada durante 15-20 minutos a la vez, varias veces al día, puede ayudar a reducir la inflamación.
  • Medicamentos: Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno o el naproxeno, pueden ayudar a reducir el dolor y la inflamación.
  • Corticosteroides: En algunos casos, se pueden inyectar corticosteroides en la bursa afectada para reducir la inflamación.
  • Fisioterapia: La fisioterapia puede ayudar a fortalecer los músculos alrededor de la articulación afectada y mejorar el rango de movimiento.
  • Cirugía: En casos raros, la cirugía puede ser necesaria para extirpar la bursa inflamada.

Cómo ayudar a aliviar los síntomas

La bursitis puede dificultar el movimiento completo de la articulación afectada.

De acuerdo con el especialista, además del tratamiento médico, hay algunas cosas que puedes hacer en casa para ayudar a aliviar los síntomas de la bursitis y prevenir su recurrencia:

  • Mantén un peso saludable: El exceso de peso puede poner presión adicional sobre las articulaciones y aumentar el riesgo de bursitis.
  • Practica ejercicio regularmente: El ejercicio regular puede ayudar a fortalecer los músculos alrededor de las articulaciones y mejorar la flexibilidad.
  • Usa una buena técnica: Si practicas deportes u otras actividades físicas, asegúrate de usar la técnica correcta para evitar lesiones.
  • Calienta antes de hacer ejercicio: Siempre calienta antes de hacer ejercicio para preparar tus músculos y articulaciones.
  • Enfría después de hacer ejercicio: Enfría después de hacer ejercicio para ayudar a reducir la inflamación.
  • Usa zapatos cómodos: Los zapatos que no calcen bien pueden poner presión adicional sobre las articulaciones y aumentar el riesgo de bursitis.
  • Evita el estrés: El estrés puede empeorar los síntomas de la bursitis.

“Es importante consultar a un médico si experimentas dolor, hinchazón o rigidez en una articulación. El diagnóstico temprano y el tratamiento pueden ayudar a prevenir complicaciones y mejorar tu calidad de vida”, finalizó el Dr. Suárez Ahedo.

Jornada de Cateterismos Cardíacos para niños y niñas: Lilo llega a 100 corazoncitos renovados

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundos

La Fundación Lilo México, en el marco de la 5ta Jornada Social de Cateterismos Cardíacos, en alianza con el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY) del IMSS Bienestar, llegará a los 100 pacientes atendidos. Con este logro, Fundación Lilo reafirma su misión: sanar pequeños corazones para salvar grandes vidas.

En esta 5ta jornada, que se lleva a cabo entre el 22 y el 25 de agosto, seis menores de siete años recibirán una intervención médica vital que les brindará una nueva esperanza de vida.

Cada día es una lucha por mantenerlos sanos

Nubia Juárez, mamá de Aile Careyma, nuestra paciente número 100, es una mujer de 39 años, madre soltera, que reside en Campeche con sus padres. Desde que descubrió la condición de su hija, su vida cambió radicalmente.

A pesar de las noches sin dormir y la constante angustia, Nubia mantiene su optimismo. Dos de los soplos en el corazón de su hija han comenzado a cerrarse de manera natural. Sin embargo, uno aún persiste, comprometiendo su respiración y dificultando su alimentación. Cada día es una lucha por mantenerla sana y proteger a su pequeña de cualquier enfermedad.

Al principio, Nubia buscó atención en el sistema de salud público, pero las largas esperas para las citas los obligaron a buscar atención médica privada.

“En medio de esta incertidumbre, los médicos nos acercaron a la Fundación Lilo. Su apoyo nos ha permitido seguir adelante, aunque somos conscientes de que el camino es aún largo. No tengo palabras para expresar mi gratitud; sin ellos, no sé cómo habríamos enfrentado esta situación tan difícil”, cuenta.

Después de muchos años de intentar ser madre y de haber perdido la esperanza, Nubia dice que la llegada de su hija fue un milagro. “Ella es mi mayor regalo y continuaré luchando por darle la mejor vida posible”.

Fundación Lilo basa su modelo en la regionalización de la salud en cardiología pediátrica

En México, las cardiopatías congénitas son la segunda causa de muerte en menores de 5 años y la tercera en menores de 1 año, especialmente entre aquellos que, al egresar del hospital sin un diagnóstico oportuno, no reciben el tratamiento necesario.

La Fundación Lilo basa su modelo en la regionalización de la salud en cardiología pediátrica. Esto significa que integra elementos esenciales que garantizan la efectividad y el impacto real de sus programas sociales.

La regionalización en la atención de pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas tiene un impacto significativo en la mortalidad por dicho padecimiento. La implementación de redes de atención especializada regional ha demostrado reducir las tasas de mortalidad. Lo anterior al facilitar el acceso a tratamientos quirúrgicos y cuidados intensivos adecuados.

En México, las cardiopatías congénitas son la segunda causa de muerte en menores de 5 años y la tercera en menores de 1 año

Diversos estudios revelan un preocupante incremento en la mortalidad de menores de un año con cardiopatías congénitas en regiones como el centro del país y en áreas con rezago en servicios de salud especializados, desarrollo económico y urbanización en el sur del país.

Esto subraya la importancia de la regionalización para optimizar la atención médica, reducir la mortalidad y mejorar significativamente los resultados clínicos en pacientes con problemas cardíacos.

Cada año, entre 18,000 y 22,000 niños nacen con alguna cardiopatía, pero la infraestructura hospitalaria del país solo puede atender a 4,000 de ellos, dejando a miles sin acceso a la atención vital que necesitan.

La alianza estratégica es esencial para optimizar recursos y conocimientos

El 90% de los niños y niñas que reciben una intervención médica oportuna logran llegar a la adultez. Y cada historia inspira y conmueve.

En ese sentido, la alianza estratégica entre hospitales como el HRAEPY del IMSS Bienestar y Fundación Lilo México es esencial para optimizar recursos y conocimientos.

Este esfuerzo conjunto garantiza una atención más efectiva a nivel regional, permitiendo abordar necesidades específicas y reducir significativamente las listas de espera de atención al corazón en cada localidad.

El Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán cuenta con la infraestructura necesaria y con un equipo de especialistas que participan en el fortalecimiento de este programa regional.

Además, es de suma importancia destacar la estrecha colaboración que se ha mantenido con el DIF Estatal de Campeche por su gran compromiso con estos niños y niñas y sus familias afectados por este padecimiento.

Fundación Lilo ha beneficiado a más de 11 mil recién nacidos

Desde su creación, Fundación Lilo ha beneficiado a más de 11,000 recién nacidos con detección oportuna a través de su Programa de Tamizaje Cardiaco Neonatal en estados con niveles de altas tasas de natalidad como Chiapas, Oaxaca, CDMX y Quintana Roo, a lo largo de estos años se ha logrado beneficiar a 100 pequeños corazones con intervenciones médicas oportunas, con la realización de procedimientos quirúrgicos y cateterismos terapéuticos.

Para Fundación cada latido cuenta, nuestro propósito es acercar la atención a cada corazón que así lo requiera, si deseas sumarte puedes visitar nuestra página web lilomexico.org y convertirte en un Inversionista de Latidos.

5 hábitos poderosos para unas articulaciones saludables y libres de dolor e inflamación

0
Active young woman in sportswear clothes dancing in living room with cozy, modern interior, enjoy life concept. Occupation during isolation at home.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

En una oficina cualquiera, diariamente te enfrentas con cientos de correos electrónicos, mensajes de tus jefes y la solicitud de quedarse hasta tarde para terminar el trabajo. El estrés forma parte de la ecuación diaria, hasta que de un día para otro, siente un dolor agudo en la rodilla.

Este relato retrata una situación muy común en la sociedad contemporánea. El estrés alimentado por las demandas diarias y la falta de tiempo para el autocuidado, puede debilitar tu cuerpo, volviéndolo más propenso a las lesiones. Hablamos particularmente de las articulares. Aunadas a la fatiga y al sedentarismo derivan dolores crónicos que muchas personas terminan normalizando y viviendo con ellos de por vida.

La relación entre fatiga y sedentarismo tiene consecuencias significativas para la salud muscular, ósea y articular.

El sedentarismo aunado al estrés de la vida diaria tienen un impacto en la salud articular

“La relación entre fatiga y sedentarismo es multifacética y tiene consecuencias significativas para la salud muscular, ósea y articular. La falta de actividad física regular también es resultado y producto de la fatiga crónica. Cuando una persona lleva un estilo de vida sedentario, los músculos y las articulaciones no se fortalecen adecuadamente. Lo anterior puede provocar pérdida de masa muscular, disminución de la fuerza y propensión a lesiones musculares y articulares”, explica el Dr. Ricardo Galván Gómez, director médico de GH Especialistas, clínica especializada en cirugía articular y medicina del dolor.

Las articulaciones débiles tienen menos capacidad para soportar el esfuerzo físico y provocar lesiones o inflamación. Además, la falta de actividad puede contribuir al desarrollo de enfermedades musculoesqueléticas.

“El sedentarismo contribuye al deterioro del cartílago articular y al desarrollo de la osteoartritis. Mientras que el movimiento regular lo ayuda a  mantenerse sano, lubricar y proporcionar nutrientes a las células del cartílago”, detalla el director médico de GH Especialistas.

Prevenir el dolor articular es posible

El sedentarismo contribuye al deterioro del cartílago articular y al desarrollo de la osteoartritis.

“Las personas sedentarias, sometidas a altos niveles de estrés, son las más vulnerables a las lesiones articulares. Los llamados ‘deportistas de fin de semana’, aquellos que llevan una vida sedentaria de lunes a viernes y buscan compensarla con actividad física intensa en su tiempo libre son particularmente susceptibles”, añade el Dr. Ricardo Galván.

Para tener unas articulaciones saludables y libres de dolor e inflamación, especialistas te recomiendan 5 hábitos que puedes incluir en tu rutina diaria:

  • Fortalece los músculos alrededor de las articulaciones: Una rutina de ejercicios que incluya actividad para fortalecer los músculos. Especialmente los que soportan las articulaciones, como los cuádriceps, los isquiotibiales y los músculos de la pantorrilla puede ayudar a reducir el riesgo de lesiones.
  • Mantén una buena postura y técnica de movimiento: Adoptar una postura adecuada al estar de pie, sentado y al realizar actividades físicas puede ayudar a distribuir de manera uniforme el peso corporal y reducir la tensión en las articulaciones.
  • Escucha a tu cuerpo y descansa cuando sea necesario: La realización de actividad física de alta intensidad de forma continua sin dar tiempo suficiente para la recuperación puede aumentar el riesgo de lesiones articulares.
  • Descansa cuando sientas fatiga o dolor y no ignores las señales de advertencia.
  • Practica actividad física de bajo impacto: Elige actividades físicas que sean suaves para las articulaciones, así aumentarás tu flexibilidad y resistencia sin someterte a un esfuerzo excesivo.

Impulsan la salud menstrual a través de una campaña de donación y educación

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos

MEXFAM, institución enfocada en promover la educación integral en sexualidad con enfoque de género, en colaboración con Dow y United Way MX, han lanzado una Campaña Integral de Salud Menstrual que incluye la donación de copas menstruales y asesoría gratuita de su uso.

Esta iniciativa está disponible en clínicas seleccionadas de MEXFAM en la Ciudad de México y el Estado de México. Además se cuenta con una unidad móvil, en donde las personas menstruantes reciben información y recursos necesarios para gestionar su ciclo de manera segura y efectiva.

La salud menstrual, un derecho esencial

La salud menstrual es un derecho esencial que debe ser garantizado para todas las mujeres, adolescentes, niñas y personas menstruantes. No obstante, en México, la falta de acceso a productos de higiene menstrual, infraestructura adecuada y educación continua son un obstáculo significativo para millones de personas.

De acuerdo con la Primera Encuesta Nacional sobre Gestión Menstrual (ENGM, 2022), el 50 % de las encuestadas han tenido que sacrificar otros productos básicos para adquirir toallas sanitarias.

Además, el 15 % no cuenta con infraestructura adecuada para gestionar su menstruación. Por otro lado, un preocupante 69 % tiene poca o ninguna información cuando experimentaron su primera menstruación, lo que evidencia una brecha significativa en la educación sobre salud menstrual.

MEXFAM ha implementado un programa que no solo distribuye copas menstruales, sino que también ofrece asesoría gratuita sobre su uso.

Un programa que incluye insumos de higiene y asesorías

MEXFAM, consciente de la urgencia de estos desafíos, ha implementado un programa que no solo distribuye copas menstruales, sino que también ofrece asesoría gratuita sobre su uso. Su objetivo, resolver cualquier duda que las personas puedan tener respecto a la correcta utilización de este producto.

Asimismo, en caso de que la unidad móvil no esté disponible en alguna localidad, las personas interesadas pueden acudir a las clínicas MEXFAM. En ellas se les proporcionará la copa menstrual y la asesoría correspondiente, sin costo alguno. El objetivo es asegurar que estos recursos estén al alcance de todas las personas, eliminando las barreras económicas y geográficas.

Las copas menstruales se están distribuyendo en las siguientes clínicas de MEXFAM, donde también se proporciona la asesoría correspondiente:

  • Clínica Nezahualcóyotl: Av. Sor Juana Inés de La Cruz 398, Evolución, 57740, Nezahualcóyotl, Edo. Mex.
  • Clínica Revolución: Ponciano Arriaga 28, Tabacalera, Cuauhtémoc, 06030, CDMX.
  • Clínica La Villa: Talara 103, Tepeyac Insurgentes, Gustavo A. Madero, 07020, CDMX.

En un horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., los fines de semana de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

La Unidad Móvil anunciará las ubicaciones y horarios, a través de las redes sociales de @MEXFAM.

Reconciliarnos con nuestro ciclo: Consejos holísticos para aliviar los cólicos menstruales

0
Portrait of a Sunny woman with chamomile in her hair and sun rays on her face enjoying life

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundos

La menstruación es un proceso natural y poderoso que conecta a las mujeres con los ciclos de la naturaleza.

Sin embargo, las ideas limitantes y tabúes que han rodeado a este proceso durante siglos han generado una relación distante, e incluso conflictiva, con nuestros cuerpos.

A medida que nos reconciliamos con nuestro ciclo menstrual y comenzamos a verlo como una parte integral de nuestra feminidad, podemos explorar formas holísticas de aliviar las incomodidades de nuestro cuerpo en estos días, viéndolos como una apertura a reconectar con nosotras.

Te compartimos algunas recomendaciones:

1. Conectar con tu cuerpo a través de la respiración consciente
Conectar con tu cuerpo a través de la respiración consciente.

Una de las primeras formas de reconectar con tu ciclo y aliviar los cólicos es a través de la respiración consciente. La respiración profunda y consciente ayuda a calmar el sistema nervioso, disminuye la tensión muscular y mejora la oxigenación del cuerpo. Cuando sientas que los cólicos están comenzando, tómate unos minutos para respirar profundamente, llenando el abdomen de aire y luego exhalando lentamente. Esta práctica no solo alivia el dolor físico, sino que también te invita a estar presente con tu cuerpo, escuchándolo en lugar de combatirlo.

2. Infusiones y remedios naturales para equilibrar tu ciclo
Incorporar estos remedios naturales en tu rutina menstrual es una forma de honrar las prácticas ancestrales de sanación y te conecta con una red de sabiduría femenina que trasciende generaciones.

Las infusiones de hierbas son una herramienta poderosa para aliviar los cólicos menstruales de manera natural. Plantas como la manzanilla, la canela, el jengibre y el hinojo han sido utilizadas durante siglos por sus propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas. Beber una taza de alguna de estas infusiones puede relajar los músculos del útero y reducir la intensidad de los cólicos. Incorporar estos remedios naturales en tu rutina menstrual es una forma de honrar las prácticas ancestrales de sanación y te conecta con una red de sabiduría femenina que trasciende generaciones.

3. Compresas y baños calientes
El calor es un aliado probado contra los cólicos menstruales.

El calor es un aliado probado contra los cólicos menstruales. Aplicar una compresa caliente en la zona abdominal o tomar un baño caliente puede ser profundamente reconfortante y eficaz para reducir los cólicos. El calor aumenta la circulación sanguínea y relaja los músculos, aliviando la tensión que provoca el dolor. Aprovecha este momento de autocuidado para reflexionar y reconectar con tu cuerpo, dejando de lado la prisa y el estrés.

4. Movimiento y ejercicio suave
Posturas de yoga que se centran en abrir las caderas, como la postura del niño o la mariposa, ayudan a relajar la zona pélvica y mejorar el flujo sanguíneo.

El ejercicio es otra forma natural de aliviar el dolor durante la menstruación. Si bien puede ser tentador evitar cualquier movimiento cuando los cólicos son intensos, realizar ejercicios suaves como el yoga o estiramientos específicos puede ser muy beneficioso. Posturas de yoga que se centran en abrir las caderas, como la postura del niño o la mariposa, ayudan a relajar la zona pélvica y mejorar el flujo sanguíneo. Estos ejercicios no solo alivian el dolor, sino que también te permiten reconectar con tu cuerpo desde una perspectiva amorosa y compasiva.

5. Nutrir tu cuerpo desde adentro
Una alimentación rica en alimentos antiinflamatorios como frutas, verduras, granos integrales y grasas saludables puede ayudar a reducir los cólicos.

Lo que comes durante tu ciclo menstrual puede tener un gran impacto en cómo te sientes. Una alimentación rica en alimentos antiinflamatorios como frutas, verduras, granos integrales y grasas saludables puede ayudar a reducir los cólicos. Evitar alimentos procesados, azúcares refinados y cafeína es crucial, ya que estos pueden aumentar la inflamación y empeorar el dolor. Comer conscientemente y elegir alimentos que nutran tu cuerpo es un acto de amor propio y una forma de honrar tu ciclo menstrual.

Al abordar los cólicos menstruales desde una perspectiva holística, no solo tratamos de mitigar el dolor, sino que también nos embarcamos en un viaje de autoconocimiento y aceptación.

Entender que la menstruación es un proceso natural y necesario nos permite reconciliarnos con las ideas limitantes que nos han enseñado a verlo como algo negativo. Este es un paso vital hacia la integración de nuestra salud física y emocional, y hacia el entendimiento de que cada fase de nuestro ciclo tiene un propósito y un poder único.

Tips para beber más agua y mantener una adecuada hidratación

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundos

Como bien sabes, el agua es el componente químico principal del cuerpo y representa del 50% al 70% del peso corporal. Esto es porque cada célula, tejido y órgano del cuerpo necesita agua para funcionar correctamente.

A lo largo del tiempo han sido muchos los estudios que buscan indagar más sobre la necesidad de líquidos para nuestro cuerpo. Esto con la intención de calcular de manera más precisa la cantidad de agua que debemos beber cada día.

Según la Comisión de Salud de Texas el agua juega un papel crucial en la vida y, por supuesto, en el cuerpo humano. Podemos aguantar hasta seis semanas sin comer, pero no más de una semana sin agua ya que ésta influye en cada proceso de nuestra salud y bienestar. Entre sus principales funciones están:

  • Transporta los nutrientes y el oxígeno a todas las células del cuerpo.
  • Ayuda a convertir los alimentos en energía.
  • Lubrica las articulaciones.
  • Regula la temperatura corporal.
  • Humedece el oxígeno que empleamos al respirar.
  • Es un compuesto esencial de la sangre, que transporta los nutrientes a las células y los desechos fuera del cuerpo.

Los posibles peligros de no beber suficiente agua o, de deshidratarse, son el mal funcionamiento general del cuerpo, falta de ánimo, así como problemas de productividad. Si estás deshidratada puedes sentirte cansada, irritable y con una sensación de hambre que no se quita.

Si rara vez tienes sed y la orina es incolora o de color amarillo claro es posible que estés hidratada correctamente.

¿Cómo aumentar el consumo de agua diario?

Debes tomar en cuenta que pierdes agua a lo largo del día, aunque no tengas una gran actividad física. A través del aliento, el sudor, la orina y las evacuaciones nos vamos deshidratando, además, el clima, en extremo caluroso o frío, afecta de manera directa la cantidad de agua que hay en nuestro cuerpo.

Una pregunta crucial es, ¿tienes que beber solamente agua para mantenerte hidratada? La respuesta es, todos los líquidos te ayudan a mantenerte hidratada. Es decir, además del agua natural, que es lo más recomendable, están los jugos de frutas, café, té helado, sueros.

Las bebidas energéticas están incluidas, pero debes tener cuidado pues tienen grandes cantidades de azúcares que pueden aportar más calorías que hidratación.

En la actualidad hay un debate si las bebidas que tienen cafeína, como el café, té y las bebidas de cola, siempre deshidraten. Un estudio mostró que las personas que consumen cantidades moderadas de cafeína no pierden más líquidos que las personas que no consumen nada de cafeína.  

Sin embargo, como siempre, la clave de todo es el equilibrio. En ese sentido, un consumo adecuado de cafeína al día está entre las dos y cuatro tazas de 8 onzas, (237ml) de café, o un máximo de 300 miligramos, si es que consumes bebidas con cafeína.

Por otro lado, te queremos recordar y remarcar que los alimentos también son ricas fuentes de hidratación. Las verduras con hojas, así como las frutas, son de los alimentos que más agua tienen.

¿tienes que beber solamente agua para mantenerte hidratada? La respuesta es, todos los líquidos te ayudan a mantenerte hidratada.

Tips para tomar más agua

  • Ten siempre una jarra de agua a la mano.
  • Al levantarte por la mañana, antes o después de tomar un café o té, toma un poco de agua simple.
  • Medio vaso o un vaso de agua cada hora es más que suficiente para mantenerte hidratado, no te fuerces, toma un sorbo a la vez, pero no lo olvides perder el ritmo.
  • Si puedes prepárate agua de fruta natural con poca azúcar para que estés más motivada.
  • Infusiona el agua. Esta técnica está muy de moda pues sólo tienes que añadirle un trocito de fruta, una hierba aromática o alguna semilla para darle algo de olor y sabor a tu agua sin necesidad de endulzarla.
  • Consume alimentos ricos en agua. Recuerda, las frutas y las verduras contienen gran cantidad de agua y son fáciles de llevar a cualquier lugar.
  • Añade un poco de picante a las comidas, aunque suene raro, eso te invitará a beber más agua.

¿Cómo sé si me hidrato lo suficiente?

Si rara vez tienes sed y la orina es incolora o de color amarillo claro es posible que estés hidratada correctamente. Prevé la deshidratación manteniendo una alimentación balanceada, toma suficiente agua natural y acompáñala con alguna bebida de tu agrado.

Recolección menstrual: opciones ecológicas para el cuidado del planeta y tu salud

0
Conceptual vector illustration of feminine hygiene products . Menstrual cups, sea sponge, sanitary napkin, cloth menstrual pad, tampons and cartoon style girl isolated on background.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

En los últimos años, la búsqueda de alternativas ecológicas para la recolección menstrual ha cobrado relevancia, impulsada por la creciente conciencia ambiental y la necesidad de reducir los residuos.

Afortunadamente, existen alternativas ecológicas que no solo son amigables con el planeta, sino que también son seguras y saludables para quienes las utilizan.

1. Copas o discos menstruales: Eficiencia y sostenibilidad

Copa menstrual.

Son una de las opciones más populares y efectivas para la recolección menstrual ecológica. Estas copas, generalmente hechas de silicona médica, se insertan en la vagina para recoger el flujo menstrual. Su capacidad de reuso, por hasta diez años, reduce significativamente la cantidad de residuos generados en comparación con los tampones y toallas sanitarias desechables. Además, al estar hechas de materiales seguros, no alteran el pH vaginal ni presentan riesgos de toxicidad.

2. Toallas reutilizables: Confort y cero residuos

Toallas reutilizables.

Las compresas reutilizables están diseñadas para ser lavadas y usadas repetidamente, lo que las convierte en una alternativa cero residuos de recolección menstrual. Fabricadas con materiales como algodón orgánico, estas compresas son suaves con la piel y no contienen químicos agresivos, lo que reduce el riesgo de irritaciones y alergias. Además, son altamente absorbentes y vienen en diferentes tamaños para adaptarse a cada fase del ciclo menstrual.

3. Bragas menstruales: Comodidad y practicidad

Bragas menstruales.

Otra opción que ha ganado popularidad en los últimos años son las bragas menstruales. Estas prendas de ropa interior están diseñadas con capas absorbentes que evitan filtraciones y son perfectas para quienes buscan comodidad y discreción. Al igual que las compresas reutilizables, las bragas menstruales pueden lavarse y reutilizarse, lo que disminuye la cantidad de desechos generados. Son especialmente útiles para combinar con otras opciones de recolección, como la copa menstrual, en los días de mayor flujo.

4. Sangrado libre, sin residuos

Sentirse bien.

El sangrado libre durante el periodo menstrual es una práctica en la que se permite que el flujo salga del cuerpo sin usar productos de recolección, como tampones o toallas.

Esta opción ecológica se basa en la conexión y el control que una persona desarrolla sobre su cuerpo, aprendiendo a sentir cuándo y cómo liberar el flujo menstrual. Al no utilizar productos de un solo uso, se eliminan por completo los residuos generados por la menstruación, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo una mayor conciencia corporal y empoderamiento personal.

Es importante mencionar que el sangrado libre no es adecuado para todas las personas y requiere un entorno de apoyo y comprensión para que pueda llevarse a cabo de manera cómoda y sin prejuicios. Sin embargo, para quienes deciden explorar esta opción, ofrece una alternativa radicalmente diferente y alineada con un estilo de vida más sostenible y consciente.

Adoptar estas alternativas ecológicas no solo contribuye a la reducción de residuos, sino que también promueve una relación más saludable y consciente con nuestro cuerpo.

Estas opciones reflejan una tendencia creciente hacia un cuidado menstrual más sostenible y responsable con el medio ambiente.

Medicamentos para bajar de peso, ¿qué tan efectivos son?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 32 segundos

Diversos especialistas señalan la efectividad de los nuevos fármacos que permiten a las personas con sobrepeso u obesidad bajar hasta en un 20% su peso. De acuerdo con una publicación de Harvard Medical School, consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), destacan: semaglutida (Wegovy), liraglutida (Saxenda) y tirzepatida (Zepbound).

Diversos especialistas señalan la efectividad de los nuevos fármacos que permiten a las personas con sobrepeso u obesidad bajar hasta en un 20% su peso.

Estos medicamentos aminoran el apetito y ayudan a controlar el azúcar en la sangre

Estos medicamentos para bajar de peso imitan una hormona (péptido similar al glucagón 1) que ayuda al cuerpo a ralentizar el vaciado del estómago. Además, controla los niveles de azúcar en sangre y suprime el apetito -afirman los expertos-. Además, mejoran la capacidad para hacer ejercicio y por ende la calidad de vida.

“Pueden incluso afectar el centro de recompensa del cerebro. La parte que te permite comer pastel de chocolate, aunque estés lleno. Lo que también puede disminuir las conductas adictivas como los antojos de alcohol, azúcar y nicotina”, sostiene la Dra. Carolina Apovian, especialista del Centro para el Control de Peso y el Bienestar del Brigham and Women’s Hospital.

Por otro lado, han demostrado que pueden reducir significativamente el riesgo de muerte, por causas relacionadas con el corazón. Especialmente enfocado en personas con sobrepeso u obesidad, así como con enfermedades cardíacas (o enfermedades cardíacas y diabetes, según el medicamento).

Respecto a cómo se toman dichos fármacos, cabe destacar que la mayoría se presentan en forma de inyecciones que se aplican a diario o semanalmente. Se introducen en un inyector que se presiona contra el abdomen o el muslo.

Hasta el momento, los medicamentos están aprobados para la pérdida de peso únicamente en personas con diagnóstico de obesidad (Índice de Masa Corporal de 30 o más) o un rango superior de sobrepeso (IMC de 27 a 29,9). Así como un problema médico relacionado con el exceso de peso, como presión arterial alta o colesterol alto.

En marzo de este año, en Estados Unidos, se anunció que su programa de seguro médico gubernamental, Medicare, cubrirá esta nueva clase de medicamentos contra la obesidad. Esto incluye los medicamentos Wegovy y Ozempic (semaglutida)– para pacientes con riesgo de sufrir un derrame cerebral o un ataque cardíaco.

Todavía son costosos y no aptos para tod@s

El precio de lista del medicamento para bajar de peso Wegovy, por ejemplo, es de alrededor de 16 mil 200 dólares por un suministro de un año. Estos costos tan elevados, para muchas personas, han llevado a que se discuta en ese país, sobre los beneficios a largo plazo. Un tema central es la justificación para pagar ese gasto con dinero de los contribuyentes.

Asimismo, el acceso a este tipo de medicamentos aprobados por la Agencia norteamericana de Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) requiere la supervisión de un profesional médico.

Riesgo de automedicación

Debes saber que en México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) advirtió sobre el riesgo de automedicación. “El consumo sin supervisión médica de semaglutida y liraglutida puede causar daño renal, estreñimiento, mareos, taquicardia, infecciones y dolor de cabeza”.

Por su parte la FDA y el Centro de Información de Medicamentos de la Universidad de Córdoba, España, han dado a conocer reportes de farmacovigilancia en los que se notifica que algunos pacientes a quienes se suministraron medicamentos agonistas del receptor GLP-1 (fármacos para la diabetes y pérdida de peso) “desarrollaron pensamientos suicidas y conductas autolesivas”.

Ante la polémica que han causado estos nuevos medicamentos para controlar el sobrepeso y la obesidad, se siguen llevando a cabo intensos estudios y se espera que en los próximos años se modifiquen las recomendaciones sobre quiénes deberían utilizarlos y cómo.

Es muy probable que se identifiquen nuevos grupos de personas que podrían beneficiarse de ellos o, por el contrario, personas que podrían correr un riesgo mayor de sufrir efectos secundarios a causa de su uso.

Por último, cabe señalar que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad es una enfermedad crónica que impacta de manera negativa en la vida de quien la padece. Además, puede provocar resistencia a la insulina, hipertensión y dislipidemia, al tiempo que está asociada con complicaciones como diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

Hasta el momento, los medicamentos están aprobados para la pérdida de peso únicamente en personas con diagnóstico de obesidad (Índice de Masa Corporal de 30 o más).

Depresión, ansiedad o psicosis posparto: Conoce los trastornos emocionales que pueden sufrir las mujeres después del parto

0
En México, dos de cada 10 mujeres presentan depresión durante el embarazo o después del parto, entre los cuales la tristeza posparto es la más frecuente.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 31 segundos

¿Qué es la depresión posparto? Si bien el embarazo es un proceso retador y maravilloso en todos los aspectos de nuestra vida, el nacimiento de nuestro bebé marca un antes y un después en nuestra salud.

Dar a luz es un momento mágico y desafiante en cada aspecto. Desde los primeros momentos al sentir las contracciones hasta tener a nuestro bebé en los brazos, el cuerpo experimenta una serie de cambios en muy poco tiempo. A este proceso se le conoce como cuarentena o puerperio.

Pero algunas mujeres pueden experimentar diversas afecciones emocionales como la depresión posparto, una alteración emocional que se presenta en esta etapa y que engloba diversos trastornos como el baby blues o tristeza posparto, la depresión posparto y la psicosis posparto.

Estos trastornos tienen una alta prevalencia durante la etapa de cuarentena. En México, dos de cada 10 mujeres presentan depresión durante el embarazo o después del parto, entre los cuales la tristeza posparto es la más frecuente. No obstante, a pesar de que la depresión posparto es un problema de salud pública, que cada año aumenta, es frecuente que estos trastornos no se traten.

Dada la falta de información y perspectiva de género al tratar el tema, estos trastornos emocionales se atribuyen a la falta de capacidad o fortaleza de la madre para sobrellevar la maternidad, lo que ocasiona que más de la mitad de los casos no sean diagnosticados.   

El baby blues es la forma menos severa de depresión posparto. Entre el 50% y 75% de las madres primerizas experimentarán algunos sentimientos negativos después de dar a luz.

Síntomas de la depresión posparto

Los trastornos emocionales después del parto se pueden presentar en cualquier momento luego del nacimiento y hasta un año después. A diferencia de los cambios de humor por los que pasamos y que, por lo general desaparecen a los pocos días o máximo un par de semanas, la depresión posparto no es un cuadro transitorio y no desaparece en forma espontánea.

Los síntomas de la depresión posparto son intensos. Se suele sentir culpa, hay pérdida de la capacidad de disfrutar a nuestro bebé y hay vergüenza por sentirse madre. Hay sentimientos de tristeza, cansancio o pérdida de energía, poca capacidad de concentración, naja autoestima y autoconfianza. Lo más peligroso es que esta patología puede interferir con las actividades diarias e incluso con el vínculo familiar y con el bebé.

Los baby blues

Es la forma menos severa de depresión posparto. Entre el 50% y 75% de las madres primerizas experimentarán algunos sentimientos negativos después de dar a luz. Por lo general los síntomas se presentan entre los tres a cinco días después del nacimiento del bebé y se resuelven por sí solos en un plazo de una a dos semanas. Entre los principales síntomas están el llanto sin razón aparente, irritabilidad, ansiedad, te sientes abrumada y hay cambios en la alimentación.

Algunas mujeres pueden experimentar diversas afecciones emocionales como la depresión posparto, una alteración emocional que se presenta en esta etapa y que engloba diversos trastornos como el baby blues o tristeza posparto, la depresión posparto y la psicosis posparto.

La depresión posparto

Cerca del 15% de las nuevas madres presentan síntomas de la depresión posparto. Sus síntomas pueden presentarse desde el momento en que el bebé nace hasta un año después. Un síntoma muy evidente es que tendrás días buenos y días malos alternándose. Sumado a eso la fatiga, tristeza, desesperanza serán tus compañeras. Tendrás dificultad para dormir y comer, sentimientos de culpa e inutilidad, pérdida de interés en las cosas que disfrutabas, así como un distanciamiento social. Esta etapa necesita atención médica y mucho apoyo de parte de la familia en todos los niveles.

Psicosis por parto

Siendo el trastorno más raro también es el más grave y le ocurre de 1 a 2 mujeres de cada 1000. Tiene un inicio repentino y severo que va en un periodo de 2 a 3 semanas después de dar a luz. Se presenta una pérdida de contacto con la realidad y puede incluir comportamientos extraños, pensamientos suicidas, alucinaciones o delirios, pensamientos de lastimar al bebé, humor rápido, hiperactividad. Es considerada una emergencia médica y debe tratarse de inmediato.

Finalmente, la Asociación Americana de Embarazo, nos menciona tres trastornos más que se pueden presentar, ya sea de manera independiente o como parte de los síntomas en el caso de la depresión posparto y la psicosis posparto.

Ansiedad posparto

Afecta a cerca del 10% de las mujeres después del parto. Puedes experimentar únicamente ansiedad o también depresión y ataques de pánico. Los cambios incluyen problemas de alimentación y sueño, Racing (pensamientos que no se pueden controlar), preocupación constante, temor de que algo malo va a pasar. En este caso, debes buscar un especialista para encontrar el tratamiento adecuado.

En México, dos de cada 10 mujeres presentan depresión durante el embarazo o después del parto, entre los cuales la tristeza posparto es la más frecuente.

Trastorno obsesivo compulsivo posparto

Es uno de los trastornos más nuevos y se estima que el 3.5% de las mujeres experimentan estos síntomas. Puedes experimentar sentirte obligada a hacer ciertas cosas una y otra vez para ayudar a aliviar tu ansiedad o temores. Estás demasiado ocupada en mantener seguro al bebé, las obsesiones o pensamientos son persistentes y repetitivos y pueden incluir imágenes mentales del bebé que están perturbándote.

Trastorno de estrés postraumático posparto

Este trastorno afecta principalmente a las mujeres que han experimentado o percibido de manera muy cercana un trauma real durante el parto o inmediatamente después del nacimiento del bebé. Se cree que cerca del 6.1% de las mujeres que vivieron una experiencia traumática presentan síntomas que afecten su desarrollo como madre. Entre los traumas que pueden desencadenar el trastorno están las cesáreas no planificadas, complicación de emergencia a la hora del parto, nacimientos con intervenciones invasivas como el uso de ventosas o fórceps, que el bebé tenga que permanecer en un tratamiento neonatal, falta de comunicación con el equipo de atención médica. Los principales síntomas son pesadillas y flashbacks al momento del trauma, ansiedad y pánico, alejamiento de la realidad, irritabilidad, falta de sueño, hipervigilancia, te sobresaltas fácilmente.