Inicio Blog Página 54

Condón femenino, ¿le das una oportunidad?

0
Smiling young beautiful girl holding an open female condom, safe sex concept. Protection against AIDS and birth control.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

De manera simple un condón femenino o condón interno, es un dispositivo de control natal que impide que los espermatozoides lleguen al óvulo. Debes saber que puede usarse por personas de cualquier género interesadas en las relaciones sexuales anales o vaginales.

En este sentido, el condón femenino brinda protección contra un embarazo no deseado y disminuye considerablemente los riesgos de contraer VIH e infecciones de transmisión sexual (ITS).

El condón femenino o interno es una funda de hule látex natural de forma tubular con un anillo flexible interno que ayuda a introducirse por la vagina o ano, y con un anillo externo que protege a la vulva o la superficie del ano del contacto con los fluidos.

¿Qué es el condón interno?

La diferencia principal entre el condón interno (o condón femenino) y el condón masculino, es que el interno se coloca dentro de la vagina o del ano. Es una bolsita de nitrilo o poliuretano, lo cual los hace seguros para aquellas personas alérgicas al látex. Cubre el interior de las paredes anales o vaginales para que el esperma no pueda pasar y no llegue al óvulo.

Tiene un anillo flexible en cada extremo, uno de ellos está cerrado y es el que se introduce bien adentro de la vagina. El otro extremo está abierto y el anillo queda por fuera de la abertura de la vagina. El objetivo es que cubra parte de la vulva y ayude a que el condón no se empuje hacia adentro.

Por otro lado, al cubrir la parte interna de los órganos más delicados en cuanto a secreciones, se evita el contagio de infecciones de transmisión sexual (ITS).

Usado correctamente, es el método más seguro para prevenir ITS con 99% y para prevenir embarazos tiene una efectividad de entre 95% a 98%.

Es igual de eficaz que el masculino

En un uso habitual, con poco cuidado, el condón interno tiene una eficacia entre 75% y 82%. Sin embargo, si se usa correctamente y tienes cuidado en su colocación, su eficacia sube hasta en un 99%.

Los principales motivos por los cuales puede fallar son los mismos que hacen inservibles a los condones masculinos. Que haya una ruptura en el condón, que éste no se coloque bien o se coloque después de que el pene entre en contacto con la vagina.

Además, se suman los defectos de fabricación o que el contenido del condón se derrame al momento de retirarlo del ano o la vagina.

¿Quieres probarlo?

Una encuesta determinó que el 86% de las mujeres estaban interesadas en utilizar el método y que cerca del 95% lo recomendaría a una amiga. Por si fuera poco, muchas personas que lo utilizan han informado que los condones internos aumentan el placer sexual.

Por otro lado, estos preservativos son menos ajustados para los hombres que su alternativa masculina, lo que puede ayudar a mantener su erección. Además, para las mujeres el aro que permanece fuera de la vagina puede ser un medio de estímulo extra, esto lo señala Saskia Husken, del Programa Conjunto para el Acceso Universal del Condón Femenino (UAFC, por sus siglas en inglés).

¿Sabías que el condón femenino se puede colocar entre seis u ocho horas antes de las relaciones sexuales vaginales?

¿Cuáles son los beneficios de usar el condón femenino o interno?

Existen diversas ventajas de usar el condón femenino o interno: la Dra. Nazarea Herrera Maldonado, directora médica y de servicios clínicos y programas sociales para DKT México destaca las siguientes:

  • Usado correctamente, es el método más seguro para prevenir ITS con 99% y para prevenir embarazos tiene una efectividad de entre 95% a 98%.
  • Es un método anticonceptivo NO hormonal.
  • Puede ser usado para relaciones sexuales vaginales o anales.
  • Impide que los fluidos toquen a la vulva o entren en vagina o ano.
  • Se puede colocar entre seis u ocho horas antes de las relaciones sexuales vaginales.
  • Posee más lubricación que los condones masculinos.
  • Es posible utilizar lubricante extra a base agua.
  • En las relaciones sexuales vaginales, el aro interno puede estimular la punta del pene, mientras que el aro externo puede frotar la vulva y el clítoris.
  • En las relaciones sexuales anales, el aro interno, puede estimular el Punto P.

Los preservativos hoy

Según la Organización Mundial de la Salud, los preservativos se mantienen como un instrumento esencial y eficaz de los programas de prevención contra ITS y el VIH.

Cuál es el aceite más sano para cocinar según los expertos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos

Los aceites y las grasas, tanto vegetales como animales, nos han acompañado a lo largo de la historia. El uso más temprano de grasas lo encontramos en las pinturas rupestres de la “Capilla Sixtina de la Prehistoria” (la cueva de Lascaux, Francia) hace 17,000 años. Sin embargo, es probable que su uso alimenticio, como protector, cosmético y como combustible sea mucho más antiguo.

Los lípidos

Las grasas y aceites, constituyen la forma mayoritariamente comestible de los lípidos. De manera simple las grasas son estos lípidos que, en temperatura ambiente, son sólidos mientras que los aceites son líquidos. Lo anterior independientemente de que sean de origen animal o vegetal. Al ser de origen muy variado también las propiedades de los lípidos son distintas. En los alimentos existen fundamentalmente tres:

  • Grasas o aceites, también llamados triglicéridos o triacilglicéridos.
  • Fosfolípidos.
  • Colesterol y derivados.
El aceite de oliva se distingue de otros aceites vegetales en que se obtiene de un fruto, la aceituna, y no de una semilla.

Las principales fuentes de lípidos que encontraremos en una dieta equilibrada están en las carnes, los lácteos, los frutos secos y los aceites vegetales. Cabe destacar que los lípidos son nutrientes tan necesarios como las proteínas y los carbohidratos, sin embargo, su consumo excesivo es una de las causas del desarrollo de enfermedades crónicas en la actualidad.

Entre los principales padecimientos están la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, así como numerosas enfermedades genéticas y neurodegenerativas como el Alzheimer.

El aceite más saludable

Como lo mencionamos anteriormente la clave de todo es el equilibrio. Evitar a toda costa los excesos e informarte bien en cuanto a las recomendaciones que encuentres. A continuación, te queremos compartir las sugerencias de especialistas que coinciden en cuál es el aceite más saludable.

El aceite de oliva se distingue de otros aceites vegetales en que se obtiene de un fruto, la aceituna, y no de una semilla. El principal ácido graso es monoinsaturado (ácido oleico) y también aporta ácidos grasos esenciales poliinsaturados (linoleico y Alpha-linolénico).

El aceite de oliva previene problemas cardiovasculares

Alimentación saludable para mejorar la calidad de vida.

Esto significa que el uso dietético del aceite de oliva puede proteger frente al desarrollo de enfermedad y mortalidad cardiovascular. Esto porque mejora múltiples biomarcadores de salud así como el metabolismo.

Por otro lado, un grupo de investigadores del departamento de nutrición de Harvard, descubrió que las personas que consumían mayor cantidad de aceite de oliva de todos los tipos, tenían un 15% menos riesgo de padecer enfermedades cardiacas.

A partir del análisis de más de 100 mil personas a lo largo de 24 años, descubrieron que los beneficios para la salud del aceite de oliva pueden atribuirse a su tipo de ácidos grasos, las vitaminas, minerales y antioxidantes que contiene, así como a los polifenoles, micronutrientes derivados de las plantas.

Una revisión de estudios en 2023 encontró pruebas de que el aceite de oliva virgen extra también puede evitar el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, ayuda con los síntomas de la ansiedad y depresión, además puede ayudar a provocar cambios positivos en nuestro microbioma intestinal.

Cabe destacar que no todo está dicho. Los estudios médicos que dan seguimiento al uso del aceite de olivo han encontrado que no es el aceite en sí mismo. Es necesario combinarlo con una alimentación equilibrada y un estilo de vida saludable.

OMS declara brote de Mpox como una emergencia de salud pública de importancia internacional

0
México cuenta con un Plan de Respuesta para el abordaje de mpox, que incluye acciones de coordinación de la respuesta nacional; involucramiento, empoderamiento y participación comunitaria; diagnóstico y vigilancia epidemiológica, atención integral y comunicación de riesgos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundos

A raíz del aumento de casos de viruela símica o Mpox en la República Democrática del Congo que afecta a varios países, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus ha determinado que enfrentamos una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII). Lo anterior en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (2005 (RSI).

En lo que va del 2024 los casos notificados de Mpox ascienden a más de 15 mil 600 casos y 537 muertes. Lo anterior supone un aumento de los diagnósticos en 160% así como un aumento de 19% en la mortalidad respecto al año anterior.

Principales síntomas de Mpox o viruela símica

Entre los principales síntomas están la presencia de un sarpullido en manos, pies, pecho, rostro, boca, así como en los genitales. El periodo de incubación del Mpox es de 3 a 17 días, en este tiempo una persona no tiene síntomas y podría sentirse bien.

Sin embargo, el sarpullido pasará por varias etapas que incluyen la formación de costras, antes de sanar. Además, este sarpullido puede tener la apariencia de granos o ampollas en sus primeras etapas y ser doloroso o causar picazón.

Otros síntomas que pueden presentarse son fiebre, escalofríos, inflamación de ganglios linfáticos, agotamiento, dolores musculares y de espalda.

Entre los principales síntomas están la presencia de un sarpullido en manos, pies, pecho, rostro, boca, así como en los genitales. El periodo de incubación del Mpox es de 3 a 17 días, en este tiempo una persona no tiene síntomas y podría sentirse bien.

Necesaria una respuesta internacional: Tedros

Tedros Adhanom Ghebreyesus, actual director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), anunció esta medida a partir de los resultados producidos por el Comité de Emergencias del RSI. Consideraron que el incremento de casos de Mpox es una emergencia de salud pública de importancia internacional, con potencial para propagarse a más países de África y posiblemente fuera del continente.

La aparición de un nuevo Clado (cepa) de Mpox, su rápida propagación en el Este de República Democrática del Congo y la notificación de los casos en varios países vecinos son muy preocupantes. Está claro que se necesita una respuesta internacional coordinada para detener estos brotes y salvar vidas”, afirmó el doctor Tedros.  

Esta determinación de ESPII es la segunda en dos años que se relaciona con el Mpox o viruela símica. Dicha condición es causada por un Orthopoxvirus, el Mpox se detectó por primera vez en humanos en 1970, en la RDC. Es una enfermedad que se considera endémica de países de África central y occidental.

Cabe destacar que existen dos vacunas recomendadas contra el Mpox. La semana pasada, el director general de la OMS activó el proceso de inclusión de las vacunas Mpox en la lista de uso en emergencias (EUL, por sus siglas en inglés), lo que acelerará el acceso a las vacunas.

5 podcasts que te recomendamos

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundos

Uno de los formatos digitales auditivos que más han crecido en los últimos años son los podcasts. No sólo por su gran variedad de temas, sino por su capacidad de reproducirse en cualquier lugar y momento. Expertos y no tan expertos se abren al diálogo con la intención de buscar respuestas, aunque cada vez se encuentren más preguntas. Con la intención de motivarte a conocer otros puntos de vista y otra forma de cuestionar tu mundo te recomendamos estos cinco podcasts que te ayudarán a replantear algunos aspectos de tu vida.

Deforme semanal ideal total

Es un radioshow conducido por Isa Calderón y Lucía Lijtmaer. Con risas, explicaciones redundantes y una particular forma de ver la vida, comparten su muy particular visión del mundo. Desde una clara perspectiva antropológica con un toque feminista, este podcast habla de diversos temas culturales, políticos y de la vida cotidiana que te harán match con nuevas formas de ver tu mundo y cuestionarte tu realidad.

Se regalan dudas

Se regalan dudas.

De la mano de la conductora Lety Sahagún y la fotógrafa Ashley Frangie, Se regalan dudas, nació como un juego entre dos amigas. Con el paso del tiempo, se convirtió en uno de los espacios más seguros para cuestionar todo lo que está a nuestro alrededor. Con el objetivo de darte herramientas que te ayuden a tomar decisiones informadas, busca acompañarte en este camino sin fin llamado amor propio. En este podcast invitan a expertos para hablar de temas como las relaciones personas, la relación con nuestro cuerpo y el equilibrio con la naturaleza. Después de 5 años se ha convertido en uno de los 25 podcast más escuchados a nivel mundial. Sus episodios son los martes y jueves en todas las plataformas de audio.

6 de copas

Seis de copas.

Seis amigas buscan incluirte en este podcast que construye pláticas profundas e interesantes, así como bobas y simples. De la mano de Fer Martin, Mónica Makaco, Priscila lafatshionista, María Bolio, Diana dwoongr y Marisol holasunshinee podrás adentrarte en los temas por los que pasamos todas a flor de piel. Se busca sembrar la planta de la amistad para que nuestro pensamiento evolucione. La primera pregunta, ¿cómo es que conectamos con el otro y cómo nos podemos sanar?, fue el inicio de todo. “Quiero aprender de ti, quiero escucharte, hay cosas que compartimos y a pesar de nuestras circunstancias de vida aquí estamos. Somos mujeres con ganas de sanarnos y aprender”.  

Fantasmas de la autoayuda

Fantasmas de la autoayuda.

¿Cómo fue tu muerte?, ¿qué te trajo aquí?, ¿por qué estás aquí? En este interesante viaje por la creatividad, psicología, filosofía, misticismo y muchos otros caminos que recorremos estando vivos, nos encontramos con este podcast, al cual podrás ser invitado el día de tu muerte. Mediante notas provenientes del más allá, un fantasma explica un concepto o cuenta una historia personal que te ayudará a lidiar los miedos, confusiones y rarezas de la vida. De la mano de fantasmas que vivieron como músicos, escritores, poetas, filósofos, estos seres que pasaron a un mejor plano nos cuentan sus experiencias en vida para que aprendamos y no nos vayamos al más allá con ningún pendiente.

El coraje de ser tú

El Coraje de Ser Tú.

El Coraje de Ser Tú es un diario sonoro que te invita a ir hacia dentro para recordar, reclamar y prosperar como la versión de ti que sientes más verdadera. A través de reflexiones canalizadas, hipnosis y conversaciones con almas que expanden, la intención es que te sientas vista, escuchada e inspirada para aceptar quién eres, de modo que puedas compartir tus dones únicos con el mundo y causar el impacto que sólo tú puedes tener. Has nacido para esto. Tienes lo que hace falta. Es hora de brillar.
Presentado por Nora Navarro: guía de expansión, hipnoterapeuta y fotógrafa en Barcelona.

Atrofia Vaginal: causas, tratamientos y otras dudas que nos aclara nuestra experta

0
Gynecology concept. Young woman holding hands in heart shape on blue background

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 21 segundos

La Dra. Claudia Rampazzo, médica, sexóloga y especialista en terapia sexual platicó con Plenilunia, en el programa Plenilunia Junto A Ti, para aclararnos dudas y puntos claves sobre la atrofia vaginal. Esta afección es parte de los cambios físicos que muchas mujeres experimentan, sobre todo, en la mediana edad, sin embargo, es prevenible y tratable.

“Durante la excitación sexual habrá elongación o alargamiento de la vagina, hidratación e hinchazón de los labios mayores y menores, así como erección del clítoris.

Todos estos cambios nos preparan para el orgasmo y para relaciones sexuales satisfactorias. El 80% de las mujeres alcanzan el orgasmo mediante la estimulación del clítoris. En este sentido, los genitales se preparan para que al momento de la penetración no duela”.

Poco antes de los 40 años comienza a disminuir la producción de estrógenos por parte de los ovarios.

¿Qué causa la atrofia vaginal?

Poco antes de los 40 años comienza a disminuir la producción de estrógenos por parte de los ovarios. Esto provoca cambios a nivel genital que pueden interferir con la respuesta sexual. Estos cambios son llamados atrofia urogenital, pues incluye la uretra y la micción.

Al disminuir la cantidad de estrógenos los vasos sanguíneos de los genitales se reducen, es ahí donde comienza el proceso de envejecimiento genital. Uno de los cambios más significativos es la disminución de las secreciones vaginales lo que produce una resequedad.

“Más allá de que afecte la relación sexual es una condición de incomodidad que puede estar presente de muchas maneras en la vida cotidiana”.

Síntomas de la atrofia vaginal

Al disminuir la cantidad de estrógenos los vasos sanguíneos de los genitales se reducen, es ahí donde comienza el proceso de envejecimiento genital. Uno de los cambios más significativos es la disminución de las secreciones vaginales lo que produce una resequedad.

Esta atrofia es un proceso natural dentro del ciclo del climaterio que se puede prevenir. Es un proceso natural en el cual puedes decidir si pasarlo de manera agradable y desagradable, mencionó la Dra. Rampazzo.

Una mujer que llega a la atrofia vaginal le va a ocurrir que los labios vaginales van a ir palideciendo, perderán hidratación e hinchazón. Ya no se ven ‘rositas’, comenta la terapeuta, “una vulva y vagina atrófica se ven delgaditas, pálidas, están secas”.

El coito es totalmente doloroso y desagradable y en varios casos hay sangrado. La interacción con la pareja puede afectarse ya que la excitación del otro puede no ser suficiente para tener una actividad sexual plena. Sin embargo, esto no es por la pareja, sino por este proceso de atrofia vaginal. “Más allá del tema biológico tiene un impacto emocional enorme”.

La atrofia vaginal se puede prevenir

Acudir con nuestra ginecóloga o ginecólogo de confianza para una revisión completa: Papanicolau, colposcopía, mamografía, es el primer paso. El mismo ginecólogo (a) pedirá estudios que ayuden a obtener un buen diagnóstico para iniciar un tratamiento de consumo de estrógenos.

Cuando hay falta de estrógenos se puede proponer una terapia hormonal, pero no todas las mujeres son candidatas, señaló la Dra. Rampazzo.  Si no eres candidata o no te interesa el tema de consumo de hormonas puedes recurrir al uso de hidratantes o humectantes vaginales.

Cuando hay falta de estrógenos se puede proponer una terapia hormonal, pero no todas las mujeres son candidatas.

Hidratantes o humectantes vaginales

Lo que hacen básicamente es humectar. Usar un hidratante vaginal desde antes de la menopausia ayudará a contrarrestar los síntomas más molestos de la atrofia vaginal.

Un hidratante ayudará a mantener una humedad plena en la vagina en todo momento. Es un tratamiento que se puede usar a lo largo de los años, muy benéfico y saludable para el cuerpo. Básicamente ayuda a que se retengan líquidos en la vagina sin riesgo para la salud.

Es un tubo tipo aplicador que ayuda a introducir por la vagina el gel hidratante. Se introduce, se deja el gel y hay que acostarse para que haga efecto. Se puede usar 10 días seguidos y después, en las siguientes semanas, aplicar dos o tres veces.

¿Hay afecciones que se pueden confundir con la atrofia?

La Dra. Claudia Rampazzo explicó que es importante tomar en cuenta que el ir al médico es clave pues la resequedad en la vagina a veces la confundimos. Suponemos que la picazón e irritación se debe a la atrofia cuando en realidad puede tratarse de una infección.

Además, dijo, existen mujeres que sienten irritación al tener relaciones sexuales con preservativo, pero esto puede ser una alergia al látex, también por uso de lubricantes no recomendables o que generan alguna reacción alérgica. Por eso hay que estar muy atentas a todas estas posibles causas, informarse sobre los productos que se utilizan tanto para higiene menstrual como para la salud sexual.

“Si presentas una irritación lo ideal es acudir a tu médico, descartar enfermedades de cualquier tipo. Si se descartó todo, el propio ginecólogo (a) podría recomendar un humectante. Lo importante es que no lo uses como un paliativo para una afección que puede requerir otro tratamiento médico”, resaltó la especialista.

Vale la pena incluir el uso de humectantes como parte del botiquín de higiene para la vagina. Usar productos recomendados para su mantenimiento, que compaginen con las características de nuestros genitales. Está demostrado que el añadir un hidratante vaginal puede retardar los síntomas de la atrofia de vaginal que naturalmente se presentará, detalló Rampazzo.

Un hidratante ayudará a mantener una humedad plena en la vagina en todo momento. Es un tratamiento que se puede usar a lo largo de los años, muy benéfico y saludable para el cuerpo.

Repercusiones en la salud

Algo muy importante que comentó la Dra. Rampazzo es que en algunos casos la atrofia vaginal puede llevar a niveles en donde las paredes de la vagina, más allá de estar apoyadas, se pegan. Se llega a clausurar la vagina por atrofia. En mujeres que durante mucho tiempo no han tenido relaciones sexuales y presentan esta atrofia la penetración es imposible.

Además, una vagina seca es el desencadenante de la disfunción eréctil pues inician factores predisponentes al fracaso erótico. El que haya una buena humectación y que la mujer se sienta cómoda con sus genitales ayudará muchísimo a mantener una excitación, mencionó.

Recordar que el erotismo y la sexualidad no tiene fecha de caducidad, por lo que conocer tu cuerpo y tener una comunicación plena con tu pareja es la base de todo. Lo que caduca es el proceso reproductivo, pero la sexualidad continua de muchas maneras.

Recomendaciones para una vagina saludable

Finalmente, la especialista en terapia sexual nos da las siguientes recomendaciones para mantener una vagina saludable.

  • Después de ir al baño hay que limpiarnos de adelante hacia atrás, esto con el fin de evitar que los gérmenes terminen en el lugar equivocado y produzcan infecciones.
  • Lavarnos diariamente nuestra parte íntima con productos que promuevan la capa de fosfolípidos y el PH adecuado.
  • No hacer lavados vaginales, la vagina se limpia sola por gravedad, por eso debe estar húmeda. El baño cotidiano es suficiente.
  • Si se presenta una infección es recomendable dar un tratamiento médico inmediato.
  • En cuanto la vagina pierda humedad ir al médico. La secreción vaginal debe ser transparente, sin grumos, viscosa; durante la ovulación hará un hilo entre los dedos.
  • Prevenir la atrofia con un hidratante vaginal a partir de los 35 a 38 años. Usarlo si se utiliza tampones o copas menstruales.
  • Los hidratantes vaginales se pueden usar en el periodo de lactancia.
  • Es recomendable usar periódicamente hidratantes vaginales al presentarse el climaterio.
  • Acudir al médico. No promover la automedicación. Los hidratantes vaginales se pueden usar sin prescripción médica pero no debes prescindir de la consulta ginecológica, concluyó la .

“Esto ayudará a tener una sexualidad saludable”.

Cómo alargar la vida mediante algunos alimentos y su forma de consumirlos

0
Close up portrait of young happy woman sitting on sofa at home and eating healthy food, copy space. Cheerful brunette lady enjoying fresh vegetable salad for lunch. Diet, nutrition, healthy lifestyle

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 1 segundos

El tema de la eterna juventud siempre ha estado presente en la condición humana. A lo largo de la historia se ha buscado en la medicina, la alimentación, el estilo de vida, la magia y la alquimia.

Hoy en día las ciencias médicas y los conocimientos ancestrales son bases muy interesantes que nos permiten encontrar el equilibrio en nuestra vida y transformarlo en nuestra fuente de la eterna juventud.

Lejos de buscar las prohibiciones o llevar un estilo de vida en extremo riguroso, encuentra el balance entre el placer y la salud.

La pandemia de obesidad y los alimentos procesados

Aún así, actualmente atravesamos por una emergencia de obesidad impulsada por fenómenos económicos sociales y alimentarios en la que hemos abandonado nuestras costumbres alimenticias de antaño. Nos hemos adaptado a otros patrones alimentarios que responden a un cambio de estilo de vida promovido por una fuerte presión mercadológica para consumir alimentos procesados.

Sin un equilibrio en tu vida no habrá receta que te ayude a mantenerte joven, sana o con bienestar a pesar de los años que tengas. Es por esto que te queremos invitar a mantener un estilo de vida equilibrado y compartirte información sobre algunos alimentos que recomiendan los expertos para alargar tu vida.

Los arándanos, fresas y frambuesas, ricos en antocianinas, ayudan a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, Alzheimer y demencia.

Lejos de buscar las prohibiciones o llevar un estilo de vida en extremo riguroso, encuentra el balance entre el placer y la salud. Alargar la vida no sólo es el proceso de vivir más años, sino vivirlos con una buena salud y calidad de vida.

Existen múltiples propuestas de dietas que buscan ayudarte a envejecer de la mejor manera. En esta ocasión queremos compartirte algunas opiniones en cuanto a cómo lograr alargar tu vida mediante algunos alimentos y su forma de consumirlos.

Existen múltiples propuestas de dietas que buscan ayudarte a envejecer de la mejor manera.

Dieta de la longevidad

En un artículo publicado en la revista Cell de la Universidad de Cambridge, el profesor de la Escuela de Gerontología Leonard Davis de la USC, Valter Longo y la coautora Rozalyn Anderson, de la Universidad de Wisconsin, describen “la dieta de la longevidad”.

Dicho artículo aborda desde diversos enfoques los aspectos de una dieta. La composición de los alimentos, la duración de la ingesta de calorías, así como la frecuencia de los periodos de ayuno.

Longo describió cómo podría ser una dieta de longevidad: “Muchas legumbres, cereales integrales y verduras; algo de pescado; nada de carne roja ni carne procesada, poca carne blanca, poca azúcar y cereales refinados. Buenos niveles de frutos secos, aceite de oliva y algo de chocolate negro”.

Además, destacan mantener una relación de comida y ayunos en periodos de 11 o 12 horas, por lo que tendrías un periodo de ayuno al día.

La clave de la longevidad está en la simplicidad, dicen los expertos.

Dieta mediterránea

Inscrita en 2013 como parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, la dieta mediterránea es una valiosa herencia cultural. A continuación, te compartimos el decálogo de la dieta mediterránea:

  1. Utiliza el aceite de oliva como principal grasa de adición.
  2. Consume alimento de origen vegetal en abundancia: frutas, verduras, legumbres, champiñones y frutos secos.
  3. El pan y los alimentos procedentes de cereales (pasta, arroz, y especialmente sus productos integrales) deberían formar parte de la alimentación diaria.
  4. Los alimentos poco procesados, frescos y de temporada son los más adecuados.
  5. Consumir diariamente productos lácteos, principalmente yogurt y quesos.
  6. La carne roja se tendrá que consumir con moderación, puede ser parte de guisos y otras recetas. Comer carnes procesadas en cantidades pequeñas y como ingredientes de bocadillos y platos.
  7. Consumir pescado en abundancia y huevos con moderación.
  8. La fruta fresca tendría que ser el postre habitual. Los dulces y pasteles deberían consumirse ocasionalmente.
  9. El agua es la bebida por excelencia en el mediterráneo. El vino debe tomarse con moderación y durante las comidas.
  10. Realizar actividad física todos los días, ya que es tan importante como comer adecuadamente.

La dieta mediterránea no sólo beneficia a la salud cardiovascular, sino que también puede permitir mejorar la memoria y prevenir o retrasar los efectos del deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. Por cierto, la Universidad de Hardvard recomienda al aceite de oliva como el alimento que más alarga tu vida.

El alimento más mencionado en el tema de una vida larga, es el aceite de oliva; contiene gran cantidad de ácidos grasos monosaturados saludables para el corazón y polifenoles que actúan como antioxidantes.

La clave de la longevidad está en la simplicidad

Al menos eso dice Kimberly Melton, nutrióloga especialista en longevidad y nutrición con más de 30 años de experiencia. En este sentido ella recomienda cuatro alimentos claves para mantenerse sano que se encuentran en cualquier verdulería.

Legumbres: Aportan una gran cantidad de fibra, proteínas, hierro y un bajo índice glucémico.

Aceite de oliva: El alimento más mencionado en el tema de una vida larga, contiene gran cantidad de ácidos grasos monosaturados saludables para el corazón y polifenoles que actúan como antioxidantes.

Nueces: Aporta gran cantidad de aceites esenciales como el omega-3. Es un alimento saludable para el corazón pues disminuye el riesgo de coágulos en las arterias.

Arándanos, fresa y frambuesa: Altos en antocianinas, ayudan a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, Alzheimer y demencia.

Hepatitis y trasplantes: ¿cuál es su relación?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos

Especialistas llaman nuestra atención para concientizarnos sobre la importancia de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las hepatitis virales. Se busca acentuar el papel crucial que estas acciones desempeñan en la reducción de la necesidad de trasplantes de hígado. Además de la mejoría de la calidad de vida de los pacientes que necesitan terapia inmunosupresora post-trasplante.

La generosidad de los donantes puede ofrecer una nueva oportunidad de vida a quienes enfrentan enfermedades terminales hepáticas y otras condiciones severas.

La vacunación y el acceso a tratamientos antivirales son pilares fundamentales

Es en este contexto el Dr. Andrés Beck Magaña, médico cirujano y gerente médico de Caritas Pharma destaca que “la hepatitis, especialmente tipo B y C, son causas principales de enfermedades hepáticas crónicas. Éstas, a menudo, resultan en la necesidad de un trasplante de hígado. La prevención y el tratamiento oportuno de estas infecciones pueden reducir significativamente la necesidad de trasplantes hepáticos. Es fundamental la educación en la población sobre cómo protegerse contra estas infecciones y sobre la importancia de la detección temprana y el tratamiento adecuado”.

La vacunación y el acceso a tratamientos antivirales son pilares fundamentales en la lucha contra la hepatitis. Además, el diagnóstico temprano permite intervenciones que pueden prevenir la necesidad de un trasplante. Aunque la hepatitis C y los trastornos autoinmunitarios tienden a recidivar en el hígado trasplantado, la supervivencia sigue siendo buena. Después del trasplante, el porcentaje de receptores de un trasplante hepático que sobreviven es: al cabo de un año, 90 a 95%; al cabo de 3 años, 80 a 85%; y al cabo de 5 años, alrededor del 75%.

Para aquellos pacientes que recibieron un trasplante de hígado, la terapia inmunosupresora es vital para evitar el rechazo del órgano trasplantado.

El transplante de hígado es la extracción quirúrgica de un hígado sano

El trasplante de hígado es la extracción quirúrgica de un hígado sano o, a veces, de una parte del hígado de una persona viva. Posteriormente se transfiere a una persona cuyo hígado ya no funciona. Para aquellos pacientes que recibieron un trasplante de hígado, la terapia inmunosupresora es vital para evitar el rechazo del órgano trasplantado y así lograr la mejor calidad de vida posible. Estos medicamentos anti-rechazo, aunque cruciales, requieren una gestión cuidadosa para evitar complicaciones, por ejemplo, limitar el riesgo de infecciones y enfermedades.

Las terapias con inmunosupresores pueden ser de inducción, de uso intravenoso, para prevenir el rechazo agudo y crónico durante las primeras semanas post-trasplante. También pueden ser de mantenimiento, de uso oral, que deben tomar a largo plazo para conseguir una buena función del injerto con la máxima supervivencia del receptor.

El Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) informa que había 210 receptores de hígado en lista de espera siendo el tercer órgano más solicitado

“Aunque esta jornada del Día Mundial de la Hepatitis busca aumentar la conciencia y prevención de las hepatitis virales, también pretende reducir la necesidad de trasplantes de hígado y mejorar los resultados para aquellos que lo requieren”. Esto lo menciona el Dr. Andrés Beck, aprovechando la ocasión para fomentar la donación de órganos: “La generosidad de los donantes puede ofrecer una nueva oportunidad de vida a quienes enfrentan enfermedades terminales hepáticas y otras condiciones severas. Es uno de los gestos más altruistas y valiosos que una persona puede hacer”.

Vaping: ¿Una alternativa segura para dejar de fumar?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos

La Real Academia Española define vapear como “aspirar y despedir, en sustitución del tabaco, el vapor aromatizado que genera un dispositivo electrónico”.

Aunque es un tema actual de debate, el origen del vaporizador se remonta a los años 60. Fue en 1963 cuando H.Gilbert presentó una alternativa al cigarrillo. Se trataba de un dispositivo que no tenía nicotina y servía para dejar de fumar.

Pero, fue hasta 2001 que Hon Lik, un farmacéutico que perdió a su padre por cáncer de pulmón, le dio vida al dispositivo que conocemos hoy. Su objetivo, que los fumadores tuvieran una alternativa igual de placentera pero más segura.

En 2004, el primer vaporizador fue presentado a través de la compañía farmacéutica Ruyan. Fue en este momento que el debate de si es benéfico o perjudicial sigue siendo un tema sin ganador.

Si bien el nacimiento de los vapeadores o cigarros electrónicos surgió con el objetivo de sustituir al cigarro convencional de tabaco, las investigaciones parece que no lo respaldan del todo.

¿Qué es vapear?

Vapear simula fumar. En la actualidad existen múltiples formatos de los llamados cigarros electrónicos, vapeadores y vaporizadores. Todos ellos comparten características como que incluyen una batería, un sensor y un cartucho atomizador/saborizante mediante el cual se produce el aerosol (“vapor”) que consumimos.

Estos cartuchos contienen un líquido que se calienta rápidamente y se convierte en un aerosol que puede inhalarse y llegar a los pulmones. Cabe destacar que el término vapor es incorrecto, ya que no se produce por calentamiento de agua.

Entre los químicos que contienen los cigarros electrónicos, además de la nicotina, están el propilenglicol y/o glicerina vegetal. Sustancias que se usan para hacer niebla escénica o teatral. Se ha descubierto que estos químicos aumentan considerablemente la irritación pulmonar.

Entre los principales químicos se encuentran los compuestos volátiles orgánicos, saborizantes como el diacetilo, un químico que se ha relacionado con la bronquitis obliterante y el formaldehído. Este último es una sustancia cancerígena que puede formarse si el líquido del cartucho se sobrecalienta o no alcanza el elemento calefactor (conocido como “dry-puff”)

Algunos análisis han concluido que un cartucho de vaporizador suministra tanta nicotina adictiva como 20 cigarros.

Entonces, ¿es malo para la salud?

Si bien el nacimiento de los vapeadores o cigarros electrónicos surgió con el objetivo de sustituir al cigarro convencional de tabaco, las investigaciones parece que no lo respaldan del todo.

Aún hay pocas investigaciones con resultados contradictorios en la que intentan responder si vapear es una buena alternativa contra el tabaquismo y si realmente es más saludable.

En este sentido, un estudio publicado por The New England Journal of Medicine concluyó que vapear era más efectivo que otras terapias de reemplazo de nicotina, sin embargo, las personas continuaron vapeando luego de haber dejado de fumar cigarros.

El estudio también menciona que vapear puede aumentar la probabilidad de que los adolescentes inicien con el hábito de fumar. Si bien vapear no produce los mismos gases malolientes que los cigarros, produce otros químicos y componentes que contaminan el aire, puede que no huela a nada, sin embargo, las partículas de desecho pueden ser inhaladas o absorbidas por los fumadores pasivos a través de la piel.

Si bien el objetivo es dejar de fumar, el suministro de nicotina es muy variable entre marcas, por lo que no siempre puedes saber qué cantidad estás consumiendo realmente. A pesar de eso, algunos análisis han concluido que un cartucho de vaporizador suministra tanta nicotina adictiva como 20 cigarros.

Por último, queremos compartirte que mantener un estilo de vida sano y equilibrado siempre será la clave para tu bienestar. Aunque hay veces que la vida nos acerca a ciertos placeres, nunca hay que perder el equilibrio. Evita el uso de sustancias que intoxiquen tu cuerpo.

Higiene menstrual y los métodos de recolección

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 21 segundos

Sin duda alguna, uno de los temas que aún hoy en día son parte de los tabúes en nuestras sociedades es la menstruación. Este ciclo natural tan sólo es el proceso mediante el cual nuestro cuerpo se prepara para un posible embarazo.

Nuestra higiene menstrual

El concepto de higiene menstrual ha estado en la agenda internacional los últimos años. Tanto es así que cada 28 de mayo se celebra el Día de la Higiene Menstrual. Un momento crucial que se ha convertido en un espacio para abordar este tema que va más allá de la salud: el derecho humano a la autonomía corporal.

En este sentido tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés), destacan que la higiene menstrual conlleva a que las niñas, adolescentes, mujeres y personas menstruantes puedan usar un material limpio para gestionar su higiene durante su periodo.

El objetivo es que se concientice a los diversos sectores de la sociedad promuevan un acceso seguro a espacios e insumos limpios que promuevan una correcta higiene menstrual.

En ese sentido te queremos compartir algunas alternativas para tu higiene menstrual que te ayuden a continuar con tus actividades sin complicaciones.

Avances en la higiene menstrual

Debes saber que en los últimos años los productos que nos ayudan a mantener una adecuada higiene menstrual han evolucionado. Si bien aún contamos con los tampones y las compresas, también han salido al mercado otras alternativas con principios más ecológicos para el medio ambiente y amigables para el cuerpo.

Es por esto que es necesario que conozcas las alternativas que puedes utilizar durante tu periodo menstrual para asegurar una perfecta higiene y prevenir infecciones y puedes realizar, sin contratiempos, tus actividades diarias.

1. Compresas y tampones

Desde el antiguo Egipto hasta la actualidad estas alternativas son las más comunes en cuanto a higiene menstrual pues son fáciles de usar. Además, sus costos son variados y ofrecen una amplia variedad de opciones para las necesidades de cada mujer. Ya sea que quieras usar el tampón en el interior de la vagina o las toallas sanitarias sobre tu panty, es una opción simple para contener tu flujo. Sin embargo, debemos decirte que son la opción que generan un enorme impacto en el ambiente. Por cierto, aunque son poco conocidos, existen tampones lavables que no dejan residuos en el interior de la vagina.

2. Copa menstrual

Uno de los métodos de recolección que han ganado terreno en los últimos años son las copas menstruales. Si bien están presentes desde 1935, apenas en estos últimos 10 años han ganado adeptas y comienza a ser una opción que más se busca. Entre sus principales aportes está la comodidad, durabilidad y ahorro, lo que ha supuesto un cambio real en la vida de las mujeres. La copa es un recipiente de silicona médica TPE (elastómero termoplástico) o plástico quirúrgico. Dicha copa se coloca al fondo de la vagina y va recolectando la sangre. Puedes usarla durante todo tu periodo, y entre cambio y cambio sólo tienes que eliminar la sangre recolectada. Cabe mencionar que debes esterilizarla al menos una vez por ciclo y no usarla más de 12 horas seguidas.

Copa Menstrual.

3. Disco menstrual

El disco menstrual es una variante de la copa menstrual. Su diferencia radica en que es más plano y no tiene ese palito que te ayuda a extraer la copa. En este sentido cuenta con mayor capacidad para recoger el sangrado. Además, es una opción que te permite mantener relaciones sexuales con penetración sin temor a que la sangre se derrame ni resulte incómodo. Está formado por un aro grueso que se coloca en el cuello del útero con una cúpula suave. Al igual que la copa, debes ser muy cuidadosa de no usarla por más de 12 horas y mantenerla limpia. Su único contra es que puede ser un poco dificultosa al momento de extraerla.

Disco menstrual o copa menstrual suave.

4. Esponja menstrual

Las esponjas menstruales funcionan como un tampón aplanado y sin cordón. Las podrás encontrar naturales, como las marinas reutilizables o sintéticas desechables. Si bien es cierto que tienen menos capacidad de absorción que un tampón, también son más amigables con tu cuerpo y permiten mantener relaciones sexuales con penetración. Después de cada uso tienes que lavarla con agua fría y ponerla a remojar durante 6 horas en agua con vinagre. Se sugiere cambiarla cada 4 o 6 horas, sin embargo, esto depende de la abundancia de tu sangrado.

5. Bragas menstruales

La tecnología ha permitido que se fabrique ropa con ciertas características dependiendo las necesidades de las personas. En ese sentido, las braguitas menstruales poco a poco se han ganado su lugar por la comodidad y seguridad que dan al usarlas. Si bien no se recomiendan para usarlas con todo tipo de ropa, si son una opción viable para aquellos momentos de trabajo intenso. Son fabricadas con tejidos absorbentes que retienen la sangre menstrual y aíslan la humedad. No se hinchan ni abultan y pueden usarse hasta por 12 horas. Así como las toallas sanitarias, tienen diferentes niveles de absorción. Puede ser una opción ideal para niñas en los primeros años de su periodo, mujeres con problemas de suelo pélvico, así como para personas que no se adaptan a los dispositivos intravaginales.

Bragas menstruales.

6. Sangrado libre

Finalmente, en la actualidad se comienza a hablar del sangrado libre. Es la alternativa más sostenible ya que no implica el uso de ningún producto. En sí, no es un sistema de retención. Las mujeres que lo practican tienen el objetivo de escuchar y sentir su cuerpo de tal forma que sientan la bajada del flujo y pueden tomar acciones inmediatas. Por supuesto que el principal reto es tener un baño cerca para asearte y por lo general se acompaña con algún método de recolección.

Sangrado libre.

Sea cual sea tu gusto o necesidad, siempre debes informarte sobre el método que puede ser mejor para ti. Recuerda nunca descuidar la higiene menstrual pues es la clave de tener un periodo sano.

El 60% de las mujeres que recurren a un aborto inseguro viven en situación de pobreza

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos

En México, se estima que el 60% de las mujeres que recurren a un aborto inseguro provienen de entornos en situación de pobreza y desigualdad de género. Lo anterior ya que la falta de recursos económicos limita su acceso a servicios médicos adecuados y las obliga a recurrir a métodos peligrosos. Esta situación es aún más crítica en zonas rurales. Ahí, la infraestructura de salud es insuficiente, señaló el doctor Eduardo López Ceh, integrante del cuerpo médico de Telefem.

“Las causas del aborto inseguro son multifacéticas e incluyen falta de educación sexual, estigma social y barreras económicas.

“Cada persona que busca la interrupción de un embarazo de manera insegura y poco salubre pone en peligro su vida». Cabe destacar que en México el aborto inseguro es la cuarta causa de muerte, lo que representa un problema de salud pública importante. Es por ello que se han hecho esfuerzos para realización de estrategias como el de Aborto Seguro que inició en México en 2021, advirtió Paula Rita Rivera Núñez”, gerente de Operaciones de Telefem.

La interrupción del embarazo insegura es una preocupación crítica de salud pública

La interrupción del embarazo insegura es una preocupación crítica de salud pública que afecta a mujeres en todo el mundo. Sobre todo en contextos de pobreza y en países con restricciones políticas y sociales severas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el aborto inseguro como un procedimiento para interrumpir un embarazo no planeado. Puede ser llevado a cabo por personas que carecen de las habilidades necesarias o en un entorno que no cumple con los estándares médicos mínimos.

Datos del Instituto Guttmacher revelan que el 97% de los abortos inseguros ocurren en países en vías de desarrollo. Estas regiones, que a menudo enfrentan altos niveles de pobreza, tienen menos acceso a servicios de salud de calidad. Lo anterior aumenta el riesgo de complicaciones graves y mortalidad materna.

Restricciones legales y sociales

El doctor Eduardo López Ceh, explicó que las restricciones legales y sociales son otro factor crucial que contribuye al aborto inseguro. En México, la legislación sobre el aborto varía significativamente entre los estados. Aunque la Ciudad de México y algunos estados han despenalizado el aborto durante las primeras 12 semanas de gestación, en muchos otros lugares, el aborto sigue siendo ilegal o está fuertemente restringido. Estas restricciones obligan a muchas mujeres a buscar procedimientos inseguros, a menudo en condiciones insalubres.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el aborto inseguro como un procedimiento para interrumpir un embarazo no planeado. Puede ser llevado a cabo por personas que carecen de las habilidades necesarias o en un entorno que no cumple con los estándares médicos mínimos.

En América Latina, la situación es similar. En países con leyes restrictivas, como Nicaragua y El Salvador, las mujeres enfrentan penas severas, incluyendo encarcelamiento, lo que las disuade de buscar atención médica adecuada. Según la OMS, en países con leyes altamente restrictivas, el 25% de los abortos son seguros, comparado con el 87% en países donde el aborto es legal.

Falta de educación sexual, estigma social y barreras económicas

“Las causas del aborto inseguro son multifacéticas e incluyen falta de educación sexual, estigma social y barreras económicas. En México, un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) señala que la falta de educación integral de la sexualidad en las escuelas contribuye a la alta tasa de embarazos no planeados entre adolescentes. En este contexto la labor de Telefem es conectar con especialistas y dar información precisa y científica sobre la interrupción del embarazo”, dijo el ginecólogo López Ceh.

Telefem es una organización sin fines de lucro que garantiza el acceso para todas las personas a un servicio de calidad seguro, digno y accesible en términos económicos para reducir la incidencia de abortos inseguros y sus consecuencias devastadoras brindando servicios de salud reproductiva al alcance de la población.

Finalmente, los expertos dijeron que las personas interesadas pueden ponerse en contacto con la organización Telefem para recibir orientación médica a través de la página telefem.org o en su WhatsApp el cual se encuentra en la misma página, para dar seguimiento a sus dudas y recibir información precisa y científica, de forma anónima y confidencial.

 

El libro que aborda la maternidad desde el feminismo: “Mamá Desobediente”

0
Este libro es un llamado a todas las mujeres a cuestionar y redefinir la maternidad en sus propios términos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundos

El libro Mamá Desobediente de Esther Vivas es una obra fundamental para quienes desean explorar la maternidad desde una perspectiva feminista. En él, la autora propone una crítica profunda a la idealización de la maternidad impuesta por el sistema patriarcal. Lo anterior ha reducido esta experiencia a un acto casi exclusivamente individual y privado, cargado de expectativas inalcanzables.

Desafía la narrativa que rodea a la maternidad

Este libro es un llamado a todas las mujeres a cuestionar y redefinir la maternidad en sus propios términos.

A lo largo de sus páginas, la autora desafía la narrativa que rodea a la maternidad, que se construyó bajo la mirada patriarcal y que ha impuesto un conjunto de normas rígidas y exigentes sobre lo que significa ser una «buena madre».

Vivas invita a una maternidad que sea libre, consciente y política.

Uno de los aspectos más destacados del libro es desmitificar la maternidad perfecta, que se asocia a una mujer entregada por completo a sus hijos y renuncia a su individualidad. Este ideal inalcanzable, promovido por las expectativas sociales, es una de las principales fuentes de culpa para muchas mujeres. Según Esther, la presión de cumplir con este modelo de madre abnegada es una de las formas más sutiles de opresión que el patriarcado ha impuesto sobre las mujeres.

Dentro de sus páginas, la autora hace un llamado a tomar el control de su experiencia de la maternidad. Motiva a cuestionar las decisiones que a menudo se dan por sentadas, como el tipo de parto o la elección de la lactancia. Vivas no solo defiende el derecho de las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos y sus procesos de maternidad, sino que también insiste en la necesidad de un cambio social y político que apoye estas decisiones.

Lucha por una maternidad libre

La lucha por una maternidad libre implica un esfuerzo colectivo. Debe ser respaldado por políticas públicas que protejan y promuevan los derechos de las madres.

También pone en evidencia la invisibilidad de la labor de cuidado en nuestras sociedades. La autora argumenta que, aunque el trabajo de crianza es esencial para la supervivencia y el bienestar de la sociedad, rara vez se le otorga el reconocimiento que merece. Esta invisibilidad no solo perpetúa la explotación de las mujeres, quienes son las principales responsables de este trabajo. Además refuerza la idea de que la maternidad es una obligación natural e instintiva, y no una elección que merece apoyo y consideración.

Mamá Desobediente, propone una visión de la maternidad como un acto de resistencia y transformación social. Ser una madre desobediente, implica rechazar las imposiciones patriarcales y construir una maternidad que sea compatible con los valores feministas de igualdad, libertad y justicia.

Este libro es un llamado a todas las mujeres a cuestionar y redefinir la maternidad en sus propios términos. Hay que reconocer la importancia de esta experiencia no solo a nivel personal, sino también como un acto político y social que puede contribuir a la emancipación de las mujeres y a la creación de una sociedad más justa.

Día Nacional de Lucha contra el Cáncer Cervicouterino: el segundo cáncer con mayor impacto en las mujeres

0
Ovarian and Cervical Cancer Awareness. Woman Holding Teal Ribbon on Lower Abdomen, Uterus, Female Reproductive System, Women's Health, PCOS and Gynecology

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundos

¿Sabías que el cáncer cervicouterino es el segundo cáncer que afecta más a las mujeres mexicanas, después del cáncer de mama?
Este tipo de cáncer empieza a formarse en el cuello del útero. Inicia cuando las células sanas del cuello uterino aumentan y cambian sin tener control, formando una un  tumor.
Existen dos tipos principales de cáncer cervicouterino, nombrados según el tipo de célula donde se originan.

  • Carcinoma de células escamosas: representa alrededor del 80% al 90% de los casos, y empieza en las células superficiales del cuello uterino.
  • Adenocarcinoma: constituye alrededor del 10 % al 20 % de los casos. Comienza en las células glandulares en la parte inferior del canal de parto.

La infección de virus de papiloma humano (VPH) es una de las causas principales del cáncer cervicouterino

¿Sabías que el cáncer cervicouterino es el segundo cáncer que afecta más a las mujeres mexicanas, después del cáncer de mama?

Para hablar sobre algunas de sus causas, los expertos informan que la infección del Virus del Papiloma Humano (VPH), es un factor de riesgo alto en casi todos los tipos de cáncer cervicouterino.  Además, los tipos de VPH 16 y 18 pueden causar distintos tipos de cáncer, incluyendo el cervicouterino.
Debes saber que el VPH se trasmite por contacto directo con piel y mucosas genitales o líquidos corporales infectados, al tener relaciones sexuales, incluidas las orales, sin protección.

Sin embargo, hay que mencionar que la vacunación contra el virus de papiloma humano (VPH), la detección oportuna y el tratamiento contra este virus previenen hasta 90 por ciento el desarrollo de cáncer de cuello uterino.

Esto lo informó el jefe del Departamento de Educación en Salud del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Eder Alexandro Arango Bravo.

La vacuna contra el VPH es el principal eslabón dentro de la prevención

En entrevista destacó que la vacuna contra el VPH es la principal herramienta dentro de la prevención primaria, con protección contra los subtipos de los virus más frecuentes (16-18).

Además, ayuda a prevenir lesiones premalignas y malignas (cáncer) del cuello uterino, con aplicación en una dosis a niñas de 9 a 10 años.

Indicó que de 70 a 90 por ciento de las infecciones son asintomáticas. No obstante, las infecciones persistentes por VPH con serotipos de alto riesgo sin tratamiento pueden progresar a carcinomas invasores en la región anogenital.

Finalmente, el especialista del INCan recomendó que para prevenir lesiones precancerosas y cáncer de cuello uterino, es necesario aplicarse la vacuna contra el VPH. Además, para diagnosticarlo de forma oportuna, es necesario realizarse la prueba de papanicolaou o citología cervical en mujeres mayores de 25 años.

Repetirla cada año y, en caso de que los dos últimos resultados sean negativos, se realiza cada tres años.

Otros factores que desarrollan cáncer cervicouterino

La prevención del CaCu es clave para el bienestar de las mujeres.

El VPH no es el único factor para desarrollar cáncer cervicouterino, existen otros factores importantes a considerar que pueden elevar el riesgo de que una mujer pueda desarrollar este padecimiento:

  • Sistema inmunológico debilitado.
  • Herpes genital.
  • Tabaquismo.
  • Edad: El riesgo aumenta desde finales de la adolescencia hasta mediados de los 30 años.
Vacunación.

Los signos y síntomas que podrían presentarse debido al cáncer cervicouterino son los siguientes: 

  • Sangrado menstrual prolongado y abundante más de lo habitual.
  • Sangrado después de mantener relaciones sexuales, el examen pélvico o en lavado genital.
  • Sangrado tras la menopausia.
  • Dolor durante el acto sexual.
  • Manchas de sangre durante y después la menstruación.
  • Mayor secreción vaginal.
  • Dolor constante de espalda y/o pélvico sin alguna razón.

En 2022, el cáncer cervicouterino registró 662 mil 301 nuevos casos y 348 mil 874 decesos a nivel mundial a causa del padecimiento. El 09 de agosto se conmemora el Día Nacional contra el cáncer Cervicouterino.

Es en este día que te queremos compartir y recalcar que el éxito de los tratamientos contra el cáncer son exitosos en un 90 por ciento en etapas tempranas. Si se tratan de tumores pequeños que miden menos de cuatro centímetros, confinados al cérvix, es factible de tratamiento quirúrgico (cirugía). Además, en caso necesario, se complementa el tratamiento con radioterapia, señalaron expertos.