Inicio Blog Página 51

Diabetes gestacional, lo que debes saber

0
Young pregnant woman measuring glucose sitting on bed at bedroom

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos

El azúcar en la sangre es el combustible que el cuerpo produce a partir de los alimentos y bebidas que ingerimos. La diabetes gestacional se refiere al desorden de insulina en el cuerpo producido por el embarazo.

A diferencia de la diabetes tipo 1, la diabetes gestacional no se refiere a tener mucha o poca insulina. En lugar de esto, una hormona producida por la placenta evita que el cuerpo de la embarazada use la insulina correctamente.

Según el Instituto de Medicina de Stanford, a esta afección se le llama resistencia a la insulina. Lo que sucede es que el azúcar (glucosa) en la sangre se acumula en lugar se ser absorbida por el cuerpo. Los síntomas de la diabetes gestacional, por lo general, desaparecen después del parto, sin embargo, cuando no desaparece existe el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

La preeclampsia es una complicación del embarazo que se caracteriza por presión arterial alta y otros signos de daño renal o hepático. Puede ocurrir después de la semana 20 de embarazo y, en general, se resuelve después del nacimiento del bebé.

Causas de diabetes gestacional

La diabetes gestacional afecta aproximadamente entre el 6% y 9% de las mujeres embarazadas. En este sentido, la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología (SMNE) informa que el tratamiento para esta enfermedad reduce la probabilidad de presentar preeclampsia, una complicación del embarazo que se caracteriza por presión arterial alta y otros signos de daño renal o hepático, que puede ocurrir después de la semana 20 de embarazo.

Si bien aún existe una amplia discusión sobre qué causa que algunas mujeres desarrollen diabetes gestacional en general hay un factor importante.

Durante el embarazo, y como cambio físico necesario para que el feto se desarrolle, el páncreas produce más insulina, aumentando las concentraciones en la sangre. Además, existen secreciones de varias sustancias por parte de la placenta como la hormona del crecimiento, el lactógeno placentario y la progesterona.

En algunos casos, la preeclampsia puede presentarse después del parto, hasta 6 a 8 semanas después del alumbramiento.

Estas sustancias provocan que la insulina que produce el páncreas no se utilice de manera adecuada por los órganos, ocasionando así la resistencia a la insulina. Es esta incapacidad del cuerpo para superar la resistencia a la insulina la que finalmente permite el desarrollo de la diabetes gestacional.

En este sentido, las mujeres que presentan diabetes gestacional tienen mayor riesgo de complicaciones maternas y fetales. Entre las más comunes están la preeclampsia, malformaciones congénitas, hipoglucemia, síndrome de distrés respiratorio y hasta muerte fetal.

Además, los hijos de madres con diabetes pueden tener consecuencias a largo plazo como enfermedad coronaria, hipertensión arterial crónica, dislipidemia, obesidad y diabetes mellitus tipo 2.

La preeclampsia generalmente se cura dentro de las 6 semanas después de que el bebé nace y sale la placenta. Sin embargo, puede persistir por más tiempo o incluso empezar después del parto.

Cómo prevenirla

Realmente no hay garantías a la hora de prevenir la diabetes gestacional. A pesar de eso tener hábitos saludables durante el embarazo son una gran ayuda. Si te llegaran a diagnosticar diabetes gestacional te recomendamos algunas acciones que podrían ayudarte a reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

  • Ten una dieta rica en fibra, con bajo contenido de grasa y pocas calorías. Céntrate en frutas, verduras y granos integrales. Mantén una alimentación variada sin renunciar a los placeres y la nutrición.
  • Haz ejercicio antes y durante el embarazo. Simples actividades o rutinas acorde a tu calendario gestacional ayudarán a que tu cuerpo se mantenga activo y sano. Esto obligará a que las hormonas trabajen a un buen ritmo. Recuerda, no debes forzarte más de lo necesario ni exigirte demasiado, sólo disfruta cruzar de pronto tus límites de resistencia de manera segura.
  • Mantén tu peso. Es cierto que el embarazo es una etapa complicada para mantener el peso, sin embargo, entre una sana alimentación y una actividad física segura podrás mantenerte en un peso ideal. Trata de que los antojos no te ganen, recuerda, no se trata de restringir, se trata de equilibrar.

La Ozonoterapia Vaginal: Una alternativa prometedora en el tratamiento de afecciones Ginecológicas

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos

g

La salud ginecológica es fundamental para el bienestar general de las mujeres y desempeña un papel crucial en varias áreas de la vida. En el continuo avance hacia tratamientos médicos más seguros y efectivos, han tomado relevancia algunos complementos eficientes para abordar problemas ginecológicos; uno de ellos es la ozonoterapia vaginal.

Esta opción innovadora tiene un enfoque terapéutico donde se utiliza ozono médico. Una forma especializada de oxígeno, para tratar una variedad de condiciones en el área vaginal, ofreciendo múltiples beneficios para la salud femenina. También conocida como ozonoterapia ginecológica, este procedimiento médico trata y mejora la salud en la región vaginal gracias a sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas.

¿Cómo funciona?

Antes de comenzar con esta terapia, se requiere una evaluación médica en la que se determina la condición a tratar. Una vez confirmada la idoneidad de la paciente, el ozono médico se administra en la región vaginal mediante la introducción de una sonda especial que libera ozono médico en la vagina. Este procedimiento es indoloro y no invasivo.

“El ozono médico estimula la circulación sanguínea, reduce la inflamación y mejora la oxigenación de los tejidos vaginales, contribuyendo al alivio de diversos síntomas ginecológicos. La ozonoterapia vaginal ha mostrado eficacia en el tratamiento de diversas afecciones ginecológicas como vaginosis bacteriana, dolor pélvico crónico, cólicos, entre otros”, comentó Christian Velasco, experto de Ozono Help. “El uso frecuente de la ozonoterapia vaginal, ayuda a restaurar el equilibrio de la flora vaginal y elimina las bacterias responsables de diversas infecciones por hongos. Además, aliviando síntomas como sequedad, promueve la regeneración de los tejidos vaginales y reduce el dolor durante las relaciones sexuales.” Puntualizó Velasco.

El ozono mejora la salud sexual

Los cólicos menstruales y el dolor pélvico pueden convertirse en algo crónico si no se le atiende. En este sentido, el ozono alivia el dolor y por lo tanto, mejora la Salud sexual contribuyendo a una vida más satisfactoria al reducir la incomodidad durante las relaciones sexuales. Además, acelera el metabolismo, convirtiéndose en un complemento para quienes están en un régimen alimenticio y buscan llegar a su peso ideal.

La ozonoterapia vaginal representa una alternativa prometedora en el ámbito de la salud ginecológica. Es fundamental que este tratamiento sea administrado por un profesional de la salud para asegurar su eficacia y seguridad.

El uso constante de ozono vaginal reduce afecciones como vaginosis bacteriana, dolor pélvico crónico, cólicos, entre otros. Además, acelera el metabolismo, convirtiéndose en el aliado ideal para el control de peso.

Si estás considerando la ozonoterapia vaginal como una opción de tratamiento, te recomendamos consultar a un ginecólogo experimentado para evaluar si eres una candidata adecuada y discutir los posibles beneficios en tu situación específica

Cofepris aprueba medicamento huérfano para tratar hepatitis C crónica en infantes

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 5 segundos

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), a través de su Comisión de Autorización Sanitaria (CAS) aprobó el medicamento huérfano para tratamiento de virus de hepatitis C (VHC) crónica genotipos 1, 2, 3, 4 o 5, con o sin cirrosis compensada.

Este tratamiento podrá ser utilizado en niños de 3 años en adelante. Sin embargo es necesario que se hayan tratado con un esquema inhibidor de proteasa NS3/4A o inhibidor NS5A, pero no con ambos productos.

Datos publicados en la Gaceta Médica de México refieren que, en nuestro país, la prevalencia de pacientes con infección por VHC es aproximadamente de dos por ciento de la población. Por otro lado, en infantes es de 0.1 por ciento a 2 por ciento, siendo la vía perinatal y transfusión las principales causas de contagio.

La baja prevalencia de esta infección en población infantil es un factor que incide en la escasa disponibilidad de medicamentos. Esto impacta de manera negativa en el acceso a tratamientos específicos.

Esta autorización permitirá mejorar la calidad de vida de niñas y niños diagnosticados con VHC

La autorización que expide Cofepris permitirá mejorar la calidad de vida de niñas y niños diagnosticados con VHC. Lo anterior porque dicho tratamiento tiene una presentación de granulado, lo que facilitará el correcto suministro y evitará errores en la medicación.

Al garantizar el acceso a medicamentos huérfanos y otros insumos para la salud, México, a través de su autoridad sanitaria, contribuye al objetivo de la eliminación de hepatitis para 2030. Esto en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), como señala la Guía de hepatitis virales para establecimientos de la salud 2022.

De acuerdo con la Ley General de Salud, los medicamentos huérfanos son aquellos que están destinados a prevención, diagnóstico o tratamiento de enfermedades raras, las cuales tienen prevalencia de no más de cinco personas por cada 10 mil.

¿Cuáles son los beneficios de caminar después de comer?

0
Depositphotos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 10 segundos

¿Te gusta caminar? Pues te diremos que es un excelente hábito que tiene múltiples beneficios. Al ser una actividad que siempre hacemos, es una forma accesible de hacer ejercicio y mantenernos saludables.

Levantarte de tu silla y salir a pasear puede ayudar a prevenir muchas dolencias que van desde enfermedades del corazón hasta diabetes e hipertensión. Además, mejora la inmunidad y oxigena la sangre. Pero, hoy en día aún nos hacemos la pregunta de ¿qué tan bueno es caminar después de comer?

El ejercicio ligero y moderado después de comer es bien tolerado para la digestión y puede beneficiar a quienes padecen problemas de inflamación intestinal y enfermedad hepática, señalan expertos.

El aparato digestivo

Al comer ponemos a trabajar a nuestro sistema digestivo. De manera general el aparato digestivo está compuesto de varios órganos que nos ayudan a descomponer y aprovechar los alimentos que comemos a diario. Es desde este proceso que podemos extraer los nutrientes para convertirlos en energía que ayudará a que nuestro cuerpo realice todas sus funciones.

El tiempo de digestión varía entre personas. Después de comer los alimentos tardan aproximadamente de seis a ocho horas en pasar por el estómago y el intestino delgado. Posteriormente el intestino grueso termina la digestión, absorbe toda el agua y finalmente elimina los alimentos no digeridos.

De manera general, todo el proceso, en el que también intervienen el hígado, páncreas, riñones entre otros, tarda, de dos a cinco días desde que se come el primer bocado hasta el momento de desecharlo en forma de heces.

Expertos sugieren que después de comer, es recomendable hacer una caminata ligera de unos 15 o 20 minutos para motivar a que los músculos abdominales ayuden en cierta medida a que el sistema digestivo se mantenga activo.

El caminar y la digestión

Si bien, como mencionamos al inicio, el ejercicio es beneficioso para la salud, estudios sobre el impacto del ejercicio en el sistema gastrointestinal es contradictorio. Lo anterior tiene mucho que ver con la dinámica de vida, la alimentación, el tipo y la frecuencia del ejercicio que se hace, así como el historial clínico personal y familiar.

Aún así, los resultados arrojan que el ejercicio ligero y moderado después de comer es bien tolerado para la digestión y puede beneficiar a quienes padecen problemas de inflamación intestinal y enfermedad hepática.

Por otro lado, cabe destacar que los resultados en cuanto al ejercicio intenso son completamente opuestos ya que éste inhibe el vaciado gástrico, interfiriendo en la absorción gastrointestinal lo que genera muchos síntomas de malestares después de comer.

El tiempo de digestión varía entre personas. Después de comer los alimentos tardan aproximadamente de seis a ocho horas en pasar por el estómago y el intestino delgado. Posteriormente el intestino grueso termina la digestión, absorbe toda el agua y finalmente elimina los alimentos no digeridos.

Alimentos que ayudan a la digestión

El caminar no lo es todo, y ese es uno de los planteamientos que varios especialistas mencionan en cuanto a la mejor manera de estar saludable y en forma. El bienestar depende de una gran cantidad de factores físicos y emocionales, por lo que la búsqueda del equilibrio es la guía básica que todos debemos seguir.

Los alimentos digestivos son los conocidos como aquellos cuyos nutrientes promueven la digestión de manera eficiente. Suelen ser ricos en fibra, enzimas digestivas, vitaminas y minerales que ayudan a descomponer los alimentos. Además, ayudan a mejorar la absorción de nutrientes después de comer y promoverán una salud gastrointestinal.

Entre los principales alimentos que debes comer están las manzanas, ciruelas, piña, espárragos, cebolla, coliflor, yogur, jengibre, aceite de oliva, pescado, infusiones y té.

Finalmente, después de comer, es recomendable hacer una caminata ligera de unos 15 o 20 minutos para motivar a que los músculos abdominales ayuden en cierta medida a que el sistema digestivo se mantenga activo.

Tristeza y depresión: Conoce sus síntomas y ubica sus diferencias

0
Young lonely woman on bench in park

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos

Cuántas veces hemos sentido el dolor de alguna pérdida. Ya sea la muerte de un ser querido, la oportunidad laboral de tu vida o el primer amor, hemos sentido el peso de la tristeza en algún momento.

Estamos dotados de una gran riqueza emocional que afecta directamente nuestra relación con el mundo y con nosotros mismos. Así como hay sentimientos que potencian lo mejor de las personas, como el amor, la honestidad, la solidaridad, existen otras emociones que muestran nuestro lado más negativo. La rabia, la desesperación, el rencor, la depresión, la tristeza.

La depresión no se soluciona con simple apoyo emocional fraterno. Si presentas síntomas que tengan un impacto negativo en tus actividades diarias, debes acudir con un especialista y recibir el tratamiento adecuado.

Cabe mencionar que aunque podemos experimentar una gran variedad de emociones de manera psicológica y reflexiva, la cantidad de sensaciones a nivel corporal es limitada. A pesar de eso la similitud entre emociones y sensaciones se basa en que pueden manifestarse en diversos grados. Desde una simple reflexión pasajera que nos impacta durante unos segundos hasta un trauma que dura toda una vida.

Debes recordar que, a diferencia de los animales, el ser humano experimenta el gozo o el sufrimiento a partir de una anécdota específica. Es ese evento en el que reflexionamos y nos preguntamos qué sentimos física y mentalmente que nos conectamos con el dolor que sentimos.

Sobre la tristeza

La tristeza es un sentimiento natural que se presenta por una pérdida de cualquier tipo. Sin embargo, después de este periodo de luto pasamos por un proceso de aprendizaje que nos lleva a la alegría y la resiliencia.

Aunque muchas de nosotras podríamos decir que tenemos un doctorado en dolor, no está por demás hablar de la tristeza. Desde la visión psicológica, la tristeza forma parte de lo que se conoce como las seis emociones básicas.

Junto con el miedo, la ira, el asco, la felicidad y la sorpresa, es un estado de ánimo en el que sentimos un profundo dolor emocional que se transforma en un decaimiento mental y espiritual que muchas veces está acompañado del llanto.

Siguiendo a Tomás de Aquino, descubriremos que la búsqueda excesiva del placer sensible acarrea necesariamente una enorme tristeza. El placer, que es pasajero, al desaparecer deja como poso la tristeza. Es justo ese vacío en el que se trabaja desde las ciencias psicológicas tratando de definirlo y separarlo de la depresión.

De acuerdo con el Dr. Alfonso Andrés Fernández Medina, médico y psicólogo especialista en terapia cognitivo conductual, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, la depresión es un trastorno mental que se caracteriza por la disminución del estado de ánimo.

La depresión puede tener muchas caras y expresarse como irritabilidad, falta de concentración, inseguridad, imprecisión a la hora de tomar decisiones, así como dificultad para relacionarse con otras personas.

Se pueden perder el interés en las actividades que antes disfrutaba y a nivel cerebral hay un desbalance bioquímico de varias sustancias como la serotonina.  De manera puntual, podríamos decir que la tristeza es un sentimiento natural que se presenta por una pérdida de cualquier tipo. Sin embargo, después de este periodo de luto pasamos por un proceso de aprendizaje que nos lleva a la alegría y la resiliencia. El apoyo emocional que se tiene durante el proceso de duelo es parte vital de la rehabilitación y en realidad es el tiempo el que te permitirá superar dicha pérdida.

La depresión no es tristeza

Sin embargo, a pesar de que es posible superar las pérdidas poco a poco y sin más que apoyo emocional, pláticas y abrazos las cosas no siempre terminan así.

La depresión por su parte es un trastorno psicológico que se manifiesta con una combinación de síntomas que afectan el desarrollo personal. Trabajar, estudiar, comer, dormir, relacionarse es una lucha constante y el estado de salud, tanto físico como mental, se ve deteriorado.

El trastorno depresivo está estigmatizado bajo el concepto erróneo de que la persona que lo padece llora todo el tiempo en un rincón, sin embargo, no siempre es así. La depresión puede tener muchas caras y expresarse como irritabilidad, falta de concentración, inseguridad, imprecisión a la hora de tomar decisiones, así como dificultad para relacionarse con otras personas.

Finalmente, la depresión no se soluciona con simple apoyo emocional fraterno. Si presentas síntomas que tengan un impacto negativo en tus actividades diarias, es necesario acudir con un especialista y recibir el tratamiento adecuado.

Cáncer de mama: Oncólogos mexicanos presentan estudio genético que puede evitar el uso innecesario de quimioterapias

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 43 segundos

Se presentó en México el estudio genético, MammaPrint, un avance médico sin precedentes que permite detectar el cáncer de mama en etapas tempranas. Además, simultáneamente, se puede realizar a la paciente un análisis genómico antes de iniciar el tratamiento con quimioterapia. Esto con el objetivo de llevar a cabo tratamientos personalizados y evitar quimioterapias innecesarias.

Este estudio representa un parteaguas en el tratamiento del cáncer de mama. Ya que dependen de la información genómica de cada paciente serán posibles tratamientos personalizados, mayor sobrevida. Además apoyará a los médicos tratantes en la toma de decisiones clínicas.

El Dr. Ernesto Sánchez-Forgach, reconocido cirujano oncólogo y líder de la investigación en México detalló, en entrevista para Plenilunia, que este estudio con 10 años de experiencia con pruebas genómicas llamadas MammaPrint ha venido a revolucionar el tratamiento del cáncer de mama.

Esto es clave, agregó Sánchez-Forgach, ya que través de la identificación de los casos de cáncer de mama de alto riesgo que requieren tratamiento con quimioterapia, y de aquellos casos que se consideran de bajo riesgo en donde ese tratamiento con quimioterapia no va a tener ningún efecto, se pueden evitar. Esto ha venido a cambiar la historia del abordaje del cáncer de mama ya que podemos identificar quienes van a tener un beneficio al recibir el tratamiento con quimioterapia y quienes con la hormonoterapia. Es decir, estamos hablando de medicina de precisión, destacó el Dr. Sánchez-Forgach.

Dr. Ernesto Sánchez-Forgach.

Un estudio que analiza 70 genes del tumor para determinar su riesgo

Desde hace 14 años la empresa mexicana Genethic Services, creó una alianza sin precedentes con Agendia, empresa europea de biotecnología. Gracias a dicha empresa especializada en el desarrollo de pruebas genéticas para el cáncer, se introdujo en México la prueba Mammaprint®. Un estudio genómico que analiza 70 genes de tumor cancerígeno. Mediante estos estudios se puede determinar el riesgo de los pacientes a presentar recurrencia o metástasis de cáncer.

Con este estudio, aprobado por la FDA, los médicos pueden determinar si el tratamiento con quimioterapia es o no necesario. Además, el mismo estudio analiza otros 80 genes para realizar la subtipificación molecular del cáncer de mama. Con ello se puede determinar el tipo de tratamiento más adecuado para cada paciente.

Se pueden identificar en fase temprana a las pacientes con cáncer de mama

Presentación del estudio genético, MammaPrint, en Ciudad de México.

En el marco de una serie de conferencias médicas Breakfast Talks dirigida a médicos oncólogos, cirujanos mastólogos, genetistas y otros expertos del área de estudio del cáncer de mama en México, el Dr. William Audeh, investigador, oncólogo médico y director médico de Agendia habló de los avances más recientes de este estudio genómico.

Los presentó durante la Reunión Anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) celebrada en San Francisco. Durante su conferencia el Dr. Audeh comentó que “los estudios que recientemente publicamos demuestran el gran impacto que nuestra prueba genómica MammaPrint® tiene. Gracias a ella se puede identificar a las pacientes con cáncer de mama en fase temprana. Esto permite utilizar tratamientos como una terapia hormonal extendida en lugar de una quimioterapia tradicional, favoreciendo así a las pacientes. Además, esto apoya a los médicos tratantes en la toma de decisiones clínicas”.

Por su parte, el Dr. Ernesto Sánchez-Forgach, reconocido cirujano oncólogo y líder de la investigación en México, presentó las conclusiones del estudio “Tipificación genómica en pacientes mexicanas con cáncer de mama en etapas tempranas”, en el que también participan más de una decena de especialistas médicos.

Evitar la quimioterapia, el principal objetivo

El estudio genético MammaPrint representa un parteaguas en el tratamiento del cáncer de mama ya que dependiendo de la información genómica de cada paciente serán posibles tratamientos personalizados, mayor sobrevida, además de que apoya a los médicos tratantes en la toma de decisiones clínicas.

En su intervención, el Dr. Sánchez-Forgach resaltó que “en nuestra publicación en ASCO 2024 con la experiencia de la cohorte latinoamericana más grande, con más de mil 673 pacientes publicada a la fecha, pudimos destacar la importancia de realizar el análisis genómico en pacientes con cáncer de mama antes de iniciar tratamiento con quimioterapia.

De acuerdo a nuestros resultados, el 61% de los pacientes analizados resultaron de bajo riesgo a metástasis y por tanto, no requirieron quimioterapia. En cambio, aquellas que resultaron con riesgo genómico elevado recibieron el tratamiento sistémico indispensable. Esto representa un enorme impacto en el proceso de decisión clínica de los médicos tratantes del cáncer de mama, en la calidad de vida de las pacientes y por supuesto, en los costos asociados al tratamiento de esta enfermedad”.

No afectar la fertilidad

En su participación la Dra. Sonia Flores, la primera mujer cirujana oncóloga de Nuevo León y una de las mujeres más influyentes en la formación de profesionales de la salud dedicados al cáncer de mama, resaltó la importancia de realizar el análisis genómico de 70 genes en las pacientes.

“Aunque esta neoplasia impacta principalmente en la población de mujeres mayores de 40 años, en los últimos años hemos visto una mayor incidencia en mujeres jóvenes a partir de los 25 años, que ya representa el 14% del total de los casos. Esas mujeres se encuentran en etapa reproductiva y en pleno crecimiento profesional.

Las consecuencias de la quimioterapia en estas pacientes, entre otras, afectan su fertilidad. Por ello es tan importante tratar con quimioterapia solo a las pacientes que realmente lo requieren y esto es imposible determinarlo con exactitud sin una prueba genómica”.

Estas son algunas de las conclusiones dadas a conocer por los especialistas sobre Mammaprint.

El uso de Mammaprint está aprobado para usar en el sector público desde 2018

El Dr. Xavier Tello, médico y analista de políticas públicas que participó como moderador del panel y la rueda de prensa, señaló la importancia de contar con esta herramienta diagnóstica también en el sector público. Actualmente, mientras todas las aseguradoras cubren el uso de Mammaprint para las pacientes con seguro médico privado, no está disponible para los pacientes en las instituciones públicas. Lo anterior, a pesar de haber sido aprobada desde el 2018 en el Compendio de Insumos para la Salud por el consejo de Salubridad General.

Enfatizó que su uso extendido representaría un enorme beneficio en la gestión de los recursos destinados a esta enfermedad. En la reunión que también tendrá lugar en Monterrey el día 22 de agosto, los médicos expertos en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama pudieron intercambiar opiniones y compartieron sus experiencias.

UNEFARM invita al Congreso Nacional Farmacéutico en el mes patrio

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

Con la presencia de más de 60 laboratorios farmacéuticos y distribuidores, autoridades del rubro de la salud, líderes de la industria y más de 500 representantes y propietarios de farmacias, la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (UNEFARM) prepara el 14 Congreso Nacional Farmacéutico, evento que con los años se ha consolidado como “La Gran Fiesta de la Farmacia Mexicana”.

Juvenal Becerra Orozco, presidente de UNEFARM, en rueda de prensa dio a conocer los detalles de este magno evento que se realizará el 12 de septiembre próximo, en Lienzo Charro de la Cdmx. Ser hará en el marco del mes patrio, del Día Mundial del Farmacéutico, y en un año donde el sector espera cerrar con crecimiento superior al 10% en ritmo de ventas y apertura de nuevos negocios.

La labor del farmacéutico es día a día, los 365 días del año. En algunos casos las farmacias operan 24 horas, es decir, el compromiso es total, señalan expertos.

El líder farmacéutico refirió que hace 15 años, la farmacia independiente estaba en una situación adversa. Los factores comerciales, de competitividad, capacitación y logística, eran un reto, pero gracias a las alianzas que se han consolidado en estos años, hoy el sector tiene comportamientos al alza. Además se han sumado múltiples proyectos para fortalecer la vinculación con la comunidad.

Evento hecho para la farmacia mexicana

“Hemos impulsado foros con líderes de la industria, mesas de colaboración con laboratorios y distribuidores, capacitaciones digitales y presenciales, profesionalización de personal. Entre los eventos más importantes están los Congresos Nacionales Farmacéuticos. Llamamos a la comunidad farmacéutica a que el próximo 12 de septiembre, en Lienzo Charro de Constituyentes de la Cdmx, nos acompañe a este evento hecho para la farmacia mexicana”, indicó.

La Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (UNEFARM) prepara el 14 Congreso Nacional Farmacéutico.

Refirió que este Congreso es un evento integral donde se brinda una rueda de prensa. Habrá una feria comercial con oportunidades exclusivas para los farmacéuticos, además de conferencias, networking y una gran comida show. La finalidad es valorar el trabajo diario del farmacéutico e informar sobre los planes de la industria en México.

La labor del farmacéutico es los 365 días del año

“La labor del farmacéutico es día a día, los 365 días del año; en algunos casos las farmacias operan 24 horas, es decir, el compromiso es total, por ello con estos eventos queremos reconocer esa convicción, esa entrega diaria, estamos llegando al 14 Congreso Nacional Farmacéutico, el acceso es gratuito, sólo por favor registrarse en www.unefarm.mx. Es la gran fiesta de la farmacia mexicana”, finalizó.

Invitan a conmemorar el Día Nacional del Abuelo

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 8 segundos

Los abuelos son uno de los personajes más importantes de nuestra historia familiar. Son ellos quienes, a través del arte de contar, nos trasmiten las historias de aquel pasado lejano que es parte de nosotros y que nos ayuda a reforzar los lazos familiares y de identidad. Además, cuántas veces no hemos buscado el consejo, la lección de vida, el apoyo emocional y el cariño de un abuelo o abuela en algún momento de nuestras vidas.

El Centro Mexicano Alzheimer, A.C. conmemora el Día Nacional de las Personas Mayores con este evento que nos inspirará a RECORDAR a través de la música de los mariachis y a crear conciencia sobre las demencias y el Alzheimer, que padecen más de 2 millones de personas en México.

Desde cuentos y refranes, hasta recetas secretas y consejos para la vida, los abuelos desempeñan un papel insustituible en la educación y desarrollo de los nietos. Más allá de ser una fuente de amor y apoyo incondicional, tienen una habilidad especial para combinar el juego con la enseñanza, convirtiendo aquellas historias en momentos de profundo aprendizaje.

Pero no sólo tiene que ver con un aprendizaje motriz o imaginativo. Al compartir sus historias de vida, los abuelos nos infunden valores de manera natural con la intención de sembrar en nosotros la semilla de la generosidad, la gratitud, la empatía y el fortalecimiento de los vínculos.

Los padres necesitan de los abuelos tanto como los nietos

Es importante mencionar que criar a un hijo no es cosa fácil, por lo que la ayuda de los abuelos es fundamental para los padres y los hijos pues se refuerzan sus relaciones.

Por supuesto que hay que mencionar que no todo es miel sobre hojuelas. Los abuelos pueden llegar a ser un dolor de cabeza si no entienden su papel como tal. Esto se puede ver reflejado en el control excesivo que pueden tener con sus propios hijos al momento de educar a los nietos.

Sin embargo, esto no es una constante y la relación con nuestros adultos mayores, en general, es motivo de felicidad. En este sentido, un estudio realizado por la Universidad de Harvard encontró que la relación cercana entre abuelo y nietos tiene un impacto significativo en el desarrollo emocional de los niños.

El investigador de la Universidad de California Berkeley, Ron Lee, afirma que “los abuelos brindan un ambiente de apoyo y cariño que fomenta la autoestima y la seguridad emocional de los pequeños, lo que contribuye al desarrollo de una mayor identidad cultural y sentido de pertenencia”.

Te recomendamos pasarlo hoy y siempre, en compañía de tus abuelos, esos guardianes de la historia que siempre tienen algo que contar, que siempre tienen algo que enseñar.

28 de agosto, un día para celebrar

Si bien la Asamblea General de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) estableció el 26 de julio como el Día Internacional del Abuelo, con el paso del tiempo algunos países han determinado una fecha diferente para celebrar este día.

En México, el 28 de agosto es el día Nacional del Abuelo. Es un día que se celebra desde 1982 que busca conmemorar año con año la vejez. Además, debes saber que el origen del Día del Abuelo en México no está muy claro pues circulan varias versiones.

La versión que tiene a Porfirio Díaz dice que este día fue creado por él debido a la onomástica y muerte de San Agustín de Hipona, considerado patrón de los adultos mayores.

Otra versión ubica en el centro al general Lázaro Cárdenas quien, en su gobierno, requirió de una fecha específica para celebrar a los adultos mayores.

Sea cual sea el origen de este día, te recomendamos pasarlo hoy y siempre, en compañía de tus abuelos, esos guardianes de la historia que siempre tienen algo que contar, que siempre tienen algo que enseñar. Además te recomendamos festejar con actividades que enaltezcan esos tiempos pasados, como la organizada por el Centro Mexicano Alzheimer, A.C., «Mariachiterapia, por una memoria sana».

El Centro Mexicano Alzheimer conmemora el Día Nacional de las Personas Mayores

El Centro Mexicano Alzheimer, A.C. conmemora el Día Nacional de las Personas Mayores con este evento que nos inspirará a RECORDAR a través de la música de los mariachis y a crear conciencia sobre las demencias y el Alzheimer, que padecen más de 2 millones de personas en México.

Como parte del movimiento ‘Unidas por una memoria sana’, el grupo de Mariachis «Amazonas» interpretará diversas melodías para que el público asistente cante y baile para recordar letras y bellos momentos relacionados con la música.

Gracias al apoyo de la Embajada de Alemania en México, este evento es *SIN COSTO*

Agenda:
10:00 h. Mariachiterapia con el Mariachi INJUVE
11:00 h. Acto de apertura
11:30 h. Baile ‘Unidas por una memoria sana’
12:00 h. Especial musical ‘Razón de vivir, canciones de amor y vida’ con Amelia Sierra y Baldomero Jiménez.
13:00 h. Mariachiterapia con las mariachis del Grupo Amazonas
14:00 h. Cierre

Se busca crear conciencia sobre las demencias y el Alzheimer, que padecen más de 2 millones de personas en México.

Este evento es para ti, tu familia y sobre todo las personas mayores con o sin demencia ¡Los esperan!

Recomendaciones:
– Lleven una gorra o sombrero (uno de mariachi quedaría muy bien para la ocasión)
– Agua
– Habrá sillas pero si quieren traer un banco o silla plegable será bienvenido
– En caso de venir en auto, la Plaza Garibaldi cuenta con un estacionamiento subterráneo (con costo); el acceso es sobre Eje Central Lázaro Cárdenas.

Plaza Garibaldi se encuentra ubicada en: Eje Central Lázaro Cárdenas 43, Centro, Cuauhtémoc, 06010, Ciudad de México, CDMX.

Mitos y realidades del cannabis medicinal

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos

La medicina cannábica ha ganado popularidad en los últimos años, especialmente como una opción alternativa de tratamiento para diversas condiciones médicas. Sin embargo, el tema está rodeado de mitos y realidades que es importante esclarecer. Además es necesario analizar los avances legales de su regulación en el país.

Mitos y realidades

La medicina cannábica ha ganado popularidad en los últimos años, especialmente como una opción alternativa de tratamiento para diversas condiciones médicas. Sin embargo, el tema está rodeado de mitos y realidades que es importante esclarecer.

Uno de los mitos más persistentes es que el uso medicinal del cannabis es una puerta de entrada al uso recreativo de drogas más peligrosas. A pesar de eso, investigaciones y testimonios médicos indican que, bajo supervisión profesional y en dosis controladas, el cannabis medicinal no provoca adicción ni lleva a consumir otras sustancias. De hecho, muchos pacientes utilizan el cannabis para reducir la dependencia a opioides u otros fármacos más agresivos.

Otro mito es que el cannabis medicinal no tiene base científica y que sus beneficios son solo placebo. La realidad es que hay un creciente cuerpo de evidencia que respalda su uso para tratar diversas afecciones. Entre las principales destacan el dolor crónico, la epilepsia, y algunas formas de ansiedad y depresión.

El cannabidiol (CBD), uno de los principales componentes del cannabis, ha mostrado efectos prometedores en el tratamiento de estas condiciones. Además presenta menos efectos secundarios que los medicamentos tradicionales.

También se ha comprobado que el sistema endocannabinoide es un sistema formado por un grupo de receptores cannabinoides endógenos localizados en el cerebro de los mamíferos y a través de los sistemas nerviosos central y periférico.

Un mito sobre la cannabis medicinal es que no tiene base científica y que sus beneficios son solo placebo. La realidad es que hay un creciente cuerpo de evidencia que respalda su uso para tratar diversas afecciones.

Regulación y avances legales en México

En cuanto al marco legal, México ha dado pasos importantes hacia la regulación del cannabis medicinal.

En 2017, se aprobó una ley que permite el uso de productos con menos del 1% de THC (el componente psicoactivo del cannabis) para uso terapéutico. Sin embargo, la implementación de esta ley ha sido lenta. Esto ha ocasionado que muchos pacientes sigan enfrentando dificultades para acceder a estos tratamientos de manera legal y segura.

En 2020, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad de la prohibición total del cannabis para usos medicinales. Este antecedente es clave pues abrió la puerta a una regulación más amplia. Sin embargo, la legislación necesaria para regular completamente el cultivo, la distribución y el uso del cannabis medicinal aún está en desarrollo, y sigue habiendo áreas grises en la ley que generan incertidumbre tanto para los pacientes como para los médicos.

Uno de los mitos más persistentes es que el uso medicinal del cannabis es una puerta de entrada al uso recreativo de drogas más peligrosas. A pesar de eso, investigaciones y testimonios médicos indican que, bajo supervisión profesional y en dosis controladas, el cannabis medicinal no provoca adicción ni lleva a consumir otras sustancias.

A pesar de estos desafíos, se han registrado avances significativos en la aceptación social y profesional del cannabis medicinal en México. Cada vez más médicos y especialistas están abiertos a considerar el cannabis como parte de un tratamiento integral, y las iniciativas para educar a la población sobre sus usos y beneficios continúan creciendo.

La medicina cannábica en México representa una opción prometedora para muchos pacientes que buscan alternativas a los tratamientos convencionales.

La clave está en seguir desmitificando su uso, avanzar en la legislación y garantizar que todos los pacientes que lo necesiten tengan acceso a esta opción terapéutica.

10 alimentos que mejoran tu metabolismo

0
metabolismos
mujer cuidandod su metabolismo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundos

El metabolismo se refiere a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten la energía o la usan para respirar, regular nuestra temperatura corporal, la contracción muscular, la digestión de alimentos y nutrientes, funcionamiento del cerebro y los nervios entre muchas cosas más.

Cualquier actividad del cuerpo, e incluso el reposo, necesita aporte energético para llevarse a cabo. Debes recordar que las células vivas trabajan en cada momento, por lo que necesitan energía para su mantenimiento.

Es de la comida que ingerimos a diario que la energía llega a las células para poder mantenerlas y darles energía. En este sentido, nuestra dieta diaria es clave para la salud pues una buena alimentación ayuda al correcto funcionamiento celular.

¿Es posible acelerar el metabolismo?

metabolismo
Las dietas ricas en proteínas pueden incrementar la tasa metabólica.

Existe una creencia común que acelerar el metabolismo con alimentos te ayudará a quemar más calorías. Esta idea se basa en la lógica de que la digestión también quema energía al procesar y absorber los alimentos.

Sin embargo, esto parece ser más un mito que una verdad pues no hay alimentos que, por sí mismos, aceleren directamente el metabolismo de manera significativa.  

Lo que sí es cierto es que una dieta equilibrada y rica en nutrientes, favorece un metabolismo saludable. El consumo de alimentos ricos en fibra y mantenerte bien hidratada son clave para un metabolismo equilibrado.

Existen diversos tipos de dieta que, como muchos especialistas han recomendado, deben adaptarse a la realidad cotidiana de quienes las practican. Es por esto que, en lugar de una dieta, te queremos recomendar alimentos que ayudarán a que tengas los medios para mantener tus células saludables.

Aunque no lo creas la capsaicina, que es el principar compuesto responsable del picor, es la encargada de ayudar a acelerar el metabolismo.

10 alimentos que ayudarán a tu metabolismo a funcionar mejor

Proteínas
  • Las dietas ricas en proteínas pueden incrementar la tasa metabólica. Datos del instituto Nacional de Salud de Estados Unidos apuntan que hay un aumento de la tasa metabólica de 10 a 30% en relación al consumo de carnes y pescados.
Lácteos
  • Leche, yogur, cremas, quesos son buena fuente de proteína y podrían ayudar a acelerar el metabolismo.
Café
  • Beber cuatro tazas de café al día puede ayudar a eliminar la grasa corporal hasta en un 4%. Esto según una investigación de la Facultad de Salud Pública T.T. Chan de la Universidad de Harvard.
met
Beber cuatro tazas de café al día puede ayudar a eliminar la grasa corporal hasta en un 4%.
Té verde
  • El té verde y té negro proviene de una sola planta (Camelia sinensis), sus diferencias radican en la manera en la que se procesan las hojas. Cabe destacar que los tés tienen cafeína, aunque mucho menos que el café, por o que puede estimular la quema de grasa y aumentar la cantidad de calorías que quema el cuerpo.
Aceite de oliva
  • Uno de los aceites más saludables y recomendados es el aceite de oliva, en especial el extra virgen puede, dentro de los límites, ayudar a perder peso. Sus ácidos grasos monoinsaturados ayudan a tener un buen metabolismo.
Verdura de hoja verde
  • El cuerpo no puede preparar las grasas de los omega-3 desde cero y debe obtenerlos de los alimentos que comes. En este caso, las verduras de hoja verde pueden ayudarte a controlar el peso y mantener un sistema cardiovascular sano.
metabolismo
Gracias al aportarte de muchas vitaminas, minerales y antioxidantes, los frutos rojos te ayudarán a tener un metabolismo sano.
Chiles
  • Aunque no lo creas la capsaicina, que es el principar compuesto responsable del picor, es la encargada de ayudar a acelerar el metabolismo.
Jengibre
  • Si bien aún faltan estudios que confirmen fehacientemente, los compuestos naturales presentes en la raíz fresca de jengibre, éstos se utilizan desde hace siglos para diversos beneficios de salud. Entre estos beneficios la pérdida de peso ha sido uno de los más socorridos.
Frutos rojos
  • Gracias al aportarte de muchas vitaminas, minerales y antioxidantes, los frutos rojos te ayudarán a tener un metabolismo sano.
Chocolate
  • Aunque no lo creas, un poco de chocolate después de cenar puede ayudar a tu salud. Son sus flavonoles los que ayudan a proteger tu corazón. Debes consumir barras que contengan al menos 70% de cacao y menos de seis gramos de azúcar.

Estenosis aórtica, Medtronic lanza en México su sistema de última generación para su tratamiento

0
r-Joel-Estrada-izq-y-Dr-Alejandro-Alcocer-izq_Evolut-FX.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos

La estenosis aórtica es la valvulopatía cardíaca más frecuente a nivel mundial y afecta a más de 500 mil personas en todo el planeta. Especialistas anunciaron el lanzamiento de la última generación del Sistema Transcatéter de Medtronic. La más reciente alternativa para el Reemplazo de la Válvula Aórtica (TAVR) en México.

Se necesita una respuesta a la creciente necesidad de tratamientos efectivos para las enfermedades del corazón

El objetivo es transformar el cuidado de la salud cardiovascular de los pacientes que sufren de esta enfermedad. Esta tecnología brinda una visualización más clara, mayor flexibilidad, maniobrabilidad y capacidad de entrega. Además facilita la realización de los procedimientos de colocación de la válvula lo que contribuye a mejorar los resultados de la terapia para los pacientes de estenosis aórtica.

El Dr. Joel Estrada, especialista en Cardiología Intervencionista y jefe de servicio de Hemodinamia en el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, señaló: “la estenosis en la válvula aórtica es un padecimiento caracterizado por el estrechamiento que disminuye el flujo sanguíneo desde el corazón. Debido a que no abre por completo, genera que el ventrículo de este órgano se esfuerce más para bombear.

Esto puede provocar síntomas como dolor torácico, sensación de falta de aire, además de mareos, fatiga o latidos cardíacos irregulares. Si se presentan estos síntomas hay que acudir con un especialista. Con el tiempo se pueden presentar complicaciones graves si no se trata de manera adecuada y oportuna”.

Dr. Joel Estrada y Dr. Alejandro Alcocer.

En México, esta enfermedad tiene una prevalencia del 2 por ciento en adultos mayores de 65 años

Actualmente, la valvulopatía cardíaca más común a nivel mundial es la estenosis aórtica que afecta a más de 500,000 personas en todo el planeta. En México, esta enfermedad tiene una prevalencia del 2 por ciento en adultos mayores de 65 años, lo que equivale a aproximadamente 173 mil personas, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social[1].

Por su parte, el Dr. Alejandro Alcocer, médico especialista en Cardiología Intervencionista, comentó: “El avance de la tecnología actual nos permite atender a pacientes que padecen de estenosis aórtica con ayuda de un soporte amplio, con más eficiencia y seguridad para la realización de un procedimiento de mínima invasión que puede ayudar a acelerar la recuperación y brindar buenos resultados para los pacientes”.

Esta tecnología brinda una visualización más clara, mayor flexibilidad, maniobrabilidad y capacidad de entrega. Además facilita la realización de los procedimientos de colocación de la válvula lo que contribuye a mejorar los resultados de la terapia para los pacientes de estenosis aórtica.

La evolución del sistema TAVR sólo es posible gracias al esfuerzo de mujeres mexicanas

La terapia de alta especialidad del sistema TAVR de Medtronic contra la estenosis aórtica se manufactura en México. Además, se exporta a territorios como Norteamérica, Sudamérica, Europa y Asia. Su evolución sólo fue posible gracias al esfuerzo de mujeres mexicanas que laboran en la planta El Lago de Medtronic en Tijuana. Ellas día a día, dan más de 1,500 puntadas a cada una de las válvulas presentes en la terapia.

“No podríamos estar más orgullosos de presentar en México esta terapia tan innovadora, la cual es manufacturada por manos mexicanas y exportada a nivel global, y saber que, finalmente, está lista para beneficiar a los pacientes mexicanos”, señaló Héctor Orellana, Vicepresidente de Medtronic en México y Centroamérica.

El avance de la tecnología actual nos permite atender a pacientes que padecen de estenosis aórtica con ayuda de un soporte amplio, con más eficiencia y seguridad para la realización de un procedimiento de mínima invasión que puede ayudar a acelerar la recuperación y brindar buenos resultados para los pacientes.

Finalmente, te compartimos que, con el lanzamiento de terapias con tecnologías avanzadas como la nueva generación TAVR en México, Medtronic refuerza su compromiso por brindar tratamientos de condiciones cardíacas con un nuevo estándar en experiencia en los procedimientos. Esto ayudará a aumentar la seguridad del paciente y brindarle una mayor calidad de vida.

“Sabemos que las enfermedades del corazón siguen siendo el mayor reto que enfrentan los sistemas de salud en todo el mundo, y es por ello que trabajamos intensamente en crear y presentar innovaciones más precisas, menos invasivas y con un alto impacto positivo en la vida de los pacientes”, concluyó Orellana.

Violencia Estética: ¿Qué es y cómo afecta nuestra autoestima?

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 27 segundos

En un mundo saturado de imágenes perfectas y estándares inalcanzables, la violencia estética es un tema que además de preocuparnos, debe ocuparnos. Este tipo de violencia afecta nuestra autoestima y perpetúa un sistema que limita nuestra libertad y bienestar.

Pero, ¿Qué es la Violencia Estética?

Es esa presión social para cumplir con un prototipo estético específico, lo que genera un impacto negativo en nuestra salud mental y física. Esta forma de violencia no está tipificada legalmente en la mayoría de lugares, y aún falta un reconocimiento adecuado de su gravedad. La violencia estética se manifiesta en la imposición de estándares de belleza que son a menudo inalcanzables y perjudiciales.

80% de las mujeres asegura que las imágenes en los medios de comunicación les generan inseguridades sobre sus propios cuerpos, según una encuesta.

Datos sobre la violencia estética

  • Estadísticas globales: Según una encuesta estadounidense, sólo el 4% de las mujeres en todo el mundo se consideran bellas. Además, el 80% de las mujeres asegura que las imágenes en los medios de comunicación les generan inseguridades sobre sus propios cuerpos.
  • En México: 5 de cada 10 niñas, jóvenes y mujeres, han experimentado discriminación por su tono de piel, peso, estatura, forma de vestir o arreglo personal. Estos son ejemplos de violencia estética o simbólica.
  • Impacto en las jóvenes: Un estudio de la Universidad de Florida reveló que el 75% de las niñas de entre 8 y 12 años se sienten mal consigo mismas después de ver imágenes de modelos en revistas.
  • Trastornos de la conducta alimentaria: La violencia estética aumenta el riesgo de desarrollar trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia. Esto debido a la presión social constante para cumplir con estándares estéticos impuestos.
La violencia estética aumenta el riesgo de desarrollar trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia. Esto debido a la presión social constante para cumplir con estándares estéticos impuestos.

Claves de la violencia estética

La violencia estética se basa en prejuicios que agravan su impacto:

  • La visión sexista: esta noción cuestiona qué tan “femeninas” somos o nos vemos. Por   ejemplo, cuestionarte “¿Por qué no te maquillas?” “No deberías vestirte con ropa tan masculina.” “Las chicas no deberían hablar o comportarse de tal forma”.
  • Lo racial: son esos estándares de belleza que favorecen características asociadas con un tono de piel. Seguro has visto o escuchado ese tipo de críticas desde tu círculo cercano hasta en medios de comunicación o redes sociales, incluso a figuras públicas como Yalitza Aparicio, Khadija Ben Hamou, Miss Algeria en 2019 y la misma Zendaya les han llovido críticas y violencia por su color de piel.
  • El rechazo a la vejez: Es innegable que la sociedad actual rinde un culto a la juventud. Pareciera que un hombre se vuelve atractivo al pasar los años mientras que las mujeres después de cierta edad son obsoletas. Esta cultura promueve el permanecer joven a toda cosa. Lo curioso es que aquellas mujeres que se someten a procedimientos para intentar frenar el paso del tiempo no dejan de ser blanco de ataques y burlas como lo ha sido la misma Madonna.
  • La gordofobia: se refiere a la creencia de que las personas delgadas son más bellas, más sanas y más merecedoras que las personas con sobrepeso. Esto no solo afecta la autoestima, sino que también puede llevar a trastornos alimenticios y otros problemas de salud. Probablemente has escuchado comentarios como “si bajaras unos cuantos kilos te verías mejor”, “si no cuidas tu peso, nadie te va a querer”, “ese vestido se te vería muy lindo si bajaras una o dos tallas”. Recuerda que nadie debe o puede opinar sobre tu cuerpo.

Violencia estética, una forma de control

“La violencia estética es una forma de control que mantiene a las mujeres enfocadas en sus cuerpos y lejos de la toma de decisiones. El sistema se beneficia de que estemos descontentas con nuestra apariencia, porque nos lleva a comprar productos cosméticos y farmacéuticos y a someternos a procedimientos invasivos.

Muchas veces no por un gusto propio y desde la autonomía si no por un miedo terrible a no ser aceptadas o no encajar en un molde irreal. Hoy en día, las redes sociales nos exponen aún más a estos estándares de belleza inalcanzables, afectando a mujeres y a niñas desde una edad cada vez más temprana” asegura Angélica Contreras, vocera de Mujeres Vivas, Mujeres Libres.

Estrategias para combatir la violencia estética

Para desafiar estos estándares y promover una visión más inclusiva de la belleza, es fundamental tomar acciones como:

  • ¡Cuestionarnos! ¿Realmente hay una sóla forma de ser bella? ¿Qué tiene de malo envejecer? ¿Por qué opinamos sobre el cuerpo de otra persona? ¿Vale la pena cambiar tu forma de vestir o arreglarte por lo que otras personas piensen?
  • Educación y sensibilización; hay mucha información en libros, revistas, podcast e internet. Acércate al tema.
  • Cuida tu salud. Tanto física como emocional. Recuerda que lo importante no es la talla que eres si no que te mantengas sana. Cuida tu alimentación pero también cuida qué contenidos consumes. Si llegas a tener pensamientos negativos, platícalos y si es necesario busca ayuda profesional.
  • ¡Ámate… es un acto de rebeldía! Promueve el amor propio y ejércelo… Aceptarnos como somos sin importar los estándares sociales es clave… no sólo para combatir la violencia estética, sino para vivir plenamente.

“Nuestra belleza no se define por los estándares arbitrarios impuestos por la sociedad. Al cuestionar y desafiar estos ideales, podemos empezar a construir un mundo donde la belleza y el valor no dependan de cumplir con un molde estrecho, sino de nuestra autenticidad y fortaleza” nos aconseja Angélica Contreras del colectivo Mujeres Libres, Mujeres Vivas. ¡Celebra tu verdadero yo y alza la voz contra la violencia estética!